Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional
- ÓrganoMINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
- Publicado en BOE núm. 59 de 09 de Marzo de 2004
- Vigencia desde 10 de Marzo de 2004. Revisión vigente desde 25 de Diciembre de 2020


Documentos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la gestión de las personas y en las relaciones laborales (14-17)
LibrosDesde 53,35 €(IVA Inc.)Más info.Los desafíos de la conciliación, la igualdad y la diversidad en la post-pandemia
LibrosDesde 25,69 €(IVA Inc.)Más info.Programa de especialización Gestión de igualdad laboral y de la Auditoría retributiva
FormaciónModalidad: E-Learning
Duración: 70 horas
Inicio: 27/09/2022
615,00 €(IVA Inc.)Más info.Planes de igualdad en las empresas. Procedimiento de elaboración e implantación
LibrosDesde 38,53 €(IVA Inc.)Más info.Capital Humano Sector Privado
Periódicos y Revistas282,88 €(IVA Inc.)Más info.TODO Social (Suscripción)
Obras ActualizablesDesde 183,77 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
- Artículo 2 Cualificaciones profesionales que se establecen
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO I. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN INTEGRADA DEL CONTROL FITOSANITARIO
- INTRODUCCION
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR EL SEGUIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELOS, LOCALES E INSTALACIONES AGRARIAS.
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL FITOSANITARIO.
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ORGANIZAR LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
- MÓDULO FORMATIVO 1: ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELOS, LOCALES E INSTALACIONES AGRÍCOLAS.
- MÓDULO FORMATIVO 2: MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIO.
- MÓDULO FORMATIVO 3: APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
- ANEXO II
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA
- Familia Profesional Agraria
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN CERDAS DE RENUEVO, REPRODUCTORES Y CERDOS LACTANTES (FASE 1)
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN CERDOS DE RECRÍA Y CEBO (FASES 2 Y 3)
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 MANEJAR Y MANTENER LAS INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA
- ANEXO III
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
- Familia Profesional Agraria
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 GESTIONAR Y EJECUTAR LA INSTALACIÓN DE PARQUES Y JARDINES Y LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 GESTIONAR Y REALIZAR LA CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 GESTIONAR Y MANEJAR LA MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES DE JARDINERÍA
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
- ANEXO IV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES EN PESCA Y TRANSPORTE MARÍTIMO
- ANEXO V
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONFECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ARTES Y APAREJOS
- ANEXO VI. Cualificación profesional Manipulación y conservación en pesca y acuicultura
- INTRODUCCION
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CONTRIBUIR A LAS OPERACIONES DE CUBIERTA EN UNA EMBARCACIÓN PESQUERA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: MANIPULAR Y PROCESAR LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ENVASAR Y CONSERVAR LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ACTUAR EN EMERGENCIAS MARÍTIMAS Y APLICAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
- MÓDULO FORMATIVO 1: LABORES DE CUBIERTA EN BUQUE DE PESCA
- MÓDULO FORMATIVO 2: PROCESADO DE PESCADOS Y MARISCOS
- MÓDULO FORMATIVO 3: ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS
- MÓDULO FORMATIVO 4: SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS A BORDO
- ANEXO VII
- ANEXO VIII
- ANEXO IX. Cualificación profesional Operaciones con equipos de buceo, en instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas
- INTRODUCCION
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR EN SUPERFICIE TRABAJOS EN EQUIPOS DE BUCEO, INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y CÁMARAS HIPERBÁRICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS CON CAMPANA HÚMEDA DE BUCEO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
- MÓDULO FORMATIVO 1: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- MÓDULO FORMATIVO 2: EQUIPOS DE BUCEO, INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y CÁMARAS HIPERBÁRICAS
- MÓDULO FORMATIVO 3: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA CON CAMPANA HÚMEDA DE BUCEO
- MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
- ANEXO X. Cualificación profesional Operaciones subacuáticas de corte y soldadura, reparación en obra viva y reflotamiento
- INTRODUCCION
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR TRABAJOS SUBACUÁTICOS DE REPARACIÓN, SALVAMENTO Y REFLOTAMIENTO DE BUQUES, ARTEFACTOS FLOTANTES Y ELEMENTOS SUMERGIDOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR TRABAJOS SUBACUÁTICOS DE CORTE TÉRMICO Y SOLDADURA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
- MÓDULO FORMATIVO 1: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- MÓDULO FORMATIVO 2: TRABAJOS SUBACUÁTICOS DE REPARACIÓN, SALVAMENTO Y REFLOTAMIENTO DE BUQUES, ARTEFACTOS FLOTANTES Y ELEMENTOS SUMERGIDOS
- MÓDULO FORMATIVO 3: PROCEDIMIENTOS SUBACUÁTICOS DE CORTE TÉRMICO Y SOLDADURA
- MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
- ANEXO IX. Cualificación profesional Operaciones subacuáticas de obra hidráulica y voladura
- INTRODUCCION
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR TRABAJOS SUBACUÁTICOS DE CONSTRUCCIÓN, REFORMA Y REPARACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: EJECUTAR VOLADURAS ESPECIALES BAJO EL AGUA
- MÓDULO FORMATIVO 1: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
- MÓDULO FORMATIVO 2: CONSTRUCCIÓN, REFORMA Y REPARACIÓN SUBACUÁTICA DE OBRAS HIDRÁULICAS
- MÓDULO FORMATIVO 3: VOLADURA ESPECIAL BAJO EL AGUA
- MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
- ANEXO XII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL QUESERÍA
- ANEXO XIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OBTENCIÓN DE ACEITES DE OLIVA
- ANEXO XIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SACRIFICIO, FAENADO Y DESPIECE DE ANIMALES
- Familia Profesional Industrias Alimentarias
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR LAS OPERACIONES DE VALORACIÓN, SACRIFICIO Y FAENADO DE LOS ANIMALES Y CANALES Y LA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA TRAZABILIDAD
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 DESPIEZAR LA CANAL Y ACONDICIONAR LA CARNE PARA SU DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CARNICERÍA O PARA USO INDUSTRIAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 CONTROLAR LA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EXPEDICIÓN DE CANALES Y PIEZAS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SACRIFICIO, FAENADO Y DESPIECE DE ANIMALES
- ANEXO XV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PANADERÍA Y BOLLERÍA
- Familia Profesional Industrias Alimentarias
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR Y/O DIRIGIR LAS OPERACIONES DE ELABORACIÓN DE MASAS DE PANADERÍA Y BOLLERÍA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 CONFECCIONAR Y/O CONDUCIR LAS ELABORACIONES COMPLEMENTARIAS, COMPOSICIÓN, DECORACIÓN Y ENVASADO DE LOS PRODUCTOS DE PANADERÍA Y BOLLERÍA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 APLICAR LA NORMATIVA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA PANADERA
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PANADERÍA Y BOLLERÍA
- ANEXO XVI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENOTECNIA
- Familia Profesional Industrias Alimentarias
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 SUPERVISAR LA PRODUCCIÓN VITÍCOLA Y PROGRAMAR LOS PROCESOS DE VINIFICACIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 CONTROLAR LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS, MICROBIOLÓGICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 COORDINAR Y SUPERVISAR LOS MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN Y CRIANZA DE VINOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 PROGRAMAR LA PUESTA A PUNTO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA VITIVINÍCOLA
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENOTECNIA
- ANEXO XVII. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONDUCCIÓN DE MÁQUINAS DE PAPEL Y ACABADOS
- ANEXO XVIII
- Cualificación profesional: Operaciones básicas en planta química
- Familia Profesional Química
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR OPERACIONES DE PROCESO QUÍMICO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR Y ACONDICIONAR MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PLANTA QUÍMICA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR EL CONTROL LOCAL EN PLANTA QUÍMICA
- MÓDULO FORMATIVO 1 OPERACIONES BÁSICAS DE PROCESO QUÍMICO
- MÓDULO FORMATIVO 2 OPERACIONES DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PLANTA QUÍMICA
- MÓDULO FORMATIVO 3 CONTROL LOCAL EN PLANTA QUÍMICA
- Cualificación profesional: Operaciones básicas en planta química
- ANEXO XIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ELABORACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
- ANEXO XX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS
- Familia Profesional Química
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 ORGANIZAR Y GESTIONAR LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS ESPECÍFICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 ORGANIZAR EL PLAN DE MUESTREO Y REALIZAR LA TOMA DE MUESTRAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS, INFORMANDO DE LOS RESULTADOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 REALIZAR ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS, INFORMANDO DE LOS RESULTADOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS
- ANEXO XXI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENSAYOS FÍSICOS Y FISICOQUÍMICOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR Y GESTIONAR LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS ESPECÍFICAS.Nivel: 3.Código: UC0052_3.Realizaciones profesionales y criterios de realización:
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2: ORGANIZAR EL PLAN DE MUESTREO Y REALIZAR LA TOMA DE MUESTRAS.
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR ENSAYOS FÍSICOS Y FISICOQUÍMICOS.
- MÓDULO FORMATIVO 1: CALIDAD EN EL LABORATORIO.
- MÓDULO FORMATIVO 2: MUESTREO PARA ENSAYOS Y ANÁLISIS.
- MÓDULO FORMATIVO 3: APLICACIÓN DE ENSAYOS FÍSICOS Y FISICOQUÍMICOS.
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENSAYOS FÍSICOS Y FISICOQUÍMICOS
- ANEXO XXII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA
- Familia Profesional Imagen Personal
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREPARAR LOS EQUIPOS Y LAVAR Y ACONDICIONAR EL CABELLO Y CUERO CABELLUDO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR MONTAJES PARA LOS CAMBIOS DE FORMA TEMPORALES Y PERMANENTES E INICIO DEL PEINADO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 APLICAR TÉCNICAS DE COLOR Y DECOLORACIÓN DEL CABELLO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA
- ANEXO XXIII
- ANEXO XXIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MAQUILLAJE INTEGRAL
- Familia Profesional Imagen Personal
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREPARAR LOS MEDIOS TÉCNICOS Y PERSONALES PARA APLICAR MAQUILLAJE INTEGRAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 MEJORAR LA ARMONÍA DEL ROSTRO CON ESTILOS DE MAQUILLAJE SOCIAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR MAQUILLAJES PARA MEDIOS ESCÉNICOS Y PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 REALIZAR Y SUPERVISAR PROCESOS DE MICROPIGMENTACIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 5 REALIZAR Y SUPERVISAR TÉCNICAS DE TATUAJE ARTÍSTICO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MAQUILLAJE INTEGRAL
- ANEXO XXV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TRANSPORTE SANITARIO
- Familia Profesional Sanidad
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 MANTENER PREVENTIVAMENTE EL VEHÍCULO SANITARIO Y CONTROLAR LA DOTACIÓN MATERIAL DEL MISMO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PRESTAR AL PACIENTE SOPORTE VITAL BÁSICO Y APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 TRASLADAR AL PACIENTE AL CENTRO SANITARIO ÚTIL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 APLICAR TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL, AL PACIENTE Y FAMILIARES
- Nivel 2
- Código UC0072_2
- Módulo formativo 1 Operaciones de mantenimiento preventivo del vehículo y control de su dotación material
- Módulo formativo 2 Técnicas de soporte vital básico y de apoyo al soporte vital avanzado
- Módulo formativo 3 Técnicas de inmovilización, movilización y traslado del paciente
- Módulo formativo 4 Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares
- Código UC0072_2
- Nivel 2
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TRANSPORTE SANITARIO
- ANEXO XXVI
- Cualificación profesional: Operación de estaciones de tratamiento de aguas
- Familia profesional Seguridad y Medio Ambiente
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 OPERAR LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DEL AGUA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO O DEPURACIÓN DEL AGUA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ADOPTAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PUESTO DE TRABAJO
- MÓDULO FORMATIVO 1 FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS PROCESOS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA
- MÓDULO FORMATIVO 2 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DE UNA PLANTA DEPURADORA
- MÓDULO FORMATIVO 3 SEGURIDAD Y SALUD
- Cualificación profesional: Operación de estaciones de tratamiento de aguas
- ANEXO XXVII. Cualificación profesional Gestión de residuos
- ANEXO XXVIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SERVICIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
- Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREPARAR Y TRANSPORTAR MEDIOS Y PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 APLICAR MEDIOS Y PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ADOPTAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PUESTO DE TRABAJO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SERVICIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
- ANEXO XXIX. Cualificación profesional Vigilancia y seguridad privada
- ANEXO XXX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL
- Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 CONTROLAR Y VIGILAR LOS ESPACIOS NATURALES Y SU USO PÚBLICO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 CONTROLAR LOS APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOS FORESTALES Y MINERALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 CONTROLAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS CINEGÉTICOS Y PISCÍCOLAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 VIGILAR Y COLABORAR EN LAS OPERACIONES DE RESTAURACIÓN, MANTENIMIENTO, ORDENACIÓN Y DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES
- Nivel 3
- Código UC0086_3
- Módulo formativo 1 Actividades de uso público y protección del medio natural
- Módulo formativo 2 Control y vigilancia de los aprovechamientos de los recursos naturales
- Módulo formativo 3 Control y vigilancia del aprovechamiento de los recursos cinegéticos y piscícolas
- Módulo formativo 4 Control y vigilancia de la restauración, mantenimiento, ordenación y defensa de los espacios naturales
- Código UC0086_3
- Nivel 3
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL
- ANEXO XXXI
- ANEXO XXXII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA
- ANEXO XXXIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MECANIZADO POR ABRASIÓN, ELECTROEROSIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- Familia Profesional Fabricación Mecánica
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 DETERMINAR LOS PROCESOS DE MECANIZADO POR ABRASIÓN, ELECTROEROSIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR MÁQUINAS Y SISTEMAS PARA PROCEDER AL MECANIZADO POR ABRASIÓN, ELECTROEROSIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 MECANIZAR LOS PRODUCTOS POR ABRASIÓN, ELECTROEROSIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MECANIZADO POR ABRASIÓN, ELECTROEROSIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- ANEXO XXXIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MECANIZADO POR CORTE Y CONFORMADO
- Familia Profesional Fabricación Mecánica
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 DETERMINAR LOS PROCESOS DE MECANIZADO POR CORTE Y CONFORMADO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR Y PROGRAMAR MÁQUINAS Y SISTEMAS PARA PROCEDER AL MECANIZADO POR CORTE Y CONFORMADO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 MECANIZAR LOS PRODUCTOS POR CORTE, CONFORMADO Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES AFINES
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MECANIZADO POR CORTE Y CONFORMADO
- ANEXO XXXV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SOLDADURA
- Familia Profesional Fabricación Mecánica
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR SOLDADURAS Y PROYECCIONES TÉRMICAS POR OXIGÁS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR SOLDADURAS CON ARCO ELÉCTRICO CON ELECTRODO REVESTIDO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR SOLDADURAS CON ARCO BAJO GAS PROTECTOR CON ELECTRODO NO CONSUMIBLE (TIG)
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 REALIZAR SOLDADURAS CON ARCO BAJO GAS PROTECTOR CON ELECTRODO CONSUMIBLE (MIG, MAG) Y PROYECCIONES TÉRMICAS CON ARCO
- Nivel 2
- Código UC0101_2
- Módulo formativo 1 Soldadura y proyección térmica por oxigás
- Módulo formativo 2 Soldadura con arco eléctrico con electrodos revestidos
- Módulo formativo 3 Soldadura con arco, bajo gas protector, con electrodo no consumible (TIG)
- Módulo formativo 4 Soldadura con arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG, MAG) y proyección térmica por arco
- Código UC0101_2
- Nivel 2
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SOLDADURA
- ANEXO XXXVI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
- ANEXO XXXVII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DISEÑO DE PRODUCTOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA
- ANEXO XXXVIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DISEÑO DE ÚTILES DE PROCESADO DE CHAPA
- ANEXO XXXIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS
- ANEXO XL
- ANEXO XLI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MANTENIMIENTO Y MONTAJE MECÁNICO DE EQUIPO INDUSTRIAL
- ANEXO XLII
- ANEXO XLIII
- ANEXO XLIV
- ANEXO XLV
- ANEXO XLVI
- ANEXO XLVII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES
- ANEXO XLVIII
- ANEXO XLIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE CARROCERÍA
- Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS AMOVIBLES Y FIJOS NO ESTRUCTURALES, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VEHÍCULOS, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE PROTECCIÓN, PREPARACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 GESTIONAR EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Y LA LOGÍSTICA ASOCIADA, ATENDIENDO A CRITERIOS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y CALIDAD
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE CARROCERÍA
- ANEXO L
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE ELECTROMECÁNICA
- Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS, DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE LOS MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 GESTIONAR EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Y LA LOGÍSTICA ASOCIADA, ATENDIENDO A CRITERIOS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y CALIDAD
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE ELECTROMECÁNICA
- ANEXO LI
- ANEXO LII
- ANEXO LIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DECORACIÓN Y MOLDEADO DE VIDRIO
- Familia Profesional Vidrio y Cerámica
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR MECANIZADOS MANUALES EN PRODUCTOS DE VIDRIO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR DECORACIONES MEDIANTE APLICACIONES SUPERFICIALES EN PRODUCTOS DE VIDRIO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ELABORAR PRODUCTOS DE VIDRIO MEDIANTE TERMOFORMADO Y «FUSING»
