Articulo

20 entradas

Los conflictos societarios y el arbitraje: pasado, presente y futuro

01 de mayo de 2011 Artículos doctrinales ARBITRAJE

El arbitraje tiene sus orígenes en el Derecho romano y fue reconocido por la Constitución Española de 1812. Nace del principio de autonomía de la voluntad (Artículo 1255 del Código Civil) con su concreción societaria en el actual artículo 26 del RD 1/2010, de la voluntad de las partes de someter un asunto presente o futuro controvertido a arbitraje, configurada como forma alternativa a la vía jurisdiccional, siempre que como indica el Artículo 2.1 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje, se trate de una controversia sobre materias de libre disposición conforme a derecho.

Breve comentario sobre los aspectos del proyecto de ley de agilización procesal que conciernen al ámbito contencioso

El pasado mes de marzo el Gobierno, haciendo uso de sus facultades de iniciativa legislativa (artículos 87.1 y 88 de la Constitución), presentó en la Mesa del Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley denominado “de medidas de agilización procesal”. El objetivo de esta iniciativa —su nombre es absolutamente clarificador— es abordar la enésima reforma de la legislación procesal que permita obtener un funcionamiento más rápido de la Justicia.

Sobre el Derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita de las Personas Jurídicas

La recentísima Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, ha suscitado, como en sus predecesoras, un elevado número de artículos doctrinales relativos a diversos caracteres y deficiencias de la que adolece dicha reforma. Muchas de las críticas sobre la reforma se han centrado en la posibilidad de que, en virtud del artículo 31 bis del texto aprobado, pueda determinarse en sentencia la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

La venta al por menor del adicto a las drogas para autofinanciarse: el nuevo párrafo segundo del artículo 368 del Código Penal

Las reformas penales pueden responder a diversos motivos por parte del legislador, algunos determinados por la adecuación legislativa a la realidad y a la petición social, incorporando, actualizando, o haciendo desaparecer conductas incluidas en el catálogo de delitos. En otras ocasiones, el legislativo responde a iniciativas propias que buscan encontrar un efecto educador o más bien ejemplificante al incluir o suprimir aspectos no asumidos por la sociedad en ese momento, y que puede que consiga enraizar o no; y por último, también en ocasiones, y oyendo las sugerencias de los aplicadores del Derecho, incluya o corrija aspectos necesitados de una nueva modulación.

El voto plural

El derecho de voto es sin duda el derecho de carácter político por excelencia de todo socio, manifestación destinada a perfeccionar el acuerdo social. Sin embargo mientras que en sede sociedades anónimas está prohibida la emisión del llamado voto plural o múltiple que rompe con la regla una acción, un voto (así según el Artículo 96.2 de la LSC, “No podrán emitirse acciones que de forma directa o indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de voto o el derecho de preferencia”)...

¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar?

Estos dos tipos penales son un excelente ejemplo de cómo, en ciertas ocasiones, algunos delitos se tipifican de acuerdo con unos viejos estereotipos –ajenos al Derecho– que reflejan otras motivaciones (morales, éticas, religiosas, sociales o políticas) propias de otros tiempos; en lugar de ceñirse a estrictas razones jurídicas, criminológicas o de política criminal. Sólo así se explica que persista la sustantividad del robo con respecto al hurto cuando, en ambos casos, el bien protegido es el patrimonio de la víctima. Este artículo trata de responder a esa pregunta, analizando cuáles han sido sus antecedentes histórico-jurídicos y su evolución hasta llegar a la actual regulación, tanto en España como en el Derecho Comparado.

El Registro de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica (II)

En el primer artículo dedicado al registro de protección de las víctimas de violencia doméstica (en adelante RCVD) expuse algunos de los problemas que de la práctica diaria surgían en la utilización del RCVD , lo hice desde la propia experiencia en el manejo de este registro informático. Recientemente ,la Delegación del Gobierno en Cantabria organizó una reunión en su sede de Santander que tenía por objetivo clarificar la lectura y utilización de este registro entre todos los participantes, participamos varios policías nacionales, guardia civil, representantes de la Dirección General de la mujer tanto autonómica como nacional y este secretario.

Algunas notas sobre la Reforma del Código Penal sobre el comiso y el blanqueo de capitales

El presente trabajo se centrará en la incidencia de la reforma de 23-06-2010 sobre las figuras del blanqueo de capitales y el comiso, reguladas en los artículos 301, 302 y 127 del Código Penal, así como con la figura del partícipe a título lucrativo. A modo de introducción, se debe destacar que produce un importante cambio en las posibles interpretaciones de los mencionados preceptos legales, que puede verse como una superposición entre si, o por contrario, puede que de pie a extrañas hipótesis de concursos de normas o de delitos.

Minuta del Letrado y tasación de costas: cuestiones actuales y jurisprudencia en 2010

El presente artículo tiene como objetivo proporcionar claves sobre algunas de las cuestiones más recientes en materia de minuta de honorarios del Letrado y su relación con la tasación de costas, fundamentalmente a partir de la entrada en vigor de la Ley 25/09, más conocida como "Ley Ómnibus" y algunos pronunciamientos sobre esta tema realizados por la Jurisprudencia. Además, se tratará la modificación que en trámite de impugnación de tasación de costas ha comportado la Ley 13/09, de reforma de la legislación procesal para su adaptación a la Nueva Oficina Judicial, y cómo afectará la misma a la creación de nueva Jurisprudencia menor.

