DECRETO 230/2017, de 20 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de Tenerife (Gallotia Intermedia)
- Órgano CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD
- Publicado en BOIC núm. 229 de 28 de Noviembre de 2017
- Vigencia desde 28 de Noviembre de 2017


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo único
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO . PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LAGARTO GIGANTE DE TENERIFE (GALLOTIA INTERMEDIA)
El lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) es una especie endémica de la isla de Tenerife que se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas), concretamente en la categoría de «en peligro de extinción».
De conformidad con el artículo 59.1.a) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en relación con el artículo 3.2.a) de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, la inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción» conllevará la adopción de un plan de recuperación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas.
Asimismo, dicho precepto de la Ley estatal añade que en las áreas críticas, y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.
En particular, el lagarto gigante de Tenerife ha sufrido una regresión histórica motivada por la incidencia de diversos factores de amenaza que actualmente siguen activos; siendo previsible tanto el aumento de la presión ejercida directamente por el ser humano, como la aparición de nuevos factores negativos como por ejemplo la introducción de especies invasoras. Así, se prevé que la no adopción de medidas de conservación dirigidas a prevenir, mitigar o anular estas amenazas podría conducir a la extinción de la especie en algunas décadas; y por tanto, en suma, ha resultado acreditada la necesidad de aprobar un plan de recuperación para esta especie.
La competencia para la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de extinción corresponde a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a tenor de lo dispuesto en el artículo 6, apartado k), del Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de los espacios naturales protegidos.
En congruencia con lo anterior, mediante Resolución de la Dirección General de Protección de la Naturaleza (BOC nº 142, de 25 de julio de 2016) se aprobó el documento de avance del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de Tenerife, y se sometió el mismo a los trámites de información pública y de consulta institucional, de conformidad con el artículo 5.4.a) del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
Concretamente, en el seno del citado trámite de consulta institucional se ha emitido informe por el Cabildo de Tenerife y por el Ayuntamiento de Arona, habiendo formulado dichas corporaciones diversas alegaciones que han sido tenidas en cuenta en la confección del documento definitivo del plan de recuperación, cuya aprobación corresponde al Gobierno de Canarias, de acuerdo con el artículo 5.4.c) del citado Decreto 151/2001, de 23 de julio.
Por otra parte, el presente Plan no se encuentra sujeto a evaluación ambiental estratégica, toda vez que la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, ha derogado la Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. Por tanto, al no estar ya vigente el artículo 22.7 de esta última, los planes de recuperación de especies quedan exentos de dicha evaluación ambiental.
En este sentido, una vez desaparecido el citado precepto del ordenamiento jurídico, debe retornarse a los criterios que regían antes de la promulgación de la citada Ley 14/2014, de 26 de diciembre. Concretamente, hasta la entrada en vigor de dicha Ley se había venido aplicando el criterio de considerar que la figura de la evaluación ambiental estratégica no era aplicable a los planes de contenido específicamente ambiental (o, más concretamente, de protección ambiental). En esta línea procede remitirse a la argumentación recogida en la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 30 de septiembre de 2014 (recurso de casación nº 4573/2012), que señala que la exigencia de evaluación ambiental estratégica de planes y programas impuesta por el ordenamiento comunitario europeo e interno español excluye precisamente aquellos planes que tienen como genuina finalidad la protección ambiental de un lugar o zona concretos, ya que, como es lógico, estos planes ya colman en sí mismos las exigencias de evaluación ambiental.
Vistos los informes técnico y jurídico de la Dirección General de Protección de la Naturaleza.
Vistos informes de la Viceconsejería de Medio Ambiente, de evaluación del impacto por razón de género y del impacto empresarial.
Vistos informes técnicos y jurídico de la Dirección General de Ordenación del Territorio. Visto informe de la Oficina Presupuestaria de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad.
Visto informe de la Dirección General de Planificación y Presupuesto. Visto informe de la Viceconsejería de los Servicios Jurídicos.
Vistos informes de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad.
En su virtud, y de conformidad con las disposiciones de general aplicación, a propuesta de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, y previa deliberación del Gobierno en sesión celebrada el día 20 de noviembre de 2017,
DISPONGO:
Artículo único
Se aprueba el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), que figura como anexo.
Disposición final única Entrada en vigor
El presente Decreto y su anexo entrarán en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.
ANEXO
PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LAGARTO GIGANTE DE TENERIFE (GALLOTIA INTERMEDIA)
RESUMEN
El lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) es una especie endémica de Tenerife. Si bien en el pasado se distribuía por amplias zonas de esta isla, en la actualidad sus pequeñas poblaciones se encuentran mayoritariamente restringidas a acantilados costeros altamente inaccesibles. Esta distribución, como la de los lagartos gigantes de La Gomera y El Hierro, se puede explicar porque los principales factores de amenaza que operan sobre la especie -la predación de adultos, juveniles y puestas, ejercida en su mayor medida por especies exóticas invasoras (especialmente gatos, ratas,…)- se ven reducidos o eliminados en estos lugares. Además, esta situación -pequeñas poblaciones rodeadas de factores de amenaza- impide la expansión geográfica de estas poblaciones.
El lagarto gigante de Tenerife se encuentra incluido en la categoría «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que, de acuerdo a la legislación vigente, es necesario la redacción y aprobación de un plan de recuperación.
El objetivo último de este plan de recuperación es asegurar la supervivencia del lagarto gigante de Tenerife a largo plazo, revirtiendo para ello su estado de conservación a través de la mitigación de los factores de amenaza que operan sobre sus poblaciones, propiciando de esta forma su aumento poblacional, manteniendo la actual diversidad genética de la especie y divulgando los problemas relacionados con su supervivencia, así como las acciones necesarias para garantizar su conservación.
El plan se articula en tres líneas de trabajo. La primera tratará de anular o mitigar los actuales factores de amenaza que actúan sobre la especie a través de acciones de vigilancia, control de mamíferos exóticos invasores como gatos o ratas, el control de las colonias de gatos cercanas al hábitat de la especie, etc. En la segunda se deberán de realizar una serie de estudios imprescindibles para la futura gestión eficaz de la especie y su área crítica. Por un lado, será necesaria la realización de censos de las poblaciones para, además de conocer el número actual de efectivos de la especie, tratar de inferir tendencias poblacionales. Por otro, es imprescindible la realización de un estudio genético que permita conocer el grado de parentesco entre las principales poblaciones, y el grado de aislamiento entre las subpoblaciones. Esta información será crucial para conocer si las poblaciones tendrán que manejarse independientemente, si algunas subpoblaciones sufren endogamia, y en caso afirmativo aportar posibles soluciones a este problema. La tercera línea de acciones tendrá como objetivo informar a la población -para que tome conciencia sobre el estado de conservación de lagarto gigante de Tenerife y las medidas que se hace necesario adoptar para tratar de garantizar su supervivencia- a fin de crear una actitud favorable que facilite y apoye el correcto desarrollo del plan.
La duración del plan será de cinco años. Tanto la duración así como las acciones y su prioridad podrán modificarse en función de la aparición de nuevos acontecimientos (por ejemplo, catástrofe) o amenazas (por ejemplo, la introducción en la isla de nuevos patógenos o depredadores a los que esta especie fuese especialmente vulnerable). Tanto la prórroga del plan como las modificaciones tendrán que realizarse tras un análisis de la situación por parte de un grupo de trabajo, que se creará para este plan y que estará encargado de la coordinación, supervisión y evaluación del mismo, y tras la emisión de un informe motivado del director técnico del plan.
1. ANTECEDENTES
1.1. ORIGEN Y SINGULARIDAD DE LOS LAGARTOS DE CANARIAS
Los lagartos autóctonos de Canarias constituyen un grupo de reptiles exclusivo del archipiélago. Todos ellos se incluyen dentro del género Gallotia, único género de vertebrados endémico de Canarias que ha llegado hasta nuestros días. El género Gallotia se integra dentro de los lacértidos (Familia Lacertidae) (Arnold, 1973), que incluye más de 35 géneros y más de 250 especies.
Desde el punto de vista filogenético Gallotia es un grupo natural, es decir, es un género monofilético ya que, todos sus integrantes poseen el mismo ancestro. Esta condición de monofilia se reconoce tanto por caracteres morfológicos (Arnold, 1989) como moleculares (González et al., 1996).
La colonización de las islas orientales por los ancestros de Gallotia tuvo lugar hace unos 17-20 Ma desde el norte de África, es decir, muy poco después de que Fuerteventura hubiese aparecido sobre la superficie del Atlántico y antes de que la mayoría de islas del archipiélago hubiese emergido (Cox et al., 2010). Una vez establecidos en las islas orientales (o sus zonas emergidas) este linaje de lagartos comenzó un viaje, de muchos millones de años, que los llevó de un extremo al otro del archipiélago diferenciándose en cada isla colonizada, originado los actuales lagartos de Canarias (González et al., 1996; Cox et al., 2010).
Actualmente sobreviven siete especies de género Gallotia: el lagarto atlántico (G. atlantica), el lagarto de Gran Canaria (G. stehlini), el lagarto tizón de Tenerife y La Palma (G. galloti), el lagarto tizón de La Gomera y El Hierro (G. caesaris), el lagarto gigante de Tenerife (G. intermedia) y los lagartos gigantes de La Gomera (G. bravoana) y El Hierro (G. simonyi). Las tres últimas especies constituyen un sub-grupo estrechamente emparentado dentro del género, siendo además las únicas especies de lagartos de Canarias con graves problemas de conservación en la actualidad.
1.2. EL LAGARTO GIGANTE DE TENERIFE
El lagarto gigante de Tenerife, también conocido como lagarto canario moteado, al igual que los lagartos gigantes de El Hierro y La Gomera, fue una especie considerada extinta hasta hace relativamente poco tiempo. Si bien aparecen restos de lagartos de grandes dimensiones en numerosos yacimientos paleontológicos de la isla, hasta el año 1996 no se capturaron con vida los primeros ejemplares de esta especie. Estas capturas se realizaron en localidades altamente inaccesibles situadas al pie de los acantilados de Los Gigantes en el macizo de Teno en el extremo oeste de la isla (Hernández et al., 1997 y 2000). Algunos años después, se localizó otra población de esta especie en los acantilados de la montaña de Guaza en el sur de Tenerife (Rando et al., 2004).
Los ejemplares adultos de lagarto gigante de Tenerife pueden superar los 17 cm de longitud hocico-cloaca, por lo que son reptiles de una talla considerable. Poseen entre 38-90 escamas temporales, entre 3-5 supratemporales y unas 16 hileras longitudinales ventrales de escamas (entre 14-18). Sus dientes son tricúspides. Si bien para su coloración se han mencionado algunas variaciones, en general los machos adultos presentan un dorso con una coloración de fondo pardo negruzco con una densa maya de puntos amarillos, filas de pequeños ocelos azules y amarillos y garganta de color gris pálido (Hernández et al., 2000).
Su localización actual en acantilados y sus inmediaciones, se debe a la acción de numerosos factores de amenaza que han actuado históricamente y siguen activos actualmente. Por tanto, su distribución actual es una ínfima porción de la distribución original de esta especie. Entre los principales factores de amenaza que operan sobre la especie se encuentra la depredación por parte de los gatos (Felis silvestris). Además la depredación de ratas (Rattus spp.) sobre puestas y juveniles, o la competencia con herbívoros introducidos (conejos, cabras y ovejas) por los recursos tróficos pueden ser otros factores de amenaza importantes (Ginovés et al., 2005; Rando y Valido, 2000; Rando et al., 2004).
Las acciones de conservación realizadas sobre esta especie se limitan a las poblaciones localizadas en el macizo de Teno. En un primer lugar se efectuaron controles de ratas y gatos -con trampas de captura in vivo- en algunas localidades y se instaló una valla-puerta en una localidad (andén de La Amargosa) con el objetivo de impedir el acceso de gatos a este enclave (Rando y López, 2001). Posteriormente se efectuó un control de las colonias de gatos vagabundos que se localizaban en el barranco de Masca, especialmente en las inmediaciones de la casa existente en la desembocadura y que se localiza relativamente próxima a una población de lagarto gigante de Tenerife. Además, dentro de estas acciones, se instalaron paneles informativos sobre el problema de los gatos en los espacios naturales y en concreto sobre el precario estado de conservación del lagarto gigante de Tenerife, y se editó material divulgativo para informar a los excursionistas, empresas que trabajan en el barranco y vecinos del caserío de Masca (Rando, 2005).
Este precario estado de conservación justifica que se encuentre incluido como «en peligro de extinción» en el Catálogo español de especies amenazadas ( Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011). De acuerdo con lo establecido en el artículo 59 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (última modificación de 22 de septiembre de 2015):
La inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción» conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas.
En las «áreas críticas», y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.
El Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre (BOC n.º 187, de 22 de septiembre de 2005), recoge en su artículo 5 las determinaciones mínimas que han de tener los planes, así como el procedimiento para la aprobación y modificación de los mismos. Si bien estos Decretos fueron derogados por la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, esta norma también establece que sea de aplicación lo dispuesto en los artículos 5.2, 5.3 y 5.4 del Decreto 151/2001, en tanto en cuanto no se produzca una regulación específica.
Según el Decreto 111/2002 de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos (BOC nº 110, de 16 de agosto de 2002), se le asigna a las Corporaciones Insulares la gestión de las áreas protegidas y de la flora y fauna silvestres, y en su artículo 6.k) se establece que la «elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de extinción quedan reservadas a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias».
1.3. FINALIDAD
El objetivo último del Plan de recuperación es asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo, revirtiendo para ello su estado de conservación a través de la mitigación de los factores de amenaza que operan sobre sus poblaciones, propiciando de esta forma la contención de su declive y el aumento en efectivos; poniendo a su vez en conocimiento de la ciudadanía los problemas relacionados con su supervivencia, así como las acciones necesarias para garantizar su conservación, a fin de facilitar el apoyo de la misma para el adecuado desarrollo del programa de medidas y actuaciones.
Como mínimo para el primer quinquenio se plantea como meta una contención eficaz del declive registrado. Es por ello que una vez desplegado el plan los niveles de efectivos deberán ser similares o superiores a las primeras estimas de referencia efectuadas según población, seleccionando como antecedentes los siguientes datos:
Umbrales de referencia
Si los resultados de los nuevos censos a acometer fueran superiores a los umbrales señalados en principio como «valores favorables de referencia», se revisará el objetivo y marcará como meta mínima el nuevo umbral de referencia en cuanto a indicador respecto al valor de niveles de efectivos a alcanzar al finalizar el Plan.
Respecto a la distribución, como objetivo mínimo para este quinquenio se plantea el que la especie continúe asentada en aquellas localidades y enclaves donde ha sido registrada la presencia de una subpoblación, y que quedan incluidos dentro del «área crítica» delimitada por el plan (para más detalles véanse apartados de distribución y cartografía asociada al plan).
