Decreto 55/2002, de 11 de abril, por el que se aprueba el Plan Forestal de Castilla y León.
- Órgano CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOCL núm. 73 de 17 de Abril de 2002
- Vigencia desde 18 de Abril de 2002.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1
- Artículo 2
- Artículo 3
- Artículo 4
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO
En las últimas décadas, la relación de la sociedad rural con su entorno natural ha cambiado profundamente, se ha reducido la presión sobre el medio natural, lo que está permitiendo una apreciable recuperación de los ecosistemas forestales. Como contrapartida la sociedad rural en las áreas de montaña está viviendo un momento difícil, por lo que necesita nuevas vías de desarrollo y de actividad económica, que permitan frenar el declive y la despoblación del medio rural.
Por otra parte, desde la sociedad urbana surgen nuevas demandas de espacios naturales de ocio y de productos naturales, así como nuevas inquietudes por los problemas ambientales. En consecuencia, la gestión de los montes debe atender a estas cuestiones, ampliando o consolidando, de esta forma, las funciones que cumplen los espacios naturales en nuestra sociedad moderna.
Estos nuevos escenarios y las crecientes demandas de planificación y ordenación del territorio, hacen indispensable la elaboración y desarrollo del Plan Forestal aprobado por el presente Decreto, que se plantea con el doble objetivo general de contribuir a la conservación y mejora del medio natural y de actuar como motor de desarrollo rural, especialmente en las áreas de montaña.
Con el Plan Forestal se pretende avanzar en el desarrollo de las múltiples funciones que cumplen los ecosistemas forestales en nuestra región. Por una parte los montes ejercen un papel fundamental como soporte de la diversidad biológica, en la medida en que albergan la flora y la fauna naturales cuya conservación se considera esencial. Paralelamente, los montes proporcionan bienes y servicios a la sociedad que es necesario administrar adecuadamente para garantizar su persistencia. En particular, los montes proporcionan madera, leñas, pastos, setas, piñón, corcho, etc. y, por lo tanto, son una fuente de ingresos para sus titulares y un yacimiento de empleo en el medio rural de importancia estratégica. Asimismo, los montes albergan diversas actividades de ocio de demanda creciente, como la caza, la pesca, o actividades relacionadas con el senderismo o el turismo rural. Su adecuada promoción y regulación contribuirán de forma importante al desarrollo rural, redundando con ello en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del medio rural y de la sociedad en general.
Dentro del Plan Forestal, se pretende dar un especial protagonismo a los bosques, como reservas de biodiversidad, elementos clave en la protección del suelo y del clima y fuentes de materias primas renovables insustituibles. Se espera que su adecuada gestión contribuya significativamente al desarrollo rural en las comarcas más forestales.
El protagonismo otorgado a los bosques no impide una gestión integrada del medio natural en conjunto, en la que se otorga a las formaciones desarboladas un importante papel en la conservación de las especies.
El Plan Forestal recoge la propuesta de la Consejería de Medio Ambiente para la gestión del medio natural de Castilla y León durante los próximos 27 años. Se plantea con el objetivo general de redefinir la función que deben cumplir los espacios forestales en la región. Para ello se abordó un proceso de análisis sistematizado de la situación actual, en base al cual se han formulado los objetivos y se han determinado las medidas necesarias para su cumplimiento.
Asimismo, el citado Plan se plantea como proceso continuo de reflexión y mejora de la gestión, retroalimentado por los instrumentos de información y gestión puestos en marcha por el mismo, por las sucesivas memorias anuales y por las correspondientes actualizaciones al finalizar cada período de planificación. Su propuesta de actuaciones contempla el propio proceso de planificación. De esta forma, se facilita el progresivo ajuste y aproximación entre la gestión y la planificación.
Los principios inspiradores del Plan Forestal de Castilla y León, que se desarrollan en el documento de introducción, son los fundamentos ecológicos, la transtemporalidad, la gestión sostenible, la equidad social, la multifuncionalidad, la gestión integrada, la subsidiariedad, la máxima eficiencia, el desarrollo rural, la óptima generación de empleo, la gestión forestal rentable al propietario, y la información y participación pública.
