Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad Noticias
21/06/2013 05:38:00 Redacción NJ Nuevo Código Mercantil 19 minutos

Presentada la Propuesta de nuevo Código Mercantil

Por su interés, resumimos los principales aspectos de esta importante propuesta de nuevo Código Mercantil.

El presidente de la Sección de lo Mercantil de la Comisión General de Codificación, Alberto Bercovitz, presentó ayer al Ministro de Justicia, la Propuesta de nuevo Código Mercantil que ha elaborado.

A continuación resumimos los principales aspectos de dicha propuesta, cuyo texto completo puede consultarse en este enlace.

Motivación

La inadecuación del CCom 1885 a la realidad política y económica ha intentado salvarse a través de leyes, unas de modificación de su articulado (como las relativas a la persona casada comerciante, el registro mercantil, la contabilidad), otras, las más numerosas, especiales, reguladoras de materias no contempladas en el Código (la sociedad de responsabilidad limitada, la competencia, la propiedad industrial, la defensa de los consumidores, la contratación electrónica) o derogatorias de partes de éste (como las relativas a la sociedad anónima, a la bolsa y a los agentes mediadores colegiados, transporte terrestre, al seguro, a la letra de cambio y al cheque, a la suspensión de pagos y a la quiebra),que han provocado un progresivo vaciamiento del Código.

Con todo, subsiste la inadecuación del viejo Código a la actual realidad política y económica, mientras que, a la vez, la proliferación de leyes especiales desgajadas de él da lugar a una dispersión normativa de efectos muy negativos para la seguridad jurídica y para la realidad del mercado.

Para integrar la vigente normativa dispersa, se va a seguir el modelo implantado por el Code de commerce francés de 2000, de recodificación sistemática de la legislación especial insertándola en un único
cuerpo legal, sin perjuicio de su revisión para actualizarla y completarla.

Conceptos básicos del nuevo Código

La delimitación de la materia mercantil se hace a partir de un concepto básico: el mercado como ámbito en el que actúan los protagonistas del tráfico, cruzan ofertas y demandas de bienes y servicios, y entablan relaciones jurídico-privadas objeto de regulación especial.

De esta manera, el Derecho mercantil vuelve a ser el Derecho de una clase de personas y de una clase de actividades, como lo fue en su origen, al que retornan las más modernas formulaciones positivas.

Para calificar a esos ámbitos, subjetivo y objetivo, el concepto de referencia es la empresa como organización económica de producción de bienes o prestación de servicios, a partir de la cual se identifica a su titular (el empresario) y a la actividad que desarrolla en el mercado. Mas la titularidad de una empresa, criterio unitario para la calificación del empresario persona natural, no lo es para el empresario persona jurídica, en el que, junto al criterio de la naturaleza del objeto social se recoge el formal de la adopción de algún tipo de sociedad mercantil.

Al empresario, como figura central, le es aplicable plenamente el estatuto mercantil, esto es, el conjunto de normas que establecen especiales derechos y obligaciones para las personas así calificadas, en función de la titularidad jurídica de una empresa y de la actividad que a través de ésta realiza para el mercado.

En el estatuto se integran las normas sobre régimen jurídico-privado de la empresa, responsabilidad y representación de su titular, registro mercantil y contabilidad, así como, en su conjunto, el Derecho de sociedades mercantiles.

Organización del Código

El Código está dividido en un Título preliminar y siete libros que se organizan cada uno de ellos por títulos y capítulos, de tal manera que cada capítulo tiene una numeración independiente, lo que permite, esa es la gran ventaja de ese sistema, añadir o modificar artículos sin necesidad de alterar mas que la numeración del capítulo correspondiente.

En ese título preliminar se incluyen los artículos que delimitan el objeto de la regulación del Código, haciendo referencia a los ámbitos subjetivo y objetivo que permiten delimitar la materia mercantil que es objeto de regulación en el Código.

El Libro primero incluye la regulación de las empresas, la representación de los empresarios, los negocios sobre las empresas, la contabilidad y el Registro mercantil.

El Libro segundo está dedicado a las sociedades mercantiles.

El Libro tercero se refiere al Derecho de la competencia, tanto a la competencia desleal como a la defensa de la competencia, así como algunos preceptos referidos a las instituciones de la propiedad industrial.