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 ELABORAR VIDRIERAS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DECORACIÓN Y MOLDEADO DE VIDRIO
- ANEXO LIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONTROL DE MATERIALES, PROCESOS Y PRODUCTOS EN LABORATORIO CERÁMICO
- ANEXO LV
- ANEXO LVI
- ANEXO LVII
- ANEXO LVIII
- ANEXO LIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INSTALACIÓN DE MUEBLES
- Familia profesional Madera, Mueble y Corcho
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PLANIFICAR LA INSTALACIÓN, ACOPIO DE MATERIALES, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 COMPONER Y FIJAR EL MOBILIARIO Y REALIZAR LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO Y REALIZAR LAS OPERACIONES DE AJUSTE Y ACABADO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INSTALACIÓN DE MUEBLES
- ANEXO LX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE
- Familia Profesional Madera, Mueble y Corcho
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREPARAR EL SOPORTE Y PONER A PUNTO LOS PRODUCTOS Y EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DEL ACABADO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 EFECTUAR LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS DE ACABADO CON MEDIOS MECÁNICO-MANUALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR EL TINTADO, ACABADOS ESPECIALES Y DECORATIVOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE
- ANEXO LXI
- ANEXO LXII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MONTAJE DE MUEBLES Y ELEMENTOS DE CARPINTERÍA
- ANEXO LXIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PROYECTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE
- ANEXO LXIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CORTINAJE Y COMPLEMENTOS DE DECORACIÓN
- Familia Profesional Textil, Confección y Piel
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 SELECCIONAR MATERIALES Y PRODUCTOS PARA PROCESOS DE CONFECCIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR EL CORTE, PREPARACIÓN, ENSAMBLAJE Y ACABADO DE CORTINAS Y ESTORES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR EL CORTE, PREPARACIÓN, ENSAMBLAJE Y ACABADO DE COJINES, FUNDAS Y ACCESORIOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CORTINAJE Y COMPLEMENTOS DE DECORACIÓN
- ANEXO LXV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL HILATURA Y TELAS NO TEJIDAS
- ANEXO LXVI
- ANEXO LXVII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TEJEDURÍA DE CALADA MANUAL
- Familia Profesional Textil, Confección y Piel
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 RECONOCER MATERIAS Y PRODUCTOS EN PROCESOS TEXTILES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR FIBRAS DE ORIGEN NATURAL E HILAR DE FORMA MANUAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PREPARAR EL TELAR DE BAJO LIZO Y PRODUCIR TEJIDOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 PREPARAR EL TELAR DE ALTO LIZO Y PRODUCIR TEJIDOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TEJEDURÍA DE CALADA MANUAL
- ANEXO LXVIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL BLANQUEO Y TINTURA DE MATERIAS TEXTILES
- Familia Profesional Textil Confección y Piel
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 RECONOCER MATERIAS Y PRODUCTOS EN PROCESOS TEXTILES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR DISOLUCIONES PARA LOS TRATAMIENTOS DE ENNOBLECIMIENTO DE MATERIAS TEXTILES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR LOS TRATAMIENTOS PREVIOS A LA TINTURA DE MATERIAS TEXTILES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 REALIZAR LA TINTURA DE MATERIAS TEXTILES
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL BLANQUEO Y TINTURA DE MATERIAS TEXTILES
- ANEXO LXIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TINTURA Y ENGRASE DE PIELES
- Familia Profesional Textil, Confección y Piel
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREPARAR PRODUCTOS PARA LOS TRATAMIENTOS DE LAS PIELES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR PIELES PARA SU TINTURA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 REALIZAR LA TINTURA Y ENGRASE DE LAS PIELES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 CLASIFICAR PIELES EN CURSO Y TEÑIDAS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TINTURA Y ENGRASE DE PIELES
- ANEXO LXX
- ANEXO LXXI
- ANEXO LXXII
- DENOMINACIÓN IMPRESIÓN EN OFFSET
- Familia Profesional Artes Gráficas
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 OPERAR EN EL PROCESO GRÁFICO EN CONDICIONES DE SEGURIDAD, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PREPARAR LAS MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA IMPRESIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 DETERMINAR Y AJUSTAR LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE IMPRESIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 REALIZAR LA IMPRESIÓN OFFSET
- DENOMINACIÓN IMPRESIÓN EN OFFSET
- ANEXO LXXIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN EDITORIAL
- Familia Profesional Artes Gráficas
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS ESPECIFICACIONES DE LOS ORIGINALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 CONTROLAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO, A PARTIR DE LAS ESPECIFICACIONES EDITORIALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 GESTIONAR LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO GRÁFICO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN EDITORIAL
- ANEXO LXXIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ASISTENCIA A LA PRODUCCIÓN EN TELEVISIÓN
- ANEXO LXXV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL LUMINOTECNIA PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
- Familia Profesional Imagen y Sonido
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO, MANTENIÉNDOLA Y REPRODUCIÉNDOLA EN DISTINTAS SITUACIONES DE EXPLOTACIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 GESTIONAR, COORDINAR Y SUPERVISAR EL MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ILUMINACIÓN PARA UN ESPECTÁCULO EN VIVO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 SERVIR ENSAYOS Y FUNCIÓN
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL LUMINOTECNIA PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
- ANEXO LXXVI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ANIMACIÓN 2D Y 3D
- Familia Profesional Imagen y Sonido
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 DEFINIR LOS PARÁMETROS DE CREACIÓN DEL PROYECTO DEFINIDO, SELECCIONANDO Y CONFIGURANDO LOS EQUIPOS PARA REALIZAR LA ANIMACIÓN DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 MODELAR Y REPRESENTAR GRÁFICAMENTE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ANIMACIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ANIMAR, ILUMINAR, COLOREAR LAS FUENTES GENERADAS Y UBICAR LAS CÁMARAS VIRTUALES, RENDERIZAR Y APLICAR LOS EFECTOS FINALES
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ANIMACIÓN 2D Y 3D
- ANEXO LXXVII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ASISTENCIA A LA REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN
- Familia Profesional Imagen y Sonido
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 COORDINAR EL DESARROLLO DE LAS NECESIDADES DE REALIZACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN TELEVISIVA, DEL ESPACIO ESCÉNICO Y DE LA PUESTA EN ESCENA EN LAS DISTINTAS LOCALIZACIONES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 ASISTIR EN EL CONTROL DE REALIZACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN TELEVISIVA MEDIANTE EL CONTROL DE MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PARTICIPAR EN LA POST-PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS TELEVISIVOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ASISTENCIA A LA REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN
- ANEXO LXXVIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS
- Familia Profesional Informática y Comunicaciones
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 INSTALAR, CONFIGURAR Y MANTENER SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 CONECTAR, CONFIGURAR Y MANTENER SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS EN RED
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 INSTALAR, CONFIGURAR Y MANTENER PAQUETES INFORMÁTICOS DE PROPÓSITO GENERAL Y APLICACIONES ESPECÍFICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 FACILITAR AL USUARIO LA UTILIZACIÓN DE PAQUETES INFORMÁTICOS DE PROPÓSITO GENERAL Y APLICACIONES ESPECÍFICAS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS
- ANEXO LXXIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS
- ANEXO LXXX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PROGRAMACIÓN CON LENGUAJES ORIENTADOS A OBJETOS Y BASES DE DATOS RELACIONALES
- ANEXO LXXXI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN Y DISEÑO DE REDES DEPARTAMENTALES
- ANEXO LXXXII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍA
- ANEXO LXXXIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA PÚBLICA
- Familia Profesional Administración y Gestión
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS OPERACIONES ECONÓMICAS Y PRESUPUESTARIAS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 TRAMITAR EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 GESTIONAR LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN POR MEDIOS INFORMÁTICOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA PÚBLICA
- ANEXO LXXXIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
- Familia Profesional Administración y Gestión
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR LA GESTIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR EL APOYO ADMINISTRATIVO A LAS TAREAS DE SELECCIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 GESTIONAR LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN POR MEDIOS INFORMÁTICOS
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
- ANEXO LXXXV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ACTIVIDADES DE VENTA
- Familia Profesional Comercio y Marketing
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR LA VENTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 REALIZAR LAS OPERACIONES AUXILIARES A LA VENTA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 EJECUTAR LAS ACCIONES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE /CONSUMIDOR/USUARIO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ACTIVIDADES DE VENTA
- ANEXO LXXXVI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
- Familia Profesional Comercio y Marketing
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 REALIZAR Y CONTROLAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN/EXPEDICIÓN DE MERCANCÍAS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 GESTIONAR LAS OPERACIONES DE FINANCIACIÓN PARA TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 GESTIONAR LAS OPERACIONES DE COBRO Y PAGO EN LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
- ANEXO LXXXVII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR O USUARIO
- Familia Profesional Comercio y Marketing
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 EJECUTAR LAS ACCIONES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE/CONSUMIDOR/USUARIO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 GESTIONAR LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES DEL CLIENTE/CONSUMIDOR/USUARIO
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 OBTENER, ORGANIZAR Y GESTIONAR LA INFORMACIÓN/DOCUMENTACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR O USUARIO
- ANEXO LXXXVIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR CARRETERA
- Familia Profesional Comercio y Marketing
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 ORGANIZAR Y CONTROLAR LA ACTIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE TRÁFICO/EXPLOTACIÓN EN LAS EMPRESAS QUE REALICEN TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 PLANIFICAR Y GESTIONAR LAS OPERACIONES DEL TRÁFICO/EXPLOTACIÓN EN LAS EMPRESAS QUE REALICEN TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR CARRETERA
- ANEXO LXXXIX
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO
- Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 DESARROLLAR INTERVENCIONES DE ATENCIÓN FÍSICA DOMICILIARIA DIRIGIDAS A PERSONAS CON NECESIDADES DE ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 DESARROLLAR INTERVENCIONES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DOMICILIARIA DIRIGIDAS A PERSONAS CON NECESIDADES DE ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO
- ANEXO XC
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL
- Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PROGRAMAR, ORGANIZAR Y EVALUAR LAS INTERVENCIONES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 2 DESARROLLAR LAS INTERVENCIONES DIRIGIDAS AL ENTRENAMIENTO Y A LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ESTABLECER, ADAPTAR Y APLICAR SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL
- ANEXO XCI
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES BÁSICAS DE COCINA
- ANEXO XCII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR
- ANEXO XCIII
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL COCINA
- Familia Profesional Hostelería y Turismo
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 DEFINIR OFERTAS GASTRONÓMICAS, REALIZAR EL APROVISIONAMIENTO Y CONTROLAR CONSUMOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 1 PREELABORAR Y CONSERVAR TODA CLASE DE ALIMENTOS
- UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PREPARAR ELABORACIONES BÁSICAS DE MÚLTIPLES APLICACIONES Y PLATOS ELEMENTALES
- UNIDAD DE COMPETENCIA 4 PREPARAR Y PRESENTAR TODO TIPO DE ELABORACIONES CULINARIAS COMPLEJAS Y DE CREACIÓN PROPIA PARA EL SERVICIO
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL COCINA
- ANEXO XCIV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL RECEPCIÓN
- ANEXO XCV
- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL VENTA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS
- ANEXO XCVI
- ANEXO XCVII
- Norma afectada por
- 9/11/2021
- LE0000711147_20211109
Orden EFP/1208/2021 de 2 Nov. (actualiza cualificaciones profesionales de las familias profesionales Agraria, Artes y Artesanías, Electricidad y Electrónica, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, y Textil, Confección y Piel)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el número 1 del artículo 2 de la Orden EFP/1208/2021, de 2 de noviembre, por la que se actualizan, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Agraria, Artes y Artesanías, Electricidad y Electrónica, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, y Textil, Confección y Piel, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por determinados reales decretos («B.O.E.» 8 noviembre).LE0000198558_20201225
Véase el número 2 del artículo 2 de la Orden EFP/1208/2021, de 2 de noviembre, por la que se actualizan, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Agraria, Artes y Artesanías, Electricidad y Electrónica, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, y Textil, Confección y Piel, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por determinados reales decretos («B.O.E.» 8 noviembre).LE0000198558_20201225
- 25/12/2020
- LE0000717420_20220125
RD 46/2022 de 18 Ene. (cualificaciones profesionales familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales, Catálogo de Cualificaciones)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase el artículo 3 del R.D. 46/2022, de 18 de enero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales («B.O.E.» 24 enero).
LE0000198558_20201225Véase el artículo 3 del R.D. 46/2022, de 18 de enero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales («B.O.E.» 24 enero).
LE0000198558_20201225Véase el artículo 3 del R.D. 46/2022, de 18 de enero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales («B.O.E.» 24 enero).
LE0000198558_20201225
LE0000684433_20201225RD 1039/2020 de 24 Nov. (establece determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Denominación del anexo XLII del artículo 2 modificada por el apartado 1 del artículo 3 del R.D. 1039/2020, de 24 de noviembre, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales de varias familias profesionales («B.O.E.» 24 diciembre).LE0000198558_20201225
Anexo XLII redactado por el apartado 2 del artículo 3 del R.D. 1039/2020, de 24 de noviembre, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales de varias familias profesionales («B.O.E.» 24 diciembre).LE0000198558_20201225
- 20/11/2020
- LE0000680835_20201120
RD 931/2020 de 27 Oct. (establece dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y modifica determinados reales decretos de cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Denominación y nivel del anexo I del artículo 2 redactado por el apartado 1 del artículo 3 del R.D. 931/2020, de 27 de octubre, por el que se establecen dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo I redactado por el apartado 2 del artículo 3 del R.D. 931/2020, de 27 de octubre, por el que se establecen dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
LE0000680837_20201120RD 933/2020 de 27 Oct. (actualiza determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y modifica parcialmente determinadas cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Denominación y nivel del anexo IX del artículo 2 redactado por el apartado 1 del artículo 2 del R.D. 933/2020, de 27 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y por el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera y Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Denominación y nivel del anexo X del artículo 2 redactado por el apartado 1 del artículo 2 del R.D. 933/2020, de 27 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y por el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera y Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo IX redactado por el apartado 2 del artículo 2 del R.D. 933/2020, de 27 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y por el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera y Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo X redactado por el apartado 3 del artículo 2 del R.D. 933/2020, de 27 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y por el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera y Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo XI redactado por el apartado 3 del artículo 2 del R.D. 933/2020, de 27 de octubre, por el que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y por el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera y Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
LE0000680836_20201120RD 932/2020 de 27 Oct. (establece una cualificación profesional de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y modifica determinados reales decretos de cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Denominación del anexo XXVII del artículo 2 redactado por el apartado 1 del artículo 3 del R.D. 932/2020, de 27 de octubre, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo XXVII redactado por el apartado 2 del artículo 3 del R.D. 932/2020, de 27 de octubre, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
Anexo XXIX redactado por el apartado 3 del artículo 3 del R.D. 932/2020, de 27 de octubre, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 19 noviembre).LE0000198558_20201225
- 16/10/2020
- LE0000677454_20201016
Orden EFP/954/2020 de 12 Oct. (actualiza determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo XVII redactado por el artículo 2 de la Orden EFP/954/2020, de 12 de octubre, por la que se actualizan, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 15 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000677453_20201016Orden EFP/953/2020 de 12 Oct. (actualiza determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo VI redactado por el apartado 1 del artículo 2 de la Orden EFP/953/2020, de 12 de octubre, por la que se actualizan, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D., y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de la misma familia profesional («B.O.E.» 15 octubre).LE0000198558_20201225
- 12/8/2020
- LE0000672994_20210530
RD 729/2020 de 4 Ago. (se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
«Denominación del anexo LXIV» contenida en el artículo 2 suprimida conforme establece el número 1 del artículo 3 del Real Decreto 729/2020, de 4 de agosto, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 11 agosto).
