Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad Noticias
30/12/2019 15:34:31 Redacción NNJJ TOP NOTICIAS 2019 11 minutos

Procés, EREs, y registro horario: este es el top 10 de Noticias Jurídicas en 2019

A pesar del parón legislativo, el año que acaba deja sentencias pioneras en ámbitos como violencia de género, ciberseguridad o derechos de los trabajadores. Repasamos las noticias más comentadas del año que termina. 

2019 ha sido un año prolífico en lo jurídico. A pesar del vacío legislativo por la ausencia de gobierno, importantes resoluciones judiciales han surgido en un año convulso en el plano político, pero productivo en tribunales. 

La sentencia del Procés supuso una de las resoluciones judiciales más importantes de la historia de la democracia. Pero también se han dado otras de importante calado, como la sentencia de los EREs, asuntos como la ‘Manada’, resoluciones constitucionales en materia tributaria como las referentes a la plusvalía o la primera doctrina del Supremo sobre la configuración legal de los bitcoins.

El equipo de Noticias Jurídicas ha seleccionado los temas, artículos y sentencias que han marcado el 2019 en el mundo legal. Desde las primeras resoluciones por el nuevo registro obligatorio de jornada, hasta la problemática de los falsos autónomos. 

Estas han sido las noticias jurídicas más importantes del año.

1.    Año complejo en lo político: EREs, Procés y Franco

El último cuatrimestre del año que acaba dejó tres sentencias de suma importancia en el plano político, que colmaron titulares tanto a nivel nacional como en el extranjero.

•    La sentencia del año en cuanto a lo político fue sin lugar a dudas la del juicio del ‘procés’. Fue sedición, y no rebelión, aunque sí hubo violencia. Así lo dictó el 15 de octubre de este año el Tribunal Supremo en la que probablemente es la sentencia que más expectación ha levantado dentro y fuera de nuestras fronteras. Oriol Junqueras y varios de sus exconsellers fueron condenados a penas de entre 9 y 13 años de cárcel por un delito de rebelión y malversación de fondos públicos por dar pie al proceso soberanista de Cataluña de 2012-2019. La resolución del Supremo respecto a Junqueras aún esta en el aire. Especialmente, desde que el pasado 19 de diciembre el TJUE declarase la inmunidad del exlíder de ERC por su condición de eurodiputado. Un pronunciamiento sobre el que debe pronunciarse ahora el Supremo.  

•    En septiembre, el Tribunal Supremo confirmó, tras un largo periplo en vía contencioso-administrativo, que los restos de Francisco Franco debían ser exhumados y trasladados al cementerio de El Pardo-Mingorrubio. El dictador fue así exhumado tras 44 años en la cripta de El Valle de los Caídos en lo que fue todo un acontecimiento en la historia de la democracia.

•    El otro gran juicio de carácter político visto en tribunales este año fue el de los EREs. El 19 de noviembre, la Audiencia Provincial de Sevilla condenó a José Antonio Griñán a 6 años de prisión por prevaricación y malversación de fondos, junto con otros 18 altos cargos del gobierno socialista andaluz envueltos en el caso. Nueve de los condenados recibieron penas de prisión.

2.    Violaciones grupales: los casos de la Manada y Arandina

La violación grupal en 2017 de una joven de 18 años por cinco hombres durante las fiestas de San Fermín puso en el foco la problemática de la tipificación de las violaciones grupales. El bautizado como caso de La Manada derivó en una esperada sentencia del Tribunal Supremo el 5 de julio de 2019, donde estableció que la violencia intimidatoria es suficiente para que exista agresión sexual múltiple “con pleno conocimiento”.. La Sala condenó así a los acusados a 15 años de prisión, y no a 9, como la audiencia previó previamente por abuso.

El asunto levantó gran expectación por el tratamiento en tribunales de nuevas ‘manadas’. Especialmente relevante en este sentido fue la reciente resolución del caso del Arandina, por el que se condenó a 38 años de prisión a tres exjugadores de fútbol por agredir sexualmente en grupo de una menor de 15 años. La Audiencia condenó a los jugadores por la agresión y la cooperación necesaria con el delito de cada uno de sus dos compañeros, lo que multiplicó sus penas. Un matiz que el Supremo no apreció para el caso de la Manada, pues no fue solicitado por ninguna de las acusaciones. 


3.    El año de los falsos autónomos

2019 ha sido también el año de los falsos autónomos. La problemática de los riders y sus dudosas condiciones laborales han dado lugar a importantes resoluciones, no sólo en empresas como Glovo o Deliveroo, sino también en otros ámbitos, como los profesionales sanitarios. 

