Decreto 138/2008, de 22 de mayo, por el que se regula la señalización turística de Galicia.
- Órgano CONSELLERIA DE INNOVACION E INDUSTRIA
- Publicado en DOG núm. 132 de 09 de Julio de 2008
- Vigencia desde 29 de Julio de 2008. Esta revisión vigente desde 27 de Marzo de 2012.


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- TÍTULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
- TÍTULO II. RÉGIMEN DE INSTALACIÓN, CONSERVACIÓN, SUSTITUCIÓN Y RETIRADA DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
- TÍTULO III. FORMATO DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
- TÍTULO IV. TIPOLOGÍA DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- DISPOSICIONES DEROGATORIAS
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO . Manual de señalización turística de Galicia

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 148.1.18º de la Constitución española y 27.21º del Estatuto de autonomía de Galicia, la Comunidad Autónoma de Galicia posee competencias exclusivas en materia de promoción y ordenación del turismo.
Como consecuencia de lo anterior, el Parlamento de Galicia aprobó la Ley 9/1997, de 21 de agosto, de ordenación y promoción del turismo de Galicia, modificada por la Ley 10/2004, de 2 de noviembre, que faculta a la Administración turística gallega para adoptar cuantas medidas sean necesarias en cuanto a la ordenación, la promoción y el fomento del turismo en su ámbito territorial, coordinando las actuaciones que en esta materia lleven a cabo las administraciones locales y planificando y programando las infraestructuras turísticas de la comunidad autónoma, entre las que merece una consideración especial la señalización turística, sin perjuicio, en todo caso, de la participación correspondiente de las entidades locales y de las competencias del Estado.
La adecuada ordenación de cualquier destino turístico requiere un sistema homogéneo de señalización, que facilite a la ciudadanía el conocimiento y el acceso a los recursos turísticos, definidos por la Ley 9/1997, de 21 de agosto, como cualquier clase de bienes, materiales, naturales o no, susceptibles de provocar de modo directo o indirecto movimientos o actividades turísticas.
De ahí la importancia que adquiere la armonización de las señales turísticas de cualquier territorio y, particularmente, en el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, donde la dispersión de los núcleos de población, la variedad de la oferta turística y la ausencia de planificación y coordinación respecto de la señalización turística exigen una actuación inmediata en esta materia.
Por ello, se busca dotar a la Comunidad Autónoma de Galicia de una señalización turística propia, a fin de facilitar el conocimiento de los recursos turísticos gallegos, mejorando su imagen de destino turístico y la calidad de su oferta turística.
En la búsqueda de los anteriores objetivos, las entidades locales están llamadas a jugar un papel fundamental, dependiendo en gran medida su consecución del compromiso de aquéllas en la implantación de la señalización turística regulada en la presente norma. Así, sus relaciones con la Administración turística gallega estarán presididas por los principios de información mutua, colaboración, cooperación, auxilio, coordinación y respeto a sus competencias respectivas, en los términos dispuestos en el artículo 9 de la Ley 9/1997, de 21 de agosto, de ordenación y promoción del Turismo de Galicia, y en el artículo 187 de la Ley 5/1997, de la Administración local de Galicia.
A fin de implantar un modelo de señalización propio e identificativo del turismo gallego, la Xunta de Galicia establecerá un régimen de ayudas y subvenciones, dando así cumplimiento al compromiso financiero asumido con las entidades locales, y promoverá la máxima difusión del Catálogo de señales turísticas de Galicia que se recoge en el anexo único, especialmente mediante la publicación de un manual de señalización turística.
El presente decreto prevé en su título I las disposiciones de carácter general relativas a su objeto, a los propósitos y objetivos que se pretenden alcanzar, al ámbito competencial y a la obligatoriedad y al deber de aplicación del decreto en la señalización de los recursos turísticos del ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Asimismo, prevé un régimen de incorporación de nuevos elementos o señales turísticas así como de adaptación de los ya existentes.