El Plan consta de veinte documentos, distribuidos en una introducción y diecinueve programas temáticos. La introducción contiene una diagnosis, una presentación del mismo, una previsión de los efectos del Plan que se irán alcanzando a medida que se vayan logrando sus objetivos, y finaliza con un capítulo económico en el que se recogen los presupuestos resumidos del Plan.
Las propuestas de actuaciones se presentan y desarrollan en los diecinueve programas temáticos que componen el Plan, cada uno de los cuales se refiere a una faceta del sector forestal. Se ha distinguido entre programas verticales, que se centran en un aspecto o problema concreto del medio natural, como la recuperación de la cubierta vegetal, la conservación y mejora de los bosques o la gestión cinegética, y programas transversales, que inciden simultáneamente en diferentes facetas o actividades de la gestión forestal.
Por su parte, cada programa contiene una primera parte de diagnosis en la que se expone con detalle la situación actual y la problemática existente en cada ámbito; una exposición de los objetivos del programa y, a continuación, la propuesta de actuaciones, que constituye su núcleo central. Dicha propuesta se presenta jerarquizada en tres niveles, que son líneas de actuación, acciones y medidas. Finalmente, cada programa contiene un capítulo económico en el que se presentan los presupuestos desglosados por líneas, acciones y medidas, por provincias, por agentes, y por anos y períodos de aplicación del Plan.
El Plan Forestal tiene ámbito regional, dado que afecta a la Comunidad de Castilla y León. No obstante, incluye un desglose provincial sintetizado en las diagnosis de los programas, pero desglosado en los respectivos presupuestos, de forma que cada medida cuenta con un presupuesto individualizado para cada provincia. Asimismo, se prevé que el Plan Forestal se desarrolle en el futuro en un nivel intermedio de planificación que es el de las comarcas de gestión o Secciones Territoriales.
Los trabajos de elaboración del Plan Forestal comenzaron en noviembre de 1999 con una primera fase de análisis previo del sector y del estado del medio natural, que ha servido para definir el punto de partida de la planificación y establecer la metodología para la elaboración del Plan.
Al objeto de encauzar la participación pública y de los diferentes agentes sociales y organizaciones, se ha llevado a cabo una fase de debate público, que se abre con la presentación de un avance del Plan denominado «Documento para el debate público» el 5 de junio de 2000, día mundial del medio ambiente. Se distribuyeron, más de 6.000 ejemplares de dicho documento entre los principales agentes relacionados con el sector y se abrió un período de debate público que finalizó en marzo de 2001. Este proceso ha permitido mejorar e intensificar la relación entre la Consejería de Medio Ambiente y distintos colectivos que representan a los diferentes agentes implicados.
Tras el análisis de las aportaciones y observaciones presentadas, se elaboró un borrador del Plan Forestal, que sirvió de base a las reuniones institucionales que se celebraron con algunas Consejerías de la Junta de Castilla y León para perfilar su participación en el Plan Forestal, lo que, con los pertinentes cambios, dio lugar al anteproyecto de Plan Forestal, preparado para su sometimiento a información pública y a los demás trámites necesarios para su aprobación como Plan Regional. El Plan Forestal de Castilla y León tiene el carácter de Plan Regional de ámbito sectorial, por lo que corresponde a la Junta de Castilla y León su aprobación, en virtud del interés general del sector afectado, habiéndose tramitado conforme al procedimiento previsto en el artículo 24 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.
En consecuencia, una vez ultimado el texto definitivo del Plan, mediante Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 15 de octubre de 2001, se acuerda someter el Plan Forestal de Castilla y León y su Informe Ambiental al trámite de información pública por un período de un mes. La citada Orden fue publicada en el «Boletín Oficial de Castilla y León» de 29 de octubre de 2001, así como en los diarios de difusión regional «El Norte de Castilla» de 7 de noviembre de 2001, «El Mundo», de 8 de noviembre de 2001 y «ABC», de 5 de noviembre de 2001, así como en ediciones locales de estos diarios.
Finalizado el período de información pública, el Plan Forestal fue informado favorablemente por el Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, en su reunión de 12 de diciembre de 2001, así como por la Federación Regional de Municipios y Provincias, mediante informe de 30 de enero de 2002.