•    “Un juzgado de Valencia reconoce la relación laboral de 97 ‘riders’ con la empresa titular de Deliveroo” Sentencia de 10 de junio de 2019

•    “La Justicia declara que los ‘riders’ de Deliveroo están sujetos a una relación laboral con la empresa”. Sentencia de 22 de julio de 2019

•    “Falsos autónomos, también en el dentista: un tribunal confirma la relación laboral de un odontólogo en contra de su empresa”. Sentencia de 14 de octubre de 2019

En noviembre de este año el TSJ de Madrid publicó un criterio unificador para sus juzgados en el que declaraba la condición de falsos autónomos de unos riders de Glovo, y establecía los criterios para identificarlos. 

•    “El Pleno del TSJ de Madrid considera que los repartidores de Glovo son falsos autónomos”. Sentencia de 27 de noviembre de 2019

4.    La plusvalía y las hipotecas siguen dando que hablar

La plusvalía vuelve a colarse en la lista de temas jurídicos más discutidos y tratados del año. La sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de octubre de 2019 anunció una nueva ola de reclamaciones sobre el impuesto, al concluir que, aun existiendo ganancia patrimonial, la cuota a pagar por el IIVTU no podía superar el importe del incremento realmente obtenido. Un capítulo más en la revisión jurisprudencial del importante impuesto municipal, que ya fue declarado inconstitucional en 2017 cuando se aplicaba a una venta de inmueble con pérdidas. 

También continúa la batalla por la reclamación de cuotas indebidamente cobradas en el terreno de las hipotecas y las cláusulas suelos. Los consumidores han seguido librando su particular lucha para que los bancos devuelvan lo cobrado de forma indebida en aquellos contratos hipotecarios con cláusulas suelos declaradas abusivas por la justicia europea. 

Estas han sido algunas de las noticias más relevantes del asunto: 

•    “La Justicia considera consumidor a una empresa y anula la cláusula suelo suscrita en su hipoteca”.

•    “El acuerdo de supresión de la cláusula suelo y renuncia de acciones no impide reclamar las cantidades pagadas indebidamente”

•    “El mecanismo extrajudicial de cláusulas suelo ha devuelto 2.242 millones a más de 496.000 afectados”

5.    Robots y bitcoins, los protagonistas en ciberderecho

Las nuevas tecnologías avanzan, y con ello también lo han hecho las primeras batallas judiciales sobre conflictos por uso ilícito de ciertas tecnologías. Robots que sustituyen personas, aplicaciones que rastrean a los trabajadores o ciberestafas con bitcoins han sido alguno de los temas en materia de ciberderecho que más han llamado la atención en este 2019. Especialmente relevante ha sido el primer pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre bitcoins, en el que ha establecido por primera vez que las criptomonedas no son dinero y no sirven para pagar lo que en su día se estafó por vía de bitcoins. 

6.    Los presos preventivos absueltos tendrán derecho a indemnización

2019 también ha sido el año en el que España ha atendido los requerimientos europeos en materia de indemnización a presos preventivos absueltos y puestos en libertad. La Sala III del Tribunal Supremo estableció el 16 de octubre de este año que la prisión preventiva indebida daba derecho a indemnización al perjudicado “en todos los supuestos de absolución por cualquier causa o de sobreseimiento libre”. Una resolución que abre la vía a que los presos indebidamente encarcelados, sin distinción, puedan ser indemnizados, sin necesidad de cumplir los rígidos requisitos recogidos hasta el momento por el artículo 294 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 


7.    La perspectiva de género llega para quedarse

Más allá de los casos de la Manada y los jugadores del Arandina, sin duda de los más sonados de este año, 2019 ha servido para sentar las bases de algunos factores determinantes en lo que a los derechos de las mujeres a la libertad e indemnidad sexual se refiere. 

a) Declaración de la víctima (STS 119/2019 6 de marzo)
En su resolución, el Alto Tribunal analiza la coherencia interna y veracidad que debe tener  la declaración de la víctima, para desechar que exista cualquier ánimo de venganza o resentimiento que pudiese llevar a un relato falso. Entre otros, destaca la seguridad en el relato, cohesión o ausencia de lagunas.

b) ‘Defensa invencible’ ante una agresión sexual precedida de violencia (STS 292/2019 de 31 de mayo
Esta sentencia ponía de manifiesto un caso donde la pareja golpeó brutalmente a la víctima y de manera posterior la agredió sexualmente. Lo que viene a proponer el texto es que no puede exigirse a una víctima de violación una defensa invencible ante un acto de penetración por el agresor que ha venido precedido por golpes reiterados.