LE0000198558_20201225«Denominación del anexo LXXI» contenida en el artículo 2 suprimida conforme establece el número 1 del artículo 3 del Real Decreto 729/2020, de 4 de agosto, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 11 agosto).
LE0000198558_20201225Anexo LXIV suprimido conforme establece el número 2 del artículo 3 del Real Decreto 729/2020, de 4 de agosto, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 11 agosto).
LE0000198558_20201225Anexo LXXI suprimido conforme establece el número 3 del artículo 3 del Real Decreto 729/2020, de 4 de agosto, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 11 agosto).
LE0000198558_20201225
- 21/7/2020
- LE0000671128_20200721
RD 615/2020 de 30 Jun. (actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Imagen Personal establecida por el RD 1087/2005 de 16 Sep. y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Unidad de competencia «UC0065_2 del Anexo XXIV modificada por el artículo 3 del R.D. 615/2020, de 30 de junio, por el que se actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Imagen Personal, establecida por el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de la misma familia profesional («B.O.E.» 20 julio).LE0000198558_20201225
- 23/6/2020
- LE0000668582_20200623
Orden EFP/552/2020 de 16 Jun. (actualiza una cualificación profesional de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Anexo XXVI redactado por el artículo 2 de la Orden EFP/552/2020, de 16 de junio, por la que se actualiza, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, una cualificación profesional de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecida por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 22 junio).
LE0000198558_20201225
LE0000668581_20200827RD 522/2020 de 19 May. (establece una cualificación profesional de la familia profesional Química que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y modifica el RD 295/2004, y el RD 1087/2005)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Cualificación profesional «Elaboración de productos farmacéuticos y afines». Nivel 2. Anexo XIX del artículo 2 suprimida conforme establece el número 1 del artículo 3 del R.D. 522/2020, de 19 de mayo, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Química, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre («B.O.E.» 22 junio).
LE0000198558_20201225Anexo XVIII modificado conforme establece el número 2 del artículo 3 del R.D. 522/2020, de 19 de mayo, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Química, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre («B.O.E.» 22 junio).
LE0000198558_20201225Anexo XIX suprimido conforme establece el número 3 del artículo 3 del R.D. 522/2020, de 19 de mayo, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Química, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre («B.O.E.» 22 junio).
LE0000198558_20201225Anexo XXI sustituido conforme establece el número 4 del artículo 3 del R.D. 522/2020, de 19 de mayo, por el que se establece una cualificación profesional de la familia profesional Química, que se incluye en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre («B.O.E.» 22 junio).
LE0000198558_20201225
- 21/3/2019
- LE0000649149_20190727
Orden PCI/797/2019, de 18 Jul. (actualizan cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase el artículo 2 de la Orden PCI/797/2019, de 18 de julio, por la que se actualizan cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 26 julio).
LE0000198558_20201225Véase el artículo 2 de la Orden PCI/797/2019, de 18 de julio, por la que se actualizan cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 26 julio).
LE0000198558_20201225Véase el artículo 2 de la Orden PCI/797/2019, de 18 de julio, por la que se actualizan cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y el R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 26 julio).
LE0000198558_20201225
LE0000648520_20190714OM PCI/756/2019 de 9 Jul. (actualiza el RD 817/2014 de 26 Sep. de la Familia Profesional Química, en el RD 295/2004 de 20 Feb; RD 1087/2005 de 16 Sep; RD 1228/2006 de 27 Oct; RD 730/2007 de 8 Jun; RD 143/2011 de 4 Feb y RD 1788/2011 de 16 Dic)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase el artículo 2 de la Orden PCI/756/2019, de 9 de julio, por la que se actualizan, de acuerdo con el R.D. 817/2014, de 26 de septiembre, determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero; el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre; el R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; el R.D. 730/2007, de 8 de junio; el R.D. 143/2011, de 4 de febrero, y el R.D. 1788/2011, de 16 de diciembre («B.O.E.» 13 julio).
LE0000198558_20201225
LE0000643451_20190428OM PCI/479/2019 de 12 Abr. (actualiza en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de informática y comunicaciones, establecidas por el RD 295/2004 de 20 Feb., el RD 1087/2005 de 16 Sep. y el RD 1201/2007 de 14 Sep.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase el artículo 4 de la Orden PCI/479/2019, de 12 de abril, por la que se actualizan cualificaciones profesionales de la familia profesional informática y comunicaciones, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, y el R.D. 1201/2007, de 14 de septiembre («B.O.E.» 27 abril).
LE0000198558_20201225
LE0000640316_20200812RD 97/2019 de 1 Mar. (establece dos cualificaciones profesionales, de la familia Textil, Confección y Piel, inclusión en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y modifica determinados Reales Decretos de cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase el artículo 2 del R.D. 97/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225«Denominación del anexo LXVI» contenida en el artículo 2 modificada conforme establece el apartado uno de la disposición final primera del R.D. 97/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo LXVI redactado conforme establece el apartado dos de la disposición final primera del R.D. 97/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Textil, Confección y Piel, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican determinados reales decretos de cualificaciones profesionales («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225
LE0000640320_20210530RD 98/2019 de 1 Mar. (establece tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y modifica el RD 295/2004 de 20 Feb.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Véase la disposición final primera del R.D. 98/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225Cualificación profesional «Soldadura». Nivel 2. Anexo XXXV suprimido conforme establece el apartado uno de la disposición final primera del R.D. 98/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo XXXV suprimido por el apartado dos de la disposición final primera del R.D. 98/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225Véase el artículo 2 del R.D. 98/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 20 marzo).
LE0000198558_20201225
- 30/3/2017
- LE0000594193_20170330
RD 268/2017 de 17 Mar. (actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Electricidad y Electrónica, recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecida por RD 295/2004 de 20 Feb.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Anexo XLIII redactado por el artículo 2 del R.D. 268/2017, de 17 de marzo, por el que se actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Electricidad y Electrónica, recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecida por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional («B.O.E.» 29 marzo).
LE0000198558_20201225
- 26/3/2017
- LE0000594011_20170326
OM PRA/262/2017 de 17 Mar. (actualiza cualificaciones profesionales familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, establecidas por RD 295/2004 de 20 Feb., RD 1087/2005 de 16 Sep., RD 1521/2007 de 16 Nov., y RD 146/2011 de 4 Feb.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Anexo XCVI redactado por el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRA/262/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, y R.D. 146/2011, de 4 de febrero («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo XCVII redactado por el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRA/262/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, y R.D. 146/2011, de 4 de febrero («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225
LE0000594014_20170326OM PRA/259/2017 de 17 Mar. (actualización cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Vidrio y Cerámica, recogidas en Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por RD 295/2004 de 20 Feb., y RD 1228/2006 de 27 Oct.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Anexo LV redactado por el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRA/259/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan cinco cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Vidrio y Cerámica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo LVI redactado por el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRA/259/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan cinco cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Vidrio y Cerámica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225
LE0000594012_20170326OM PRA/261/2017 de 17 Mar. (actualiza cualificaciones profesionales familia profesional Transporte y Mantenimiento Vehículos y Energía y Agua, RD 295/2004 de 20 Feb., RD 1228/2006 de 27 Oct.; RD 1225/2010 de 1 Oct., y RD 1038/2011 de 15 Jul.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
Anexo XLIV redactado por el artículo 2 de la Orden PRA/261/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Energía y Agua, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; R.D. 1225/2010, de 1 de octubre, y R.D. 1038/2011, de 15 de julio («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo XLV redactado por el artículo 2 de la Orden PRA/261/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Energía y Agua, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; R.D. 1225/2010, de 1 de octubre, y R.D. 1038/2011, de 15 de julio («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225Anexo XLVI redactado por el artículo 2 de la Orden PRA/261/2017, de 17 de marzo, por la que se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Energía y Agua, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; R.D. 1225/2010, de 1 de octubre, y R.D. 1038/2011, de 15 de julio («B.O.E.» 25 marzo).
LE0000198558_20201225
- 18/12/2015
- LE0000580398_20160805
Orden PRE/1340/2016 de 29 Jul. (actualiza seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por diversos Reales Decretos)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el número uno del artículo 2 de la Orden PRE/1340/2016, de 29 de julio, por la que se actualizan seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre y R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 1222/2010, de 1 de octubre, R.D. 141/2011, de 4 de febrero, Real decreto 146/2011, de 4 de febrero, R.D. 1031/2011, de 15 de julio, R.D. 1034/2011, de 15 de julio, Real decreto 1037/2011, de 15 de julio, R.D. 1038/2011, de 15 de julio, R.D. 1552/2011, de 31 de octubre, y R.D. 1788/2011, de 16 de diciembre («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000564331_20151218OM PRE/2720/2015, de 7 Dic. (actualización de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional Sanidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Nivel 2. SAN025_2 del Anexo XXV redactado por el artículo 2 de la Orden PRE/2720/2015, de 7 de diciembre, por la que se actualizan cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional Sanidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero y R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre («B.O.E.» 17 diciembre).LE0000198558_20201225
- 8/10/2015
- LE0000560169_20151008
OM PRE/2054/2015, de 1 Oct. (actualización de dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen Personal, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y modificación de los RD 295/2004 y 790/2007)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el artículo 4 de la Orden PRE/2054/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen Personal, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, y R.D. 790/2007, de 15 de junio; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 790/2007, de 15 de junio («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000560162_20151008OM PRE/2047/2015 de 1 Oct. (actualiza dieciséis cualificaciones profesionales, familia profesional Industrias Alimentarias, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por varios otros y modifica otros)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Nivel 2. INA012_2 del Anexo XII redactado por el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/2047/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan dieciséis cualificaciones profesionales de la familia profesional Industrias Alimentarias, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 729/2007, de 8 de junio; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 729/2007, de 8 de junio («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Nivel 2. INA013_2 del Anexo XIII redactado por el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/2047/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan dieciséis cualificaciones profesionales de la familia profesional Industrias Alimentarias, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 729/2007, de 8 de junio; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 729/2007, de 8 de junio («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Nivel 2. INA014_2 del Anexo XIV redactado por el apartado tres del artículo 2 de la Orden PRE/2047/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan dieciséis cualificaciones profesionales de la familia profesional Industrias Alimentarias, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 729/2007, de 8 de junio; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 729/2007, de 8 de junio («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Nivel 3. INA016_3 del Anexo XVI redactado por el apartado cuatro del artículo 2 de la Orden PRE/2047/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan dieciséis cualificaciones profesionales de la familia profesional Industrias Alimentarias, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 729/2007, de 8 de junio; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 729/2007, de 8 de junio («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000560163_20151008OM PRE/2048/2015 de 1 Oct. (actualizan ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Vidrio y Cerámica, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y modifica parcialmente determinados anexos establecidos por RD 1228/2006)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anero LIII Nivel 1. VIC053_1 redactado por el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/2048/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Vidrio y Cerámica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LIV Nivel 2. VIC054_2 redactado por el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/2048/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Vidrio y Cerámica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, y R.D. 1228/2006, de 27 de octubre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1228/2006, de 27 de octubre («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000560164_20151008OM PRE/2049/2015 de 1 Oct. (actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo LVII Nivel 1. MAM057_1 redactado por el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LIX Nivel 2. MAM059_2 redactado por el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LX Nivel 2. MAM060_2 redactado por el apartado tres del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LXI Nivel 2. MAM061_2 redactado por el apartado cuatro del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LXII Nivel 2. MAM062_2 redactado por el apartado cinco del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
Anexo LXIII Nivel 3. MAM063_3 redactado por el apartado seis del artículo 2 de la Orden PRE/2049/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan once cualificaciones profesionales de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1136/2007, de 31 de agosto («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000560167_20151008OM PRE/2052/2015 de 1 Oct. (actualizan catorce cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y se modifican determinados anexos del RD 1699/2007)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el artículo 2 de la Orden PRE/2052/2015, de 1 de octubre, por la que se actualizan catorce cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 813/2007, de 22 de junio, y R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000560171_20151008OM PRE/2051/2015 de 1 Oct. (actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Instalación y Mantenimiento, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y modifica parcialmente un anexo establecido por RD 1956/2009)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo XLI, Nivel 2. IMA041_2 redactado por el artículo 2 de la Orden PRE/2051/2015, de 1 de octubre, por la que se actualiza una cualificación profesional de la familia profesional Instalación y Mantenimiento, recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecida por R.D. 295/2004, de 20 de febrero; y se modifica parcialmente un anexo establecido por R.D. 1956/2009, de 18 de diciembre («B.O.E.» 7 octubre).LE0000198558_20201225
- 18/2/2011
- LE0000458156_20121206
RD 885/2011 de 24 Jun. (establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y actualización de determinadas cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase apartado uno de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 13 julio).LE0000198558_20201225
LE0000444965_20110218RD 143/2011 de 4 Feb. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química, y actualiza cualificaciones profesionales del RD 295/2004)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Téngase en cuenta que la ocupación «Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos químicos», dentro del apartado Ocupaciones y puestos relevantes, del anexo XVIII ha sido suprimida conforme establece la disposición final primera del R.D. 143/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 17 febrero). LE0000198558_20201225
- 28/6/2007
- LE0000247068_20070628
RD 730/2007 de 8 Jun. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional química)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Téngase en cuenta que la referencia al «anexo XIX Elaboración de productos farmacéuticos y afines», ha sido introducida en sustitución de la anterior referencia al «anexo XIX Elaboración de productos farmacéuticos», conforme establece la disposición final primera del R.D. 730/2007, de 8 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional química («B.O.E.» 27 junio). Asimismo, en el resto del texto de dicho anexo, cuando aparezca el término «farmacéutico», deberá entenderse que hace referencia a los términos de «farmacéuticos y afines».