El Libro cuarto tiene por objeto las normas sobre obligaciones y contratos mercantiles en general.

El Libro quinto incluye la regulación de los contratos mercantiles en particular.

El Libro sexto tiene por objeto la regulación de los valores y de los instrumentos de crédito y de pago.

El Libro séptimo incluye las normas sobre prescripción y caducidad, instituciones éstas que se regulan en ese último Libro por cuanto son normas que tienen aplicación con carácter general en toda la materia comprendida en el Código.

Principales materias objeto de regulación

1. Derecho mercantil y Derecho de la competencia.

La primera innovación importante consiste en incluir dentro del Código no sólo las materias que tradicionalmente se consideraban mercantiles durante la vigencia de los códigos de 1829 y 1885, sino también la regulación de la competencia en el mercado. La idea es que las normas sobre defensa de la competencia y competencia deben integrarse en la legislación mercantil, como Derecho que establece las reglas de actuación en el mercado.

2. Empresarios y operadores del mercado.

Otra novedad importante consiste en que se asimilan a los empresarios, los que se denominan operadores de mercado u operadores económicos, los cuales son definidos junto a los empresarios por cuanto su actuación en el mercado o su participación en los negocios jurídicos que se producen en el mismo tienen que someterse a la regulación jurídico-mercantil, de la misma manera que se produce cuando interviene en una operación determinada un empresario.

3. Innovaciones de normas sustantivas que presenta el nuevo Código.

El contenido del Código no es totalmente nuevo. Se incluyen en el mismo normas legales que ya estaban en vigor anteriormente y que por lo tanto representan una innovación muy limitada, consistente en su introducción en el Código, lo que exige modificaciones limitadas a efectos de coordinar la integración de esas materias con el conjunto de las normas codificadas.

Así ocurre, por ejemplo, con las normas sobre contabilidad de los empresarios, el contrato de agencia o los contratos publicitarios.

Pero la mayor parte del Código incluye la regulación de materias que carecían de normativa aplicable y que, por lo tanto constituyen una innovación en el ordenamiento jurídico.

Entre la regulación de materias nuevas cabe mencionar la referente a la empresa y operaciones sobre la misma, la representación, la competencia desleal y la defensa de la libre competencia, la inclusión de varios artículos sobre la propiedad industrial y muy especialmente los distintos tipos de contratos como los de
distribución, suministro, franquicia, mediación, contrato de obra por empresa, prestación de servicios mercantiles, operaciones sobre bienes inmateriales, contratos turísticos, prestación de servicios electrónicos, contratos bancarios y de financiación y operaciones en el mercado de valores.

Y la regulación de materias que ya eran objeto de disposiciones legales, introduce cambios de tal naturaleza que se trata realmente de una normativa nueva en su conjunto.

Así puede apreciarse en la regulación de la compraventa o en los contratos de depósito, de seguro o de transporte. 

En relación con este tema se ha vuelto a integrar en el Código la regulación de materias que habían sido objeto de regulación como leyes independientes, por ejemplo, el transporte terrestre de mercancías o las normas sobre cuentas anuales.

El Código regula de una manera absolutamente predominante el Derecho privado aplicable para los sujetos y las operaciones relacionadas con el mercado, aunque en materias concretas tales como la defensa de la
competencia o las operaciones en el mercado de valores, se ha considerado coherente incorporar algunas normas de Derecho administrativo que parecía indispensable incluir aquí para por exigencias de la coordinación con las normas que regulan la materia en su conjunto.

Muchas las materias se regulan por primera vez o se regulan de manera diferente a la actual, por ejemplo,
todos los negocios jurídicos sobre la empresa que se incluyen en el Libro primero y también las normas sobre la representación del empresario.

Las sociedades mercantiles se regulan también teniendo en cuenta la evolución legislativa reciente, constituida sobre todo por la Ley de Sociedades de Capital y por la Ley sobre Modificaciones Estructurales de las sociedades, pero con un planteamiento innovador que respeta en la medida de lo posible los planteamientos de esa legislación, aunque tratando de superar los problemas a que esa normativa ha dado lugar.