1.4. ÁMBITO DE ACTUACIÓN
El ámbito de actuación del plan es la isla de Tenerife. A efectos de este plan el área crítica de esta especie está integrada por los enclaves donde se localiza actualmente el lagarto gigante de Tenerife, es decir, en los acantilados de Los Gigantes (noroeste de Tenerife) el sector que se localiza entre la punta de Diente de Ajo y la playa de Los Gigantes, y en los acantilados de montaña de Guaza (suroeste de Tenerife) en el sector comprendido entre las localidades de Los Cristianos y El Palm-mar (anexos I y II). Estos enclaves se encuentran incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos; parque rural de Teno (T-13) y monumento natural montaña de Guaza (T-22) respectivamente. Además las poblaciones del macizo de Teno se encuentran dentro de la Zona Especial de Conservación «Teno» (ZEC ES7020096) y de la Zona de Especial Protección para las Aves de mismo nombre (ZEPA ES0000106). Por otro lado, la población de Guaza se encuentra dentro de la ZEPA «Rasca y Guaza» (ES0000345). Las medidas de conservación in situ se desarrollarán en el área crítica y su entorno inmediato. Otras acciones de divulgación, coordinación y gestión se podrán desarrollar en su entorno inmediato así como en otras localidades de la isla.
1.5. ALCANCE
La ejecución de las medidas de prioridad alta señaladas en este plan serán de obligado cumplimiento. Las de prioridad media podrán aplazarse siempre que se motivada de forma expresa. Las medidas de prioridad baja deben entenderse como recomendaciones.
La duración del Plan será de cinco años. Tanto la duración así como las acciones y su prioridad podrán modificarse en función de la aparición de nuevas circunstancias (por ejemplo, catástrofe) o amenazas (por ejemplo, la introducción en la isla de nuevos patógenos o depredadores a los que esta especie fuese especialmente vulnerable). Tanto la prórroga del plan como las modificaciones tendrán que realizarse tras un análisis de la situación por parte del grupo de trabajo encargado su coordinación y supervisión, y tras la emisión de un informe motivado del director técnico del plan.
1.6. CONDICIONES DE ELABORACIÓN
Aunque las primeras capturas de lagartos gigantes de Tenerife tuvieron lugar en 1996, la información existente sobre esta especie es muy limitada. A pesar de ello, y teniendo en cuenta la distribución actual de la especie, presente en enclaves altamente inaccesibles y distribuidos en dos núcleos, con pequeñas poblaciones fragmentadas (en el caso de Teno) y a unos 30 km de la población localizada en los acantilados de la montaña de Guaza, el presente plan deberá necesariamente tener en cuenta que esta distribución es fruto de una regresión histórica de la especie (probablemente durante los últimos cinco siglos) y deberá contemplar como objetivo principal evitar el descenso de las poblaciones salvajes a largo plazo controlando sus principales amenazas y manteniendo la diversidad genética de la especie.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
2.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Gallotia intermedia es una especie ovípara, omnívora y heliotérmica. Es un lagarto de gran tamaño cuyos ejemplares adultos pueden alcanzar tallas considerables (más de 17 cm hocico- cloaca). Sus características genéticas indican que las especies más próximas dentro del género son G. simonyi y G. bravoana, los lagartos gigantes de El Hierro y La Gomera respectivamente. Estas tres especies constituyen un grupo estrechamente emparentado «grupo simonyi» dentro del género (Rando et al., 1997). Esta semejanza también se hace patente en sus características anatómicas (Hernández et al., 2000). Estas similitudes apuntan a que buena parte de las características biológicas y ecológicas de estas especies sean también similares.
Como ocurre con las especies de lagartos gigantes de La Gomera y El Hierro, especies predominantemente herbívoras (Pérez-Mellado et al., 1999; Mateo, 2007), probablemente el lagarto gigante de Tenerife incluye en su dieta una gran cantidad de las plantas presentes en su hábitat. En el caso de la población de los acantilados de montaña de Guaza entre la vegetación presente destacan: la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), el verode (Kleinia neriifolia), la magarza (Argyranthemun frutescens), la esparraguera (Asparagus arborescens), la lechuga de mar (Astydamia latifolia), el cardoncillo (Ceropegia fusca), la leña buena (Neochamaelea pulverulenta), el balo (Plocama pendula), el salado (Schizogyne sericea), la mata de costa (Gymnocarpos decander), el gualdón (Reseda scoparia), la tunera india (Opuntia dillenii) y el cerrillo (Hyparrhenia hirta) (Ginovés et al., 2005). En las poblaciones de los Acantilados de Los Gigantes es posible encontrar: pataconejo (Polycarpea carnosa), ratonera (Forsskaolea agustifolia), balo (Plocama pendula), amargosa (Vieraea laevigata), matorrisco (Lavandula buchii), cornical (Periploca laevigata), tabaiba amarga (Eurphorbia lamarckii), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), cerrillo (Hyparrhenia hirta), esparraguera (Asparagus arborescens), lechuga de mar (Astydamia latifolia), verode (Kleinia neriifolia), salado (Schizogyne sericea), leña buena (Neochamaelea pulverulenta), tedera (Bituminaria bituminosa), vinagrera (Rumex lunaria), magarza (Argyranthemun sp.), cerraja (Sonchus sp.), juncos (Juncus sp.), tasaigo (Rubia fruticosa), tabaco moro (Nicotiana glauca) y tunera india (Opuntia dillenii) (Rando y Valido, 2000).
Al igual que otras especies de Gallotia, los lagartos gigantes de Tenerife pueden consumir alimentos de origen animal, ya sean insectos o carroña. Esta característica explica que algunas de sus poblaciones se localicen en zonas con muy poca, o en ocasiones, carentes totalmente de recursos vegetales. Estos ejemplares deben consumir los insectos que llegan a estos enclaves y restos de vegetación que proceden de las partes altas del acantilado, restos de la alimentación e incluso de los cadáveres de aves procedentes de las colonias de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) localizadas en los acantilados (Rando y Valido, 2000). En la población de montaña de Guaza los lagartos gigantes de Tenerife se benefician del aporte orgánico producido por las gaviotas y además consumen sus excrementos, así como los de paloma bravía (Columba livia) (Ginovés et al., 2005). Además, en esta población se ha constatado el consumo de aves (vencejo, Apus sp.), probablemente como carroña (Fariña y Martín, 2013).
No hay información disponible sobre la reproducción del lagarto gigante de Tenerife. Debido a su posición filogenética, su comportamiento reproductor, muy probablemente, es similar al de las otras especies de lagartos gigantes de las islas occidentales (G. simonyi y G. bravoana). A partir de mayo y hasta junio tienen lugar los cortejos y las cópulas, la gravidez empieza a hacerse patente unos dos semanas después de la copula. Las puestas se producen unos treinta días después del apareamiento tras la excavación de una galería en un sustrato arenoso con unas características físicas, de humedad y temperatura adecuadas. Por lo general, sólo hay una puesta por año y además, se ha comprobado que no todas las hembras adultas están activas sexualmente todos los años. Los huevos eclosionan unos dos meses después de la puesta (Rodríguez et al., 2000). Según Molina & Rodríguez (2004) el número de huevos por puesta es superior a siete.
El crecimiento es lento, especialmente cuando los recursos tróficos son limitados. Por ejemplo, el lagarto gigante de La Gomera puede tardar más de 50 meses en adquirir la madurez sexual (Mateo, 2007), esta característica y el hecho de que son animales muy longevos -las técnicas de esqueletocronología muestran que en este grupo de reptiles gigantes algunos individuos pueden superar los 45 años de edad (Barona et al., 2000) - explica que estos lagartos basen su estrategia demográfica en la longevidad de los individuos. Estas circunstancias explican la vulnerabilidad de las poblaciones de estos reptiles ante las alteraciones producidas por las actividades humanas en las islas y especialmente ante depredadores introducidos como los gatos o ratas. La estrategia demográfica de los lagartos de pequeña talla es muy diferente ya que, alcanzan la madurez sexual antes, durante su segundo o tercer año de vida, y su longevidad es de unos 8 – 9 años (Molina y Rodríguez, 2004; Castanet y Báez, 1988). Esta diferencia, en cuanto a la adquisición de la madurez sexual parece explicar la menor vulnerabilidad de las poblaciones de lagartos de menor talla ante los depredadores introducidos que las de lagartos gigantes, lo que explica la enorme abundancia y el gran número de lagartos de pequeña talla.
Tanto en las poblaciones de Teno como en Guaza el número de hembras es superior al de machos. La relación es de 1:2,4 en el conjunto del total de poblaciones de Teno y 1:1,3 para Guaza (Rando y Valido, 2000; Ginovés et al., 2005). Para la población natural de G. simonyi en los riscos de Tibataje la relación encontrada fue de 1:2 también a favor de las hembras (Romero-Beviá et al., 1999). No se conoce la causa o causas de estas diferencias en la proporción de machos y hembras, pero se apuntan algunas hipótesis como el mayor coste energético en la producción de machos debido a su mayor tamaño corporal, riesgos diferenciales de depredación entre machos y hembras, o que en hábitats sub-óptimos este mayor número de hembras se deba a una mayor inversión en la producción de este sexo, etc. (Romero-Beviá et al., 1999). Por otro lado, el número de individuos juveniles detectados es bajo oscilando entre el 15 – 40 % en Guaza, dependiendo de las clases de edad que incluyan en la categoría de juveniles (Ginovés et al., 2005) y el 21% en las poblaciones de Teno (Rando y Valido 2000). Para el lagarto gigante de El Hierro se han mencionado proporciones de juveniles del 35% (Rodríguez et al., 2000) y 55,2% (Romero-Beviá et al., 1999). Esta escasa proporción de ejemplares juveniles podría deberse a: (i) una mayor depredación – de huevos y ejemplares de pequeña talla- por parte de depredadores invasores (roedores y gatos) y/o autóctonos; (ii) a la escasez de sustratos adecuados para la realización de puestas; (iii) a que los juveniles tengan una altas tasas de mortalidad debido a los escasos recursos disponibles en algunas localidades y a su escasa capacidad para competir por ellos; (iv) al canibalismo en algunas poblaciones; o (v) a un menor éxito reproductor debido a una mayor tasa de endogamia (Romero-Beviá et al., 1999; Rando y Valido, 2000; Ginovés et al., 2005).
2.2. HÁBITAT
Teniendo en cuenta la localización geográfica de los restos óseos de lagartos de grandes dimensiones en Tenerife, la distribución original del lagarto gigante de Tenerife tuvo que ser muchísimo mayor en el pasado. Probablemente estuvo presente en prácticamente todos los hábitats, desde las costas hasta las cumbres, a excepción de los bosques densos. Esta situación, como la de otras muchas especies insulares, cambió con el poblamiento humano de la isla y la llegada de las primeras especies exóticas invasoras. Es probable que los primeros pobladores de la isla los usaran como recurso trófico tal y como parecen indicar los huesos hallados en algunos yacimientos arqueológicos (Alberto, 1998), pero muy probablemente el mayor impacto en aquellos momentos lo causaron las cabras y ovejas, herbívoros que sin duda causaron una reducción drástica de los recursos tróficos vegetales utilizados por estos reptiles. Posteriormente, la colonización europea implicó una mayor alteración de los hábitats y la introducción de nuevas especies invasoras como gatos y ratas. Si bien, no se conoce el efecto de las ratas sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Canarias, el efecto de los gatos sí que es bien conocido (Rodríguez et al., 2000; Rando, 2002; Mateo, 2007; Medina et al., 2011). La estrategia demográfica de los lagartos gigantes de las islas occidentales y el conjunto de factores de amenaza mencionados, explican que las poblaciones de estas especies se encuentren recluidas en acantilados y enclaves de difícil acceso donde el efecto de estos factores adversos se ve mitigado.
En el macizo de Teno, todas las poblaciones de lagartos gigantes conocidas se localizan dentro del parque rural de Teno, concretamente en su sector occidental. Estos enclaves están constituidos por grandes acantilados fruto de la erosión marina que pueden superar los 500 m de altura. La mayor parte de los materiales que conforman estos acantilados tienen una edad de unos 6 millones de años (Mioceno superior) y se encuentran atravesados por una densa red de diques roques y pitones tanto sálicos como basálticos. En la desembocadura de algunos barrancos, como barranco Seco, barranco de Masca, barranco de Juan López, etc., aparecen playas cuya formación se debe al depósito de materiales aportados por los barrancos y por el aporte de arena y otros materiales generados por la acción erosiva y transporte del mar. En este sector del parque las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife se localizan en derrubios y piedemontes, en andenes u otros enclaves muy próximos a estos acantilados. Entre la vegetación presente en estos enclaves es posible encontrar: pataconejo (Polycarpea carnosa), ratonera (Forsskaolea agustifolia), balo (Plocama pendula), amargosa (Vieraea laevigata), matorrisco (Lavandula buchii), cornical (Periploca laevigata), tabaiba amarga (Eurphorbia lamarckii), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), cerrillo (Hyparrhenia hirta), esparraguera (Asparagus arborescens), lechuga de mar (Astydamia latifolia), verode (Kleinia neriifolia), salado (Schizogyne sericea), leña buena (Neochamaelea pulverulenta), tedera (Bituminaria bituminosa), vinagrera (Rumex lunaria), magarza (Argyranthemun sp.), cerraja (Sonchus sp.), juncos (Juncus sp.), tasaigo (Rubia fruticosa), tabaco moro (Nicotiana glauca) y tunera india (Opuntia dillenii) (Rando y Valido, 2000). Algunas de las localidades donde habitan los lagartos gigantes en Teno han funcionado como zonas aisladas permaneciendo al margen de las alteraciones acaecidas en el resto de la isla, de tal forma que en ellas no se localizó la presencia de gatos o ratas, probablemente las principales amenazas para esta especie. Tal es el caso de la Jaqueta o el andén de Las Cañas (Rando y Valido, 2000). Aunque en esta última localidad se detectó la presencia de ratas hace algunos años (Rando, 2005b). En algunas localidades que albergan poblaciones de lagartos gigantes en Teno, se ha mencionado la presencia ocasional de gatos, pero muy probablemente esta presencia es esporádica debido a la pequeña superficie de estos enclaves. Aunque esta presencia sea esporádica, el daño que pueden ocasionar a las poblaciones es muy grande.