LE0000198558_20201225
- 6/10/2005
- LE0000219022_20201120
RD 1087/2005 de 16 Sep. (nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, y sus módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 1087/2005, 16 septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas por el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 5 octubre).LE0000198558_20201225
- 10/3/2004
- LE0000580398_20160805
Orden PRE/1340/2016 de 29 Jul. (actualiza seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por diversos Reales Decretos)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el número dos del artículo 2 de la Orden PRE/1340/2016, de 29 de julio, por la que se actualizan seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre y R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 1222/2010, de 1 de octubre, R.D. 141/2011, de 4 de febrero, Real decreto 146/2011, de 4 de febrero, R.D. 1031/2011, de 15 de julio, R.D. 1034/2011, de 15 de julio, Real decreto 1037/2011, de 15 de julio, R.D. 1038/2011, de 15 de julio, R.D. 1552/2011, de 31 de octubre, y R.D. 1788/2011, de 16 de diciembre («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el número tres del artículo 2 de la Orden PRE/1340/2016, de 29 de julio, por la que se actualizan seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre y R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 1222/2010, de 1 de octubre, R.D. 141/2011, de 4 de febrero, Real decreto 146/2011, de 4 de febrero, R.D. 1031/2011, de 15 de julio, R.D. 1034/2011, de 15 de julio, Real decreto 1037/2011, de 15 de julio, R.D. 1038/2011, de 15 de julio, R.D. 1552/2011, de 31 de octubre, y R.D. 1788/2011, de 16 de diciembre («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el número cuatro del artículo 2 de la Orden PRE/1340/2016, de 29 de julio, por la que se actualizan seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre y R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 1222/2010, de 1 de octubre, R.D. 141/2011, de 4 de febrero, Real decreto 146/2011, de 4 de febrero, R.D. 1031/2011, de 15 de julio, R.D. 1034/2011, de 15 de julio, Real decreto 1037/2011, de 15 de julio, R.D. 1038/2011, de 15 de julio, R.D. 1552/2011, de 31 de octubre, y R.D. 1788/2011, de 16 de diciembr («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el número cinco del artículo 2 de la Orden PRE/1340/2016, de 29 de julio, por la que se actualizan seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y establecidas por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre y R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 1222/2010, de 1 de octubre, R.D. 141/2011, de 4 de febrero, Real decreto 146/2011, de 4 de febrero, R.D. 1031/2011, de 15 de julio, R.D. 1034/2011, de 15 de julio, Real decreto 1037/2011, de 15 de julio, R.D. 1038/2011, de 15 de julio, R.D. 1552/2011, de 31 de octubre, y R.D. 1788/2011, de 16 de diciembre («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000557617_20150805OM PRE/1633/2015 de 23 Jul. (actualiza doce cualificaciones profesionales de la familia profesional Artes Gráficas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/1633/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan doce cualificaciones profesionales de la familia profesional Artes Gráficas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1135/2007, de 31 de agosto; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1955/2009, de 18 de diciembre, R.D. 1957/2009, de 18 de diciembre y R.D. 889/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/1633/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan doce cualificaciones profesionales de la familia profesional Artes Gráficas, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1135/2007, de 31 de agosto; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1955/2009, de 18 de diciembre, R.D. 1957/2009, de 18 de diciembre y R.D. 889/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000557618_20161216OM PRE/1634/2015 de 23 Jul. (actualiza ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/1634/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 665/2007, de 25 de mayo; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 715/2010, de 28 de mayo, R.D. 146/2011, de 4 de febrero, y R.D. 1035/2011, de 15 de julio («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/1634/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional Agraria, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre, y R.D. 665/2007, de 25 de mayo; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre, R.D. 108/2008, de 1 de febrero, R.D. 715/2010, de 28 de mayo, R.D. 146/2011, de 4 de febrero, y R.D. 1035/2011, de 15 de julio («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000557619_20150805OM PRE/1635/2015 de 23 Jul. (actualiza tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Hostelería y Turismo)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el apartado uno del artículo 2 de la Orden PRE/1635/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Hostelería y Turismo, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero y R.D. 1700/2007, de 14 de diciembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el apartado dos del artículo 2 de la Orden PRE/1635/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Hostelería y Turismo, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero y R.D. 1700/2007, de 14 de diciembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
Véase el artículo 4 de la Orden PRE/1635/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Hostelería y Turismo, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero y R.D. 1700/2007, de 14 de diciembre; y se modifican parcialmente determinados anexos establecidos por R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 4 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000557527_20150804OM PRE/1612/2015 de 23 Jul. (actualiza cinco cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el artículo 2 de la Orden PRE/1612/2015, de 23 de julio, por la que se actualizan cinco cualificaciones profesionales de la familia profesional Imagen y Sonido, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por R.D. 295/2004, de 20 de febrero, R.D. 1228/2006, de 27 de octubre y R.D. 1200/2007, de 14 de septiembre («B.O.E.» 3 agosto).LE0000198558_20201225
LE0000458156_20121206RD 885/2011 de 24 Jun. (establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y actualización de determinadas cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase apartado dos de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 13 julio).LE0000198558_20201225
Véase apartado tres de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 13 julio).LE0000198558_20201225
Véase el apartado uno de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 13 julio), en la redacción dada al mismo por el apartado uno del artículo único del R.D. 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 5 diciembre).LE0000198558_20201225
Véase el apartado dos de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 13 julio), en la redacción dada al mismo por el apartado uno del artículo único del R.D. 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 5 diciembre).LE0000198558_20201225
Véase el apartado tres de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 13 julio), en la redacción dada al mismo por el apartado uno del artículo único del R.D. 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 5 diciembre).LE0000198558_20201225
LE0000446360_20110305RD 146/2011 de 4 Feb. (establecimiento de doce cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas y actualización de determinadas cualificaciones profesionales)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el número uno de la disposición final primera del R.D. 146/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de doce cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, y en el R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre («B.O.E.» 4 marzo).LE0000198558_20201225
Véase el número dos de la disposición final primera del R.D. 146/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de doce cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, y en el R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre («B.O.E.» 4 marzo).LE0000198558_20201225
LE0000257078_20080313RD 327/2008 de 29 Feb. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen Personal)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 327/2008, de 29 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen Personal («B.O.E.» 12 marzo).LE0000198558_20201225
Véase la disposición final segunda del R.D. 327/2008, de 29 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen Personal («B.O.E.» 12 marzo).LE0000198558_20201225
LE0000256034_20080222RD 109/2008 de 1 Feb. (complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Comercio y Marketing)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 109/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Comercio y Marketing («B.O.E.» 21 febrero).LE0000198558_20201225
LE0000255957_20080221RD 108/2008 de 1 Feb. (complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la Familia profesional agraria)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 108/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la Familia profesional agraria («B.O.E.» 20 febrero).LE0000198558_20201225
LE0000255956_20080221RD 107/2008 de 1 Feb. (complementa el catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 107/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión («B.O.E.» 20 febrero).LE0000198558_20201225
LE0000253920_20080106RD 1700/2007 de 14 Dic. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de trece cualificaciones profesionales de la familia profesional hostelería y turismo)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 1700/2007, de 14 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de trece cualificaciones profesionales de la familia profesional hostelería y turismo («B.O.E.» 5 enero 2008).LE0000198558_20201225
LE0000253868_20080105RD 1699/2007 de 14 Dic. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional fabricación mecánica)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la familia profesional fabricación mecánica («B.O.E.» 4 enero 2008).LE0000198558_20201225
LE0000250194_20200812RD 1199/2007 de 14 Sep. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Textil, Confección y Piel)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Cualificación profesional actualizada por R.D. 1199/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diez cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Textil, Confección y Piel («B.O.E.» 3 octubre).LE0000198558_20201225
LE0000250032_20070928RD 1201/2007 de 14 Sep. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales mediante el establecimiento de ocho nuevas cualificaciones profesionales en la Familia Profesional Informática y Comunicaciones)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 1201/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho nuevas cualificaciones profesionales en la Familia Profesional Informática y Comunicaciones («B.O.E.» 27 septiembre).LE0000198558_20201225
LE0000249981_20070927RD 1200/2007 de 14 Sep. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen y Sonido)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 1200/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen y Sonido («B.O.E.» 26 septiembre).LE0000198558_20201225
LE0000249688_20070919RD 1136/2007 de 31 Ago. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional madera, mueble y corcho)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase el R.D. 1136/2007, de 31 de agosto, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional madera, mueble y corcho («B.O.E.» 18 septiembre).LE0000198558_20201225
LE0000247629_20070712RD 872/2007 de 2 Jul. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Edificación y Obra Civil)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 872/2007, de 2 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Edificación y Obra Civil («B.O.E.» 11 julio).LE0000198558_20201225
LE0000247332_20201120RD 814/2007 de 22 Jun. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 814/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente («B.O.E.» 4 julio).LE0000198558_20201225
LE0000247218_20070703RD 813/2007 de 22 Jun. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de una cualificación profesional correspondiente a la Familia Profesional Fabricación Mecánica)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 813/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de una cualificación profesional correspondiente a la Familia Profesional Fabricación Mecánica («B.O.E.» 2 julio).LE0000198558_20201225
LE0000247219_20070703RD 815/2007 de 22 Jun. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase R.D. 815/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos («B.O.E.» 2 julio).LE0000198558_20201225
LE0000247109_20151008RD 790/2007 de 15 Jun. (complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional de Imagen Personal)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Véase la disposición final primera del R.D. 790/2007, de 15 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional de Imagen Personal («B.O.E.» 28 junio).LE0000198558_20201225




La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, considera la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que dé respuesta adecuada a las demandas que en materia de cualificación de recursos humanos plantea el mercado laboral. Se trata de orientar las acciones formativas de manera que contribuyan a la consecución de los objetivos de las políticas activas de empleo y de fomento de la libre circulación de los trabajadores y, además, a la extensión de las políticas de formación a lo largo de la vida dirigidas a los ciudadanos, para que éstos puedan satisfacer sus expectativas y sus situaciones personales y profesionales en una sociedad en continuo proceso de innovación y cambio.
Para ello, la citada ley creó el Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional, cuyo instrumento fundamental es el Catálogo nacional de las cualificaciones previsto en el artículo 7. Así, con el fin de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la oferta de formación profesional y el mercado laboral, el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, que es de aplicación en todo el territorio nacional, quedó regulado mediante el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, en el que se establece asimismo su estructura y el procedimiento para su elaboración y actualización.
El catálogo servirá para posibilitar la integración de las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características y demandas del sistema productivo, promover la formación a lo largo de la vida y facilitar la movilidad de los trabajadores, así como la unidad del mercado de trabajo, y asimismo para facilitar a los interesados información y orientación sobre las oportunidades de aprendizaje y formación para el empleo, los procedimientos de evaluación, reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales, cualquiera que hubiera sido su forma de adquisición, así como para establecer ofertas formativas adaptadas a colectivos con necesidades específicas y, en definitiva, para favorecer la inversión pública y privada en la cualificación de los ciudadanos mediante un proceso de formación permanente.
Las cualificaciones profesionales que se incluyen en los anexos de este real decreto, con su formación asociada, han sido elaboradas por el Instituto Nacional de las Cualificaciones mediante una metodología aprobada en el seno del Consejo General de Formación Profesional y se ha contado con la participación y colaboración de las comunidades autónomas y demás Administraciones públicas competentes, así como con los interlocutores sociales y con los sectores productivos.
Mediante este real decreto se aprueban las primeras cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.
Este real decreto ha sido informado por el Consejo General de Formación Profesional y por el Consejo Escolar del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 9 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Educación, Cultura y Deporte y de Trabajo y Asuntos Sociales y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 20 de febrero de 2004,
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
Este real decreto tiene por objeto aprobar determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, regulado por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, y sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional. Dichas cualificaciones y su formación asociada correspondiente tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional.
Artículo 2 Cualificaciones profesionales que se establecen
Las cualificaciones profesionales que se establecen son las que a continuación se relacionan, ordenadas por familias profesionales y niveles de cualificación, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:
Gestión integrada del control fitosanitario. Nivel 3 | Anexo I |
Producción porcina intensiva. Nivel 2 | Anexo II |
Jardinería y restauración del paisaje. Nivel 3 | Anexo III |



Quesería. Nivel 2 | Anexo XII |
Obtención de aceites de oliva. Nivel 2 | Anexo XIII |
Sacrificio, faenado y despiece de animales. Nivel 2 | Anexo XIV |
Panadería y bollería. Nivel 2 | Anexo XV |
Enotecnia. Nivel 3 | Anexo XVI |


Servicios auxiliares de peluquería. Nivel 1 | Anexo XXII |
Hidrotermal. Nivel 3 | Anexo XXIII |
Maquillaje integral. Nivel 3 | Anexo XXIV |



Transporte sanitario. Nivel 2 | Anexo XXV |

Operaciones auxiliares de fabricación mecánica. Nivel 1 | Anexo XXXI | |
Mecanizado por arranque de viruta. Nivel 2 | Anexo XXXII | |
Mecanizado por abrasión, electroerosión y procedimientos especiales. Nivel 2. | Anexo XXXIII | |
Mecanizado por corte y conformado. Nivel 2 | Anexo XXXIV | |
Tratamientos superficiales. Nivel 2 | Anexo XXXVI | |
Diseño de productos de fabricación mecánica. Nivel 3 | Anexo XXXVII | |
Diseño de útiles de procesado de chapa. Nivel 3 | Anexo XXXVIII | |
Diseño de moldes y modelos. Nivel 3 | Anexo XXXIX | |
Véase R.D. 813/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de una cualificación profesional correspondiente a la Familia Profesional Fabricación Mecánica («B.O.E.» 2 julio).LE0000247218_20070703![]() ![]() Véase el artículo 2 del R.D. 98/2019, de 1 de marzo, por el que se establecen tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el R.D. 295/2004, de 20 de febrero («B.O.E.» 20 marzo).LE0000640320_20210530 ![]() |

Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas. Nivel 2 | Anexo XL |
Mantenimiento y montaje mecánico de equipo industrial. Nivel 2 | Anexo XLI |
Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de audio, vídeo y multimedia. Nivel 2. Nivel 2 | Anexo XLII |
Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios. Nivel 2 | Anexo XLIII |

Pintura de vehículos. Nivel 2 | Anexo XLIV | |
Mantenimiento de estructuras de carrocerías de vehículos. Nivel 2 | Anexo XLV | |
Mantenimiento de elementos no estructurales de carrocerías de vehículos. Nivel 2 | Anexo XLVI | |
Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles. Nivel 2 | Anexo XLVII | |
Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares. Nivel 2 | Anexo XLVIII | |
Planificación y control del área de carrocería. Nivel 3 | Anexo XLIX | |
Planificación y control del área de electromecánica. Nivel 3 | Anexo L | |
Véase R.D. 815/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos («B.O.E.» 2 julio).LE0000247219_20070703![]() |
Operaciones de hormigón. Nivel 1 | Anexo LI | |
Fábricas de albañilería. Nivel 2 | Anexo LII | |
Véase R.D. 872/2007, de 2 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Edificación y Obra Civil («B.O.E.» 11 julio).LE0000247629_20070712![]() |
Decoración y moldeado de vidrio. Nivel 1 | Anexo LIII |
Control de materiales, procesos y productos en laboratorio cerámico. Nivel 2. | Anexo LIV |
Operaciones en línea automática de fabricación y transformación de vidrio. Nivel 2 | Anexo LV |
Desarrollo de composiciones cerámicas. Nivel 3 | Anexo LVI |
Fabricación de tapones de corcho. Nivel 1 | Anexo LVII |
Mecanizado de madera y derivados. Nivel 2 | Anexo LVIII |
Instalación de muebles. Nivel 2 | Anexo LIX |
Acabado de carpintería y mueble. Nivel 2 | Anexo LX |
Aserrado de madera. Nivel 2 | Anexo LXI |
Montaje de muebles y elementos de carpintería. Nivel 2 | Anexo LXII |
Proyectos de carpintería y mueble. Nivel 3 | Anexo LXIII |
Hilatura y telas no tejidas. Nivel 2 | Anexo LXV | |
Tejeduría industrial de calada. Nivel 2 | Anexo LXVI | |
Tejeduría de calada manual. Nivel 2 | Anexo LXVII | |
Blanqueo y tintura de materias textiles. Nivel 2 | Anexo LXVIII | |
Tintura y engrase de pieles. Nivel 2 | Anexo LXIX | |
Ensamblaje de materiales. Nivel 2 | Anexo LXX | |
Cualificación profesional actualizada por R.D. 1199/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diez cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Textil, Confección y Piel («B.O.E.» 3 octubre).LE0000250194_20200812![]() |



Impresión en offset. Nivel 2 | Anexo LXXII |
Producción editorial. Nivel 3 | Anexo LXXIII |
Asistencia a la producción en televisión. Nivel 3 | Anexo LXXIV | |
Luminotecnia para el espectáculo en vivo. Nivel 3 | Anexo LXXV | |
Animación 2D y 3D. Nivel 3 | Anexo LXXVI | |
Asistencia a la realización en televisión. Nivel 3 | Anexo LXXVII | |
Véase R.D. 1200/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen y Sonido («B.O.E.» 26 septiembre).LE0000249981_20070927![]() |
Sistemas microinformáticos. Nivel 2 | Anexo LXXVIII | |
Administración de bases de datos. Nivel 3 | Anexo LXXIX | |
Programación con lenguajes orientados a objetos y bases de datos relacionales. Nivel 3 | Anexo LXXX | |
Administración y diseño de redes departamentales. Nivel 3 | Anexo LXXXI | |
Véase la disposición final primera del R.D. 1201/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho nuevas cualificaciones profesionales en la Familia Profesional Informática y Comunicaciones («B.O.E.» 27 septiembre).LE0000250032_20070928![]() |
Gestión contable y auditoría. Nivel 3 | Anexo LXXXII | |
Gestión administrativa pública. Nivel 3 | Anexo LXXXIII | |
Administración de recursos humanos. Nivel 3 | Anexo LXXXIV | |
Véase la disposición final primera del R.D. 107/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión («B.O.E.» 20 febrero).LE0000255956_20080221![]() |
Actividades de venta. Nivel 2 | Anexo LXXXV | |
Gestión administrativa y financiera del comercio internacional. Nivel 3 | Anexo LXXXVI | |
Atención al cliente, consumidor o usuario. Nivel 3 | Anexo LXXXVII | |
Tráfico de mercancías por carretera. Nivel 3 | Anexo LXXXVIII | |
Véase la disposición final primera del R.D. 109/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Comercio y Marketing («B.O.E.» 21 febrero).LE0000256034_20080222![]() |
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio. Nivel 2 | Anexo LXXXIX |
Educación de habilidades de autonomía personal y social. Nivel 3 | Anexo XC |
Operaciones básicas de cocina. Nivel 1 | Anexo XCI | |
Operaciones básicas de restaurante y bar. Nivel 1 | Anexo XCII | |
Cocina. Nivel 2 | Anexo XCIII | |
Recepción. Nivel 3 | Anexo XCIV | |
Venta de servicios y productos turísticos. Nivel 3 | Anexo XCV | |
Véase la disposición final primera del R.D. 1700/2007, de 14 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de trece cualificaciones profesionales de la familia profesional hostelería y turismo («B.O.E.» 5 enero 2008).LE0000253920_20080106![]() |
Socorrismo acuático. Nivel 2 | Anexo XCVI |
Acondicionamiento físico en sala de entrenamiento polivalente. Nivel 3 | Anexo XCVII |
Disposición adicional única Actualización
Atendiendo a la evolución de las necesidades del sistema productivo y a las posibles demandas sociales, en lo que respecta a las cualificaciones consideradas en este real decreto, se procederá a una actualización del contenido de los anexos cuando sea necesario, siendo en todo caso antes de transcurrido el plazo de cinco años desde la publicación de este real decreto.


DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera Título competencial
Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.1.ª y 30.ª de la Constitución y al amparo del apartado 2 de la disposición final primera de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, y de la habilitación que confieren al Gobierno el artículo 7.2 y la disposición final tercera de la citada ley orgánica, así como el artículo 9.1 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre.
Disposición final segunda Habilitación para el desarrollo normativo
Se autoriza a los Ministros de Educación, Cultura y Deporte y de Trabajo y Asuntos Sociales a dictar las normas de desarrollo de este real decreto, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
ANEXO I
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GESTIÓN INTEGRADA DEL CONTROL FITOSANITARIO
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GESTIÓN INTEGRADA DEL CONTROL FITOSANITARIO
Familia profesional: Agraria.
Nivel: 3.
Código: AGA001_3.
Competencia general.
Gestionar la aplicación de los métodos de control fitosanitario de plantas y de suelos, locales e instalaciones agrarias, las medidas de control fitosanitario y la preparación y aplicación de productos fitosanitarios utilizando los equipos adecuados y siguiendo las normas aplicables y especificaciones técnicas establecidas en cuanto a seguridad, calidad, protección medioambiental y eficacia del proceso.
Unidades de competencia.
- - UC0001_3: Organizar el seguimiento del estado sanitario de plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias.
- - UC0002_3: Establecer las medidas de control fitosanitario.
- - UC0003_3: Organizar la preparación y aplicación de productos fitosanitarios.Entorno profesional.Ámbito profesional.
Desarrollan su actividad profesional en el departamento de producción de explotaciones agrícolas, agropecuarias, ecológicas, empresas forestales, centros de jardinería, jardines y parques, en entidades de naturaleza pública o privada, en grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporada o de forma estable. Asimismo, están capacitados para realizar tratamientos con productos fitosanitarios, y como asesor en gestión integrada de plagas, actividades profesionales sometidas a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores productivos.
Esta cualificación se ubica en el sector agrario, dentro de los subsectores: agrícola, agropecuario, forestal y de jardinería.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Asesores en la venta de productos fitosanitarios.
Asesores en gestión integrada de plagas vegetales.
Formación asociada (570 horas).
Módulos formativos.
- - MF0001_3: Estado sanitario de plantas, suelos, locales e instalaciones agrícolas (150 horas).
- - MF0002_3: Métodos de control fitosanitario (180 horas).
- - MF0003_3: Aplicación de productos fitosanitarios (240 horas).

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR EL SEGUIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELOS, LOCALES E INSTALACIONES AGRARIAS.
Nivel: 3.
Código: UC0001_3.
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Diseñar las unidades de muestreo y el tipo de seguimiento fitosanitario para su posterior traslado al terreno, siguiendo el protocolo establecido y cumpliendo la normativa aplicable de protección medioambiental y de prevención de riesgos laborales.
CR1.1
El tipo de seguimiento fitosanitario a efectuar se determina, analizando la información sobre las características edafoclimáticas, la situación sanitaria de la parcela y las características de las plantas como la especie, variedad, desarrollo, entre otros y del suelo.
CR1.2
El tipo de seguimiento, unidades de muestreo, tipo de trampas, sus características y localización, entre otros datos del seguimiento, se determinan y, en su caso, reflejan en un plano o croquis de la parcela.
CR1.3
Las unidades de muestreo se replantean sobre el terreno, siguiendo un croquis elaborado previamente, donde se indican los puntos de control establecidos.
CR1.4
Las estaciones y elementos de captura y seguimiento como trampas, placas engomadas, feromonas, cebos, entre otros se ubican en el terreno señalizándolos según indicaciones técnicas.
CR1.5
Los sistemas electrónicos de alerta, detección y diagnóstico precoz se ubican en el terreno, señalizándolos según indicaciones técnicas.
CR1.6
Las zonas de riesgo no incluidas en los protocolos o que requieran seguimiento o protección especial se localizan, mediante el análisis de factores relativos a las plantas, el terreno o parcela y al clima, entre otros.
CR1.7
El tipo de seguimiento a efectuar en los productos vegetales almacenados se determina, estableciendo su frecuencia en función de la problemática fitosanitaria habitual en cada situación y ámbito concretos.
RP2: Planificar el seguimiento fitosanitario de las plantas y el de la fauna auxiliar, mediante los conteos y la toma de muestras establecidos, para optimizar la sanidad vegetal de la explotación, siguiendo protocolos y cumpliendo la normativa aplicable de protección medioambiental y de prevención de riesgos laborales.
CR2.1
El calendario para realizar los itinerarios de vigilancia se elabora, de acuerdo con la evolución fenológica de las plantas y la situación climática, ajustándolo a las características concretas de la campaña.
CR2.2
Los sistemas de seguimiento, alerta, detección y diagnóstico precoz de plagas y enfermedades, incluidos los sistemas electrónicos, se establecen, supervisando su funcionamiento y manejo.
CR2.3
Las estaciones y elementos de captura, alerta, seguimiento y detección, se controlan, supervisando que se cumplen los protocolos de uso establecidos.
CR2.4
Las visitas de reconocimiento de cultivos, productos vegetales almacenados, locales e instalaciones agrícolas, medios de transporte y utillaje agrícola se planifican en la frecuencia requerida, verificando el cumplimiento de la normativa aplicable.
CR2.5
El mantenimiento de las estaciones y puntos de muestreo se programa con la frecuencia requerida en cada momento, considerando la sustitución de feromonas, de placas engomadas, cebos, baterías, entre otras, verificando su estado de uso.
CR2.6
Las muestras de suelo, de fauna útil, de organismos nocivos y de material vegetal se toman de acuerdo con el protocolo establecido y las indicaciones técnicas.
CR2.7
La zona de riesgo y zonas de seguimiento o protección especial detectadas fuera del protocolo se evalúan para determinar el grado de incidencias de agentes nocivos y/o anomalías.
RP3: Valorar la situación sanitaria de las plantas o parcelas, a partir del diagnóstico de las alteraciones, agentes nocivos y fauna auxiliar y los datos del seguimiento, para optimizar la programación del control fitosanitario.
CR3.1
Los datos de capturas y conteos se registran en el formato establecido por medio de gráficos, curvas de vuelo, modelización, entre otros, así como los procedentes de sistemas electrónicos de seguimiento, en su caso, siguiendo protocolos.
CR3.2
Los agentes nocivos, carencias, fisiopatías, malas hierbas y fauna auxiliar detectados se identifican, atendiendo a las características biológicas y morfológicas, cuantificándolos en función de la información recogida.
CR3.3
Los datos climáticos y los procedentes de estaciones de aviso y de los servicios de sanidad vegetal, en su caso, se recogen para su posterior análisis, manteniéndolos actualizados según lo establecido.
CR3.4
Los umbrales de daño y de tratamiento se determinan a partir del estado fenológico del cultivo, del estado de desarrollo del agente nocivo o alteración, del nivel de ataque, de los daños directos e indirectos, como transmisión de virus, entre otros, de la situación climática y del destino de la producción.
CR3.5
Las muestras afectadas por agentes no identificados se toman, preparándolas para su envío al laboratorio o estación fitopatológica correspondiente, siguiendo el protocolo establecido.
CR3.6
La situación fitosanitaria de plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias se valora, a partir de la información recogida sobre el seguimiento de los productos vegetales almacenados, locales, instalaciones, medios de transporte y utillaje agrícolas.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos de detección y captura de plagas y enfermedades: lupas, cuentahílos, manga entomológica, aspirador entomológico, trampas lumínicas, cromáticas y de feromonas, cebos y trampas para vertebrados. Equipos de conservación de artrópodos: cajas de entomología y vial de cristal. Equipo informático, Internet. Material de toma y conservación de muestras de material vegetal y entomológico. Equipo para toma de muestras de suelo, de fauna útil, de organismos nocivos y de material vegetal.
Productos y resultados:
Seguimiento fitosanitario diseñado y realizado. Agentes nocivos y beneficiosos de los cultivos y el suelo agrario detectados, identificados y cuantificados. Estado sanitario de las plantas y del suelo valorado. Estado sanitario de productos vegetales almacenados, locales, instalaciones, medios de transporte y utillaje agrícolas valorado.
Información utilizada o generada:
Guías de plagas y enfermedades de los cultivos, plantaciones y suelo agrario. Registro de plagas y enfermedades. Guías de insectos útiles. Programas informáticos. Servicios Internet. Normativa aplicable sobre sanidad vegetal. Manuales de uso y mantenimiento de material de seguimiento y captura de agentes nocivos para los cultivos y plantaciones y del material de toma de muestras. Croquis de puntos de seguimiento y control. Fichas de muestreo y recogida de datos. Gráficas y curvas de vuelo elaboradas.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL FITOSANITARIO.
Nivel: 3.
Código: UC0002_3.
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Determinar los métodos alternativos, no químicos, de control fitosanitario, para corregir los factores favorecedores o desencadenantes de las alteraciones sanitarias, y minimizar los daños, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas y medioambientales.
CR1.1
Las técnicas agronómicas de rotación de cultivos, uso de variedades resistentes o tolerantes, manejo del suelo y de la vegetación adventicia, época y tipo de poda, aclareo, deshojado, entre otras, se determinan, a partir de los datos requeridos.
CR1.2
Las alteraciones sanitarias de los cultivos se reducen con el mantenimiento o suelta de fauna auxiliar o agentes útiles, según lo establecido.
CR1.3
Los parásitos vegetales se controlan e inhiben a partir de la información sobre los productos vegetales y minerales aplicables, reforzando la resistencia de las plantas.
CR1.4
Los medios físicos, mecánicos, biológicos o biotécnicos, y otros posibles métodos alternativos a los productos fitosanitarios para la gestión de plagas, se seleccionan, utilizando información técnica y económica actualizada.
CR1.5
La gestión de plagas en agricultura ecológica se planifica, seleccionando los métodos de control de acuerdo con la legislación específica.
CR1.6
La gestión de plagas en otros sistemas específicos de producción como la producción integrada, sistemas de producción certificada, productores integrados en agrupaciones, entre otros, se organiza con los métodos de control óptimos.
RP2: Establecer el proceso de control químico en función de la situación detectada, de acuerdo con los protocolos de actuación preestablecidos, las especificaciones técnicas y las guías oficiales de gestión de plagas, el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas agroambientales.
CR2.1
La información técnica y económica relacionada con las técnicas de aplicación y los productos fitosanitarios se analiza para optimizar la elección de los mismos, controlando que se mantiene actualizada.
CR2.2
La materia activa y el producto fitosanitario autorizados se eligen en función de su especificidad, toxicología y condiciones de aplicación, de la fenología del cultivo y el estado biológico del agente nocivo, entre otros factores.
CR2.3
La técnica de aplicación del producto fitosanitario (espolvoreo, pulverización, entre otros) se determina a partir del producto seleccionado, las condiciones de aplicación y la información técnico-económica.
CR2.4
Los factores ambientales y climatológicos, la información de estaciones de aviso y los datos de fenología de la planta y estado biológico del agente nocivo se analizan conjuntamente para establecer los aspectos concretos de la aplicación.
CR2.5
La toxicología del producto se analiza con el fin de establecer las precauciones oportunas en la aplicación (proximidad de zonas de agua o zonas de riesgo, flora o fauna, sensibles, presencia de abejas, entre otras).
CR2.6
La eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas se verifica a partir de los datos registrados sobre la utilización de productos fitosanitarios y el seguimiento de los organismos nocivos.
RP3: Planificar la utilización de los productos fitosanitarios determinando, entre otros parámetros la dosis y momento de aplicación, verificando que se cumple la normativa de prevención de riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas agrícolas y medioambientales aplicable.
CR3.1
Las dosis y momento de aplicación se determinan en función del cultivo y su estado fenológico, del parásito y su estado biológico, utilizando la información técnica y económica actualizada.
CR3.2
Los productos fitosanitarios con distintos modos de acción se alternan en las aplicaciones, minimizando el riesgo de aparición de resistencias.
CR3.3
El gasto económico y el uso de recursos se racionalizan planificando, en su caso, el uso de otros productos fitosanitarios en la misma aplicación.
CR3.4
Las posibles sinergias o incompatibilidades entre productos se valoran y se siguen las buenas prácticas en la realización de mezclas.
CR3.5
La información de interés, como la toxicidad, vuelo de abejas, humedales próximos, cultivos sensibles colindantes, entre otros, o proximidad de zonas sensibles o de riesgo se recopila para controlar el cumplimiento de las medidas de precaución requeridas.
CR3.6
La información contenida en la etiqueta se refleja, ajustando las instrucciones de su uso a las prescripciones técnicas y a las condiciones de aplicación.
RP4: Asesorar sobre la gestión de plagas a título profesional o como parte de un servicio comercial, para la utilización de los productos fitosanitarios de forma sostenible, cumpliendo la normativa aplicable sobre comercialización y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
CR4.1
Las medidas del Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios y las guías oficiales de gestión integrada de plagas se aplican en el asesoramiento para las principales producciones, cultivos o grupos de cultivos.
CR4.2
Los métodos no químicos y las prácticas y productos con menores riesgos para la salud humana y el medio ambiente, se priorizan en las labores de asesoramiento, de entre todos los disponibles para reducir o controlar un problema fitosanitario.
CR4.3
La documentación del asesoramiento en el ámbito de la producción agraria y determinados ámbitos no agrarios se cumplimenta, archivándola de acuerdo con la normativa aplicable.
CR4.4
La información en relación con el uso de los productos fitosanitarios comercializados, sobre los riesgos de su uso para la salud y el medio ambiente y sobre las alternativas de bajo riesgo, se transmite al cliente en el momento de la venta de productos fitosanitarios, sean o no para uso profesional.
CR4.5
El carnet de los niveles de capacitación, ‘básico’ o ‘cualificado’, se requiere al titular al que se suministre un producto fitosanitario.
CR4.6
Los datos del Registro de transacciones con productos fitosanitarios de uso profesional se cumplimentan en todas las operaciones de entrega a un tercero.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Técnicas agronómicas, medios físicos, químicos, mecánicos, biológicos y biotécnicos de control fitosanitario. Procedimientos de control químico. Productos fitosanitarios.
Productos y resultados:
Procedimientos alternativos o complementarios seleccionados. Procedimientos y técnicas de control químico fitosanitario seleccionados. Materias activas, productos fitosanitarios, dosis y momento de aplicación determinados.
Información utilizada o generada:
Guías de plagas, enfermedades, fisiopatías, carencias y malas hierbas. Registro de plagas y enfermedades y alteraciones fitosanitarias. Guías de insectos útiles y otra fauna auxiliar. Información técnica. Programas informáticos. Internet. Fichas de muestreo procesadas. Boletines de estaciones de avisos. Normativa aplicable sobre sanidad vegetal. Mapas meteorológicos. Registro europeo único de productos fitosanitarios. Manual/vademécum de productos fitosanitarios. Etiquetas de productos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ORGANIZAR LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
Nivel: 3.
Código: UC0003_3.