4. Derecho mercantil y protección de los consumidores.

Se ha tomado como criterio general el de no incorporar a este Código mercantil las normas de protección de los consumidores, que se consideran vigentes y respetando su imperatividad, se ha considerado, en efecto, que habiéndose promulgado el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios, en fecha muy reciente, y tratándose de un texto legal equiparable a un Código sobre la materia, parecía poco adecuado alterar ese planteamiento legislativo, de manera que se respeta la diferencia de
las normas de protección de los consumidores como ajenas a la regulación del Código mercantil.

5. Obligaciones y contratos mercantiles.

En materia de obligaciones y contratos, se han separado dos libros. El primero de ellos, que es el Libro cuarto, regula las obligaciones y contratos mercantiles en general. Se regulan solamente las cuestiones
fundamentales, siguiendo básicamente los trabajos de Unidroit y de Uncitral.

Con ello se asegura la homogeneidad de regulación en todo el mercado de unos mismos principios básicos contractuales, evitando que puedan plantearse regulaciones distintas en estas materias por razones de la normativa que rige subsidiariamente a las normas mercantiles. Esas normas básicas que se incluyen para las obligaciones y contratos mercantiles en general son fundamentales por cuanto constituyen los criterios básicos que son aplicables a los contratos mercantiles en particular. Ello hace que aún cuando esas normas coincidan con las establecidas en la legislación civil, ello no es obstáculo para que esas
normas al incorporarse al Código mercantil formen parte de la legislación mercantil aplicable a todos los contratos en particular que luego son regulados.

Es importante considerar que la regulación contenida en materia contractual en el Código tiene como regla general una eficacia dispositiva, de manera que son normas imperativas solamente aquellas en
que expresamente se imponga la imperatividad.

En los contratos en particular se regulan los tipos contractuales básicos, incluyéndose entre ellos muchos contratos que carecían de una regulación legal, entre los pueden citarse los contratos de distribución o los contratos financieros.

También se incluyen contratos como los de prestación de servicios informáticos, por tratarse de
operaciones que han aparecido en los últimos tiempos y que tienen gran importancia por el auge imparable de la informática.

Y también se regulan los contratos turísticos que carecían de regulación a nivel de Ley y que
tienen gran importancia práctica teniendo en cuenta la extraordinaria trascendencia que el Derecho turístico tiene en nuestro país.

6. Valores.

El Libro sexto se ocupa de los títulos valores y aporta como novedad la inclusión de normas generales sobre los valores, así como la regulación de las tarjetas de crédito, y por supuesto se incluye la regulación sustantiva que ya regía en la Ley Cambiaria y del Cheque.

7. Prescripción y caducidad.

Y por último, en el Libro séptimo se regulan la prescripción y la caducidad, como instituciones aplicables en toda la materia jurídico-mercantil, pero incluyendo modificaciones en puntos importantes.

Índice de la propuesta de Código Mercantil (hasta nivel de Capítulo)

TÍTULO PRELIMINAR - ÁMBITO DE APLICACIÓN

LIBRO PRIMERO - DEL EMPRESARIO Y DE LA EMPRESA

Título I. Del empresario individual

Capítulo I. De la capacidad y de las prohibiciones, incompatibilidad e inhabilitaciones
Capítulo II. De la responsabilidad patrimonial

Título II. De la representación del empresario

Capítulo I. Disposiciones Generales
Capítulo II. De los apoderados generales
Capítulo III. De los apoderados singulares

Título III. De la empresa

Capítulo I. Nociones generales
Capítulo II. De la transmisión de la empresa
Capítulo III. De los derechos de garantía sobre la empresa

Título IV Del registro mercantil

Título V. De la contabilidad de los empresarios

Capítulo I. De los libros de los empresarios
Capítulo II. De las cuentas anuales

LIBRO SEGUNDO - DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Título I. De las sociedades mercantiles

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De la denominación, de la nacionalidad y del domicilio de las sociedades
mercantiles
Capítulo III. De la constitución de las sociedades mercantiles
Capítulo IV. Modos de adopción de los acuerdos sociales
Capítulo V. De la administración de la sociedad