La población de lagartos gigantes de Tenerife de montaña de Guaza se localiza en el interior del monumento natural del mismo nombre, concretamente en la franja costera de dicho espacio así como en dos barrancos que desembocan en el borde del acantilado (Ginovés et al., 2005). Estos acantilados marinos constituyen el límite sur de este espacio natural. Los accidentes geográficos más destacables en este espacio son la montaña de Guaza y las Mesas de Guaza. La montaña de Guaza, es un cono volcánico que originó diversas coladas lávicas la última de las cuales, de naturaleza traquítico-fonolítica con un espesor de más de 100 m y de unos 670.000 años de antigüedad, dio lugar a las Mesas de Guaza. Estas estructuras que ganaron terreno al mar, fueron rápidamente afectadas por la erosión marina dando lugar a la formación del acantilado marino que se localiza en este espacio natural. La población de lagartos gigantes de Tenerife de este enclave se localiza en este acantilado marino situado entre las localidades de Los Cristianos y la urbanización El Palm-Mar. Estos acantilados tienen una longitud aproximada de 1,3 km y una altura de unos 100 m. Al contrario que la población del macizo de Teno, la de Guaza se distribuye de una forma continua a lo largo de toda la longitud del acantilado marino (Ginovés et al., 2005). Si bien, los lagartos tizones (G. galloti) son muy abundantes en la parte superior de los acantilados, en los propios acantilados donde se localiza la población de lagarto gigante de Tenerife, están ausentes o son muy escasos. Entre la vegetación presente destacan: la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), el verode (Kleinia neriifolia), la magarza (Argyranthemun frutescens), la esparraguera (Asparagus arborescens), la lechuga de mar (Astydamia latifolia), el cardoncillo (Ceropegia fusca), la leña buena (Neochamaelea pulverulenta), el balo (Plocama pendula), el salado (Schizogyne sericea), la mata de costa (Gymnocarpos decander), el gualdón (Reseda scoparia), la tunera india (Opuntia dillenii) y el cerrillo (Hyparrhenia hirta). Es este enclave se localizan también diversos mamíferos invasores: ratones domésticos (Mus musculus), ratas negras (Rattus rattus), gatos (Felis silvestris), conejos (Oryctolagus cuniculus) y esporádicamente cabras (Capra hircus). Se ha constatado la presencia de rata parda (R. norvegicus) en uno de los extremos del área de distribución de la especie, en un área próxima a una zona urbanizada. Los conejos, muy abundantes en las mesas y partes altas de los acantilados de Guaza, están también presentes en los andenes donde se localizan los lagartos gigantes, junto a las cabras se comportan como competidores por los recursos tróficos presentes en estos enclaves, aunque la reducción de los recursos que provocan los herbívoros introducidos no parece ser demasiado importante ya que, la presencia de cabras es muy limitada y los conejos son relativamente escasos en comparación con los existentes en el llano superior (Ginovés et al., 2005). Los gatos también frecuentan toda el área de distribución del lagarto gigante de Tenerife en Guaza. Si bien, el consumo de lagartos por parte de este depredador en esta localidad es escaso (19,4% de frecuencia de aparición en los excrementos) se ha comprobado el consumo de lagartos gigantes (Ginovés et al., 2005). La base de la dieta del gato en Guaza está constituida por mamíferos introducidos (conejos, ratas y ratones) que constituyen un 80% del total de presas y aparecen con una frecuencia de aparición del 100%. La presencia de tantos mamíferos introducidos en esta población de lagartos podría tener diversos efectos indirectos y complejos sobre la misma. Por un lado, la abundancia de conejos al tratarse de una presa importante de los gatos podría estar impidiendo una mayor incidencia de estos depredadores sobre la población de lagartos, pero al mismo tiempo podría estar favoreciendo el aumento de la población de este depredador, lo que podría conducir a un fenómeno de «hiperdepredación» con una mayor incidencia sobre los lagartos (Courchamp et al., 2000; Ginovés et al., 2005). Por otro, la presencia de gatos junto a otras especies que pueden ser al mismo tiempo tanto potenciales depredadoras de lagartos como presas de los gatos (ratas y ratones son una parte importante de la dieta de los gatos en Guaza, suponen el 40% y 60% frecuencia de aparición respectivamente en los excrementos), podría llevar aparejados un aumento de la depredación sobre los lagartos por parte de ratas y ratones («mesopredator release») si se llevara a cabo un control de gatos pero no de estas especies (Zavaleta et al., 2001; Ginovés et al., 2005).
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
Normativa estatal
El lagarto gigante de Tenerife se encuentra incluido como «en peligro de extinción» en el catálogo español de especies amenazadas ( Real Decreto 139/2011). De acuerdo con lo establecido en el artículo 59 de la Ley 42/2007:
- a) La inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción» conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de «áreas críticas».
- b) En las «áreas críticas», y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.
Normativa autonómica
Asimismo, esta especie se enumera en calidad de «vulnerable» en el anexo V del catálogo canario de especies protegidas (se trata de una categoría supletoria en el catálogo canario que se aplica en caso de disminución de la protección en el catálogo nacional). La Ley 4/2010, en su artículo 3.2.a), establece que:
La inclusión de un taxón en las categorías de «en peligro de extinción» o «vulnerable» determinará la aplicación de lo establecido para estas categorías en el artículo 56 (actualmente artículo 59), de la Ley 42/2007.
3.2. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES.
Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
Ambos núcleos de población, Teno y Guaza, se encuentran localizados dentro de espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: parque rural de Teno (T-13) y monumento natural de montaña de Guaza (T-22).
En Teno las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife se localizan en los acantilados del sector occidental del parque rural, entre la punta de Diente de Ajo y la playa de Los Gigantes. Atendiendo a la zonificación del Plan rector de uso y gestión (BOC 241/2006 y 146/2008), estos enclaves quedan divididos en dos sectores: los situados al sur del morro de La Galera (punta situada al norte de la desembocadura del barranco de Masca; x: 317.174; y: 3.130.634) se localizan en zona de uso moderado y sobre suelo rústico de protección natural, mientras que las poblaciones situadas al norte de este enclave se localizan en zona de uso restringido y sobre suelo rústico de protección natural, excepto una pequeña porción de terreno en el extremo norte de la distribución de esta especie (próxima a punta de Diente de Ajo) que se localiza en zona de uso moderado y sobre suelo rústico de protección natural. Por otro lado, atendiendo a la zonificación de las normas de conservación del monumento natural de la montaña de Guaza (BOC 208/2008), la mayor parte de la población se localiza al norte de «punta de Betoret» (x: 332.267; y: 3.101.758) (Ginovés et al., 2005) en zona de uso restringido y sobre suelo rústico de protección natural, mientras que una pequeña parte de la población se localiza al sur de esta punta situándose en zona de uso especial y sobre suelo urbano. Esta pequeña parte constituye un sector marginal del escarpe acantilado, que está incluido en el suelo urbano del ámbito de un Plan Parcial, aprobado por el planeamiento municipal anterior a la Ley 12/1994, de 19 de diciembre de espacios naturales de Canarias; dicho terreno, en su condición de suelo urbano preexistente, quedó reconocido como tal en las Normas de Conservación del Monumento Natural. No obstante, no se advierten conflictos de usos por futuras intervenciones en este sector, dado que a la limitación física de las propias características del terreno, fuerte pendiente y acantilado marino, se añade la derivada de su actual ordenación pormenorizada donde el destino previsto es de espacio libre de urbanización situación que no impide y, sin embargo favorece la compatibilidad con actuaciones de conservación.
Red Natura 2000
Ambas poblaciones se localizan dentro de la Red Natura 2000. La primera en la Zona Especial de Conservación «Teno» (ES7020096), enclavándose a su vez en la Zona de Especial Protección para las Aves «Teno» (ZEPA ES0000106). La segunda concurre con la Zona de Especial Protección para las Aves «Rasca y Guaza» (ES0000345).
El plan de gestión de la ZEC Teno ES7020096 fue aprobado mediante Orden de 1 de abril de 2016 (BOC n.º 68, de 11 de abril de 2016). Respecto a su zonificación, el «área crítica» de la población de Teno del lagarto gigante de Tenerife concurre en su mayor parte con la «zona de conservación prioritaria» (312 ha en zona de conservación prioritaria [Zona A]); observándose también dos pequeños sectores en zona de restauración (7 ha en zona de restauración [Zona D]), uno junto al Morro de los Juncos y otro en la Veta de las Altabacas.
3.3. DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES
3.3.1. Distribución y estado de las poblaciones silvestres
La distribución geográfica del lagarto gigante de Tenerife debe considerarse como vestigial, fruto de las alteraciones que han tenido lugar en la isla tras el poblamiento humano, y especialmente tras la introducción de gatos y ratas hace aproximadamente cinco siglos. Muy probablemente su área de distribución actual es sólo una pequeña fracción de la original (inferior al 1% de su área potencial), siendo además los enclaves donde se localizan estas poblaciones, en la mayoría de los casos, zonas poco propicias para el desarrollo óptimo de poblaciones de lagartos de grandes dimensiones. Esta distribución, como la de los lagartos gigantes de La Gomera y El Hierro, se puede explicar porque los factores de amenaza que operan sobre la especie se ven reducidos o eliminados en estos lugares. Además, esta situación -pequeñas poblaciones rodeadas de factores de amenaza- impide la expansión geográfica de estas poblaciones.
En Teno, la población de lagartos gigantes de Tenerife se encuentra fragmentada en pequeñas subpoblaciones a lo largo de prácticamente todo el acantilado (anexo I). Si bien, es probable que entre algunas de ellas existan movimientos de individuos, otras parecen encontrarse aisladas (Rando y Valido, 2000). Esta circunstancia podría comprometer la viabilidad de estas subpoblaciones a causa de la endogamia (Rando, 2002). El aislamiento genético puede conducir a bajas tasas de reclutamiento y supervivencia llevando a las poblaciones a un descenso continuado en el número de individuos hasta la extinción (Madsen et al., 1999; Frankham et al., 2002). No existe información genética que ponga de manifiesto este problema, pero algunos datos morfológicos podrían apuntar a su existencia. En el trabajo sobre la propia descripción de la especie se indica que los ejemplares de la población de La Hábiga presentan una coloración característica y diferenciable al resto de subpoblaciones (Hernández et al., 2000), lo que indirectamente podría estar indicando el aislamiento genético de los individuos de este enclave. Como hemos mencionado anteriormente, no se puede descartar que el escaso número de ejemplares juveniles detectado en las poblaciones de estos lagartos pueda deberse a un menor éxito reproductor debido a una mayor tasa de endogamia (Romero-Beviá et al., 1999; Ginovés et al., 2005; Rando y Valido, 2000).
Entre las subpoblaciones más importantes de Teno se encuentran la zona norte del andén de Borrallos (con una estimación indirecta de la población de lagartos de unos 39-62 ejemplares), Las Cañas (con una estima directa realizada mediante captura-recaptura de unos 34 lagartos), La Galera y punta del Gigante (con una estima directa de unos 30 ejemplares en cada una), La Hábiga y La Jaqueta (con estimas directas de 25 y 21 respectivamente) (Rando y Valido, 2000). Al contrario que la población del macizo de Teno, la de Guaza se distribuye de una forma continua a lo largo de toda la longitud del acantilado marino penetrando en algunos barrancos hacia el interior (Ginovés et al., 2005) (anexo II).
La única estima de población existente para el conjunto del macizo de Teno, realizada en 2000, ofrece una cifra que oscila entre los 281 y los 461 lagartos (Rando y Valido, 2000). La población localizada en Guaza ofrece datos más altos. En una primera estimación el tamaño poblacional obtenido fue entre 884 - 1100 individuos (Ginovés et al., 2005). La segunda de las estimas obtuvo un tamaño poblacional un 32% inferior 529 – 867 lagartos, así como una distribución prácticamente restringida al acantilado marino y sus inmediaciones (Albaladejo, 2014).
El conjunto de estos datos: escaso tamaño poblacional con un acusado descenso en menos de 10 años registrado en uno de sus enclaves; localización geográfica en enclaves altamente inaccesibles; y escasos recursos tróficos indican una dramática situación de conservación.
3.3.2. Ejemplares en cautividad
Es necesario comentar en este Plan la existencia de ejemplares de lagartos gigantes de Tenerife en cautividad.
En un principio, para la descripción de esta especie se capturaron cuatro ejemplares en las poblaciones de Teno: macho adulto en La Jaqueta (holotipo), hembra adulta de la misma localidad (paratipo), macho adulto de La Hábiga (paratipo), y hembra adulta de la misma localidad (paratipo). De acuerdo a la información aportada en el trabajo sobre la descripción de la especie, esta serie tipo permanecería con vida en cautividad en las instalaciones del GIEB (Grupo de Investigaciones Etológicas Binjawack) en La Laguna (denominado actualmente Fundación Neotrópico), bajo la custodia de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (Hernández et al., 2000). Tras la muerte de tres de estos lagartos, sus cuerpos tal, y como estaba previsto, han pasado a formar parte de las siguientes colecciones científicas, con sus respectivos números de colección: paratipo (♀) de La Jaqueta en el Departamento de Zoología de La Universidad de La Laguna (DZUL nº 2451); paratipo (♀) de La Hábiga en el Museum Alexander Koenig (Bonn) (ZFMK nº 62798); y paratipo (♂) de La Hábiga en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (TFMC-VR nº 110) (Rando et al., 2004). A la hora de redactar el presente plan el holotipo (♂) (DZUL nº 2450) todavía sobrevive en las instalaciones de este Centro. Además, durante el cautiverio de estos ejemplares nació un lagarto (♀) en estas instalaciones, el cual murió en 2014 tras 12 años en las instalaciones de la Fundación Neotrópico (siendo la causa de su muerte los traumatismos por hiperagresividad copulatoria).
Programa de conservación ex situ
En 2013 la Fundación Neotrópico obtiene una autorización administrativa para la puesta en marcha del «Proyecto Gallotia intermedia». Dicho proyecto plantea la creación ex situ de un reservorio genético de ejemplares vivos de lagarto moteado de Tenerife obtenidos por cría en cautividad (en las instalaciones de la Fundación Neotrópico) siendo los parentales especímenes silvestres capturados para tal fin. Dicho proyecto es impulsado por la Fundación Neotrópico en colaboración con el Zoo de Barcelona.
Los primeros individuos con destino específico a este proyecto no pudieron ser colectados hasta el verano de 2014 cuando la Fundación Neotrópico capturó tres ejemplares adultos en la población de Guaza (2 ♀ y 1 ♂). Además, ese mismo año se capturó en esa misma localidad un ejemplar (♂) que, a causa del reciente ataque de un gato, le faltaba una pata; siendo trasladado, así mismo, a las instalaciones de esta Fundación. En abril de 2015, tras permanecer 10 meses en las instalaciones, mueren las hembras capturadas en 2014 por síndrome de mal adaptación a condiciones ambientales (se apunta a la especial intensidad y prolongación de las condiciones invernales del año 2014 como desencadenante de la muerte de las hembras, cuya causa de defunción es el agotamiento de las reservas corporales durante el proceso de aletargamiento). Con posterioridad, en mayo de 2015 la misma entidad captura al dos ejemplares más (una hembra adulta y un ejemplar juvenil). Para 2016, y en el marco de este proyecto, el equipo técnico que lo dirige prevé cruzar esta última hembra colectada con el macho -en buen estado de salud- capturado en 2014 (Urioste y Bethencourt, 2015).
3.4. FACTORES DE AMENAZA
El conjunto de factores que han sido mencionados como amenazas para la conservación del lagarto gigante de Tenerife se pueden incluir en los siguientes apartados:
3.4.1. Especies exóticas
Los gatos se encuentran entre los principales problemas de conservación a los que se enfrentan los lagartos gigantes amenazados. Los gatos han sido introducidos en más de 8000 islas e islotes causando un gran impacto sobre los endemismos insulares. Se les considera responsables de las extinciones del 14% de los mamíferos, reptiles y aves a nivel mundial. Además constituyen la principal amenaza para el 8% de los mamíferos, reptiles y aves catalogados como críticamente amenazados (CR) según los criterios de la UICN. En Canarias, un ejemplo palpable de este problema lo constituyen los lagartos gigantes integrados en el «grupo Simonyi» cuyas poblaciones sufren un severo efecto por parte de los gatos (Medina et al., 2011). Los gatos depredan y amenazan la población de lagartos gigantes de El Hierro en la fuga de La Gorreta y suponen un obstáculo para su conservación (García-Márquez et al., 1999). Son también uno de los principales responsables del desfavorable estado de conservación del lagarto gigante de La Gomera (Mateo et al., 2003) y del lagarto gigante de Tenerife (Rando, 2002).
