Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad El sector legal
23/10/2020 18:01:22 REDACCIÓN ENTREVISTA 8 minutos

«El trabajo del futuro sólo será un éxito si lo abordamos desde el conocimiento, la formación y la diversidad, también la generacional»

Entrevistamos a José Miguel Rodríguez-Pardo, Presidente de la Escuela de Pensamiento Fundación Mutualidad Abogacía, con motivo de la publicación del libro que coordina “El envejecimiento como riesgo empresarial”  

«El trabajo del futuro sólo será un éxito si lo abordamos desde el conocimiento, la formación y la diversidad, también la generacional»

España registró en 2019 un máximo histórico de envejecimiento del 125,7%, es decir, que ya se contabilizan 125 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, según los últimos datos publicados por Instituto Nacional de Estadística. Una proporción que evidencia la tendencia creciente e imparable del envejecimiento poblacional en nuestro país. Para tratar los riesgos derivados de la longevidad en el ámbito laboral, la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad Abogacía ha trabajado junto a AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros) en la creación del libro «El envejecimiento como riesgo empresarial». Una obra que analiza de manera exhaustiva el acompañamiento al trabajador en el proceso de envejecimiento y el sistema previsional complementario o alternativo a la pensión pública, abordando enfoques poco conocidos o menos incorporados en el modelo de gestión del capital humano de la empresa. Entrevistamos a su coordinador y presidente de la Escuela de Pensamiento Fundación Mutualidad Abogacía, José Miguel Rodríguez-Pardo, acerca de lo que significa una sociedad envejecida y qué pueden hacer las empresas para sortear los riesgos que se derivan de esta situación.

Pregunta.- ¿Qué es la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad Abogacía y cuáles son sus objetivos? ¿Qué tipo de estudios se plantean hacer?

José Miguel Rodríguez-Pardo.- La Escuela de Pensamiento es una ambiciosa iniciativa, pionera en España en el estudio multidisciplinar de la cultura y la economía del envejecimiento, que trata de abordar las diferentes realidades del envejecimiento desde la investigación y la innovación, y convertirse así en un referente para la sociedad y para todos los agentes con capacidad de influencia e intervención sobre la preparación hacia sociedades más longevas. Por tanto, con este enfoque tratamos de ofrecer a la sociedad reflexiones y soluciones para vivir una ancianidad económicamente independiente, digna, equitativa, saludable y socialmente activa.

P.- ¿Qué aspectos sobre el envejecimiento habéis estudiado desde la Escuela de Pensamiento y por qué?

JM.RP.- En el apenas año y medio de vida de la Escuela hemos analizado el envejecimiento desde diferentes disciplinas tales como: la demografía, las ciencias actuariales, la economía, el derecho, la biomedicina, la filosofía, el humanismo, la tecnología, la arquitectura o el arte entre otros.

Los principales trabajos que hemos aportado a la sociedad están relacionados con: la economía experimental para identificar qué impulsa a los ciudadanos a ahorrar; el envejecimiento visto como un riesgo empresarial; y hemos abordado reflexiones éticas, económicas, biomédicas y jurídicas sobre la COVID-19 y su impacto en las personas mayores. Además, hemos puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Barcelona, la primera cátedra de economía del envejecimiento cuyo primer trabajo será la elaboración de un índice sobre dignidad de vida en la vejez.

«Una población envejecida es una población que tiene dificultades de reposición, […] es necesario un enfoque global, multidisciplinar e intergeneracional que puede llevarnos a repensar el estado de bienestar al menos tal como hasta ahora lo concebimos»

P.- ¿Qué condiciones deben darse para hablar de envejecimiento poblacional?

JM.RP.- Debemos ser conscientes de que el envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de las sociedades del siglo XXI. Por tanto, su enfoque debe ser global y debemos implicarnos todos, no sólo las personas mayores. La sociedad tiende a simplificar el desafío del envejecimiento a si las pensiones son o no suficientes. Sin embargo, el envejecimiento también es salud, dependencia, bienestar, ocio, consumo, ahorro, dignidad, riesgo de exclusión, soledad, movilidad, conectividad, habitabilidad, entre otros.

Una población envejecida es una población que tiene dificultades de reposición, es decir, una sociedad enferma y que tiende a morir si no se le pone cura y para eso es necesario enfoque global, multidisciplinar e intergeneracional que puede llevarnos a repensar el estado de bienestar al menos tal como hasta ahora lo concebimos

P.- ¿El aumento de la esperanza de vida está cambiando la concepción de la tercera edad? ¿podemos hablar de que hoy en día existe una cuarta edad? ¿Qué consecuencias sociales tiene este aumento de la longevidad?

