Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad El sector legal
12/12/2019 09:49:45 José María Fernández Mota DESCONEXIÓN DIGITAL 2 minutos

La desconexión digital: el reto de la nueva década

Un año después de la entrada en vigor en España de la Ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre en la que se regulaba el derecho a la desconexión digital, aún son escasas las compañías que han dado un paso en firme para convertirla en algo estratégico a la hora de mejorar la relación con sus trabajadores. Analizamos sus pros y sus contras.

José María Fernández Mota

Director Área Laboral MA Abogados Madrid

José María Fernández Mota. Tengo varios buenos amigos que trabajan en uno de los grandes bancos españoles. Creo no equivocarme si afirmo que ha sido una de las primeras grandes empresas españolas que se ha «atrevido» a instaurar, de forma clara y decidida, horarios de trabajo racionales y que claramente ayudan a una mayor conciliación de la vida profesional y personal y/o familiar.

Desde hace unas semanas, caiga quien caiga, a las 19 horas se cierran las oficinas (luces, calefacción/aire acondicionado y demás elementos básicos para poder trabajar) y, con ello, todo aquel que no se había marchado antes (muchos ya han empezado a salir a partir de las 17hs), sí o sí, tendrá que dejar la empresa a dicha hora.

Varios de estos amigos me confiesan que llevaban años y años sin llegar a casa antes de las 21 horas, por lo que, literalmente, «les ha cambiado la vida». Pudiendo compartir mucho más tiempo con sus familias o dedicarlo a otras actividades personales ajenas al mundo laboral.

Reflexionando sobre esta cuestión, me ha surgido la duda sobre cómo se conjuga esto con el recién instaurado derecho a la desconexión digital. Dicho de otra forma, si durante años una persona salía de su trabajo hacia las 20 ó 21 horas, y ahora sale entre las 17 y las 19hs, ¿Cómo hace para «sacar» el trabajo?

Entiendo (y así me lo confirman algunos) que se han vuelto más «eficientes»: reuniones más cortas, menor número de descansos, menos tiempo para la comida, etc. Aun así, éste es un proceso lento y a largo plazo. La «cultura empresarial» no se cambia de un día para otro. Hay costumbres, hábitos y dinámicas en las empresas que tardarán años en ir ajustándose y adaptándose a estos nuevos tiempos.

Capital Humano

¿Te está gustando el artículo? Accede a la versión completa de manera gratuita a través del siguiente enlace.

Te recomendamos