En el caso concreto del lagarto gigante de Tenerife, en algunas de las poblaciones del macizo de Teno no se ha detectado la presencia de gatos por lo que aparentemente se encuentran al margen de su efecto, pero en otras su presencia es ocasional. Aunque esta presencia sea temporal, debido a la escasa superficie de estos enclaves, su efecto puede ser muy grave. Por ejemplo, el análisis de los excrementos de gato detectados en la localidad de La Galera reveló que, para los gatos que logran alcanzar este enclave, los lagartos gigantes de Tenerife constituyen la presa más importante en la dieta en esta localidad (más del 37% de la biomasa aportada, con una frecuencia de aparición en los excrementos de un 71%) (Rando y López, 2001). Por el contrario, en la población de Guaza los gatos frecuentan toda el área de distribución del lagarto gigante de Tenerife, y aunque el consumo de reptiles por parte de este depredador en esta localidad es escaso (19,4% de frecuencia de aparición en los excrementos) se ha constatado el consumo de lagartos gigantes (Ginovés et al., 2005).
El efecto de los gatos sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife no se limita a la acción de los gatos cimarrones o asilvestrados. Tanto los gatos vagabundos (que carecen de dueños pero pueden ser periódicamente alimentados por personas en determinados enclaves cercanos a poblaciones de estos reptiles), como los gatos domésticos que tiene libre acceso al exterior de sus domicilios y que residen en localidades próximas a poblaciones de lagartos gigantes, tienen efectos muy negativos sobre estos reptiles amenazados y otros vertebrados presentes en la zona (Woods et al., 2003; Rando y López, 2001; Rando, 2005a; Thomas et al., 2012; Loss et al., 2013; Bonnington et al., 2013).
Por un lado, estos datos indican que los gatos -muy probablemente- son el principal problema de conservación del lagarto gigante de Tenerife. Por otro lado, esta misma información apunta a que los gatos son el principal factor que explica su distribución actual (relegados a zonas de difícil acceso y sus proximidades) y que al mismo tiempo, son el principal obstáculo para su expansión geográfica.
El efecto de los roedores (ratas y ratones) es mucho menos conocido. La introducción de especies invasoras del género Rattus en islas se asocia con el decline o la extinción de invertebrados no voladores, reptiles terrestres y tanto aves terrestres como marinas. Concretamente la rata negra (R. rattus) se asocia con el declive o extinción de unas 60 especies de vertebrados autóctonos insulares (Towns et al., 2006). El kiore o rata del pacífico (R. exulans) impide el reclutamiento de las poblaciones de tuatara (Sphenodon punctantus), un reptil amenazado y endémico de Nueva Zelanda, en los islotes donde ambas especies coexisten, probablemente debido a la depredación de las ratas sobre puestas y alevines (Cree et al., 1995).
Por otro lado, los ratones (Mus musculus), en ausencia de ratas pueden provocar severos impactos entre los que se encuentran la depredación sobre huevos y pollos de aves marinas, con afecciones comparables en ocasiones a los de las ratas. En los lugares donde las ratas están presentes, como es el caso de Canarias, sus densidades se ven reducidas por estas, por lo que sus impactos no han sido constatados (Angel et al., 2009). El efecto negativo de los ratones sobre poblaciones de reptiles ha sido constatado en Nueva Zelanda, donde después de su erradicación en una isla de pequeñas dimensiones (217 ha) se comprobó un incremento en las poblaciones de reptiles autóctonos (Scincidae y Gekkonidae) (Newman, 1994). No se conocen los efectos de los roedores sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife, pero es posible que tanto ratones como ratas puedan depredar sobre las puestas de lagartos, y que las últimas además puedan depredar sobre los juveniles de lagartos gigantes de Tenerife. Un dato anecdótico apoya esta posibilidad. En la población de montaña de Guaza se observó el ataque de una rata a ejemplares de lagarto gigante de Tenerife que trataban de consumir un cebo utilizado para la realización de un censo (Ginovés et al., 2005). En este mismo sentido, durante las capturas realizadas para la toma de muestras en poblaciones de lagartos gigantes en Teno, en la localidad de Las Cañas se observaron excrementos de ratas muy recientes en dos trampas utilizadas para las capturas de lagartos, presentando dos de los lagartos capturados en estas mismas trampas lesiones muy recientes (en la cola y la región rostral). Los excrementos recientes en el interior de las trampas indica su presencia durante las horas que duró el trampeo (unas 4 horas alrededor de medio día), siendo las ratas muy probablemente las causantes de las lesiones de los lagartos (Rando, 2005b). Por otro lado, la escasa proporción de ejemplares juveniles en la población de lagarto gigante de El Hierro, así como en las de lagarto gigante de Tenerife de Teno y Guaza, podría deberse a la depredación de huevos y ejemplares de pequeña talla por parte de ratas y ratones (Romero-Beviá et al., 1999; Ginovés et al., 2005; Rando y Valido, 2000).
Los herbívoros introducidos podrían suponer una competencia por los recursos vegetales. Tanto cabras como conejos están presentes en la población de Guaza aunque no parecen ser muy numerosos (Ginovés et al., 2005), mientras que algunas poblaciones de Teno reciben visitas de cabras (Rando y Valido, 2000). El efecto de estos animales podría ser especialmente dañino si el enclave presenta escasos recursos vegetales.
Otra especie invasora que podría suponer una amenaza para los lagartos gigantes es el rabo de gato (Pennisetum setaceum). Está presente en algunas localidades del macizo de Teno que albergan poblaciones de lagarto gigante de Tenerife, su proliferación en ellas podría desplazar a otras especies que incluyen los lagartos en su dieta o reducir los lugares arenosos que podría usar la especie para realizar sus puestas (Rando y López, 2001).
Teniendo en cuenta que la llegada de nuevas especies exóticas no deja de crecer (Hulme et al., 2009), es previsible que nuevas invasoras puedan suponer la aparición de nuevas amenazas para el lagarto gigante de Tenerife. En este sentido, se tendrá que prestar especial atención a la llegada de especies que puedan portar patógenos susceptibles de afectar a los lagartos gigantes, así como a las nuevas exóticas depredadoras especialmente peligrosas para los lagartos, como muchas especies de colúbridos u otros ofidios. Por ejemplo, el establecimiento y expansión de la culebra real de california (Lampropeltis californiae) en Tenerife, presente desde hace años en la isla de Gran Canaria, podría tener consecuencias catastróficas para las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife ya que, en Canarias se comporta como una eficaz depredadora de reptiles (Cabrera et al., 2012).
3.4.2. Actividades humanas
Tanto la montaña de Guaza, localizada entre dos importantes núcleos turísticos como son Los Cristianos y El Palm-Mar, como los acantilados de Teno soportan un enorme uso público que se ha incrementado en los últimos años y que continua en crecimiento hoy día. Son numerosas las excursiones a pie, mayoritariamente por senderos habilitados pero también por otras zonas, tanto por parte de empresas como de particulares, las excursiones en barco, en kayak, motos de agua, etc. En estos enclaves se realizan multitud de deportes de aventura al aire libre (acampadas, descenso de barrancos y acantilados, diversas modalidades de escalada, etc.), sirven de lugares desde donde se pesca desde la costa, en ellos o en sus proximidades se caza, etc. (Ginovés et al., 2005; Rando y Valido, 2000; Rando y López, 2001). Este volumen de actividades y personas ha propiciado que en los últimos años algunas localidades que habían sido muy poco visitadas en el pasado, sean mucho más frecuentadas actualmente. No debemos olvidar que el conjunto de características de estos enclaves –entre ellas el aislamiento- ha permitido la supervivencia del lagarto gigante de Tenerife, por lo que cualquier cambio en estos lugares podría tener consecuencias muy negativas sobre las poblaciones que albergan.
En los acantilados de Los Gigantes, algunos de los lugares donde habitan los lagartos gigantes son de pequeña superficie, por lo que cualquier alteración sobre su medio físico o su vegetación (por ejemplo, a consecuencia del incremento del pisoteo debido al aumento del tránsito de personas) podría tener consecuencias muy negativas como por ejemplo, la reducción de recursos tróficos, desaparición de lugares adecuados para albergar las puestas, etc. De la misma forma, el abandono continuado de basuras o restos orgánicos, podría traducirse en una llegada de ratas o gatos a estas localidades con sus consiguientes impactos sobre las poblaciones de estos lagartos.
El riesgo que supone el despliegue de este conjunto de actividades en la situación actual, se ve agravado por el hecho de que tanto en Guaza (Ginovés et al., 2005) como en Teno, la vigilancia de los espacios naturales es muy escasa.
Otro riesgo a considerar dentro de este apartado es la posible colecta furtiva de ejemplares. La rareza del lagarto gigante de Tenerife, así como las del lagarto gigante de La Gomera y El Hierro, podría motivar el intento de captura de ejemplares de forma ilegal tal y como ha ocurrido en El Hierro y La Gomera (Mateo, 2002; Rodríguez et al., 2000). En este punto es necesario mencionar la reciente denuncia (mayo de 2015) realizada en Guaza tras haberse localizado a dos jóvenes, en los acantilados de este espacio natural, realizando numerosos disparos a la fauna de la zona con un rifle de aire comprimido.
3.5. DESTINO EN AUSENCIA DEL PLAN
Los datos disponibles indican que la distribución actual del lagarto gigante de Tenerife se explica por una regresión histórica motivada por la incidencia de diversos factores de amenaza que han actuado sobre la especie.
Debido a que estas amenazas siguen activas, y que es previsible tanto el aumento de la presión ejercida directamente por el ser humano como la aparición de nuevos factores negativos (p.e. la introducción de nuevas especies invasoras con efectos negativos sobre el lagarto gigante de Tenerife), la ausencia de medidas de conservación dirigidas a prevenir, mitigar o anular estas amenazas podría conducir a la extinción en algunas décadas.
3.6. ACTITUD SOCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Tal y como hemos expuesto, la regresión del lagarto gigante de Tenerife es debida en último término a las alteraciones producidas por las actividades humanas, incluida la introducción de especies exóticas invasoras. Parte del área de distribución original de esta especie fue ocupada por asentamientos humanos y campos de cultivo, y en gran parte del resto de hábitats adecuados, las especies exóticas invasoras –entre las más importantes el gato- han propiciado la desaparición de los lagartos de gran talla. Actualmente la especie sobrevive en hábitats asociados a zonas acantiladas de difícil acceso donde el efecto de estos factores adversos es menor. Actualmente las actividades humanas que se realizan en las localidades que albergan a las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife son en la mayoría de los casos de carácter recreativo (excursionismo, descenso de barrancos o acantilados, escalada, pesca, kayaks etc.) no relacionadas con la observación de esta especie amenazada.
La divulgación de las causas que han conducido a esta especie al borde de la extinción, la información a la ciudadanía sobre la situación actual de su estado de conservación, y la puesta en conciencia sobre las medidas necesarias para tratar de evitar su extinción, deberían constituir una parte importante de este Plan. Es necesario que diferentes sectores de población (instituciones, colectivos, comunidad educativa, etc.) se percaten de este problema y participen activamente en la conservación de este patrimonio natural de la isla de Tenerife. En este sentido los municipios donde se localiza la especie deben formar parte activa de este Plan, por ejemplo implementando normativas locales que impidan la proliferación de gatos, dando apoyo logístico a las acciones de este Plan, etc. Por otra parte, este Plan deberá articular los mecanismos necesarios para permitir que cualquier colectivo o persona interesada reciba información acerca del estado de conservación de esta especie, las acciones necesarias para su conservación y sobre las vías posibles para colaborar en la conservación de esta especie. Llegados a este punto cabe resaltar que el Ayuntamiento de Arona lleva años promoviendo en estrecha colaboración con la Fundación Neotrópico una serie de actividades encaminadas a la protección de la especie (elaboración de materiales divulgativos, programas informáticos) y se encuentra en gestiones de cara a adecuar y autorizar ante la Comunidad Autónoma, una serie de instalaciones destinadas a un Centro de Interpretación Ambiental sobre los valores naturales de la comarca donde se emplaza Guaza y su entorno.
4. OBJETIVOS
Objetivo 1:
Frenar el actual declive de las poblaciones naturales de lagartos gigantes de Tenerife y revertir las tendencias poblacionales decrecientes, mitigando o anulando las amenazas que actúan sobre ellas, a fin de garantizar su viabilidad a la largo plazo.
Objetivo 2:
Adquirir los conocimientos necesarios para una futura gestión eficaz de la especie y su área crítica, mediante la realización de diversos estudios. Por un lado, será necesaria la realización de censos de las poblaciones para, además de conocer el tamaño de la población, tratar de inferir tendencias poblacionales. Por otro, es imprescindible la realización de un estudio genético, mediante el uso de marcadores moleculares hipervariables, que permita conocer el grado de parentesco entre la población de Guaza y las de Teno, así como el grado de aislamiento entre las subpoblaciones que existen en el macizo de Teno. Esta información será crucial para conocer si las poblaciones de Guaza y Teno tendrán que manejarse independientemente, y si algunas subpoblaciones sufren endogamia; y en caso afirmativo aportar posibles soluciones a este problema.
Objetivo 3:
Informar a la ciudadanía y crear una actitud favorable para que tome conciencia acerca del estado de conservación de lagarto gigante de Tenerife y sobre las medidas que se hace necesario adoptar para tratar de garantizar su supervivencia.
Los objetivos 1 y 2 pretenden garantizar la conservación de la especie a largo plazo, mientras que el tercer objetivo trata de informar y educar para fomentar una actitud favorable, y recabar el apoyo de la población para favorecer el correcto desarrollo las acciones necesarias para la conservación del lagarto gigante de Tenerife.
5. PROGRAMA DE ACTUACIONES
Cada actuación de este Plan de recuperación puede encuadrarse en alguno de los siguientes niveles de prioridad:
- 1) Prioridad alta. Acciones imprescindibles para evitar la extinción o el declive irreversible de la especie, cuya ejecución deberá ser obligatoria a lo largo del período de vigencia del Plan. Son las llamadas «tareas críticas». El cumplimiento de estas tareas será fundamental para evaluar los logros del Plan.
- 2) Prioridad media. Acciones necesarias para evitar un declive significativo de la población, de su área de distribución o de la calidad de su hábitat. Su ejecución puede obviarse siempre que se motive de forma expresa, lo que deberá hacerse en el momento que corresponda con su ejecución.
- 3) Prioridad baja. Otras acciones recomendables para la plena recuperación de la especie. Su ejecución es facultativa, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias. Constituyen tareas no críticas, no afectan al cronograma del Plan, pudiendo incluso no realizarse.