El título II dedica su capítulo I a regular la instalación de las señales turísticas, estableciendo un procedimiento que atiende a la existencia de una pluralidad de entes públicos con atribuciones en esta materia y que, por tanto, busca garantizar los ámbitos competenciales de cada uno de ellos, de acuerdo con los principios de participación y coordinación.
Por su parte, los capítulos II e III recogen las normas generales de conservación, mantenimiento, sustitución y retirada de las señales turísticas, con la finalidad de que éstas cumplan con su función de dar a conocer los recursos turísticos gallegos.
A continuación, el título III regula el formato de las señales turísticas, remitiendo a lo dispuesto en la legislación en vigor sobre esta materia y a las prescripciones técnicas contenidas en el anexo del decreto, de obligado cumplimiento.
Del mismo modo, hace referencia a la imagen visual corporativa Turismo en Galicia, con la que se pretende ofrecer a las personas interesadas una idea de Galicia como destino turístico único, mediante una visión moderna, dinámica y armónica de la comunidad autónoma, conjugándola al mismo tiempo con la perspectiva tradicional y la singularidad del país gallego.
Por último, el título IV incorpora los medios con que cuenta la señalización turística de Galicia para facilitar a las distintas administraciones su implantación en el territorio. De esta forma, el capítulo I recoge los elementos identificadores que componen la identidad gráfica corporativa, cuyas condiciones técnicas son desarrolladas en el anexo del presente decreto, y el capítulo II establece una clasificación para las señales turísticas al efecto de ofrecer una estrategia de implantación de la señalización regulada en el presente decreto en función del lugar donde deban ser instaladas.
En su virtud, a propuesta del conselleiro de Innovación e Industria, en el uso de las competencias atribuidas por la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, de conformidad con el dictamen del Consejo Consultivo de Galicia y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día veintidós de mayo de dos mil ocho,
DISPONGO:
TÍTULO I
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
Artículo 1 Objeto
1. Es objeto del presente decreto la regulación de la señalización turística de Galicia a fin de unificar la imagen corporativa del turismo gallego en destino y mejorar las condiciones de accesibilidad y conocimiento de sus recursos, mediante un sistema de información homogéneo y coherente.
2. Se aprueba el Catálogo de señales turísticas de Galicia, que se inserta en este decreto como anexo único.
Artículo 2 Ámbito de aplicación
Este decreto será de aplicación a la señalización de los recursos turísticos de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Artículo 3 Obligatoriedad y deber de aplicación
1. Los departamentos de la Administración autonómica de Galicia, sus organismos autónomos y entes de derecho público de ella dependientes, y las entidades públicas y privadas relacionadas con el sector del turismo deberán utilizar las señales recogidas en el catálogo cuando ejecuten cualquier actuación en materia de señalización turística en el territorio gallego.
2. Con el objetivo de una aplicación generalizada del Catálogo de señales turísticas de Galicia, todas las administraciones públicas con competencias en el ámbito territorial gallego procurarán la uniformidad de la señalización turística de Galicia y, en sus relaciones, se servirán de los correspondientes mecanismos de colaboración, cooperación, auxilio, coordinación, respeto a las propias competencias y delegación en los términos previstos en la legislación vigente.
Artículo 4 Incorporación y adaptación de los elementos o señales turísticas
1. Para identificar los recursos turísticos a que se refiere este decreto sólo se podrán utilizar los elementos o señales previstos en su articulado y en el catálogo que figura en el anexo.
...

2. La Administración turística de Galicia establecerá ayudas y otorgará subvenciones para facilitar la adaptación de las señales turísticas a la presente normativa.
TÍTULO II
RÉGIMEN DE INSTALACIÓN, CONSERVACIÓN, SUSTITUCIÓN Y RETIRADA DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
CAPÍTULO I
INSTALACIÓN DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 5 Procedimiento de instalación
1. Cualquier actuación en materia de señalización turística en ámbitos competenciales de titularidad autonómica precisará del informe previo vinculante de la Administración turística de Galicia en cuanto a su adecuación a las prescripciones técnicas del presente decreto, sin perjuicio de las autorizaciones que deban emitir los órganos que sean competentes según el lugar de su emplazamiento.