Título II. De las sociedades de personas

Capítulo I. Disposiciones comunes

Título III. De las sociedades de capital

Capítulo I. Disposiciones comunes
Capítulo II. Disposiciones propias de las sociedades limitadas
Capítulo III. De las disposiciones propias de las sociedades anónimas
Capítulo IV. De la sociedad anónima europea
Capítulo V. De las obligaciones
Capítulo VI. De las sociedades comanditarias por acciones

Título IV. De las cuentas anuales

Capítulo I. De las cuentas anuales
Capítulo II. De la memoria
Capítulo III Del informe de gestión
Capítulo IV. De la verificación de las cuentas anuales
Capítulo V. De la aprobación de las cuentas
Capítulo VI Del depósito y la publicidad de las cuentas de las sociedades de
capital

Título V. De la modificación de los estatutos sociales

Capítulo I. De la modificación de estatutos
Capítulo II Del aumento de capital
Capítulo III. De la reducción de capital
Capítulo IV. De la reducción y aumento del capital simultáneos

Título VI. De las modificaciones estructurales

Capítulo I. De la transformación
Capítulo II Del traslado internacional del domicilio social
Capítulo III. De la fusión
Capítulo IV. De la escisión
Capítulo V. De la cesión global de activo y pasivo
Capítulo VI. Oposición del gobierno a operaciones transfronterizas

Título VII. De la separación y de la exclusión de socios y de la disolución,
liquidación y extinción de las sociedades mercantiles

Capítulo I. De la separación y de la exclusión de socios
Capítulo II. De la disolución, liquidación y extinción de las sociedades mercantiles

Título VIII. De las sociedades anónimas cotizadas

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De las especialidades en materia de acciones y de obligaciones
Capítulo III. De las especialidades en materia de órganos sociales
Capítulo IV. De los pactos parasociales sujetos a publicidad
Capítulo V. De las especialidades en materia de aumento y reducción del
capital y de emisión de obligaciones
Capítulo VI. De la información societaria
Capítulo VII. De la pérdida de condición de sociedad cotizada

Título IX. De las uniones de empresas

Capítulo I. De los grupos de sociedades
Capítulo II. De las agrupaciones de interés económico
Capítulo III. De las uniones temporales de empresas

LIBRO TERCERO - DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Título I. De los principios generales en materia de competencia

Título II. De la competencia desleal

Capítulo I. De la prohibición general de la competencia desleal
Capítulo II. De los actos de competencia desleal

Título III. De la defensa de la competencia

Capítulo I. De las prácticas restrictivas de la competencia
Capítulo II. De las operaciones de concentración económica
Capítulo III. De las ayudas públicas

Título IV. De las acciones derivadas de la competencia desleal y de las prácticas
restrictivas de la competencia

Capítulo I. De las acciones
Capítulo II. De la represión administrativa de ciertos actos de competencia
desleal y de las prácticas restrictivas de la competencia

Título V. De los códigos de conducta

Título VI. De la propiedad industrial

LIBRO CUARTO - DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
EN GENERAL

Título I. Disposiciones generales

Capítulo I Del carácter de las normas
Capítulo II. De los deberes en la fase preparatoria del contrato
Capítulo III. De la perfección y modificación del contrato
Capítulo IV. De la interpretación de los contratos
Capítulo V Del contenido del contrato
Capítulo VI. De la extinción y excesiva onerosidad
Capítulo VII Del incumplimiento de los contratos
Capítulo VIII. De la morosidad en el cumplimiento de los contratos mercantiles

Título II. De las formas especiales de contratación

Capítulo I. De la contratación electrónica
Capítulo II. De la contratación en pública subasta
Capítulo III. De la contratación automática

Título III. De las condiciones generales de la contratación

Título IV. De las cláusulas de confidencialidad y exclusiva

Título V. De la cesión de créditos mercantiles

LIBRO QUINTO - DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

Título I. De los contratos de intercambio de bienes

Capítulo I. De la compraventa mercantil en general
Capítulo II. De las modalidades especiales de compraventa mercantil
Capítulo III Del suministro
Capítulo IV. De la permuta mercantil

Título II. Contrato de obra por empresa

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De las obligaciones y derechos del contratista
Capítulo III. De las obligaciones y derechos del comitente de la obra
Capítulo IV. Del riesgo de pérdida o deterioro de la obra
Capítulo V. De la responsabilidad por incumplimiento y prescripción
Capítulo VI. De las modificaciones de la obra
Capítulo VII. De las causas específicas de extinción del contrato