5.1. MEDIDAS, ACCIONES Y PRIORIZACIÓN
5.1.1. Medidas
Objetivo 1:
Frenar el actual declive de las poblaciones naturales de lagartos gigantes de Tenerife y revertir las tendencias poblacionales decrecientes, mitigando o anulando las amenazas que actúan sobre ellas, a fin de garantizar su viabilidad a largo plazo.
Medida 1. Delimitación de áreas críticas.
Se delimitan 6 áreas críticas, según quedan definidas en el artículo 59.1. apartado a) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural (según texto consolidado tras la aprobación de la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), y en concordancia con la regulación de los recursos naturales de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, y con lo que establece el artículo 5.2. apartado e) del Decreto 151/2001, de 23 de julio, del Catálogo de Especies Amenazadas de canarias.
Cualquier modificación de la relación de áreas críticas y sus límites tal y como las establece este Plan, se llevará a cabo por Orden de la Consejería competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias. Las «áreas críticas» delimitadas al efecto son las siguientes:
- Área crítica 1:
Franja costera y acantilados localizados entre la desembocadura del barranco del Jurado y la desembocadura de barranco Seco (término municipal de Santiago del Teide). Este enclave se localiza entre el barranco del Jurado y la Puntilla de barranco Seco, en una longitud aproximada de 1,5 km, llegando alcanzar una altura superior a 500 m en su parte más elevada. Ver localización en el Anexo II.
- Área crítica 2:
Franja costera y acantilados localizados entre la vertiente norte de la desembocadura del barranco del Natero y punta de La Higuera (término municipal de Buenavista del Norte). Esta zona tiene una longitud aproximada de 1,9 km y con una altura de unos 500 m en su parte más alta. Ver localización en el Anexo II.
- Área crítica 3:
Morro de La Galera (término municipal de Buenavista del Norte). Esta área costera y acantilados tiene una longitud aproximada de 1,2 km y con una altura de unos 600 m en su parte más alta. Ver localización en el Anexo II.
- Área crítica 4:
Franja costera y acantilados localizados entre la vertiente norte de la desembocadura del barranco de Juan López y las inmediaciones de la punta de Vizcaíno (término municipal de Buenavista del Norte). Esta área costera tiene una longitud aproximada de 1,9 km y una altura de unos 500 m en su parte más alta. Ver localización en el Anexo II.
- Área crítica 5:
Franja costera y acantilados localizados entre la vertiente norte de la desembocadura del barranco del Carrizal y punta de Diente de Ajo (término municipal de Buenavista del Norte). Esta área costera cuenta con una longitud aproximada de 4 km y con una altura superior a los 600 m en sus partes más altas. Ver localización en el Anexo II.
- Área crítica 6:
Acantilados marinos del monumento natural de montaña de Guaza, una pequeña porción de los acantilados interiores localizados en la vertiente sur de este enclave y cauce de algunos barrancos que desembocan en estos acantilados (término municipal de Arona). Estos acantilados (marinos e interiores) se localizan entre las localidades de Los Cristianos y El Palm-Mar tienen una longitud aproximada de 1,5 km y una altura de unos 100 m. Ver localización en el Anexo II.
Medida 2.
En la tramitación de procedimientos administrativos previstos por la normativa vigente relativos a la aprobación de planes, programas o proyectos, o aquellos otros encaminados a la obtención de una autorización administrativa para el ejercicio de la actividad que se pretenda desarrollar, cuya actuación pudieran alterar o afectar a las áreas críticas incidiendo negativamente de forma significativa sobre la población de Gallotia intermedia requerirán de consulta previa al Cabildo Insular de Tenerife como Administración competente en el desarrollo del presente Plan, y en particular a la Unidad Administrativa y Director responsables del mismo.
Al mismo tiempo, aquellas resoluciones adoptadas por parte del Cabildo de Tenerife, que atañan directamente a autorizaciones con relación a Gallotia intermedia, serán comunicadas al centro directivo del Gobierno de Canarias competente en materia de biodiversidad.
Medida 3.
Como complemento a la normativa de carácter ambiental vigente, para estas áreas críticas se establece el régimen de usos previsto en el anexo III, del presente plan.
Medida 4.
Se promoverá la revisión y adecuación de la zonificación, clasificación y categorización de suelos, y regímenes de usos de las áreas críticas del lagarto gigante de Tenerife en los correspondientes documentos de gestión.
Se realizarán todos los trámites necesarios para que en el momento que se produzcan las revisiones del plan rector de uso y gestión del parque rural de Teno y las normas de conservación del monumento natural de montaña de Guaza, la zonificación, categorización y clasificación de suelos, y regímenes de usos, se adapten a las disposiciones generales previstas para «las áreas críticas» del lagarto gigante de Tenerife. También se tendrá que realizar esta adaptación en el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación «Teno», a fin de promover su compatibilidad con lo establecido a través del presente plan. Prioridad alta
Medida 5.
Realizar todos los trámites necesarios para que Gallotia intermedia sea incluido en el Anexo II de la Directiva 92 / 43 / CEE DEL CONSEJO DE EUROPA, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva de Hábitats) (1) .
El Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, a través de sus Unidades Administrativas con competencias en la conservación de la naturaleza, colaboraran a fin de elevar una propuesta debidamente fundamentada, para promover y apoyar que a nivel estatal se defienda ante la Comisión UE la oportuna inclusión de esta especie en el Anexo II de la Directiva de Hábitats.
5.1.2. Acciones
Las acciones a desarrollar, según los diferentes objetivos son las siguientes:
Objetivo 1:
Frenar el actual declive de las poblaciones naturales de lagartos gigantes de Tenerife y revertir las tendencias poblacionales decrecientes, mitigando o anulando las amenazas que actúan sobre ellas, a fin de garantizar su viabilidad a largo plazo.
Acción 1.1.
Establecer un plan de vigilancia en toda el área de distribución de la especie y su entorno así como, un protocolo de actuación en el caso de que se registren infracciones. Prioridad alta.
Durante los trabajos de vigilancia, que deberá ser continua en el tiempo, se tendrá que prestar especial atención a las amenazas detectadas, especialmente las de reciente aparición, como por ejemplo la detección de nuevas especies exóticas en las localidades que albergan lagartos gigantes. Al efecto, se facilitará la formación de todo el personal relacionado con las tareas de vigilancia de las áreas críticas. Además será imprescindible la coordinación con el cuerpo de agentes de medio ambiente del Cabildo de Tenerife, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), policía local y autonómica, tanto para la vigilancia como para las acciones a realizar tras la detección de las infracciones y su correspondiente denuncia. Será imprescindible la realización de un catálogo de las infracciones registradas y de las actuaciones realizadas a raíz de su detección, así como de las amenazas detectadas durante cada visita a las localidades. Este catálogo podrá servir para la futura planificación de la vigilancia y gestión de las poblaciones de lagarto gigante de Tenerife. La información obtenida en la realización de esta acción será imprescindible para la correcta ejecución de otras acciones de este Plan por lo que la coordinación entre los diferentes agentes de la autoridad que participen en el Plan debe ser fundamental.
Acción 1.2.
Control de vertebrados exóticos invasores ya establecidos en el área crítica de la especie. Prioridad alta.
Todos los métodos de captura a emplear deberán de garantizar la seguridad de los ejemplares de lagartos gigantes de las poblaciones que se pretende conservar, evitando en todo momento la captura de estos ejemplares y si éstas se producen, garantizando la integridad de los ejemplares capturados. Debido a las diferencias en la accesibilidad y características de los enclaves con lagartos gigantes en Teno y Guaza, el control se tendrá que plantear de forma diferente en cada uno de ellos. En Teno las principales localidades donde se han detectado lagartos gigantes (La Jaqueta, La Hábiga central, punta del Gigante, La Galera y Las Cañas) corresponden con derrubios en la base de algunos acantilados (los cuatro primeros) o con andenes (el último), todos ellos altamente inaccesibles, aislados y de escasa superficie por lo que la presencia constante de gatos parece altamente improbable. En estos enclaves se deberá proceder a la captura de gatos en el momento en el que sean detectados, así como a las capturas de conejos y roedores si de detectase su presencia. En montaña de Guaza por el contrario, si bien el lagarto gigante de Tenerife se distribuye por las zonas acantiladas que dan al mar y sus inmediaciones, estas zonas se encuentran muy próximas a las mesas de Guaza donde tanto gatos como conejos son abundantes. Por ello, los controles de exóticas en esta localidad deberán realizarse en el área crítica de la especie, o su entorno inmediato, cuando se detecten estas especies invasoras en estos enclaves. Deberán tratar de controlar gatos, conejos y roedores simultáneamente con el objetivo de evitar posibles desequilibrios en las poblaciones de presas y depredadores exóticos. No se deberá realizar un control exclusivo de gatos, o exclusivo de conejos o exclusivo de roedores en el área de distribución del lagarto en Guaza por los posibles desequilibrios e impactos que podrían tener sobre los lagartos.
Acción 1.3
Detección y control de nuevas especies exóticas. Prioridad alta.
Si se detectara la presencia de nuevas especies exóticas en las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife, se deberá proceder a su control antes de su expansión y establecimiento definitivo en la zona, para evitar posibles incidencias negativas sobre los lagartos. En el caso de las especies vegetales, como por ejemplo el rabo de gato (actualmente en expansión en Tenerife), el control se deberá realizar entre octubre y mayo, es decir, en el periodo donde no existen puestas en el sustrato. Dada la limitada superficie de los enclaves donde se localizan los lagartos gigantes y la escasez de sustratos apropiados para la puesta, es probable que estos sustratos puedan ser colonizados por esta invasora por lo que el riesgo de alterar las puestas al tratar de retirar estas plantas es relativamente alto. En ningún caso se deberá proceder a la retirada de plantas exóticas que llevan tiempo establecidas en estas localidades como por ejemplo la tunera india (Opuntia dillenii) presente tanto en Guaza como en Teno y que es utilizada como recurso trófico por estos lagartos.
Acción 1.4
Control de colonias de gatos. Prioridad alta.
En el caso de que se detecten colonias de gatos vagabundos en las proximidades de alguna población de lagarto gigante de Tenerife, se deberá proceder al desmantelamiento de las mismas en coordinación con el correspondiente ayuntamiento, retirando los comederos y bebederos si los hubiera, capturando y trasladando a los gatos a las correspondiente instalaciones municipales para su posterior adopción siempre que esta sea posible, o su pertinente gestión según la normativa vigente.
Acción 1.5
Articular los mecanismos necesarios, administrativos y sobre el terreno, para mantener el área crítica de la especie y su entorno inmediato, libre de cabras y ovejas. Prioridad alta.
Acción 1.6
Facilitar a los ayuntamientos las directrices, medios y asesoramiento necesarios para la modificación e implementación de ordenanzas municipales. Prioridad media.
Esta acción consiste en la coordinación con los ayuntamientos donde se localizan las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife (Buenavista del Norte, Santiago del Teide y Arona), para ofrecer los medios y asesoramiento necesarios para que a través la modificación –si fuese necesario- e implementación de las ordenanzas municipales reguladoras de la protección y posesión de animales, traten de impedir la aparición y establecimiento de colonias de gatos en sus respectivos ámbitos. Esto es especialmente preocupante en los núcleos turísticos (El Palm-Mar, Los Cristianos y Los Gigantes) próximos a poblaciones de lagartos gigantes, así como en zonas donde se ha constatado un número elevado de gatos vagabundos o incluso colonias de estos animales (determinadas zonas de Teno alto, casa de la desembocadura del barranco de Masca, etc.) en zonas muy próximas a importantes enclaves de lagartos gigantes. En estas ordenanzas se tendrán que articular mecanismos para facilitar y abaratar la esterilización de gatos domésticos.
Acción 1.7
Elaboración de una estrategia para la gestión de la especie a largo plazo y definición del futuro manejo de los ejemplares de lagarto gigante de Tenerife que se mantienen en cautividad. Prioridad media.
Este documento se tendrá que basar en los resultados y conclusiones obtenidos en las acciones de este Plan, así como en toda la información previamente existente, y deberá servir como guía para una correcta gestión de las poblaciones salvajes de esta especie a largo plazo. En relación a los lagartos gigantes de Tenerife que se mantienen en cautividad, los estudios que se tendrán que realizar durante este Plan (censos y estudios genéticos), deberán servir como base para decidir si será necesaria o no la cría en cautividad para la recuperación de la especie, y en el hipotético caso de que sea necesaria deberá de aportar directrices de cómo debería realizarse (cruces, procedencia de los ejemplares, lugares de reintroducción, condiciones de las instalaciones para la cría, etc.).
Acción 1.8
Revisión y mantenimiento de la valla-puerta que se encuentra instalada en el andén de La Amargosa (parque rural de Teno). Prioridad alta.
Esta acción consiste en realizar el mantenimiento necesario (pintura, engrase, reposición de componentes estropeados, etc.) durante el periodo de vigencia del Plan para tratar de garantizar que esta localidad esté libre de gatos gracias a la operatividad de este dispositivo.
Objetivo 2: Adquirir los conocimientos necesarios para una futura gestión eficaz de la especie y su área crítica, mediante la realización de diversos estudios.
Por un lado, será necesaria la realización de censos para, además de conocer el tamaño de la población, tratar de inferir tendencias poblacionales. Por otro, es imprescindible la realización de un estudio genético que permita conocer el grado de parentesco entre la población de Guaza y las de Teno, así como el grado de aislamiento entre las que existen en el macizo de Teno. Esta información será crucial para conocer si las poblaciones de Guaza y Teno tendrán que manejarse independientemente; si algunas subpoblaciones sufren endogamia; y en caso afirmativo, aportar posibles soluciones a este problema.
Acción 2.1 Realización de dos censos de la población de lagarto gigante de Tenerife, tanto en el macizo de Teno como en la montaña de Guaza. Prioridad alta.
La metodología a emplear será la captura-recaptura, de forma similar a la utilizada en los censos previamente realizados en estos enclaves (mismo tipo de trampas, esfuerzo de muestreo similar, etc.). Estos trabajos podrán ser complementados por cualquier técnica o metodología que pueda ofrecer información adicional sobre el tamaño poblacional y la distribución del lagarto gigante de Tenerife. Cómo mínimo, necesariamente se tendrán que trabajar las mejores localidades conocidas para la especie tanto en Teno (La Jaqueta, Las Cañas, La Hábiga centro, punta del Gigante y La Galera) (Rando y Valido, 2000), como en Guaza («barranco del Cabezón, andén de los Ñames, barranco del Bocinegro, andén del Parasol, barranco de las Jaulas, andén de la Nicotiana y barranco de la Balada») (los topónimos de montaña de Guaza se corresponden con los facilitados por los autores que realizaron la primera estima poblacional en esta localidad [Ginovés et al., 2005] ). Los censos deberán de estar separados en el tiempo un mínimo de dos años. La información obtenida en estos nuevos censos, junto a la ya disponible, podrá revelar tendencias poblacionales tanto en alguna subpoblación, así como en el conjunto de la especie.
Acción 2.2 Estudio genético de las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife. Prioridad alta.