El informe previo vinculante será emitido por la Dirección General de Turismo u órgano equivalente que ejerza sus funciones en el plazo máximo de dos meses a contar desde la recepción de su solicitud.
2. La Administración turística de Galicia podrá llegar a acuerdos con entidades privadas o particulares a efectos de la instalación de las señales turísticas en bienes de naturaleza privada.
Artículo 6 Participación de los entes locales
1. Corresponde a las entidades locales, de oficio o a instancia de parte, instalar las señales turísticas en los ámbitos de su titularidad, previo informe vinculante de la Administración turística de Galicia en cuanto a su adecuación a las prescripciones técnicas del presente decreto.
2. En cualquier caso, la Administración turística gallega podrá llegar a acuerdos y convenios de colaboración con los entes locales respecto del ejercicio de dichas competencias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 9/1997, de 21 de agosto, de ordenación y promoción del turismo de Galicia.
3. De conformidad con el compromiso financiero asumido por el Gobierno de la Xunta de Galicia con los entes locales, la Administración turística gallega establecerá un régimen de ayudas y subvenciones con la finalidad de garantizar la implantación de la señalización turística de forma homogénea en el conjunto de las entidades locales.
Artículo 7 Coordinación con la Administración general del Estado
La Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia coordinará sus competencias con la Administración general del Estado, a efectos de establecer un sistema de señalización turística homogéneo en los aeropuertos, puertos marítimos de interés general, estaciones de ferrocarril, vías de titularidad estatal, bienes del patrimonio histórico-artístico, espacios naturales y cualquier otro elemento de titularidad estatal que pueda resultar afectado por el presente decreto.
CAPÍTULO II
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 8 Conservación y mantenimiento
1. La Administración turística de Galicia podrá instar a las entidades competentes para que realicen cuantas acciones fuesen necesarias para conservar las señales turísticas en buen estado.
2. Asimismo, la Administración turística gallega podrá establecer ayudas y otorgar subvenciones para facilitar que las entidades competentes mantengan las señales turísticas en óptimas condiciones.
CAPÍTULO III
SOBRE LA SUSTITUCIÓN Y RETIRADA DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 9 Sustitución y retirada
1. La Administración que procedió a su instalación ordenará la retirada o sustitución de las señales turísticas cuando no sean adecuadas a su objeto, estén en situación de deterioro o contravengan lo establecido en el Catálogo de señales turísticas de Galicia.
La anterior competencia podrá ser objeto de cesión o delegación en favor de la Dirección General de Turismo mediante acuerdo expreso entre las administraciones competentes.
2. Se prohíbe modificar, trasladar, retirar u ocultar las señales o su contenido, especialmente cuando tales actuaciones puedan inducir a confusión, reducir su visibilidad o eficacia.
TÍTULO III
FORMATO DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 10 Configuración
1. El Catálogo de señales turísticas de Galicia debe ajustarse a lo establecido en las disposiciones y recomendaciones en materia de señalización, tal y como se recogen en el anexo de este decreto, así como a la legislación en vigor.
2. Las dimensiones, forma, colores, nomenclatura, diseño y cualquier otra condición técnica de las señales turísticas recogidas en el presente decreto deberán cumplir con las prescripciones que se especifican en el catálogo que figura en el anexo único.
3. Las señales turísticas se emplazarán en lugares visibles y de fácil acceso conforme a su utilidad.
Artículo 11 Imagen corporativa
La imagen corporativa identifica visualmente a Galicia como destino turístico mediante la utilización de la marca turística aprobada por el LE0000457179_20110701 Decreto 121/2011, de 16 de junio , por el que se aprueba la marca turística de Galicia y se regula su utilización

TÍTULO IV
TIPOLOGÍA DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 12 Medios de señalización turística
La señalización turística de Galicia se realizará a través de dos medios:
CAPÍTULO I
ELEMENTOS IDENTIFICADORES
Artículo 13 Clases de elementos identificadores
1. Los elementos identificadores componen la identidad gráfica corporativa, que incluye:
2. La imagen visual corporativa identifica visualmente el turismo gallego, facilitando su reconocimiento por la ciudadanía.