Título III. De los contratos de prestación de servicios mercantiles y sobre bienes
inmateriales

Capítulo I. De los contratos de prestación de servicios mercantiles en general
Capítulo II. De los contratos para las comunicaciones electrónicas
Capítulo III. De los contratos publicitarios
Capítulo IV. De los contratos de servicios turísticos
Capítulo V Del contrato de cesión de bienes inmateriales
Capítulo VI Del contrato de licencia de bienes inmateriales

Título IV. De los contratos de colaboración

Capítulo I Del contrato de comisión
Capítulo II Del contrato de agencia
Capítulo III. De los contratos de distribución
Capítulo IV Del contrato estimatorio
Capítulo V Del contrato de mediación mercantil
Capítulo VI Del contrato de admisión a subasta pública
Capítulo VII Del contrato de participación

Título V Del contrato de depósito mercantil

Capítulo I Del depósito mercantil
Capítulo II. De los depósitos especiales
Capítulo III. De los títulos de depósito
Capítulo IV. De la prescripción de acciones

Título VI Del contrato de transporte

Capítulo I Del transporte terrestre
Capítulo II Del transporte marítimo
Capítulo III. Del transporte aéreo

Título VII. De los contratos financieros mercantiles

Capítulo I. De los contratos financieros
Capítulo II Del contrato de depósito de dinero
Capítulo III. Del contrato de préstamo mercantil
Capítulo IV. Del contrato de apertura de crédito
Capítulo V. Del contrato de crédito documentario
Capítulo VI. Del contrato de arrendamiento financiero
Capítulo VII. De las cesiones financieras de créditos
Capítulo VIII. De los contratos de garantía
Capítulo IX. De los contratos financieros instrumentales

Título VIII. De las operaciones en el mercado de valores

Capítulo I. De los principios generales
Capítulo II. De las variedades de instrumentos financieros
Capítulo III. De las operaciones en el mercado primario
Capítulo IV. De las operaciones en los mercados secundarios
Capítulo V. De las operaciones fuera del mercado
Capítulo VI. De la actuación de los intermediarios financieros
Capítulo VII. De las operaciones ilícitas

Título IX. De los contratos de seguros y de mediación de seguros

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De los seguros contra daños
Capítulo III Del seguro de personas
Capítulo IV. De la mediación en la contratación de seguros

LIBRO SEXTO - DE LOS TÍTULOS-VALORES Y DEMÁS INSTRUMENTOS DE PAGO Y DE CRÉDITO

Título I. De los títulos-valores

Título II. De los títulos al portador, a la orden y nominativos

Capítulo I. De la forma de emisión
Capítulo II. De los títulos al portador
Capítulo III. De los títulos a la orden
Capítulo IV. De los títulos nominativos

Título III. De los títulos de crédito

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. Del libramiento de los títulos de crédito
Capítulo III. De la transmisión de los títulos de crédito
Capítulo IV. De la aceptación y de la certificación de los títulos de crédito
Capítulo V Del aval
Capítulo VI. Del vencimiento del pagaré y de la letra de cambio
Capítulo VII. Del pago de los títulos de crédito
Capítulo VIII. De la falta de pago de los títulos de crédito
Capítulo IX. De la factura aceptada

Título IV. De los títulos de tradición

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De los títulos de transporte

Título V. De los valores mobiliarios

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De la forma de representación
Capítulo III. De los valores mobiliarios representados por medio de títulos
Capítulo IV. De los valores mobiliarios representados por medio de anotaciones
en cuenta

Título VI. De la anulación de los títulos valores

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II Del procedimiento de anulación

Título VII. De las tarjetas

Capítulo I. De las tarjetas en general
Capítulo II Del uso de las tarjetas
Capítulo III Del contrato de tarjeta

LIBRO SÉPTIMO - DE LA PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Título I. De la prescripción

Capítulo I. Disposiciones generales
Capítulo II. De los plazos de prescripción
Capítulo III. De la interrupción y suspensión de la prescripción

Título II. De la caducidad

Disposiciones finales

Te recomendamos