Se realizará mediante el uso de marcadores moleculares hipervariables. El objetivo será identificar y cuantificar el grado de aislamiento genético entre las poblaciones de Guaza y las de Teno, pero también estudiar el nivel de aislamiento entre las subpoblaciones del macizo de Teno. Para la caracterización de cada población y subpoblación se usarán preferentemente polimorfismos de un solo nucleótido («single nucleotide polymorphisms»; SNPs), es decir, genes nucleares que presentan polimorfismos en un solo (o unos pocos) nucleótido/s. Estos marcadores son altamente resolutivos a la hora de determinar y cuantificar aislamiento genético, incluso entre poblaciones que han quedado aisladas muy recientemente. Alternativamente, se podrán usar otros marcadores genéticos variables del tipo microsatélites polimórficos. También sería deseable la secuenciación de genes mitocondriales. Estos marcadores permitirán añadir información adicional sobre las características genéticas de las dos grandes poblaciones de lagarto gigante conocidas hasta el momento. Teniendo en cuenta el limitado tamaño poblacional en cada localidad, será imprescindible que esta acción estudie, como mínimo, cinco individuos de cada una de los principales núcleos de población, tanto en Teno (La Jaqueta, Las Cañas, La Hábiga centro, punta del Gigante y La Galera), como en Guaza («barranco del Cabezón, andén de los Ñames, barranco del Bocinegro, andén del Parasol, barranco de las Jaulas, andén de la Nicotiana y barranco de la Balada») (los topónimos de montaña de Guaza se corresponden con los facilitados por los autores que realizaron la primera estima poblacional en esta localidad [Ginoves et al., 2005]). Además de estos núcleos principales, se recomienda incluir individuos de otras localidades (preferentemente alejadas geográficamente) tanto de Teno como de Guaza. Los resultados de esta acción serán cruciales para determinar el grado de aislamiento de las poblaciones de Guaza y Teno, pero además, permitirá obtener información precisa que ayude a decidir si estas poblaciones deben de manejarse de manera independientemente o conjunta. Además, con los resultados obtenidos dentro de cada población se podrán identificar potenciales problemas de endogamia; y en caso afirmativo desarrollar acciones específicas que ayuden a minimizar este problema como, por ejemplo, el movimiento de individuos entre subpoblaciones.
Acción 2.3 Estudio sobre la relación entre colonias de gaviotas y lagartos gigantes de Tenerife. Prioridad media.
Muchas de las localidades donde se localizan las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife son compartidas por colonias de gaviotas patiamarillas, o están presentes en sus proximidades. Por un lado estas aves han sido mencionadas como posibles depredadoras de lagartos gigantes (Plan de recuperación del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana)) (Decreto 146/2006) además, se han localizado restos de lagartos (Gallotia sp.) en egagrópilas de estas aves (Rando y Valido, 2000; Ginovés et al., 2005). Por otro lado, estás colonias constituyen una fuente de alimento para los lagartos gigantes (Ginovés et al., 2005; Rando y Valido, 2000). Ante esta información, se hace necesario un estudio que trate de aclarar la relación -y la importancia-, de las colonias de gaviotas para la conservación de las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife. Este estudio deberá de tratar de cuantificar la importancia de los recursos tróficos aportados a los lagartos gigantes por las colonias de gaviotas, así como tratar de verificar y cuantificar la depredación de lagartos gigantes por parte de las gaviotas, u otros posibles efectos negativos. El primero de los estudios se abordará preferentemente mediante el uso de isótopos estables, así como cualquier otro método que se considere oportuno para estudiar este tema. Teniendo en cuenta el limitado tamaño poblacional en cada localidad, será imprescindible que esta acción estudie, como mínimo, cinco individuos de cada una de los principales núcleos de población, tanto en Teno (La Jaqueta, Las Cañas, La Hábiga centro, punta del Gigante y La Galera), como en Guaza («barranco del Cabezón, andén de los Ñames, barranco del Bocinegro, andén del Parasol, barranco de las Jaulas, andén de la Nicotiana y barranco de la Balada») (los topónimos de montaña de Guaza se corresponden con los facilitados por los autores que realizaron la primera estima poblacional en esta localidad [Ginovés et al., 2005]). Aparte de considerar estos núcleos principales se recomienda incluir individuos de otras localidades. El segundo de los estudios se realizará preferentemente a través del análisis de egagrópilas procedentes de colonias de gaviotas tanto de Teno como de Guaza. Además se podrá usar cualquier otro método que se considere informativo para esclarecer este punto. Las recomendaciones de este estudio deberán aportar directrices para la futura gestión de las colonias de gaviotas.
Acción 2.4 Estudio para tratar de averiguar el efecto de ratas y ratones sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife. Prioridad media.
Debido a que en el área crítica de la especie existen tanto ratas como ratones, vertebrados invasores muy versátiles y causantes de multitud de problemas de conservación en los lugares donde son introducidos, se hace necesario un estudio para tratar de averiguar la magnitud de su impacto sobre las poblaciones de lagartos gigantes.
Acción 2.5 Estudio sobre la dieta con especial atención a las especies exóticas que puedan ser consumidas por el lagarto gigante de Tenerife. Prioridad media.
El estudio de la dieta se tendrá que basar en el análisis macroscópico y microscópico de excrementos, pudiendo aplicar cualquier otra técnica que puedan ofrecer información complementaria. El estudio deberá abarcar diversas localidades tanto en Teno como en Guaza y deberá tener en cuenta los posibles cambios estacionales en la misma, por lo que los excrementos en cada localidad estudiada deberán recolectarse en las diferentes épocas del año. Este estudio deberá tratar de cuantificar la importancia de los diferentes componentes de la dieta, y deberá prestar especial atención a las especies exóticas presentes en la dieta de estos lagartos.
Acción 2.6 Búsqueda de nuevas poblaciones. Prioridad baja.
Esta acción consistirá en la prospección de áreas de la isla de Tenerife donde pudieran existir poblaciones de esta especie que hubiesen pasado desapercibidas hasta el momento. Deberá contemplar la prospección de zonas propicias para la existencia de estos reptiles (zonas escarpadas, acantilados, etc.) para trata de localizar algún indicio de su posible existencia (excrementos de gran talla, restos recientes de lagartos de grandes dimensiones, etc.) y posteriormente tratar de confirmar su existencia mediante la observación (por ejemplo con cebos colocados a tal efecto o con trampas de captura en vivo).
Acción 2.7 Valoración socioeconómica de la implementación de las acciones del Plan. Prioridad baja.
Esta acción deberá de cuantificar las repercusiones tanto en el ámbito social como económico de las prohibiciones y limitaciones derivadas de la aplicación del Plan así como las ventajas, en los mismos ámbitos, relacionadas con la divulgación y otras acciones del Plan de recuperación del lagarto gigante de Tenerife. Esta valoración se tendrá que centrar esencialmente en los términos municipales donde se localizan las áreas críticas de esta especie.
Objetivo 3: Informar a la ciudadanía y crear una actitud favorable para que tome conciencia acerca del estado de conservación de lagarto gigante de Tenerife y sobre las medidas que se hace necesario adoptar para tratar de garantizar su supervivencia.
Acción 3.1 Elaboración de material informativo, tanto en soporte informático como en papel, sobre los principales senderos que conducen a las inmediaciones del área crítica de la especie. Prioridad alta, condicionada al empleo de las nuevas tecnologías y al uso de las redes sociales, y prioridad baja para el soporte en papel.
El material deberá incluir información sobre el precario estado de conservación de la especie, sus amenazas y las acciones necesarias para su conservación. Además deberá hacer referencia a las actividades prohibidas en estos enclaves. Este material deberá estar disponible en los diferentes portales institucionales del Cabildo, así como en los diferentes lugares donde se ofrece información sobre ambos espacios naturales.
Acción 3.2 Señalización informativa sobre las áreas críticas con indicación de su régimen de usos. Prioridad alta.
Esta acción consiste en la instalación de carteles informativos en las zonas borde del área crítica. Algunas zonas candidatas para la instalación de estas señales son los senderos que suben a la montaña de Guaza tanto desde El Pal-Mar como desde Los Cristianos. En ellos se tendrá que indicar los usos prohibidos en las áreas críticas.
Acción 3.3 Coordinación con protectoras de animales y otras ONG. Prioridad media.
Establecer encuentros periódicos (como mínimo anualmente) con organizaciones protectoras de animales -prioritariamente con aquellas radicadas en los municipios donde existen poblaciones de lagartos gigantes- así como con organizaciones ambientalistas para dar a conocer el estado de conservación del lagarto gigante de Tenerife, sus principales amenazas y las acciones necesarias para su conservación, con el objetivo de llegar a acuerdo concretos para recabar la mayor colaboración y apoyo posible, sobre todo en lo relacionado con el control de gatos vagabundos así como para evitar la aparición de nuevas colonias de gatos. Estos encuentros deberán servir también para estudiar la posibilidad de implantar programas de voluntariado ambiental relacionados directamente con la conservación del lagarto gigante de Tenerife.
Acción 3.4 Instalación de paneles informativos en las colonias de gatos detectadas. Prioridad media.
Esta acción consiste en la instalación de carteles en las zonas donde se detecten colonias de gatos vagabundos, principalmente en los núcleos turísticos próximos al área crítica de la especie (Los Gigantes, El Pal-Mar y Los Cristianos). En el marco de esta acción se tendrá que valorar la posibilidad de instalar estos paneles informativos en otros enclaves (por ejemplo en la desembocadura del barranco de Masca, algunos caseríos del parque, etc.). Estos carteles deberán de informar de los perjuicios de estas colonias para la fauna salvaje y en especial para los lagartos gigantes. Deberán de indicar explícitamente que no se abandonen alimentos ni se de comer a ningún animal en ese lugar, y si constase en las correspondientes ordenanzas municipales, deberán también indicar la correspondiente prohibición así como las sanciones correspondientes en el caso de incumplirlas.
Acción 3.5 Jornadas divulgativas e informativas sobre el lagarto gigante de Tenerife y su estado de conservación. Prioridad media.
En las jornadas se dará participación a todas las instituciones implicadas en la conservación de la especie (Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, ayuntamientos en cuyos términos municipales se localiza la especie, etc.), organizaciones (protectoras de animales, colectivos ambientalistas), personal que haya trabajado en el Plan, así como cualquier otra persona o colectivo que lo desee. En ellas tendrán cabida foros de discusión, mesas redondas, etc. así como ponencias donde se den a conocer los resultados de las diferentes acciones del Plan así como los requisitos de conservación de esta especie.
Acción 3.6 Encuentros con los colectivos cuyas actividades puedan tener relación con el lagarto gigante de Tenerife. Prioridad alta.
Consiste en la realización de encuentros (reuniones, talleres, seminarios, etc. dependiendo del colectivo considerado en cada caso) para informar del estado de conservación del lagarto gigante y de sus amenazas, y recabar la máxima colaboración posible. Debería realizarse con la población de los caseríos de Teno, ganaderos próximos a las poblaciones de la lagartos gigantes, federación y clubs de deportes de montaña, senderismo y escalada, empresas del sector turístico, propietarios de terrenos donde se localiza la especie, etc.
Acción 3.7 Creación y diseño de material informático sobre el lagarto gigante de Tenerife, sus principales amenazas y las acciones necesarias para su conservación. Prioridad baja.
Este material se pondrá a disposición del público en general en los portales institucionales del Cabildo de Tenerife. Ofrecerá información generada durante la realización de este Plan, así como la ya existente sobre esta especie y sus amenazas. Además, deberá contar con los mecanismos necesarios para facilitar la colaboración ciudadana en la conservación de esta especie (por ejemplo dar la posibilidad de alertar sobre la presencia de nuevas colonias de gatos u otras amenazas en las proximidades del área crítica de la especie, caza furtiva, etc.).
Acción 3.8 Elaboración de material divulgativo destinado a los centros educativos. Prioridad alta.
Esta acción tiene como objeto la elaboración de recursos didácticos (unidades didácticas, talleres, juegos, charlas, etc.) destinados a los centros educativos de la isla en general, y específicamente a aquellos localizados en los municipios donde se localizan las poblaciones de lagartos gigantes. Este material se podría poner a disposición de la comunidad educativa, entre otras vías, a través de los portales institucionales del Cabildo de Tenerife.
6. FUNCIONAMIENTO
6.1. ÁMBITO COMPETENCIAL
El Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos (BOC nº 110, de 16 de agosto de 2002) establece en su artículo 6.k) que quedan reservadas a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies «en peligro de extinción». Asimismo, corresponde a los Cabildos Insulares la responsabilidad de su ejecución, en el marco de su competencia general para la conservación, protección y mejora de la flora y fauna, así como conservación, preservación y mejora de sus hábitats naturales, contemplada en el artículo 3.1 de la misma norma.
Por tanto, corresponde al Cabildo Insular de Tenerife la realización de las acciones de este Plan de recuperación, y al Gobierno de Canarias su supervisión y el fomento de su debido cumplimiento a través de los mecanismos oportunos. No obstante, el Cabildo Insular podrá recabar, en caso necesario, la colaboración del Gobierno de Canarias mediante convenio administrativo, así como formalizar la oportuna cooperación de los Ayuntamientos, para la ejecución total o parcial del Plan.
6.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
6.2.1. El director del plan.
Funciones.
Con el fin de impulsar, coordinar y agilizar la ejecución de las acciones incluidas en este plan de recuperación, el Cabildo de Tenerife designará a un titulado superior como director técnico del Plan, que deberá estar especialmente cualificado para la ejecución de las tareas previstas en el mismo. El director del plan a su vez deberá contar con amplia experiencia en la especie y sus amenazas, o en su defecto será necesario que cuente en todo momento con el asesoramiento de personal técnico especializado con amplios conocimientos en la materia, desarrollando en cualquier caso el despliegue del plan siempre en estrecha colaboración con el mismo. Entre sus funciones se encuentran:
- - El impulso, coordinación y planificación técnica de las actuaciones previstas en el Plan.
- - Supervisión y seguimiento de la ejecución de las acciones.
- - Elaboración de una memoria anual sobre las acciones desarrolladas en el año correspondiente y sus resultados más destacables, la programación prevista para el año siguiente, y la explicación motivada de las acciones no realizadas.
- - Organizar y coordinar una reunión anual de seguimiento y evaluación del Plan, así como la elaboración y difusión de las conclusiones de estas reuniones.
- - Convocar con carácter de urgencia la reunión de seguimiento y evaluación del Plan en caso que sea necesario (detección de nuevos depredadores invasores para la especie, desaparición de alguna población, etc.).
-
- Elaborar la memoria final de resultados del Programa de Actuaciones, que contendrá, al menos, los siguientes aspectos:
- • Memoria de resultados, la cual debe incluir la valoración de los parámetros que permita la evaluación de los logros del plan.
- • Motivación expresa, en su caso, de la renuncia a la ejecución de acciones de prioridad media.
- • Informe sobre la causa de incumplimiento -en caso de haber sido vulneradas- de las recomendaciones.
El Cabildo de Tenerife facilitará todas las tareas encomendadas al Director Técnico, en cuanto a las autorizaciones administrativas necesarias, así como prestará el apoyo logístico y los medios de que disponga para llevar a cabo las actuaciones de recuperación de la especie implicada en este Plan.