3. Los elementos gráficos corporativos son:
Artículo 14 El elemento informador
El elemento informador cumple una función de orientación turística, facilitando el conocimiento de los recursos turísticos gallegos por las personas destinatarias.
Artículo 15 La flecha
La flecha indica tanto la dirección como el sentido que debe seguirse para el emplazamiento de un recurso turístico determinado.
Artículo 16 El color y la tipografía
1. El color identifica los recursos turísticos del ámbito territorial gallego. Todas las señales turísticas gallegas deberán emplear este color, con las excepciones previstas en el catálogo del anexo.
2. La tipografía deberá ajustarse a lo dispuesto en el catálogo de señales turísticas.
Artículo 17 El pictograma
1. El pictograma es un signo gráfico que representa un determinado recurso turístico y permite identificar, entre otros, los siguientes recursos turísticos:
- 1.º En el campo de la arquitectura e ingeniería civil: los conjuntos históricos, los pazos, los castillos, los faros, los puentes y los edificios singulares de la arquitectura contemporánea.
- 2.º En el campo de la arquitectura religiosa: las catedrales, las iglesias, los monasterios, los conventos y las hermitas.
- 3.º En el campo de la etnografía: los cruceros, los hórreos, las pallozas, los palomares, los molinos y las fuentes.
- 4.º En el campo del patrimonio arqueológico: las zonas arqueológicas, las mámoas, los dólmenes, los petroglifos y los castros.
- 5.º Las playas, los espacios naturales protegidos, las áreas naturales, los museos y centros de interpretación, los balnearios, los campos de golf, las vistas panorámicas y miradores, el Camino de Santiago, las rutas del vino y otras rutas temáticas de interés turístico, los barcos turísticos y las oficinas y puestos de información.
- 6.º Los geodestinos podrán tener, además, sus propios pictogramas, según se refleja en el Manual de señalización turística de Galicia

2. El uso de pictogramas normalizados o universalmente conocidos se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente y no precisará del informe previo establecido en los artículos 5 y 6 del presente decreto.
CAPÍTULO II
SEÑALES TURÍSTICAS
Artículo 18 Clases de señales turísticas
Las señales turísticas pueden ser de dos clases:
Artículo 19 Señalización dinámica en las carreteras
La señalización dinámica en las carreteras será realizada a través de los siguientes instrumentos:
-
1. Las señales de bienvenida, que incluyen:
-
1º. Las señales de bienvenida a la comunidad autónoma, que identifican la llegada a Galicia y que pueden ser de dos tipos:
-
a) Tipo I: identifica la llegada a la Comunidad Autónoma de Galicia por carretera.
También se podrá emplear en aquellos espacios urbanos que sean lo suficientemente amplios para poder llevar a cabo su implantación.
- b) Tipo II: identifica la llegada a la Comunidad Autónoma de Galicia por aeropuertos, puertos marítimos, estaciones de ferrocarril y autobuses.
-
c)
Tipo III: identifica la llegada a la Comunidad Autónoma de Galicia en las áreas con aparcamiento próximas a las carreteras principales de acceso a Galicia
Letra 1 c) del artículo 19.1.1.º introducida por el número cuatro del artículo 1 del D [GALICIA] 85/2012, 16 febrero, por el que se modifica el D. 138/2008, de 22 de mayo, por el que se regula la señalización turística de Galicia, y se aprueba el Manual de señalización turística de Galicia («D.O.G.» 7 marzo).Vigencia: 27 marzo 2012
- 2º. Las señales de bienvenida al municipio, que identifican la entrada en el municipio de que se trate por carretera y que presentan dos versiones:
-
3.º
Las señales de bienvenida al geodestino, que identifican la entrada por carretera principal en el geodestino del que se trate:
- a) Versión principal: contendrá la identificación del geodestino y el pictograma correspondiente.