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar la preparación, calibrado, regulación y mantenimiento de los equipos, máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos fitosanitarios, para su conservación en estado de uso, cumpliendo la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental y siguiendo las especificaciones técnicas establecidas.
CR1.1
El plan de revisión de los vehículos, máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos agroquímicos y biológicos se establece, incluyendo la periodicidad indicada en los manuales de mantenimiento y verificando las operaciones de cambio y reposición de aceites y líquidos, de engrase, de sustitución, limpieza de filtros, boquillas, y piezas de lastrado de ruedas, entre otras, cuando proceda.
CR1.2
Los equipos de tratamientos fitosanitarios se revisan, verificando la toma de fuerza, el sistema de alimentación y distribución del caldo o polvo a aplicar y los dispositivos de seguridad, así como su puesta a punto y funcionamiento.
CR1.3
El tractor y los aperos se revisan, verificando que se acoplan y señalizan, cumpliendo el código de circulación y la normativa complementaria referente a circulación de vehículos agrícolas por vías públicas.
CR1.4
El tractor y el equipo de tratamiento se controlan, verificando el calibrado de los mismos en función del tipo de tratamiento con el fin de conseguir la máxima uniformidad en la aplicación y ajustarse a la dosificación requerida.
CR1.5
Los componentes del equipo de protección y los dispositivos de seguridad en las máquinas y equipos de tratamiento se supervisan, comprobando que se encuentran en estado de uso y dando las instrucciones pertinentes para su reposición, en caso requerido.
CR1.6
El equipo de tratamiento se revisa tras su uso, comprobando que la limpieza del mismo se realiza a la distancia establecida según normativa aplicable de masas de agua superficiales y pozos, y se almacena al resguardo de la lluvia.
CR1.7
Los datos sobre mantenimiento, revisión, regulación y calibración, así como las incidencias y observaciones oportunas, se anotan en las fichas de mantenimiento y control, facilitando el proceso de gestión.
RP2: Organizar la aplicación de los productos fitosanitarios en las plantas, productos vegetales almacenados, locales e instalaciones agrícolas, medios de transporte y utillaje agrícolas, así como el manejo de la maquinaria y equipos, para verificar el cumplimiento de la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, seguridad, uso sostenible de productos fitosanitarios, protección medioambiental y el seguimiento de las especificaciones técnicas establecidas.
CR2.1
El transporte de los productos se supervisa, comprobando que no se producen vertidos, y que se cumple lo dispuesto en la normativa aplicable.
CR2.2
El almacenamiento de productos fitosanitarios se organiza, verificando que se ajusta a la normativa aplicable, comprobando las entradas y salidas en los registros oficiales y el cumplimiento de las medidas de protección y seguridad.
CR2.3
Los productos requeridos para la jornada de trabajo se preparan o mezclan, incorporándolos al depósito, en su caso, siguiendo las condiciones técnicas de utilización, comprobando la homogeneidad del preparado, cumpliendo la normativa aplicable, lejos de masas de agua superficiales, en las cantidades de producto y agua requeridas para aplicar la dosis de materia activa en la superficie a tratar.
CR2.4
Los tratamientos se organizan, supervisando el estado de uso de los equipos y maquinaria de aplicación, verificando la adecuación del momento, las condiciones de aplicación, la interpretación de bandas hidrosensibles y la dosis establecida, minimizando los riesgos de toxicidad para el aplicador, la fauna, la flora y el medio ambiente.
CR2.5
Los plazos de seguridad del tratamiento establecidos para cada cultivo y tipo de producto fitosanitario se establecen, comprobando que están de acuerdo con la etiqueta y la normativa aplicable.
CR2.6
Los datos de la aplicación (materia activa, producto comercial, mezclas, dosis, fechas, estado fenológico del cultivo, entre otros), así como las incidencias y observaciones oportunas, se anotan en las fichas de mantenimiento y control.
RP3: Coordinar las prácticas de protección y seguridad en el almacenamiento, manipulación y utilización de los productos fitosanitarios, para garantizar el cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, el manual de buenas prácticas agroambientales, la reglamentación técnica sanitaria y la normativa de uso sostenible de los productos fitosanitarios.
CR3.1
Los equipos de protección individual requeridos para el trabajo se seleccionan, en función de la toxicidad del producto y la técnica de aplicación, siguiendo las instrucciones del fabricante.
CR3.2
Las medidas de reducción de riesgo en zonas específicas y respecto a cultivos próximos, sensibles se determinan de acuerdo con el perfil toxicológico del producto, siguiendo los protocolos establecidos y la normativa aplicable.
CR3.3
Las medidas específicas sobre la utilización de productos fitosanitarios se determinan de acuerdo con el perfil toxicológico del producto en zonas tratadas recientemente, bien porque son utilizadas por trabajadores agrarios, sirvan de aprovechamiento al ganado o hayan de recolectarse, siguiendo los protocolos establecidos y la normativa aplicable.
CR3.4
Los restos de caldo se verifica que se eliminan, aplicándolos en la misma parcela tratada o en instalaciones específicas, previa dilución en agua, de forma que no se exceda la dosis máxima admisible.
CR3.5
Los envases vacíos se controlan, verificando que se lavan en triple enjuagados o mediante dispositivo de presión y almacenan hasta su traslado al punto de recogida con el justificante de entrega, cumpliendo la normativa aplicable.
CR3.6
Los registros de tratamientos fitosanitarios (Cuaderno de explotación y Registro de tratamientos) se cumplimentan, archivándolos según la normativa aplicable.
CR3.7
Las técnicas sanitarias de primeros auxilios se aplican en caso de accidente.
RP4: Coordinar los recursos humanos que intervienen en las operaciones de preparación y aplicación de productos fitosanitarios, para garantizar unos rendimientos óptimos, en función de los objetivos y actividades establecidas.
CR4.1
Los trabajos y directrices de funcionamiento en las operaciones de preparación y aplicación de productos fitosanitarios se distribuyen, teniendo en cuenta las actividades a realizar, asignando a cada trabajador de tal manera que el grupo ejecute y finalice las operaciones, y los objetivos establecidos.
CR4.2
La ejecución de los trabajos se coordina, comprobando el cumplimiento de la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, y en caso contrario, se dan las instrucciones de corrección oportunas.
CR4.3
El personal del equipo de trabajo se asesora antes y durante la realización de los trabajos sobre los aspectos técnicos relacionados con la preparación y aplicación de productos fitosanitarios.
CR4.4
Los informes, partes de trabajo y registros se elaboran para controlar los trabajos realizados y el tiempo invertido en su ejecución con el fin de evaluar rendimientos y costes.
CR4.5
Los problemas surgidos en cuanto a trabajos realizados, personal y medios de producción se identifican y evalúan tomándose las medidas necesarias para su solución.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Cultivos y otras áreas no agrarias (parques, jardines, campos de deporte, espacios de uso privado, entre otros), productos vegetales almacenados, locales, instalaciones, medios de transporte y utillaje agrícolas, redes de servicios, zonas industriales, entre otros. Equipos para la aplicación de productos fitosanitarios: pulverizadores hidráulicos, hidroneumáticos (atomizadores), neumáticos (nebulizadores), centrífugos, termoneumáticos, espolvoreadores. Otros. Equipos de control de la aplicación de productos fitosanitarios. Medios de accionamiento y tracción: tractores y motocultores, motores térmicos y eléctricos. Material para control, regulación y calibración de equipos. Equipos de limpieza. Productos fitosanitarios, tanto químicos como biotécnicos o biológicos. Contenedores para su almacenamiento y transporte. Equipos de protección personal.
Productos y resultados:
Equipos, máquinas, y herramientas utilizados en los tratamientos fitosanitarios calibrados, regulados y efectuado su mantenimiento. Productos fitosanitarios aplicados con la maquinaria y equipos precisos, a la dosis prescrita y respetando las prácticas de protección y seguridad. Control fitosanitario efectuado en plantas, productos vegetales almacenados, locales, instalaciones, medios de transporte y utillaje agrícolas y en determinadas áreas no agrarias.
Información utilizada o generada:
Manuales de mantenimiento de equipos de tracción, máquinas y equipos para tratamientos fitosanitarios. Estadillos de mantenimiento, revisión y reposición de maquinaria y equipos. Registro europeo único de productos fitosanitarios. Vademécum de productos fitosanitarios. Manuales de dosificación de productos. Etiquetas de productos. Normativa de seguridad en el trabajo y técnico-sanitaria sobre fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y productos fitosanitarios, sus limitaciones de empleo, plazos de seguridad y niveles tolerables de residuos. Normativa sobre uso sostenible de productos fitosanitarios. Registro de tratamientos fitosanitarios: Cuaderno de explotación y Registro de tratamientos.
MÓDULO FORMATIVO 1: ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELOS, LOCALES E INSTALACIONES AGRÍCOLAS.
Nivel: 3.
Código: MF0001_3.
Asociado a la UC: Organizar el seguimiento del estado sanitario de plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias.
Duración: 150 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Establecer los protocolos de seguimiento en las plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias para diseñar el programa de seguimiento fitosanitario.
CE1.1
Resumir los datos edafoclimáticos de una parcela, su situación sanitaria y las características de las plantas que deben analizarse para poder establecer el seguimiento fitosanitario de la misma.
CE1.2
Describir los principales tipos de seguimiento, detección y conteo de organismos nocivos para los vegetales, así como los equipos, instrumentos y materiales requeridos para efectuar el seguimiento fitosanitario.
CE1.3
Definir el concepto de unidades de muestreo y los criterios para su aplicación.
CE1.4
En un supuesto práctico de replanteo en el terreno, a partir de unas condiciones establecidas:
- - Replantear en el terreno las unidades de muestreo y situar las estaciones y elementos o sistemas de captura y seguimiento.
CE1.5
En un supuesto práctico de seguimiento fitosanitario en un cultivo determinado:
- - Establecer el tipo de seguimiento, detección y conteo adecuados.
- - Determinar las unidades de muestreo requeridas y ubicarlas en un plano o croquis de la parcela.
- - Determinar la existencia de zonas de riegos específicos.
- - Elaborar un informe con los resultados obtenidos.
C2: Aplicar técnicas de planificación sobre el seguimiento de los vegetales, suelos e instalaciones agrícolas para determinar su estado sanitario.
CE2.1
Indicar los criterios de realización de un calendario e itinerario de seguimiento fitosanitario.
CE2.2
Interpretar los datos generados por los sistemas electrónicos de seguimiento.
CE2.3
Describir el mantenimiento de estaciones, puntos de muestreo y sistemas electrónicos de seguimiento.
CE2.4
Explicar el protocolo de recogida de muestras de suelo, organismos nocivos o beneficiosos y material vegetal.
CE2.5
En un supuesto práctico de seguimiento de una plaga de un cultivo con estaciones de feromonas:
- - Proponer el calendario e itinerario de las visitas de seguimiento.
- - Establecer el mantenimiento de la estación (cambio de feromona, de placa engomada).
- - Confeccionar un estadillo de recogida de datos.
- - Elaborar una curva de vuelo a partir de los datos de los conteos.
- - Aplicar a una planta sintomática el protocolo de recogida de muestras de material vegetal.
C3: Identificar los agentes beneficiosos y perjudiciales que afectan a los vegetales, suelos e instalaciones agrícolas para valorar su incidencia y la necesidad de la intervención.
CE3.1
Describir los agentes nocivos que provocan enfermedades y plagas en las plantas.
CE3.2
Describir los agentes no bióticos, fisiopatías y carencias que provocan alteraciones en las plantas.
CE3.3
Describir los agentes beneficiosos y la fauna auxiliar de las plantas.
CE3.4
Definir el concepto de vegetación espontánea no deseada.
CE3.5
Citar los principales síntomas y daños que provocan los agentes bióticos y no bióticos en las plantas.
CE3.6
En un supuesto práctico de valoración del estado sanitario de un cultivo afectado por una plaga o enfermedad a partir de unas condiciones establecidas:
- - Inspeccionar las plantas, instalaciones y el entorno medioambiental donde se desenvuelve el cultivo.
- - Describir los síntomas y daños que presentan.
- - Identificar el agente nocivo a partir de los síntomas y daños y los datos del seguimiento fitosanitario.
- - Determinar el umbral de daño.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos; así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Contenidos:
- 1. Agentes abióticos.
Fundamentos de edafología, botánica, mejora vegetal, fitotecnia, y selvicultura.
Agentes abióticos no parasitarios; clasificación, descripción e incidencia, agentes atmosféricos (acción de la luz, temperatura, nieve, granizo, viento, entre otros) y agentes derivados del suelo (calidad del agua, estructura, textura, fertilidad, salinidad, entre otros).
Fisiopatía: concepto, síntomas e identificación de las principales fisiopatías de las especies agrícolas, forestales y de jardinería, alteraciones de origen climático, edáfico, mecánicas y producidas por contaminantes.
Carencias nutricionales; causas, síntomas y daños, medidas correctoras.
- 2. Agentes bióticos.
Fundamentos de fisiología vegetal, botánica, mejora vegetal, fitotecnia, y selvicultura.
Conceptos de enfermedad, plaga, parasitismo y saprofitismo.
Enfermedad: etiología y transmisión, principales enfermedades agrícolas, forestales, de jardinería y de las especies vegetales en otros ámbitos.
Enfermedad de origen fúngico, vírico y bacteriano, sistemática taxonomía y ciclo biológico, aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes, síntomas y daños, mecanismos y vectores de trasmisión.
Plagas; identificación de las principales plagas agrícolas, forestales, de jardinería y de las especies vegetales en otros ámbitos, sistemática, taxonomía y éxito evolutivo, ciclo biológico, plagas polífagas y específicas.
Artrópodos (insectos, miriápodos, arácnidos y crustáceos), moluscos y vertebrados, otros, aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes, síntomas y daños.
Daños específicos causados por los agentes nocivos; órganos afectados, ámbitos afectados (cultivos, árboles y masas forestales, jardines, áreas de deporte y recreo, ámbitos de uso no agrícola.
Agentes bióticos beneficiosos; fauna auxiliar, sistemática, taxonomía, morfología, ciclo biológico, identificación, actuación frente a la plaga o patógeno.
Vegetación espontánea no deseada; principales especies adventicias, fanerógamas parásitas.
- 3. Seguimiento fitosanitario.
Técnicas.
Unidades de muestreo.
Tamaño de la muestra.
Localización de los puntos de conteo; croquis, replanteo.
Estaciones y elementos de captura y seguimiento.
Tipos de trampas (sexuales, cromáticas, alimenticias, entre otras).
Material de seguimiento (placas, feromonas, cebos, entre otras).
Sistemas electrónicos de alerta, detección y diagnóstico precoz.
Interpretación de la información generada.
Calendario de seguimiento, itinerarios, materiales y equipos.
Métodos de conteo e interpretación de capturas.
Fichas, gráficos, curvas de vuelo, modelización.
Zonas de riesgo, zonas de protección especial.
Estructuras de vigilancia sanitaria; estaciones de avisos agrícolas, boletines fitosanitarios oficiales o de entidades reconocidas.
Concepto de umbral: umbral de daños, umbral económico, umbral de tratamiento.
Toma y envío de muestras: selección de la muestra, procedimientos y material de recogida y envío, representación en planos y croquis.
Laboratorios de diagnóstico de sanidad vegetal.
- 4. Estado sanitario de suelos e instalaciones agrícolas.
Problemática fitosanitaria de vegetales almacenados.
Problemática fitosanitaria de locales e instalaciones agrícolas.
Daños específicos causados por los agentes nocivos en locales, maquinaria e instalaciones.
Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales.
Guías de gestión de plagas.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización del seguimiento del estado sanitario de plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- - Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIO.
Nivel: 3.
Código: MF0002_3.
Asociado a la UC: Establecer las medidas de control fitosanitario.
Duración: 180 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Establecer los métodos alternativos de control y prevención de plagas, enfermedades y otras alteraciones en plantas, suelos, locales e instalaciones agrarias.
CE1.1
Explicar los métodos culturales de prevención y control de plagas, enfermedades y otras alteraciones en las plantas.
CE1.2
Describir los métodos biológicos y biotécnicos de prevención y control de plagas, enfermedades y otras alteraciones en las plantas.
CE1.3
Explicar los métodos físicos y mecánicos de prevención y control de plagas, enfermedades y otras alteraciones en las plantas.
CE1.4
Explicar los métodos de prevención y control fitosanitario en sistemas específicos de producción: producción ecológica., producción integrada, otros.