6.2.2. Grupo de trabajo para el seguimiento y evaluación del plan.
Objetivos y coordinación.
Con el fin de realizar un seguimiento y evaluación objetiva del grado de cumplimiento del Plan, se creará un grupo de trabajo que se reunirá anualmente. A esta reunión de seguimiento y evaluación deberán asistir los técnicos del Cabildo de Tenerife que trabajan en los espacios naturales donde se localizan las poblaciones de lagartos gigantes, técnicos del Gobierno de Canarias con conocimientos sobre esta especie y sus problemas de conservación, todo el personal técnico que haya trabajado o esté trabajando en alguna de las acciones del Plan, así como cualquier persona o entidad que el director técnico estime oportuno (profesionales, investigadores, técnicos de la administración estatal, cuerpos y fuerzas de seguridad implicados en la vigilancia, organizaciones conservacionistas, etc.). Estas reuniones tendrán como objetivos:
- - Evaluar los resultados de las acciones realizadas, su efectividad y el nivel de cumplimiento del Plan.
- - Analizar las dificultades surgidas durante su ejecución y y ahondar en los mecanismos que permitan establecer mejoras para la consecución de los objetivos planteados.
- - Proponer los cambios necesarios en el Plan en función de los resultados obtenidos o de las amenazas detectadas. En este sentido, si se detectaran nuevas poblaciones de lagarto gigante de Tenerife, deberán realizar los trámites necesarios para declarar estas nuevas zonas como áreas críticas para la especie. De la misma forma, tanto la duración del Plan, así como las acciones y su prioridad podrán modificarse a causa de la aparición de nuevas circunstancias o amenazas. Tanto la prórroga como las modificaciones tendrán que realizarse tras un análisis de la situación por parte del grupo de trabajo, y tras un informe motivado del Director Técnico del Plan.
- - Indicar las prioridades de conservación y las acciones necesarias
- - Aprobar el programa de actuaciones del año siguiente.
A fin de propiciar y facilitar una adecuada colaboración interadministrativa en relación a las tareas de seguimiento y supervisión del desarrollo del presente plan, el Cabildo de Tenerife hará entrega de la memoria anual de actuaciones a la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias. Dicha memoria incluirá un resumen y un análisis de resultados de las actuaciones realizadas, así como toda la información que derive de la ejecución del Plan para cada período.
Así mismo, para una correcta eficacia en la aplicación de las medidas previstas en este Plan de recuperación, el Cabildo de Tenerife establecerá los mecanismos necesarios de coordinación, consulta, asesoramiento, participación y cooperación con cualquier institución, entidad o colectivo, público o privado, y las administraciones públicas que pudieran participar en las acciones para la conservación del lagarto gigante de Tenerife y su hábitat.
6.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES
El presente Plan de Recuperación se desarrollará en un periodo de 5 años, durante el cual se llevarán a cabo las actuaciones en él propuestas. El desarrollo de las mismas se llevará a cabo de manera continua, periódica o puntual, según las características y necesidades de cada una.
Asimismo, muchas de las medidas y acciones a realizar van a estar condicionadas por la biología y ecología de la especie o por las características del entorno, por lo que su ejecución ha de realizarse de manera coherente y teniendo en cuenta dichas particularidades.
En base a lo expuesto, se recomienda el siguiente calendario de actuaciones para el desarrollo del presente Plan:
A) Acciones de desarrollo permanente a lo largo de toda la duración del Plan
- Acción 1.1. Establecer un plan de vigilancia en toda el área de distribución de la especie y su entorno así como, un protocolo de actuación en el caso de que se registren infracciones.
- Acción 1.2. Control de vertebrados exóticos invasores ya establecidos en el área crítica de la especie.
- Acción 1.3. Detección y control de nuevas especies exóticas.
- Acción 1.4. Control de colonias de gatos.
- Acción 1.5. Articular los mecanismos necesarios, administrativos y sobre el terreno, para mantener el área crítica de la especie y su entorno inmediato, libre de cabras y ovejas.
- Acción 1.8. Revisión y mantenimiento de la valla-puerta que se encuentra instalada en el andén de La Amargosa (parque rural de Teno).
- Acción 2.1. Realización de dos censos de la población de lagarto gigante de Tenerife, tanto en el macizo de Teno como en la montaña de Guaza.
- Acción 3.3. Coordinación con protectoras de animales y otras ONG.
- Acción 3.6. Encuentros con los colectivos cuyas actividades puedan tener relación con el lagarto gigante de Tenerife.
B) Acciones a desarrollar en los tres primeros años del Plan
- Acción 1.6. Facilitar a los ayuntamientos las directrices, medios y asesoramiento necesarios para la modificación e implementación de ordenanzas municipales.
- Acción 3.2. Señalización informativa sobre las áreas críticas con indicación de su régimen de usos.
- Acción 3.4. Instalación de paneles informativos en las colonias de gatos detectadas.
- Acción 2.2. Estudio genético de las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife.
- Acción 2.3. Estudio sobre la relación entre colonias de gaviotas y lagartos gigantes de Tenerife.
- Acción 2.4. Estudio para tratar de averiguar el efecto de ratas y ratones sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife.
- Acción 2.5. Estudio sobre la dieta con especial atención a las especies exóticas que puedan ser consumidas por el lagarto gigante de Tenerife.
- Acción 2.6. Búsqueda de nuevas poblaciones.
- Acción 2.7. Valoración socioeconómica de la implementación de las acciones del Plan.
- Acción 3.1. Elaboración de material informativo, tanto en soporte informático como en papel, sobre los principales senderos que conducen a las inmediaciones del área crítica de la especie.
- Acción 3.7. Creación y diseño de material informático sobre el lagarto gigante de Tenerife, sus principales amenazas y las acciones necesarias para su conservación.
- Acción 3.8. Elaboración de material divulgativo destinado a los centros educativos.
C) Acciones a desarrollar en el último año del Plan
- Acción 1.7. Elaboración de una estrategia para la gestión de la especie a largo plazo y definición del futuro manejo de los ejemplares de lagarto gigante de Tenerife que se mantienen en cautividad.
- Acción 3.5. Jornadas divulgativas e informativas sobre el lagarto gigante de Tenerife y su estado de conservación.
7. EVALUACIÓN DE COSTES
El artículo 5, apartado 2, del Decreto 151/2001, tras la modificación efectuada por Decreto 188/2005, enumera los contenidos mínimos que deben tener los planes de especies catalogadas. Entre los mismos, el punto g) del mencionado apartado incluye la evaluación de costes estimados por fases temporales con respecto a la ejecución del programa de actuaciones.
Se ha estimado que el plazo adecuado para el desarrollo del presente Plan de Recuperación es de cinco años de duración, incluidos en una única fase de ejecución.
El plan establece tres objetivos, cada uno de ellos con una serie de acciones concretas de las que sólo se cuantificarán aquéllas cuya ejecución conlleve gastos directamente asignables al Plan. Es decir no se cuantificarán aquellas actuaciones que, por su carácter global se realicen de manera independiente al mismo, sin costes adicionales o cuyo coste pudiera ser asignable, dadas sus características, a otras partidas presupuestarias del órgano gestor.
En cualquier caso, la evaluación de costes que se propone en este apartado es orientativa, no vinculante. Esta evaluación se expone tanto por objetivos como por niveles de prioridad de las acciones.
7.1. EVALUACIÓN DE COSTES POR OBJETIVOS
Objetivo 1: Frenar el actual declive de las poblaciones naturales de lagartos gigantes de Tenerife y revertir las tendencias poblacionales decrecientes, mitigando o anulando las amenazas que actúan sobre ellas, a fin de garantizar su viabilidad a largo plazo.
ACCIÓN | PRIORIDAD | COSTE (€) |
Acción 1.1. (2) Establecer un plan de vigilancia en toda el área de distribución de la especie y su entorno así como, un protocolo de actuación en el caso de que se registren infracciones | Alta | 240.000 |
Acción 1.2. (2) Control de vertebrados exóticos invasores ya establecidos en el área crítica de la especie | Alta | 10.000 |
Acción 1.3. (2) Detección y control de nuevas especies exóticas | Alta | 5.000 |
Acción 1.4. (2) Control de colonias de gatos | Alta | 10.000 |
Acción 1.5. (2) Articular los mecanismos necesarios, administrativos y sobre el terreno, para mantener el área crítica de la especie y su entorno inmediato, libre de cabras y ovejas | Alta | 10.000 |
Acción 1.6. Facilitar a los ayuntamientos las directrices, medios y asesoramiento necesarios para la modificación e implementación de ordenanzas municipales | Media | * |
Acción 1.7. Elaboración de una estrategia para la gestión de la especie a largo plazo y definición del futuro manejo de los ejemplares de lagarto gigante de Tenerife que se mantienen en cautividad | Media | 10.000 |
Acción 1.8 Revisión y mantenimiento de la valla-puerta que se encuentra instalada en el andén de La Amargosa (parque rural de Teno) | Alta | 5.000 |
TOTAL | 290.000 |
Objetivo 2: Adquirir los conocimientos necesarios para una futura gestión eficaz de la especie y su área crítica, mediante la realización de diversos estudios.
ACCIÓN | PRIORIDAD | COSTE (€) |
Acción 2.1 Realización de dos censos de la población de lagarto gigante de Tenerife, tanto en el macizo de Teno como en la montaña de Guaza | Alta | 50.000 |
Acción 2.2 Estudio genético de las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife | Alta | 25.000 |
Acción 2.3 Estudio sobre la relación entre colonias de gaviotas y lagartos gigantes de Tenerife | Media | 15.000 |
Acción 2.4 Estudio para tratar de averiguar el efecto de ratas y ratones sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife | Media | 15.000 |
Acción 2.5 Estudio sobre la dieta con especial atención a las especies exóticas que puedan ser consumidas por el lagarto gigante de Tenerife. | Media | 15.000 |
Acción 2.6 Búsqueda de nuevas poblaciones | Baja | 10.000 |
Acción 2.7 Valoración socioeconómica de la implementación de las acciones del Plan | Baja | 10.000 |
TOTAL | 140.000 |
Objetivo 3: Informar a la ciudadanía y crear una actitud favorable para que tome conciencia acerca del estado de conservación de lagarto gigante de Tenerife y sobre las medidas que se hace necesario adoptar para tratar de garantizar su supervivencia.
ACCIÓN | PRIORIDAD | COSTE (€) |
Acción 3.1. Elaboración de material informativo sobre los principales senderos que conducen a las inmediaciones del área crítica de la especie (prioridad alta condicionada al empleo de nuevas tecnologías) | Alta | 10.000 |
Acción 3.2. Señalización informativa sobre las áreas críticas con indicación de su régimen de usos | Alta | 8.000 |
Acción 3.3. Coordinación con protectoras de animales y otras ONG | Media | * |
Acción 3.4. Instalación de paneles informativos en las colonias de gatos detectadas | Media | 6.000 |
Acción 3.5. Jornadas divulgativas e informativas sobre el lagarto gigante de Tenerife y su estado de conservación | Media | 6.000 |
Acción 3.6. Encuentros con los colectivos cuyas actividades puedan tener relación con el lagarto gigante de Tenerife | Alta | 10.000 |
Acción 3.7. Creación y diseño de material informático sobre el lagarto gigante de Tenerife, sus principales amenazas y las acciones necesarias para su conservación | Baja | 8.000 |
Acción 3.8. Elaboración de material divulgativo destinado a los centros educativos | Alta | 8.000 |
TOTAL | 56.000 |
OBJETIVO | COSTE (€) |
1 | 290.000 |
2 | 140.000 |
3 | 56.000 |
Total | 486.000 |
7.2. EVALUACIÓN DE COSTES POR NIVELES DE PRIORIDAD
Objetivo 1:
Objetivo 2:
- Prioridad alta: 75.000
- Prioridad media: 45.000
- Prioridad baja: 20.000
- Todas las actuaciones: 140.000
Objetivo 3:
- Prioridad alta: 36.000 euros
- Prioridad media: 12.000 euros
- Prioridad baja: 8.000 euros
- Todas las actuaciones: 56.000
PRIORIDAD | COSTE (€) |
Alta | 391.000 |
Media | 67.000 |
Baja | 28.000 |
Total | 486.000 |
8. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN
La evaluación y valoración del Plan se tendrá que basar en el grado de cumplimiento de las acciones que lo integran, así como en los resultados obtenidos. Cómo se indica en el apartado «5.2 DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN» el grupo de trabajo tendrá que realizar una evaluación anualmente, procediéndose a una evaluación y valoración final en el último año de aplicación de este Plan. En ningún caso se podrá realizar una evaluación final positiva del Plan si no se han efectuado todas las acciones de prioridad alta. Dado el escaso nivel de conocimiento de la especie (algunas de las acciones del Plan pretenden paliar esta situación) y las características de las otras acciones planteadas, la valoración de estas actuaciones en muchas ocasiones tendrá que ser cualitativa. Como parámetros a evaluar se tendrán que tener en cuenta al menos:
- • si se ha efectuado la correspondiente contratación de dicha acción (en el caso de aquellas acciones que requieran contratación externa).
- • si se ha ejecutado la acción.
- • el nivel de cumplimiento alcanzado en función de los objetivos iniciales planteados en cada acción.
Objetivo 1:
Frenar el actual declive de las poblaciones naturales de lagartos gigantes de Tenerife y revertir las tendencias poblacionales decrecientes, mitigando o anulando las amenazas que actúan sobre ellas, a fin de garantizar su viabilidad a la largo plazo.
- - Que se encuentre disponible un documento donde quede recogido el plan de vigilancia y el protocolo de actuación para el caso en que se registren infracciones sobre G. intermedia.
-
- Que se encuentre disponible un registro de infracciones en relación a las especies catalogadas.
A través del acceso a este este registro se podrá evaluar el número de infracciones registradas que atañan a G. intermedia respecto al número de expedientes que han sido tramitados.
-
- Que se encuentre disponible un documento donde se recojan las especies exóticas invasoras (EEI) detectadas que han sido observadas afectando negativamente a Gallotia intermedia, o con riesgo de afección significativa sobre la especie; así como las acciones de erradicación y control efectuadas sobre estas EEI, y el seguimiento de los resultados de las correspondientes actuaciones.
Las memorias de las actuaciones deberán permitir calcular parámetros como: número de especies objeto de control o erradicación frente al número de especies EEI detectadas, abundancias relativas,...
- - Que se encuentren publicadas ordenanzas municipales cuya regulación sobre la protección y posesión de animales, contribuya a evitar la aparición y establecimiento de colonias de gatos en los terrenos ámbito de su competencia. O en su defecto que quede constancia de los escritos del órgano gestor a las entidades locales con competencias en los municipios ámbito de distribución de G. intermedia o emplazadas en el entorno ámbito de influencia, solicitando la modificación o implementación de ordenanzas municipales que regulen en esta dirección.
- - Que Gallotia intermedia se encuentre incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats, o como mínimo, que se insten los trámites administrativos necesarios para que Gallotia intermedia sea incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats.
-
- Que se encuentre disponible una memoria sobre la estrategia para la gestión de la población de la especie a largo plazo.
