Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio
- ÓrganoMINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA
- Publicado en GACETA núm. 289 de 16 de Octubre de 1885
- Vigencia desde 05 de Noviembre de 1885. Revisión vigente desde 13 de Abril de 2022


Blockchain: aspectos jurídicos de su utilización
LibrosDesde 42,48 €(IVA Inc.)Más info.La actividad probatoria en la práctica de los tribunales
LibrosDesde 50,39 €(IVA Inc.)Más info.Legal Tech aplicado a la gestión de litigios en despachos
LibrosDesde 43,47 €(IVA Inc.)Más info.Actualidad Civil
Periódicos y Revistas450,32 €(IVA Inc.)Más info.
TÍTULO IV
Del depósito mercantil
Artículo 303
Para que el depósito sea mercantil se requiere:
Artículo 304
El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, a no mediar pacto expreso en contrario.
Si las partes contratantes no hubieren fijado la cuota de la retribución, se regulará según los usos de la plaza en que el depósito se hubiere constituido.
Artículo 305
El depósito quedará constituido mediante la entrega, al depositario, de la cosa que constituya su objeto.
Artículo 306
El depositario está obligado a conservar la cosa del depósito según la reciba, y a devolverla con sus aumentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida.
En la conservación del depósito, responderá el depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia, y también de los que provengan de la naturaleza o vicio de las cosas, si en estos casos no hizo por su parte lo necesario para evitarlos o remediarlos, dando aviso de ellos además al depositante, inmediatamente que se manifestaren.
Artículo 307
Cuando los depósitos sean de numerario, con especificación de las monedas que los constituyan, o cuando se entreguen sellados o cerrados, los aumentos o bajas que su valor experimente serán de cuenta del depositante.
Los riesgos de dichos depósitos correrán a cargo del depositario, siendo de cuenta del mismo los daños que sufrieren, a no probar que ocurrieron por fuerza mayor o caso fortuito insuperable.
Cuando los depósitos de numerario se constituyeren sin especificación de monedas o sin cerrar o sellar, el depositario responderá de su conservación y riesgos en los términos establecidos por el párrafo segundo del artículo 306.
Artículo 308
Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses, quedan obligados a realizar el cobro de éstos en las épocas de sus vencimientos, así como también a practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan con arreglo a las disposiciones legales.
Artículo 309
Siempre que, con asentimiento del depositante, dispusiere el depositario de las cosas que fueren objeto de depósito, ya para sí o sus negocios, ya para operaciones que aquél le encomendare, cesarán los derechos y obligaciones propios del depositante y depositario, y se observarán las reglas y disposiciones aplicables al préstamo mercantil, a la comisión o al contrato que en sustitución del depósito hubieren celebrado.
Artículo 310
No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, los depósitos verificados en los bancos, en los almacenes generales, en las sociedades de crédito o en otras cualesquiera compañías, se regirán, en primer lugar, por los estatutos de las mismas; en segundo, por las prescripciones de este Código, y últimamente, por las reglas del Derecho común, que son aplicables a todos los depósitos.