c) Agravante de género (STS 99/2019 de 26 de febrero)
Lo realmente destacado de la resolución del Alto Tribunal es que define los supuestos en los que puede considerarse la agravante de género. La sentencia considera que la norma no exige que el autor muestre voluntad de dominar o discriminar, sino que basta con que el delito evidencie una relación machista, de grave y arraigada desigualdad social.

d)  La falta de denuncia previa es irrelevante (STS 349/2019 de 4 de julio)
La falta de denuncia de hechos previos por la víctima no puede convertirse en dudas acerca de su credibilidad por su denuncia tardía.  Afirma, por tanto, que “el hecho de que la mujer no denunciara en su día no resta ni un ápice a la convicción que alcanzamos sobre que el acusado es el autor de las lesiones”.

8.    Videovigilancia a los trabajadores: el cambio de criterio del TEDH

Espiar a los trabajadores, según las circunstancias, puede ser legal. Así lo dictaminó este año el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Caso Pérez Ribalda contra España, donde concluyó que en ciertas circunstancias, grabar a empleados con cámara oculta no supone una violación de su intimidad contraria al artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 

El caso tiene su origen en el año 2009, en una conocida cadena de supermercados. Después de notar irregularidades y pérdidas por valor total de más de 80 mil euros, el encargado decidió instalar cámaras de seguridad, parte de las cuales eran visibles y otras de ellas estaban escondidas. 
El tribunal cambia así su propio criterio ante el recurso presentado por el Estado español contra la sentencia de 2018 donde sí se apreció una violación de la intimidad. Entre otros aspectos, se tuvo en cuenta la distinción entre los niveles de privacidad que el empleado podría esperar en función de la localización. Así, podría ser muy alta en baños, donde estaría justificada la eliminación de vigilancia, mientras que el resto del establecimiento debería considerarse más baja al ser visible por empleados y público. Además, ha de tenerse en cuenta la duración de la grabación. Finalmente, el tribunal reconoce la existencia de un consenso internacional acerca de la comunicación previa sobre la monitorización. De esta forma, mantuvo que la necesidad de protección de los intereses públicos o privados podría justificar la falta de comunicación previa.

9.    La implantación del registro horario, y los problemas en tribunales

La jornada laboral sin ningún tipo de control puso punto y final este 2019 con la implantación del registro horario para las empresas. La medida superó el medio año desde que se implantase el pasado 12 de mayo de la mano del Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo.

Este Real Decreto-ley incluyó, entre otras medidas, la obligatoriedad del registro de tiempo de trabajo. Este registro horario se aplica a todas las personas trabajadoras, al margen de su categoría o grupo profesional, y en todos los sectores de actividad y empresas, siempre y cuando estén incluidas en el ámbito de aplicación que define el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores, lo que incluye al teletrabajo y otras fórmulas de horario flexible, al igual que a trabajadores móviles como los comerciales. Se incluyen excepciones de determinadas relaciones laborales de carácter especial, como el personal de alta dirección.

Sin embargo, la iniciativa sigue dejando algunas sombras. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social inició un procedimiento investigador que arrojó como resultados una infracción del registro de jornada de 1 de cada 5 empresas, con un total de 980 infracciones.

Asimismo, en relación al cumplimiento de horas, es competencia del empresario demostrar que la jornada que lleva a cabo el empleado es parcial o completa. En reciente sentencia, el TSJ de Andalucía estimó el recurso interpuesto por un empleado despedido cuyo empleador no demostró que trabajaba a jornada parcial, por lo que se entenderá que trabajaba a tiempo completo.

10.    Noticias jurídicas, un año más creciendo junto a ti

Diariamente hemos compartido con vosotros las noticias, sentencias, artículos y leyes más destacadas del panorama jurídico. Por ello no hay mejor noticia para nosotros que seguir creciendo con vosotros. Ya somos más de 48.000 seguidores en Facebook, más de 30.000 en Twitter y casi 90.000 en Linkedin, donde a comienzo de 2018 sólo contábamos con 5.000 suscritos.

No queremos cerrar este resumen sin hacer un brindis por el nuevo año que está a punto de echar a andar y por los éxitos conseguidos. Esperamos seguir siendo vuestra página de información legal de referencia también en 2020. 

Feliz y Próspero Año Nuevo de parte de todo el equipo que hacemos Noticias Jurídicas.

Te recomendamos