CE1.5
En un supuesto práctico de prevención y control de una plaga o enfermedad en un cultivo determinado, a partir de unas condiciones establecidas:
- - Indicar los métodos alternativos de control utilizables.
- - Relacionar las prácticas de interés, sus condiciones de aplicación y objetivo.
- - Determinar el material requerido.
- - Planificar el proceso de aplicación y seguimiento de la medida.
C2: Establecer los métodos de control químico, determinando las características y criterios de clasificación de los productos fitosanitarios y sus técnicas de aplicación.
CE2.1
Explicar las principales características y criterios de clasificación de los productos fitosanitarios: especificidad, toxicología, agente sobre el que actúan, grupo químico, comportamiento en la planta, sistema, modo y momento de acción, entre otros.
CE2.2
Describir las características y criterios de clasificación de los plaguicidas, fungicidas y bactericidas.
CE2.3
Describir las técnicas de aplicación de productos fitosanitarios y sus criterios de selección.
CE2.4
Explicar los códigos y símbolos utilizados en las etiquetas y envases de productos fitosanitarios.
CE2.5
En un supuesto práctico de una etiqueta y ficha de seguridad de un producto fitosanitarios determinado:
- - Interpretar el contenido de la ficha de seguridad.
- - Los pictogramas.
- - Las frases de Riesgo.
- - Las frases de Prudencia.
- - Describir los síntomas de una posible intoxicación.
- - Indicar las recomendaciones y protocolos a seguir en caso de sufrir una intoxicación.
C3: Determinar los procedimientos, parámetros y condicionantes a considerar en la aplicación del control químico, dentro de un programa de gestión integrada de plagas y enfermedades.
CE3.1
Determinar los factores biológicos y medioambientales y la documentación técnica a tener en cuenta para establecer el umbral de tratamiento.
CE3.2
Planificar las actuaciones necesarias para mantener el nivel sanitario óptimo de las plantas según el plan general de una finca.
CE3.3
Describir el control químico aplicable a sistemas específicos de producción: producción integrada, otros.
CE3.4
Enumerar los factores a tener en cuenta en la selección de la materia activa, el producto comercial y la técnica de aplicación.
CE3.5
Relacionar los datos meteorológicos y climáticos de una zona con los ciclos biológicos de los agentes parasitarios y la fenología del cultivo para determinar las condiciones y el momento adecuado de la aplicación.
CE3.6
En un supuesto práctico sobre un terreno y plaga o enfermedad determinadas y a partir de los datos de seguimiento fitosanitario determinados:
- - Establecer el umbral de tratamiento.
- - Interpretar la documentación técnica aportada y seleccionar la materia activa, el producto comercial y la técnica de aplicación más convenientes.
- - Determinar razonadamente las condiciones de aplicación del tratamiento elegido.
- - Indicar las precauciones a seguir de acuerdo con la toxicología y zonas de riesgo, entre otros factores.
- - Diseñar una hoja de registro de datos de la aplicación y su seguimiento.
C4: Aplicar las técnicas de asesoramiento sobre gestión integrada de plagas y uso seguro de productos fitosanitarios.
CE4.1
Describir las medidas del Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios y los elementos principales de las guías oficiales de gestión integrada de plagas.
CE4.2
Indicar los criterios de prioridad para, en las labores de asesoramiento, recomendar los métodos de control, las prácticas y los productos a utilizar, tanto en campo como en la comercialización.
CE4.3
Indicar los datos y la documentación del asesoramiento requerida en el ámbito de la producción agraria, en determinados ámbitos no agrarios y en la comercialización.
CE4.4
Detallar la información que se transmite al cliente en relación con el uso de los productos fitosanitarios.
CE4.5
Describir los carnés y los niveles de capacitación posibles que deben poseer los usuarios de productos fitosanitarios.
CE4.6
Relacionar los datos del Registro de transacciones con productos fitosanitarios de uso profesional.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa, respetando los canales establecidos en la organización.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Contenidos:
- 1. Métodos alternativos de control de plagas.
Fundamentos de protección vegetal, entomología agrícola y forestal, patología vegetal y malherbología.
Importancia de los métodos no químicos.
Estrategias y técnicas para la gestión integrada de plagas.
Principios generales de la gestión integrada de plagas.
Toma de decisiones en protección fitosanitaria e iniciación a la evaluación comparativa.
Técnicas agronómicas.
Rotación de cultivos, manejo del suelo, de las labores y del riego, manejo de la vegetación adventicia, época y tipo de poda, aclareo, deshojado, drenajes.
Otras prácticas culturales.
Medios mecánicos y físicos.
Recogida de insectos y otros parásitos.
Barreras, trampas sexuales y cromáticas.
Solarización y otras medidas físicas.
Medios genéticos; uso de variedades resistentes o tolerantes.
Mejora genética, ingeniería genética, plantas transgénicas.
- 2. Medios biológicos y biotécnicos de control de plagas.
Parásitos, depredadores y microorganismos entomopatógenos, principales especies.
Confusión sexual.
Lucha autocida.
Protección y fomento de la fauna auxiliar.
Suelta de fauna auxiliar.
Formulaciones biológicas.
Parásitos, depredadores.
Identificación de plagas y de organismos de control biológico y su manejo.
Normativa aplicable.
Pasaporte fitosanitario.
Guías oficiales de gestión de plagas.
Sistemas certificados de producción vegetal.
Lucha integrada: definición.
Conceptos y posibilidades.
Técnicas y productos autorizados.
Metodología, controles.
Constitución, desarrollo y aplicación.
Producción Integrada; agrupaciones (APIs, otras).
- 3. Producción ecológica.
Definición, manejo del suelo.
Rotaciones, asociaciones y policultivos.
Efecto sobre el control de vegetación espontánea.
Plagas y enfermedades en el sistema ecológico.
Infraestructuras favorecedoras del equilibrio del agrosistema.
Técnicas y métodos para aumentar la biodiversidad y minimizar la incidencia de plagas, enfermedades y vegetación espontánea no deseada en cultivos, masas forestales y jardinería: colocación de estructuras (setos, estanques, refugios y nidos), métodos culturales (plantas cebo) y físicos (trampas, barreras), otros.
Hábitat y dinámica de poblaciones de los agentes beneficiosos y perjudiciales.
Manejo de la vegetación espontánea.
Métodos de control ecológico.
Elección del tratamiento ecológico.
Productos biotécnicos (feromonas), insecticidas de origen biológico, extractos vegetales y minerales de origen natural.
Hongos entomopatógenos.
Suelta de depredadores y parasitoides, otros.
Certificación ecológica.
Normativa aplicable de producción ecológica.
- 4. Lucha química.
Fundamentos: tipos, evolución.
Productos fitosanitarios.
Descripción, características y generalidades.
Clasificaciones en función de: el agente sobre el que actúan; el grupo químico al que pertenecen, el modo de acción, el comportamiento en la planta, la especificidad, la categoría toxicológica. Materias activas y preparados comerciales.
Composición, formulación y presentación.
Dosis, momento y condicionantes técnicos de la aplicación.
Riesgo de resistencias.
Criterios de selección de la materia activa y el producto fitosanitario.
Herbicidas: principales grupos químicos.
Especies controladas.
Mecanismos de acción.
Criterios de selección de la materia activa y el producto comercial.
Técnicas de aplicación, tipos y características.
Pulverización, atomización, nebulización, espolvoreo.
Otras técnicas de protección y defensa fitosanitaria.
Criterios de selección de la técnica de aplicación.
- 5. Problemática fitosanitaria específica.
Suelos agrícolas.
Locales, instalaciones, medios de transporte y utillaje agrícolas.
Material vegetativo diverso.
Cultivos en ambiente confinado y de plantas en espacios no agrarios.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el establecimiento de las medidas de control fitosanitario, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- - Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
Nivel: 3.
Código: MF0003_3.
Asociado a la UC: Organizar la preparación y aplicación de productos fitosanitarios.
Duración: 240 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Establecer los tipos de máquinas, equipos y herramientas utilizados en los tratamientos fitosanitarios y sus necesidades de mantenimiento.
CE1.1
Describir los tipos, características, funcionamiento y criterios de selección de la maquinaria de aplicación de tratamientos fitosanitarios.
CE1.2
Indicar los criterios para confeccionar un plan de revisión, fijando su periodicidad, de los vehículos, máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos fitosanitarios.
CE1.3
Explicar las características más importantes de los implementos, recambios y materiales (boquillas, aceites, filtros, combustibles, correas de transmisión y otros) utilizados en el mantenimiento de la maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios.
CE1.4
Describir las operaciones de verificación y puesta a punto de los sistemas de alimentación y distribución del producto y de los dispositivos de seguridad y protección en la maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios.
CE1.5
Relacionar los condicionantes derivados del código de circulación y la normativa de circulación de vehículos agrícolas por vías públicas.
CE1.6
En un supuesto práctico de necesidad de tratamiento fitosanitario de una plaga concreta en una explotación agraria con unas características determinadas:
- - Seleccionar la maquinaria y equipo de tratamiento óptimos y definir sus características técnicas.
- - Seleccionar, en su caso, el tipo de boquilla.
- - Describir las operaciones de calibrado y regulación para conseguir la dosificación requerida y mantenerla durante el tratamiento.
- - Definir el equipo y utillaje de taller necesario para realizar su mantenimiento.
- - Establecer un proceso de verificación de los sistemas de alimentación y distribución del producto.
- - Confeccionar una ficha o registro de datos de mantenimiento, revisión y control de la maquinaria y de los recambios.
C2: Planificar la aplicación de los productos fitosanitarios y las tareas previas de preparación del caldo.
CE2.1
Describir las exigencias que requiere el transporte de productos fitosanitarios y las precauciones a tomar para evitar los vertidos.
CE2.2
Indicar las exigencias y medidas de protección y seguridad que requiere el almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios, así como su documentación en los registros oficiales.
CE2.3
Describir los procesos de preparación, mezcla, en su caso, e incorporación al depósito de los productos fitosanitarios y las precauciones observables.
CE2.4
Explicar el proceso para comprobar la dosis establecida, mantener su uniformidad y ajustar el caldo a la superficie a tratar.
CE2.5
Enumerar las condiciones a tener en cuenta en la aplicación para minimizar los riesgos de toxicidad para el aplicador, la fauna, la flora y el medio ambiente.
CE2.6
En un supuesto práctico de aplicación de un producto fitosanitario y de acuerdo con la información técnica disponible y la contenida en la etiqueta:
- - Supervisar la puesta a punto de la maquinaria (sistema de alimentación y distribución, elementos de accionamiento, enganche, calibrado, regulación, protección, entre otros).
- - Calcular las capacidades de trabajo, rendimientos y eficiencias de trabajo de las operaciones.
- - Determinar las condiciones de aplicación, la dosis y el proceso de preparación del caldo, acorde con la superficie a tratar.
- - Determinar las variables de trabajo (señalización, velocidad, solicitud de potencia, reglajes y regulaciones, recorridos y circuitos de trabajo) para mantener la dosificación y su uniformidad.
- - Establecer el plazo de seguridad, las zonas de riesgo y las precauciones específicas a tener en cuenta.
- - Cumplimentar los datos requeridos en el Registro de Tratamientos Fitosanitarios.
C3: Coordinar las medidas de prevención de riesgos laborales y las prácticas de protección, seguridad y sostenibilidad en el transporte, almacenamiento y uso de productos fitosanitarios y en el uso de la maquinaria y equipos de aplicación.
CE3.1
Relacionar las normas de higiene y los equipos de seguridad y protección individual requeridos para el trabajo en función de la toxicidad del producto y la técnica de aplicación, entre otros condicionantes.
CE3.2
Identificar los factores y situaciones de riesgo más comunes, así como las medidas de reducción del mismo en zonas específicas y respecto a cultivos próximos sensibles, de acuerdo con el perfil toxicológico del producto y la técnica de aplicación, entre otros condicionantes.
CE3.3
Indicar las medidas específicas y plazos de seguridad en zonas tratadas recientemente que utilicen los trabajadores agrarios, aproveche el ganado o hayan de recolectarse, de acuerdo con el perfil toxicológico del producto y la técnica de aplicación, entre otros condicionantes.
CE3.4
Describir el proceso de gestión y eliminación de los restos de caldo y de los envases vacíos y las precauciones a tener en cuenta.
CE3.5
Describir las técnicas sanitarias de primeros auxilios y las condiciones para su aplicación en caso de accidente.
CE3.6
En un supuesto práctico de manejo de maquinaria en un tratamiento fitosanitario con un producto y parcela de cultivo bien definidos:
- - Identificar los riesgos de su funcionamiento y los dispositivos y medidas de seguridad y protección.
- - Elegir en función de los riesgos para las personas los equipos de protección individual.
- - Identificar los peligros derivados de la aplicación para: personas distintas del aplicador, fauna terrestre y acuícola, acuíferos, flora ajena a la tratada, deriva de la aplicación, entre otros factores.
- - Proponer las medidas para eliminar el caldo sobrante y los envases vacíos de acuerdo con la toxicología del producto y las características de la parcela.
- - Aplicar las técnicas de primeros auxilios en una simulación de un accidente.
- - Enumerar y describir cuándo y cómo deben ser utilizados los centros oficiales de ayuda en caso de intoxicación.
C4: Organizar los recursos humanos requeridos en la aplicación de productos fitosanitarios para garantizar unos rendimientos adecuados, en función de los objetivos y actividades establecidas.
CE4.1
Resumir los recursos humanos y materiales requeridos para aplicar productos fitosanitarios.
CE4.2
Identificar los distintos problemas o conflictos que pueden surgir durante el trabajo y determinar posibles soluciones.
CE4.3
Describir los distintos procedimientos de control de rendimientos y costes de las actividades realizadas.
CE4.4
En los supuestos prácticos de organización de los recursos humanos en una explotación agraria en la que se precise un tratamiento fitosanitario:
- - Establecer la distribución de los trabajos necesarios de manera que se cumplan los objetivos establecidos y las directrices de funcionamiento.
- - Distribuir y asignar las tareas y responsabilidades necesarias para el diagnóstico y aplicación de tratamientos fitosanitarios a cada trabajador, de manera que se cumplan los objetivos establecidos.
- - Asesorar técnicamente al personal del equipo en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar.
- - Elaborar los informes y partes del trabajo incluyendo el control horario, rendimiento y costes para evaluar los resultados de las actividades realizadas.
- - Identificar los problemas surgidos en los trabajos, personal y medios de producción tomando las medidas necesarias para su solución.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.4.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa, respetando los canales establecidos en la organización.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Contenidos:
- 1. Máquinas y herramientas utilizadas en la aplicación de productos fitosanitarios.
El tractor: funciones; componentes y funcionamiento.
Prestaciones y aplicaciones: Sistema hidráulico.
Toma de fuerza; enganche de equipos y acondicionamiento.
Tipos de potencia y medición en tractores.
Aprovechamiento de la potencia del tractor: potencia de tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico.
Equipos de tratamiento idóneos para cubrir las necesidades de la explotación agraria u otro ámbito de protección.
Características técnicas, capacidad de trabajo, dimensiones y número de equipos necesarios.
Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo, averías, consumo de combustible, vida útil de las máquinas y sus componentes.
Maquinaria y equipos de tratamiento fitosanitario.
Principales máquinas y equipos.
Tipos, características, componentes, clasificación, pulverizadores, atomizadores, nebulizadores.
Boquillas: tipos, características y uso.
Espolvoreadores.
Distribuidores de gránulos y microgránulos.
Otras técnicas y equipos.
Procedimientos de operación: Preparación, calibración, regulación, ajuste y adaptaciones.
- 2. Programa de mantenimiento y reparación básica de equipos, máquinas y herramientas para los tratamientos fitosanitarios.
Operaciones de mantenimiento, frecuencia de intervención, recambios e implementos necesarios.
Control de las operaciones de mantenimiento, diario de operaciones.
Averías básicas en maquinaria agraria: diagnosis de averías.
Procedimientos de reparación y su comprobación.
Identificación de averías a reparar en taller especializado.
Equipos y herramientas para el mantenimiento y reparación básica.
Materiales empleados: lubricantes, aceites, grasas, combustibles, tipos, características, aplicaciones y almacenaje.
- 3. Procedimientos seguros y limpios en la utilización de equipos, máquinas y herramientas para los tratamientos fitosanitarios.