Asimismo, el Plan y su informe ambiental fue remitido, junto con el resultado de su información pública, al órgano Medioambiental que, en este caso, es la Consejería de Medio Ambiente. La Resolución de 29 de enero de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente hizo público el Dictamen Medioambiental de la Evaluación Estratégica Previa sobre el Plan Forestal de Castilla y León, en el que se informa favorablemente el Plan Forestal de Castilla y León y se efectúan una serie de consideraciones, las cuales han sido añadidas al Plan.
La competencia para la aprobación del Plan Forestal corresponde a la Junta de Castilla y León, conforme a lo dispuesto en los artículos 20.2 y 24.5 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.
En su virtud, a propuesta de la Consejera de Medio Ambiente, previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, en su reunión de 11 de abril de 2002
DISPONGO
Artículo 1
Se aprueba el Plan Forestal de Castilla y León, cuyo contenido se desarrolla en los siguientes documentos Anexos:
· Anexo 1: INTRODUCCIÓN
· PROGRAMAS VERTICALES:
· Anexo 2: Programa V1 La propiedad forestal
· Anexo 3: Programa V2 Recuperación de la cubierta vegetal
· Anexo 4: Programa V3 Conservación y mejora de los bosques
· Anexo 5: Programa V4 Gestión silvopastoral
· Anexo 6: Programa V5 Defensa del monte
· Anexo 7: Programa V6 Creación y mejora de la infraestructura viaria
· Anexo 8: Programa V7 Espacios protegidos
· Anexo 9: Programa V8 Uso recreativo y social
· Anexo 10: Programa V9 Gestión cinegética
· Anexo 11: Programa V10 Gestión piscícola
· Anexo 12: Programa V11 Generación y articulación de un tejido empresarial
· PROGRAMAS TRANSVERSALES:
· Anexo 13: Programa T1 Desarrollo de la gestión
· Anexo 14: Programa T2 Desarrollo de la planificación
· Anexo 15: Programa T3 Formación
· Anexo 16: Programa T4 Investigación
· Anexo 17: Programa T5 Comunicación y participación
· Anexo 18: Programa T6 Conservación y mejora del paisaje
· Anexo 19: Programa T7 Conservación y mejora de la biodiversidad
· Anexo 20: Programa T8 Empleo, seguridad y salud
Se procede a la publicación de las líneas de actuación del Plan como Anexo al presente Decreto, hallándose un ejemplar completo del mismo a disposición del público en el Centro de Información y Documentación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, así como en los Servicios Territoriales de Media Ambiente.
Artículo 2
Se declaran de aplicación básica, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León los objetivos que se exponen en el artículo 3.º del presente Decreto y las líneas de actuación que se publican como Anexo. El resto de determinaciones contenidas en el Plan Forestal de Castilla y León, incluidas las acciones y medidas de desarrollo de las líneas de actuación recogidas en el citado Anexo, son de aplicación orientativa.
Artículo 3
Los objetivos del Plan Forestal de Castilla y León son:
Artículo 4
El Plan Forestal se articula en períodos de planificación correlativos con los de financiación de la Unión Europea.
Para el primer período se establece una planificación anual de las actuaciones, teniendo los restantes períodos un carácter fundamentalmente orientativo, como expresión de su proyección a corto o medio plazo, con la correspondiente actualización.
DISPOSICIONES FINALES
Primera
Se autoriza a la Consejería de Medio Ambiente para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y aplicación de este Decreto.
Segunda
El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León».