Análisis y reflexiones sobre el artículo 99.tres de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido

El presente trabajo pretende analizar y reflexionar sobre los dos primeros párrafos del artículo 99.tres de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido (en adelante LIVA) y, en concreto, en cuanto al primer párrafo, si es posible dejar a la conveniencia del sujeto pasivo del Impuesto el ejercicio del derecho a la deducción en cualquier momento dentro del plazo de cuatro años desde que se devengó la cuota deducible. En cuanto al segundo párrafo, si es precisa la contabilización previa en el Libro registro de facturas recibidas de las cuotas soportadas para su deducción.

Recensiones de 'Política Europea de España' para el Derecho Constitucional

Del estudio de diferentes artículos se puede componer una monografía. Con estas recensiones pretendemos, a su vez, hacer un extracto posible y anticipado de ella sobre esta materia que afecta a la vida diaria de nuestro Derecho Constitucional con el doble fin de “dar luz” sobre las causas, razones, historia y futuro de nuestra incorporación a la Unión Europea, así como de lo que en su caso podamos esperar de Ella. Con esta pequeña historia quizá podamos comprender algunos de los desvelos de hoy.

La acumulación de acciones contra la sociedad y su administrador: un problema no resuelto de peregrinaje jurisdiccional

El importe en el que el artículo 4 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) fija el capital social mínimo de las sociedades anónimas y de las de responsabilidad limitada no cumple, en los mercados de hoy, una función verdaderamente garantista del interés del tercero acreedor. Y es que difícilmente la contratación con esas sociedades mercantiles podrá verse cubierta, de forma suficiente, por los 60.000 € de capital social mínimo de una anónima y, menos aún, por los 3.000 € de una limitada.

Las reclamaciones de derechos y honorarios ante los órganos penales

01 de noviembre de 2010 Artículos doctrinales HONORARIOS

No abundan los estudios sobre los procedimientos de reclamación de derechos del procurador y honorarios del abogado. Entre ellos sobresalen las obras de Marina Cedeño Hernán y de María José Achón Bruñén2 , quienes han profundizado en las singularidades del procedimiento establecido en los artículos 34 y 35 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que en la práctica forense se conoce por la añeja y arraigada denominación de jura de cuentas.

El Derecho al Honor y el ejercicio de la Libertad de Expresión e Información. Mecanismos de protección: especial referencia a la vía penal

El ejercicio de un derecho fundamental como es el de la libertad de expresión e información del art 20 CE, puede, en ocasiones, colisionar con otro derecho del mismo rango, el derecho al honor del art 18 CE. En este artículo trataremos de mostrar como configura nuestro ordenamiento jurídico estos derechos y los mecanismos de protección que prevé para el caso de que se quebrante una manifestación de la dignidad de la persona: el honor.

La Comunidad de Propietarios frente a la Ley de Protección de Datos Personales. Una visión crítica a la tendencia actual

La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, tal y como se menciona en el reglamento que la desarrolla, RD 1720/2007, ha nacido con una amplia vocación de generalidad. Prevé en su artículo 1 que "tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las persona físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal".

Obras de edificación y urbanización inacabadas: caducidad de licencias, sujeción al régimen de edificación forzosa y orden de ejecución de la urbanización en la normativa urbanística valenciana

01 de noviembre de 2010 Artículos doctrinales URBANISMO

A través del presente artículo se aborda el estudio de la problemática surgida en relación con las obras de edificación y urbanización autorizadas por licencia que permanecen inacabadas una vez transcurridos los plazos máximos de finalización y los mecanismos dispuestos por la normativa urbanística aplicable -con especial atención a la normativa urbanística valenciana-, para hacer cumplir por la Administración el deber de edificación y la materialización de la urbanización necesaria para convertir en solar las parcelas correspondientes y poner en funcionamiento los viales cedidos y demás servicios.

La cesión del contrato en la doctrina civil

01 de octubre de 2010 Artículos doctrinales CONTRATOS

La cesión de contrato, es una figura jurídica que no se halla expresamente regulada en el Código Civil, pero que es admitida sin reparos por la mayoría de la Doctrina y la Jurisprudencia. Nuestro Código contempla únicamente la figura de la cesión de créditos y la de asunción de deudas, por lo que el fundamento de la “cesión de contrato” como se entiende por la Doctrina, debería localizarse en el artículo 1.255 CC y el principio de la autonomía de la voluntad...

El deber de conservación de las obras de urbanización. La creación de entidades urbanísticas de conservación. Régimen legal aplicable en la comunidad autónoma de Andalucía

01 de octubre de 2010 Artículos doctrinales URBANISMO

Observando la normativa estatal vigente, el deber de conservación aparece regulado en el Reglamento de Gestión Urbanística (aprobado por Real Decreto 3288/1978 de 25 de agosto, en adelante RGU), en sus artículos 67 a 70, normativa vigente en la actualidad en Andalucía...