JM.RP.- Efectivamente, la esperanza de vida viene creciendo de forma exponencial en los países desarrollados desde principios del siglo XIX, hasta el punto de que la edad cronológica no es necesariamente un buen indicador de nuestra edad real. Por ello, uno de los grandes retos de la Escuela de Pensamiento es el de estudiar la edad biológica y cómo esta puede ser referencia para cualquier acción y decisión que se tome en cuestión de edad de los ciudadanos. De esta forma huiríamos de la tiránica barrera de los 65 años que estableció Otto Von Bismarck en la Prusia del siglo XIX y que erróneamente sigue vigente. Por eso me parece muy acertado hablar de una tercera edad hasta los 83 años (esperanza de vida media al nacer) y una cuarta edad a partir de ahí. Incluso me aventuraría a decir una quinta edad para los centenarios, cuyo número también crece de forma exponencial. Al fin y al cabo, debemos empezar a ver como algo habitual el convivir con centenarios.

«Es fundamental que las empresas tomen conciencia sobre cómo gestionar y acompañar al trabajador en este proceso de envejecimiento»

P.- Usted ha dicho que el envejecimiento es el mayor reto y a su vez mayor riesgo de la sociedad del siglo XXI ¿Qué riesgo supone el envejecimiento poblacional para las empresas? ¿Qué pueden hacer para sortearlo?

JM.RP.- El riesgo del envejecimiento en la empresa supone una nueva forma de percibir la vejez, pues ésta debe ser puesta en positivo y debe ser planificada y gestionada como un proceso continuo a lo largo de la vida laboral de las personas. Es fundamental que las empresas tomen conciencia sobre cómo gestionar y acompañar al trabajador en este proceso de envejecimiento, no sólo en lo relacionado con el ahorro previsional, sino también en lo referente a la gestión patrimonial a la jubilación, el talento senior, el coaching en edades próximas a la jubilación o el envejecimiento saludable dentro de la empresa.

P.- ¿Cómo pueden las empresas utilizar esta nueva realidad sociológica para favorecer la implementación de una cultura corporativa basada en la diversidad y en las actitudes inclusivas?

JM.RP.- La diversidad no puede ser una moda, debe estar en el ADN de la empresa y de las personas que toman decisiones, porque es indudable que llegamos más lejos cuando gestionamos desde la diferencia y no desde la similitud. No es una cuestión sólo de género o de raza, sino también debemos buscar la diversidad generacional, de conocimientos, de capacidades, etc.

P.- ¿Cuál es el papel del talento senior en la recuperación económica de las empresas españolas en el escenario post Covid-19?

JM.RP.- La crisis económica, social y sanitaria que estamos viviendo con la COVID-19 ha expulsado a muchos ciudadanos de sus empleos habituales. Pero debemos ver cómo a lo largo de la historia, las sociedades se han repuesto a estas calamidades y los años siguientes a estas han salido sociedades con más valores, equitativas y robustas. Sin embargo, esto sólo lo alcanzaremos si contamos con todos, tanto mayores como jóvenes. Todos somos conscientes que las formas de trabajar no desaparecen, sólo se transforman, por lo tanto no debemos hablar del futuro del trabajo sino del trabajo del futuro, pero sólo será un éxito si lo abordamos desde el conocimiento, la formación y la diversidad. «Las tasas de fecundidad están en mínimos históricos y el saldo migratorio se encuentra cercano a cero […] debemos actuar sobre estas dos variables. Sólo así conseguiremos elevar la tasa de remplazo poblacional»

P.- La relación cotizante-pensionista cerró 2019 con una cifra de 2,2, considerándose una ecuación sostenible a partir de 2,5. ¿Qué medidas deberían implantarse desde las instituciones para mejorar este dato?

JM.RP.- Una de las consecuencias del envejecimiento poblacional y de la transición demográfica que estamos viviendo es el impacto sobre esta relación cotizante-pensionista tan relevante para garantizar la sostenibilidad del sistema y la suficiencia de las pensiones. Y es que las tres principales variables que impactan en esta tasa van en dirección contraria a lo que debieran para subirla. Es decir, la esperanza de vida estaba creciendo de forma exponencial (en el escenario pre-COVID19), las tasas de fecundidad están en mínimos históricos y el saldo migratorio se encuentra cercano a cero. El hecho de que vivamos más años debemos considerarlo una bendición, por tanto debemos actuar sobre las otras dos variables. Sólo así conseguiremos elevar la tasa de remplazo poblacional.
 

Para conocer más sobre el tema puedes consultar la obra "El envejecimiento como riesgo empresarial"

El libro está disponible para su descarga gratuita en formato digital a través de este enlace existente en la web de Fundación Mutualidad Abogacía. Los formatos disponibles serán .epub y .pdf, los más habituales en los dispositivos de lectura.

 

Te recomendamos