La futura estrategia habrá de abordar también y ahondar acerca del manejo de los ejemplares de lagarto gigante de Tenerife que se mantienen en cautividad.
-
- Que el planeamiento de los espacios protegidos se encuentre adaptado.
Constatación: mediante chequeo y análisis del planeamiento vigente publicado.
-
- Que la valla-puerta que se encuentra instalada en el andén de La Amargosa se encuentre operativa (parque rural de Teno).
Constatación: mediante inspección y comprobación del buen estado de conservación.
- - Que los datos disponibles a raíz de los estudios efectuados reflejen una contención del declive.
Los niveles de efectivos, tal como se comenta en el apartado 1.3, deberán ser similares o superiores a las primeras estimas de referencia efectuadas según población, seleccionando como antecedentes los siguientes datos:
Umbrales de referencia
Objetivo 2:
Adquirir los conocimientos necesarios para una futura gestión eficaz de la especie y su área crítica, mediante la realización de diversos estudios.
- Que se encuentren disponibles las memorias sobre los estudios realizados, sus resultados y conclusiones. Los documentos a su vez deberán contener las recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos, para una oportuna toma de decisiones en cuanto a la gestión necesaria para a propiciar la recuperación de los efectivos poblacionales de G. intermedia.
Concretamente, deberán estar disponibles las memorias de los siguientes estudios:
- • Censos.
- • Estudio genético.
- • Estudio sobre la relación entre colonias de gaviotas y lagartos gigantes de Tenerife.
- • Estudio sobre el efecto de ratas y ratones sobre las poblaciones de lagartos gigantes de Tenerife.
- • Estudio sobre la dieta con especial atención a las especies exóticas que puedan ser consumidas por el lagarto gigante de Tenerife.
Objetivo 3:
Informar a la ciudadanía y crear una actitud favorable para que tome conciencia acerca del estado de conservación de lagarto gigante de Tenerife y sobre las medidas que se hace necesario adoptar para tratar de garantizar su supervivencia.
- - Que se encuentre disponible material informativo sobre los principales senderos que conducen a las inmediaciones del área crítica de la especie.
- - Que se encuentren instalados paneles informativos sobre las áreas críticas con indicación de su régimen de usos.
- - Que se encuentren instalados paneles informativos en el entorno de las colonias de gatos detectadas.
- - Que sea efectiva la coordinación efectuada con protectoras de animales y otras ONG.
-
- Que se encuentre disponible una memoria sobre las jornadas divulgativas e informativas efectuadas sobre el lagarto gigante de Tenerife y su estado de conservación.
Indicador:
- - Número de jornadas.
- - Número de asistentes a las jornadas.
- - Que se hayan efectuado encuentros con los colectivos cuyas actividades puedan tener relación con el lagarto gigante de Tenerife.
Indicadores:
- - Que se encuentre operativo un sitio en Internet con información sobre el lagarto gigante de Tenerife, sus principales amenazas y las acciones necesarias para su conservación.
- - Que se encuentre disponible y se haya empleado el material divulgativo destinado a los centros educativos.
9. ANEXOS
ANEXO I
Referencias
ALBALADEJO, G., 2014. Caracterización de la población del lagarto canario moteado, Gallotia intermedia, en el Espacio Natural Protegido de la montaña de Guaza (Tenerife). Facultad de Biología, Universidad de La Laguna, 35 pp.
ALBERTO, V., 1998. Los otros animales. Consumo de Gallotia goliath y Canariomys bravoi en la prehistoria de Tenerife. El Museo Canario, 53: 59-83.
ANGEL, A., WANLESS, R.M. & COOPER, J. 2009. Review of impacts of the introduced house mouse on islands in the Southern Ocean: are mice equivalent to rats? Biol. Invasions., 11: 1743–1754.
ARNOLD, E.N., 1973. Relationships of the Palearctic lizards assigned to the genera Lacerta, Algyroides and Psammodromus (Reptilia: Lacertidae). Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Zool.) 25: 291– 366.
ARNOLD, E. N. 1989. Towards a phylogeny and biogeography of the lacertidae: Relationships within an old-world family of lizards derived from morphology. Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Zool.), 55:209– 257.
BARAHONA, F., S. EVANS, J.A. MATEO, M. GARCÍA MÁRQUEZ & L.F. LÓPEZ JURADO. 2000. Endemism, gigantism and extinction in lizards islands: the genus Gallotia on the Canary Islands. Journal of Zoology, 250: 373-388.
BELLO, P., FARIÑA, B. & J.L. SILVA. 2011. Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas. Gallotia intermedia. Gobierno de Canarias. 26 pp.
BONNINGTON, C., GASTON, K.J. & EVANS, K.L. 2013. Fearing the feline: domestic cats reduce avian fecundity through trait-mediated indirect effects that increase nest predation by other species. Journal of Applied Ecology, 50: 15–24.
CABRERA-PÉREZ, M.A., GALLO-BARNETO, R., ESTEVE, I., PATIÑO-MARTÍNEZ, C. & LÓPEZ-JURADO, L.F. 2012. The management and control of the California kingsnake in Gran Canaria (Canary Islands): Project LIFE+ Lampropeltis. Aliens, 32: 20-28.
CASTANET, J. & BÁEZ, M. 1988. Data on age and longevity in Gallotia galloti (Sauria, Lacertidae) assessed by skeletochronology. Herpetological Journal, 1 (6): 218-222.
COX S.C., CARRANZA S., BROWN R.P. 2010. Divergence times and colonization of the Canary Islands by Gallotia lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56: 747–757.
CREE, A., C.H. DAUGHERTY & J.M. HAY. 1995. Reproduction of a Rare New Zealand Reptile, the Tuatara Sphenodon punctatus, on Rat-Free and Rat-Inhabited Islands. Conservation Biology, 9: 373-383.
FARIÑA, B. & MARTÍN, A. 2013. Ornitofagia de Gallotia intermedia en Guaza (Tenerife, Islas Canarias). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 24: 43-45.
FRANKHAM, R., BALLOU, J.D. & BRISCOE, D.A. 2002. Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press. Cambridge, 617 pp.
GINOVÉS, J., BETORET, A. & MARTÍN, A. 2005. Estudio de la población del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) en el Espacio Natural Protegido de la montaña de Guaza. Departamento de Biología Animal (zoología) Universidad de La Laguna. 126 pp.
GONZÁLEZ, P., PINTO, F., NOGALES, M., JIMÉNEZ-ASENSIO, J.J., HERNÁNDEZ, M. & CABRERA, V. M. 1996. Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6: 63-71.
HERNÁNDEZ, E., W. BISCHOFF, B. BANNERT & M. SIVERIO. 1997. «Rieseneidechsen» auf Teneriffa. Herpetofauna, 19: 19-24.
HERNÁNDEZ, E., M. NOGALES & A. MARTÍN. 2000. Discovery of a new lizard in the Canary Islands, with a multivariate analysis of Gallotia (Reptilia: Lacertidae). Herpetologica, 56: 63-76.
HULME P.E., PYSEK P., NENTWIG W. & M.VILÀ 2009. Will Threat of Biological Invasions Unite the European Union? Science, 324: 40-41.
MADSEN T., SHINE R., OLSSON M. & H. WITTZELL. 1999. Restoration of an inbred adder population. Nature, 402: 34-35.
MATEO, J.A. 2007. El Lagarto Gigante de La Gomera. Cabildo de La Gomera. 270 pp.
MEDINA, F.M., BONNAUD, E., VIDAL, E., TERSHY, B.R., ZAVALETA, E.S., DONLAN C.J., KEITT, B.S., LE
CORRE, M., HORWATH, S.V. & NOGALES, M. 2011. A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology, 17: 3503–3510.
MOLINA, M. & RODRÍGUEZ, M.A. 2004. Evolution of biometric and life-history traits in lizards (Gallotia) from the Canary Islands. J. Zool. Syst. Evol. Research 42: 44–53.
NEWMAN, D.G. 1994. Effects of a mouse, Mus musculus, eradication programme and habitat change on lizard populations of Mana Island, New Zealand, with special reference to McGregor`s skink, Cyclodina macgregori. New Zealand Journal of Zoology, 21: 443-456.
PÉREZ-MELLADO, V., ROMERO-BEVIÁ, M., ORTEGA, F., MARTÍN-GARCÍA, S., PERERA, A., LÓPEZ-VICENTE,
M. & GALACHE, C. 1999. El uso de los recursos tróficos en Gallotia simonyi (Sauria, Lacertidae) de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Monografías de Herpetología, 4: 63-84.
RANDO, J. C. 2005 a. Actuaciones para el control de las colonias de gatos (Felis catus) del barranco de Masca. Cabildo de Tenerife. La Laguna. 104 pp.2
RANDO, J. C. 2005 b. Incidencias detectadas durante las capturas de lagartos canarios moteados (Gallotia intermedia) en las poblaciones de Teno durante agosto de 2005. Informe no publicado. 4 pp.
RANDO, J.C., HERNÁNDEZ, E., LÓPEZ, M. & GONZÁLEZ, A.M. 1997. Phylogenetic Relationships of the Canary Islands Endemic Lizards Genus Gallotia inferred from Mitochondrial DNA Sequences: Incorporation of a New Subspecies. Molecular Phylogenetics and Evolution, 8:114-116.
RANDO, J.C., BETORET, A., MARTÍN, A., BARONE, R. 2004. Discovery of a new population of the spotted lizard of the Canary Islands. Oryx, 28 (2): 134.
RANDO, J. C. & A. VALIDO. 2000. Distribución, tamaño de población y propuesta de Plan de Recuperación para el Lagarto Canario Moteado (Gallotia intermedia). Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. La Laguna. 140 pp.
RANDO, J. C. & M. LÓPEZ. 2001. Actuaciones para la conservación del Lagarto Canario Moteado (Gallotia intermedia). Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. La Laguna. 104 pp.
RANDO, J.C. 2002. Gallotia intermedia Hernández et al., 2000. Lagarto canario moteado. Pp. 204-206. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds). Atlas y libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española, Madrid. España.
RODRÍGUEZ, M.A., CASTILLO, C., SANCHEZ, S. & J.J. COELLO. 2000. El lagarto gigante de El Hierro. Gobierno de Canarias & Cabildo Insular de El Hierro. 320 pp.
ROMERO-BEVIÁ, M, MATEO, J.A. & PÉREZ-MELLADO, V. 1999. Morfometría y estructura de edades y sexos de la población natural de Gallotia simonyi. Monografías de Herpetología, 4: 43-53.
THOMAS, R.L., FELLOWES, M.D.E. & BAKER, P.J. 2012 Spatio-Temporal Variation in Predation by Urban Domestic Cats (Felis catus) and the Acceptability of Possible Management Actions in the UK. PLoS ONE 7(11): e49369
TOWNS, D.R., ATKINSON, I.A.E., DAUGHERTY, C.H. 2006. Have the harmful effects of introduced rats on islands been exaggerated? Biological Invasions, 8:863–891.
WOODS M., MCDONALD R.A., HARRIS, S. 2003 Predation of wildlife by domestic cats Felis catus in Great Britain. Mammal Review, 33: 174–188.
ANEXO II
ANEXO III
Régimen de usos de las áreas críticas
DISPOSICIONES GENERALES
Usos prohibidos
- - La recolección de material biológico, excepto cuando tenga por objeto la realización de estudios científicos o de conservación que dispongan de las correspondientes autorizaciones.
- - Transitar fuera de los senderos, salvo por motivos de gestión, investigación, seguridad, emergencia o rescate.
- - Transitar en los senderos en grupos superiores a 30 personas.
- - Actividades deportivas (escalada, descenso de barrancos y paredes, etc.) que se realicen en su totalidad o parcialmente en las áreas críticas de la especie; quedando exceptuada de esta prohibición la actividad de senderismo realizada acorde a lo dispuesto por el presente plan, y en consonancia con las limitaciones que establezca el órgano gestor del espacio protegido.
- - Las acampadas o pernoctación, el desembarco, la pesca desde orilla y varamiento de cualquier tipo de embarcación salvo por motivos de investigación, emergencias o rescate.
- - El pastoreo
- - La caza
- - Cualquier uso o actividad que altere o suponga una amenaza para los recursos naturales de estas áreas.
Usos permitidos
- - Las actuaciones del órgano gestor del Espacio Natural Protegido destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área.
Usos autorizables
- - Todas aquellas actividades de investigación que no supongan una amenaza para el lagarto gigante y su entorno. Los estudios que impliquen la captura de lagartos gigantes tendrán que realizarse con métodos que garanticen la integridad de los ejemplares así como las condiciones de los lugares donde se desarrollan. Como norma general, los ejemplares capturados tendrán que ser liberados, en los mismos lugares de captura, tras su examen o toma de muestras que tendrá que realizarse in situ, salvo en aquellos casos debidamente argumentados y tras la autorización expresa del órgano competente. En el caso de la realización de estudios simultáneos en el espacio y el tiempo, estos se deberán coordinar con la mayor eficiencia posible para minimizar las incidencias sobre la especie y su hábitat.
- - Todas aquellas acciones que tengan por objeto la conservación del medio natural. Aquellas actividades que impliquen la captura o eliminación de especies exóticas, deberán realizarse con métodos que garanticen la inocuidad tanto para los lagartos gigantes como para su hábitat natural.
- - Las actividades de fotografía o filmación o con fines didácticos, artísticos o científicos que estén relacionadas con el lagarto gigante o su entorno. En ningún caso estas actividades conllevarán la captura de ejemplares de lagartos gigantes. Los dispositivos tipo «hide» deberán ser temporales, estar instalados un máximo de 3 meses, y no deberán alterar las condiciones del hábitat donde se localizan.
- - El acondicionamiento de senderos existentes y su señalización con medios pedestres.
- - Las actividades de vallado de áreas críticas.
- - El tránsito por los senderos, en grupos de hasta 30 personas, así como las actividades recreativas, educativas o formativas organizadas con tránsito por los senderos. El órgano gestor procederá a regular el tránsito a través de las áreas críticas estableciendo cupos máximos en cuanto a número de visitantes simultáneos, a fin de evitar la alteración del hábitat y las posibles afecciones sobre Gallotia intermedia; favoreciendo además con ello las labores de vigilancia, la conservación del medio natural y el disfrute del paisaje.
En caso de contradicción entre el régimen de usos contenido en el presente Anexo, y los contenidos en el planeamiento insular, territorial, urbanístico o de los espacios naturales protegidos, prevalecerán las determinaciones más restrictivas desde el punto de vista ambiental.
- (1)
Directiva 92 / 43 / CEE DEL CONSEJO DE EUROPA, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 206/7, 22.7.92).
- Ver Texto
- (2)
Las acciones señaladas (*) son de prioridad alta y están íntimamente relacionadas, solapándose sus contendidos en muchos casos (se realizaran en los mismos lugares y de forma continua a lo largo de todo el Plan, por lo que el personal que las realice debería ser el mismo contando para ello con los medios necesarios que podrán aprovecharse para el conjunto de esas acciones) por lo que los costes que se indican deben entenderse como un total para el conjunto de estas acciones relacionadas.
- Ver Texto