- b) Versión alternativa: contendrá información sobre los recursos turísticos del geodestino. Se instalarán, cuando sea posible, en áreas con aparcamiento en las carreteras principales de acceso al geodestino.
Apartado 3.º del artículo 19.1 introducido por el número cinco del artículo 1 del D [GALICIA] 85/2012, 16 febrero, por el que se modifica el D. 138/2008, de 22 de mayo, por el que se regula la señalización turística de Galicia, y se aprueba el Manual de señalización turística de Galicia («D.O.G.» 7 marzo).Vigencia: 27 marzo 2012
-
4.º
Los paneles promocionales, que señalizarán las rutas temáticas de interés turístico. Contendrán el pictograma propio de la ruta y los pictogramas genéricos de los principales recursos que se encuentran durante su recorrido
Apartado 4.º del artículo 19.1 introducido por el número cinco del artículo 1 del D [GALICIA] 85/2012, 16 febrero, por el que se modifica el D. 138/2008, de 22 de mayo, por el que se regula la señalización turística de Galicia, y se aprueba el Manual de señalización turística de Galicia («D.O.G.» 7 marzo).Vigencia: 27 marzo 2012
-
2. Las señales direccionales, que incluyen:
- 1º. Los carteles flecha, que indican la dirección que hay que tomar para llegar hasta un determinado destino turístico en las autopistas, en las autovías o en las carreteras convencionales.
- 2º. Las señales direccionales de preseñalización, que indican la desviación que se debe tomar para llegar a un determinado destino turístico y que pueden ser de dos tipos:
- 3. El localizador de recurso, que preavisa de la aproximación al recurso turístico de que se trate.
Artículo 20 Señalización dinámica en el casco urbano
1. La señalización dinámica en el casco urbano dirige a las personas destinatarias a un recurso turístico en concreto en el interior de un casco urbano.
2. Esta clase de señalización está compuesta por las señales direccionales para el tráfico rodado y peatonal descritos en el anexo.
Artículo 21 Señalización estática
1. La señalización estática permite orientar a los peatones a un determinado destino turístico, así como darles a conocer y ofrecerles una explicación de los principales recursos de la zona a señalizar.
2. Esta clase de señalización incluye los siguientes medios:
- 1º. Los directorios planímetros, que cumplen una función informadora y que pueden ser de dos tipos:
- 2º. Las señales identificativas o interpretativas de un elemento cultural, que facilitan el conocimiento y comprensión de un determinado recurso turístico.
- 3º. Las señales de mirador y panorámico: estas señales interpretan una vista de interés paisajística, analizando e integrando los componentes que la caracterizan, de modo que las personas visitantes puedan realizar una lectura comprensiva con la ayuda de referencias sobre el recurso y los elementos de interés del paisaje.
Disposiciones transitorias
Primera
Los elementos y señales turísticas ya existentes y que no se ajusten a lo dispuesto en el presente decreto deberán adaptarse a sus prescripciones, sin perjuicio de la subsistencia de aquéllas que tengan establecido un plazo de permanencia, que lo harán, en todo caso, cuando finalice ese plazo.
Segunda
La adaptación a lo dispuesto en el presente decreto de los elementos y señales turísticas ya existentes deberá realizarse en el plazo de dos años desde su entrada en vigor.
Tercera
Mantendrán su vigencia los instrumentos normativos existentes en la fecha de aprobación de este decreto siempre y cuando contengan disposiciones más restrictivas en cuanto a las condiciones técnicas de los elementos o señales turísticas situadas en los conjuntos históricos. La modificación de las anteriores normas deberá adaptarse a lo establecido en el presente decreto.
Disposición derogatoria
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en el presente decreto.
Disposiciones finales
Primera
Se faculta al titular de la consellería competente en materia de turismo para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este decreto.
...

Segunda
Este decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.
ANEXO
Manual de señalización turística de Galicia