Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad Noticias
17/11/2023 16:26:02 REDACCIÓN CUMBRE 3 minutos

La I Cumbre del Derecho de la UE echa el cierre con una llamada a Europa para defender la democracia y sus valores

Los expertos remarcaron la necesidad de conseguir una remuneración digna para los abogados de oficio y de avanzar en los desafíos legislativos que la UE, como la inmigración o la sostenibilidad.

La I Cumbre de Derecho de la UE ha sido clausurada este viernes con una llamada al respeto de la ley. En dos jornadas de mesas redondas, que han tenido lugar en las Galerías de las Colecciones Reales de Madrid, los expertos han puesto el foco en los principales retos legales de la Unión, como la necesidad de regular la inteligencia artificial, la inmigración, la sostenibilidad o los retos para controlar los monopolios de las big tech en el continente europeo.

En el encuentro, donde más de un centenar de internacionalistas se han dado cita, en un cartel de 20 ponencias, el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón, ha llamado a que los profesionales del Derecho de toda Europa den un paso adelante en la defensa de los valores sobre los que se asienta el proyecto comunitario: respeto a la dignidad y los derechos humanos, libertad, democracia, igualdad y Estado de derecho. “Valores que debemos seguir promoviendo".

Lo ha dicho frente al vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo para la protección del estilo de vida europeo, Margaritis Schinas, quien ha evocado a Montesquieu. "El Estado de derecho es el pilar de todos los pilares, la condición previa para poder aplicar todos los demás valores”, y junto a la separación de poderes constituye “el principio que nos define como democracias” y el que determina en última instancia el modo de vida europeo, ha aseverado.

Por su parte, en una de las mesas programadas, Jesús Sánchez, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), ha sido especialmente crítico con la situación del turno de oficio y ha denunciado que “nuestro país es el más avanzado en justicia gratuita", pero, sin embargo, "estamos en la cola en cuanto a lo que se paga: 178 euros de media por asunto". Sobre lo que ha sido tajante y ha dicho: "Es una vergüenza".

En respuesta, José Antonio Perales, director general del Consejo General de la Abogacía Española, ha subrayado que España "es uno de los países con una cobertura más amplia en asistencia jurídica", si bien el responsable del CGPJ ha admitido que "el precio es mínimo" y que es necesario "una unificación de criterios", además de "una retribución digna".

Inmigración y monopolios, dos grandes retos

En el acto de clausura, Ana Palacio, ex ministra de exteriores, ha remarcado el enorme desafío de la UE que supone "el surgimiento de regímenes totalitarios", como China, pero también como Túnez o Turquía. Además, Palacio ha mostrado su preocupación por el "surgimiento del islamismo totalitario que atenta contra los valores que defendemos", especialmente "en el ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres" y "en materia LGTBI". En las ponencias también ha tomado la palabra su hermana, Urquiola de Palacio, presidenta de la Unión Internacional de Abogados, quien ha puesto el acento en la situación de los abogados que defienden los Derechos Humanos y que son perseguidos por ello en países como "Indonesia o Turquía".

En materia de competencia, Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ha remarcado el papel de las leyes de competencia para "ayudar a que los consumidores más vulnerables puedan acceder a los precios más bajos (…) a pesar de la inflación". Sobre esta problemática, ha reconocido la "frustración" para controlar la situación de monopolios de grandes big tech como Google, ha mencionado. "El problema aún no está resuelto", a pesar de las enormes multas que la multinacional ha recibido por su posición de abuso de dominio. En cuanto al asunto inmigratorio, Daniel Calleja, director legal de la Comisión Europea, ha afirmado que "estamos negociando" políticas de control y de integración para la inmigración, pero ha remarcado que en este asunto "hay que estudiar la demografía de Europa" y compararla con la de África.

En la cumbre también han participado personalidades clave del panorama jurídico-político a nivel comunitario como la jueza del Tribunal de Justicia de la UE, Lourdes Arastey, o el presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, Adrián Vázquez.

Te recomendamos