ANEXO
Las líneas de actuación contenidas en el Plan Forestal de Castilla y León, cuyo desarrollo se detalla en los diecinueve programas que lo componen son las siguientes:
-
· PROGRAMA V1 La propiedad forestal
V1.1. Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
V1.2. Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
V1.3. Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
V1.4. Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
V1.5. Consolidación del patrimonio forestal particular
V1.6. Consolidación de la red de vías pecuarias
-
· PROGRAMA V2 Recuperación de la cubierta vegetal
V2.1. Obtención de los materiales forestales de reproducción necesarios para la repoblación forestal
V2.2. Repoblación forestal de terrenos desarbolados
V2.3. Definición de las condiciones de realización y seguimiento de el las repoblaciones forestales
-
· PROGRAMA V3 Conservación y mejora de los bosques
V3.1. Conservación y mejora de las masas arboladas
V3.2. Definición del marco en que han de realizarse las intervenciones selvícolas
V3.3. Desarrollo de la planificación y ordenación de montes
V3.4. Extensión y formación
V3.5. Investigación y desarrollo
-
· PROGRAMA V4 Gestión silvopastoral
V4.1. Mejora de las superficies pastables
V4.2. Fomento del sector ganadero forestal
V43. Definición del marco en el que se han de realizar los aprovechamientos, tratamientos y mejoras
V4.4. Extensión pastoral
V45. Investigación y desarrollo
-
· PROGRAMA V5 Defensa del monte
V5.1. Definición del marco normativo y técnico para la defensa contra los incendios forestales
V5.2. Prevención activa
V5.3. Prevención indirecta
V5.4. Optimización del operativo de detección y extinción de incendios forestales
V5.5 Puesta en marcha del Centro para la Defensa contra el Fuego
V5.6. Sanidad Forestal
-
· PROGRAMA V6 Creación y mejora de la infraestructura viaria
V6.1. Normalización y planificación de las vías forestales
V6.2. Creación, mejora y mantenimiento de la red viaria forestal
-
· PROGRAMA V7 Espacios protegidos
V7.1. Planificación, declaración y gestión
V7.2. Conservación y mejora
V7.3. Uso público
V7.4. Calidad de vida
V7.5. Desarrollo socioeconómico e integración de la población
V7.6. Administración y participación
-
· PROGRAMA V8 Uso recreativo y social
V8.1. Planificación y estudio de la función recreativa de los montes
V8.2. Ampliación, mejora y conservación de la Red de Instalaciones Recreativas de uso intensivo
V8.3. Desarrollo, mejora y conservación de la Red de Instalaciones Recreativas de uso extensivo
V8.4. Fomento y regulación del uso social y recreativo
-
· PROGRAMA V9 Gestión cinegética
V9.1. Desarrollo de la planificación cinegética
V9.2. Mejora de la gestión cinegética
V9.3. Control y mejora de las poblaciones cinegéticas
V9.4. Fomento de la actividad de la caza
V9.5. Puesta en valor de la caza
-
· PROGRAMA V10 Gestión piscícola
V10.1. Conservación, protección y restauración de los ecosistemas acuáticos
V10.2. Definición del marco de actuación de la gestión pesquera
V10.3. Aplicación de la gestión de las poblaciones acuícolas
V10.4. Sensibilización social para la conservación del medio acuático y fomento de la actividad pesquera
-
· PROGRAMA V11 Generación y articulación de un tejido empresarial
V11.1. Desarrollo de instrumentos de información para las empresas forestales.
V11.2. Ayudas al sector empresarial
-
· PROGRAMA TI Desarrollo de la gestión
T1.1. Adecuación de la administración forestal
T1.2. Apoyo a la gestión forestal en régimen privado
T1.3. Evaluación y seguimiento de la gestión
-
· PROGRAMA T2 Desarrollo de la planificación
T2.1. Organización y desarrollo de los sistemas de información y del seguimiento de la planificación
T2.2. Desarrollo de la planificación
-
· PROGRAMA T3 Formación
T3.1. Definición del marco en que ha de desarrollarse la formación
T3.2. Desarrollo de actividades formativas
-
· PROGRAMA T4 Investigación
T4.1. Reorganización administrativa de la investigación forestal de la Consejería de Medio Ambiente
T4.2. Definición de las necesidades y desarrollo de proyectos de investigación
T4.3. Difusión y divulgación de los resultados de la investigación
-
· PROGRAMA T5 Comunicación y participación
T5.1. Diseño y articulación de los canales de comunicación
T5.2. Información, sensibilización y educación ambiental
T5.3. Articulación y revisión de los cauces de participación de los protagonistas del sector forestal
-
· PROGRAMA T6 Conservación y mejora del paisaje
T6.1. Definición del marco general de conservación
T6.2. Protección, mejora y restauración del paisaje
T6.3. Divulgación y formación
-
· PROGRAMA T7 Conservación y mejora de la biodiversidad
T7.1. Marco general de conservación
T7.2. Conservación y recuperación de hábitats
T7.3. Conservación y recuperación de especies
T7.4. Conservación «ex situ»
T7.5. Investigación y formación
T7.6. Fomento de la cooperación
-
· PROGRAMA T8 Empleo, seguridad y salud
T8.1. Planificación y mejoras en materia de empleo
T8.2. Planificación y mejoras en materia de seguridad y salud