Riesgos y prevención de accidentes y daños.
Reconocimiento de los peligros más comunes de las máquinas agrarias.
Mecanismos peligrosos.
Zonas de precaución.
Peligros de las máquinas en movimiento.
Elementos de protección en máquinas y herramientas, en poleas, engranajes, árboles de transmisión y otros mecanismos peligrosos.
Precauciones y protecciones ante el vuelco.
Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios. Normativas generales aplicables.
Documentos para el transporte.
Características técnicas del almacén.
Zonas de almacenamiento.
Medidas de emergencia en caso de accidente durante el transporte y/o almacenamiento.
- 4. Aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Operaciones de mezcla, condiciones y restricciones en su preparación.
Sinergias, antagonismos, incompatibilidades.
Importancia de la dosificación y de los volúmenes de aplicación.
Comprobación de caudal en boquillas.
Preparación y aplicación del caldo: proporciones, cálculo en función de la superficie a tratar y del agente a combatir; condiciones atmosféricas; factores condicionantes.
Medidas de reducción de riesgo en zonas sensibles o específicas.
Medidas en zonas tratadas recientemente: plazos de seguridad, señalización.
Normativa relativa al transporte, almacenaje y manipulación de productos fitosanitarios.
- 5. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medio ambiente.
Medidas para reducir dichos riesgos, incluyendo medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales.
Buenas prácticas ambientales en relación a la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna.
Protección y medidas especiales establecidas en la Directiva Marco del Agua.
Eliminación de envases vacíos.
Normativa aplicable de protección ambiental en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Residuos: concepto de residuo peligroso y residuo tóxico; residuos generados en la empresa.
Registro de pequeños productores de residuos; inscripción y documentación; contenedores y cuaderno de control de recogida de residuos.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la gestión de residuos.
Acciones para reducir los residuos.
Eliminación de restos de caldo y de envases vacíos; etapas; sistemas de gestión.
- 6. Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
Peligrosidad para la salud de las personas.
Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud.
Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios; manera de evitarlos y medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales.
Concepto de seguridad alimentaria y alerta sanitaria.
Riesgos para la población en general y los grupos vulnerables.
Nivel de exposición y riesgos del operario aplicador.
Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios.
Niveles de exposición del operario.
Medidas para reducir los riesgos sobre la salud; vigilancia sanitaria de la población expuesta a plaguicidas de uso fitosanitario, posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos, equipos de protección individual.
Prácticas de identificación y utilización de EPIs.
Detectores de gases, máscaras, filtros y otros elementos de seguridad.
Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su uso; infracciones, sanciones y delitos.
Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
Primeros auxilios y situaciones de emergencia; principios básicos de los primeros auxilios; tipos de daños corporales; actuaciones en caso de intoxicación; actuaciones en caso de incendio.
- 7. Buena práctica fitosanitaria.
Importancia, contenido e interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad. Clasificación y etiquetado. Pictogramas, palabras de advertencia, frases de riesgo o indicaciones de peligro, consejos de prudencia, síntomas de intoxicación y recomendaciones para el usuario.
Trazabilidad.
Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos.
Registro de plagas y de tratamientos en las explotaciones agrarias.
El cuaderno de explotación.
Normativa aplicable sobre utilización de productos fitosanitarios, compra, transporte y almacenamiento.
Autorización y registro de productos fitosanitarios y medida en que afecta a la utilización de los mismos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización de la preparación y aplicación de productos fitosanitarios, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- - Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO II
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA
Familia Profesional:Agraria
Nivel: 2
Código: AGA002_2

Competencia general: Ejecutar el proceso de producción y manejo del ganado porcino de forma intensiva, conforme la normativa vigente y especificaciones técnicas, para producir de la forma más optimizada posible lechones, cerdos de recría y cerdos de cebo, atendiendo a criterios de bienestar animal, prevención de riesgos laborales, protección del medio ambiente y seguridad alimentaria.
Unidades de competencia:
UC0004_2: Realizar operaciones de producción en cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes (Fase 1).
UC0005_2: Realizar operaciones de producción en cerdos de recría y cebo (Fases 2 y 3).
UC0006_2: Manejar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad profesional en grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, que respondan a la siguiente tipología:
Explotaciones agropecuarias.
Explotaciones de ganado porcino.
Empresas de servicio a la ganadería.
Comercialización de: dosis seminales, genética, piensos, medicamentos, materiales relacionados con este tipo de producción, etc.
Autónomos en explotaciones ganaderas porcinas.
Sociedades Cooperativas.
Sociedades Agrarias de Transformación (SAT).
Sectores productivos: Se ubica en el sector ganadería de porcino y de servicios asociados a este tipo de explotaciones.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Trabajador cualificado de granjas de porcino.
Trabajador cualificado en explotaciones agropecuarias.
Práctico en inseminación artificial porcina.
Técnico agropecuario.
Formación asociada: (420 horas).
Módulos Formativos:
MF0004_2: Producción de cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes (170 horas).
MF0005_2: Producción de cerdos de recría y cebo (120 horas).
MF0006_2: Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera (específicos de la cualificación) (130 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN CERDAS DE RENUEVO, REPRODUCTORES Y CERDOS LACTANTES (FASE 1)
Nivel: 2
Código: UC0004_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Manejar las cerdas de renovación para su adaptación y adecuación como reproductoras según las normas y protocolos establecidos.
CR1.1 Las hembras de renovación se controlan durante la cuarentena para evitar la introducción de enfermedades y lograr su correcta adaptación a la granja.
CR1.2 Los factores que afectan a la aparición de la pubertad son monitorizados para mantenerlos en valores normales.
CR1.3 La sincronización de celos se aplica a hembras nulíparas para conseguir cubriciones y partos agrupados en un periodo reducido de tiempo.
CR1.4 Las hembras nulíparas se nutren de forma adecuada para optimizar su condición física y maximizar la ovulación y la prolificidad de las mismas.
CR1.5 Las hembras de renovación son sometidas a un programa sanitario específico (vacunal y de tratamientos) para garantizar la salud de la explotación.
RP2: Manejar y controlar las fases de reproducción para asegurar la gestación.
CR2.1 Las hembras tras el destete se manejan de forma adecuada para optimizar el intervalo destete-cubrición fértil.
CR2.2 El celo se detecta de forma sistemática y programada para que la cubrición tenga lugar en el momento óptimo para asegurar la gestación y optimizar la prolificidad de las hembras.
CR2.3 Las hembras se cubren por monta natural y/o inseminación artificial de la forma y/o con la técnica adecuada, en el momento preciso en función del programa reproductivo de la explotación.
CR2.4 Las primíparas y multíparas se alimentan de forma adecuada en el intervalo destete cubrición al objeto de obtener una máxima ovulación.
CR2.5 La eliminación de reproductoras de la explotación se realiza atendiendo a criterios de edad y disminución de productividad.
RP3: Manejar y controlar la fase de gestación para conseguir tanto el mayor número de partos como de lechones nacidos vivos.
CR3.1 La gestación de las hembras se verifica mediante los métodos diagnósticos e instrumentales adecuados.
CR3.2 Las cerdas son monitorizadas durante el periodo de la gestación para detectar fallos reproductivos tales como repeticiones o vueltas a celo, hembras vacías o abortos.
CR3.3 Las hembras gestantes se alojan de forma individual o en grupos en función de la fase de gestación en la que se encuentren y de la normativa vigente.
CR3.4 Los parámetros ambientales, superficie y volumen disponibles se controlan para lograr el bienestar de las hembras gestantes a lo largo de las distintas fases de la gestación.
CR3.5 La alimentación de las hembras gestantes se realiza empleando raciones que satisfagan las necesidades de nutrientes en las distintas fases del periodo de gestación, adecuando la condición corporal al momento productivo.
CR3.6 El estado sanitario de las hembras gestantes se comprueba constantemente para conseguir maximizar la productividad.
CR3.7 A las cerdas gestantes se les aplica el programa sanitario preventivo (vacunal y de tratamientos) de la granja, según las especificaciones establecidas para este periodo.
RP4: Manejar el parto y las cerdas lactantes para conseguir el mayor número de lechones sanos y con peso adecuado.
CR4.1 Las hembras gestantes son instaladas en las parideras para su adaptación en torno a una semana antes de la fecha de parto prevista.
CR4.2 El parto es controlado en todo momento observándose el nacimiento de los lechones, el intervalo entre nacimientos y la expulsión completa de la placenta.
CR4.3 Las cerdas son monitorizadas durante su periodo de lactación, comprobándose el correcto estado morfo-fisiológico y sanitario (ubres, ingesta y deposiciones).
CR4.4 La ración alimenticia y el aporte de agua extra en la cerda lactante se adecuan a esta etapa de su ciclo productivo para conseguir la mayor producción lechera posible.
CR4.5 Los parámetros ambientales, tales como temperatura de la nave y ventilación, son controlados para favorecer el bienestar y la producción de las hembras.
CR4.6 A las cerdas lactantes se les aplica el programa sanitario preventivo de la granja según las especificaciones establecidas para este periodo.
RP5: Manejar los lechones en lactación para conseguir un peso adecuado en los mismos y una mayor supervivencia.
CR5.1 Los lechones son monitorizados durante las primeras 24 horas de vida comprobándose su correcto estado morfo-fisiológico y sanitario (vitalidad de los animales, ausencia de malformaciones y estado del cordón umbilical).
CR5.2 Los lechones recién nacidos son observados para saber si maman adecuadamente (cantidad y calidad de tetadas), asegurando el encalostramiento preciso, realizando en las primeras 24 horas las adopciones o traslados de lechones pertinentes según normas establecidas.
CR5.3 Los lechones que integran la camada son marcados e identificados individualmente, efectuándose el corte de colmillos, rabo y la castración, si procede.
CR5.4 La temperatura focal es controlada para favorecer la supervivencia del mayor número de lechones.
CR5.5 Los lechones se destetan para intensificar la producción según condiciones predeterminadas.
CR5.6 A los lechones se les aplica el programa sanitario preventivo específico establecido para este periodo de vida.
RP6: Manejar los machos reproductores en la recela, la monta natural y recolectar el semen para optimizar la productividad de la explotación.
CR6.1 Los verracos se alojan en compartimentos de dimensiones y ambiente adecuados y separados de las hembras.
CR6.2 Los machos son utilizados adecuadamente en tareas de recela para detección de celos.
CR6.3 La monta natural es realizada con la técnica, momento y frecuencia correctos para asegurar la gestación y optimizar el potencial reproductivo de los sementales.
CR6.4 Los machos reproductores son entrenados de forma adecuada para la óptima recolección de semen según normas técnicas establecidas.
CR6.5 La recolección de semen y elaboración de dosis seminales, se efectúa de forma idónea, según criterios fisiológicos, de manejo del animal y de la técnica e higiene del proceso.
CR6.6 El material utilizado en la recolección de semen, en la elaboración de dosis seminales y en la inseminación se almacena y se maneja en las condiciones de higiene precisas.
CR6.7 La alimentación y el control sanitario de los verracos son realizados según programas específicos.
Contexto profesional:
Medios de producción: Comederos de concentrados. Bebederos. Palas y rastrillos. Carretillas y cubos. Programa de cubriciones. Material de manejo de animales (lonas, cortaderas). Potros de recogida de semen. Equipos de conservación de semen. Neveras portátiles. Catéteres, vainas de catéteres. Probetas. Semen. Instrumental de manejo y aplicación de semen. Espéculo vaginal. Ecógrafo. Otros aparatos/sistemas de detección de gestación. Sistema de ventilación. Termómetro. Lámparas de calor, lámparas de rayos ultravioleta, placas de calefacción de nido de lechones, calefactores, termostatos y cajas de regulación de temperatura y ventilación. Piensos. Silos de pienso. Repartidores automáticos de pienso. Almacenes de pienso. Forrajes. Leche artificial. Correctores vitamínico-minerales. Aditivos para pienso. Conservantes. Paja, serrín, viruta y tiras de papel. Animales de diferentes edades. Alojamientos para cerdos. Sistemas y materiales de identificación y marcaje. Medicamentos, material para la aplicación de medicamentos inyectables, en pienso, en agua o tópico, neveras y material de conservación de medicamentos. Material de oficina, fichas de control e informáticas (programas de gestión porcina).
Productos y resultados: Animales de reposición, cerdas de desvieje, verracos, lechones lactantes para recría y cebo, lechones lactantes para sacrificio, cebones para sacrificio.
Información utilizada o generada: Ficha técnica del funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Fichas de reconocimiento de enfermedades en la granja (general e individual). Registros de reproductores, período de lactancia. Índices e informes de objetivos relacionados con la estructura de la explotación, con el ciclo reproductivo y partos, con la producción de lechones, con la lactación. Registro del programa sanitario, tipos de medicamentos, administración y manejo y almacenaje de estos. Registro de tiempos de espera antes del sacrificio. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivos en cerdos dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Normativa reguladora de la actividad. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción, de censo de reproductoras, de nulíparas, de cubriciones, de repeticiones, de número de partos, de nacidos vivos y de muertos por parto, de número de destetes, de lechones destetados por parto, de tanto por ciento de bajas en lactación, de días de intervalo destete-cubrición, de índice de partos en la granja y de lechones destetados por cerdo y año. Gráficos de control de parámetros ambientales.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN CERDOS DE RECRÍA Y CEBO (FASES 2 Y 3)
Nivel: 2
Código: UC0005_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Manejar los lechones en el postdestete para controlar su estado sanitario y asegurar los índices productivos según criterios previamente establecidos.
CR1.1 Los lechones se controlan a su llegada para comprobar su estado sanitario, evitar la introducción de enfermedades y lograr su correcta adaptación.
CR1.2 Los animales son agrupados en lotes homogéneos atendiendo a criterios de sexo, tamaño y disponibilidad de espacios, asegurando las necesidades mínimas de espacio por animal.
CR1.3 Los parámetros ambientales de las naves donde se alojan los cerdos de recría son controlados para optimizar el bienestar y la producción.
CR1.4 Las raciones alimenticias en cerdos de recría se distribuyen de acuerdo a los protocolos establecidos, controlando, registrando y promoviendo las medidas oportunas para maximizar y asegurar el consumo homogéneo en todos los individuos de cada lote.
CR1.5 Los animales de más lento crecimiento y los enfermos son detectados, identificados y/o separados del resto para ser sometidos a los cuidados precisos.
RP2: Manejar y controlar los cebones para asegurar su salud y conseguir buenos índices productivos.
CR2.1 Los animales de cebo, a su entrada en esta fase del ciclo productivo, se controlan para comprobar su estado sanitario, evitar la propagación de enfermedades y lograr su correcta adaptación.
CR2.2 Los animales son lotificados homogéneamente de acuerdo a criterios de sexo, tamaño y disponibilidad de espacios, asegurando las necesidades mínimas de espacio por animal.
CR2.3 El control de los parámetros ambientales de las naves, de los sistemas de distribución de alimento y suministro de agua son realizados para optimizar el bienestar y producción de los animales de cebo de acuerdo con los protocolos establecidos.
CR2.4 La localización y el reconocimiento de animales enfermos se realiza mediante la identificación de determinados signos, síntomas y alteración de parámetros preestablecidos.
CR2.5 Los animales enfermos son identificados y sobre ellos se aplican los cuidados precisos para su recuperación o salida del grupo.
RP3: Controlar la sanidad de la granja de recría y cebo mediante la medicina preventiva.
CR3.1 Las vacunaciones, desparasitaciones y demás acciones preventivas se aplican de acuerdo a un calendario preestablecido para asegurar una buena salud e índices de producción adecuados.
CR3.2 La administración de determinados fármacos en los animales se realiza por las vías prescritas teniendo en cuenta las indicaciones terapéuticas y el periodo de supresión de estos productos antes del sacrificio.
CR3.3 Los tratamientos aplicados en los animales enfermos son registrados en las fichas correspondientes.
CR3.4 Los medicamentos son almacenados y conservados en condiciones idóneas según la normativa específica.
CR3.5 Las recetas, albaranes, facturas y registros de aplicación y tiempo de espera de medicamentos se guardan según la normativa de medicamento veterinario.
Contexto profesional:
Medios de producción: Comederos y tolvas de concentrados. Bebederos de chupete o cazoleta. Palas y rastrillos, carretillas y cubos. Material de manejo de animales, lonas, tajaderas, separadores. Sistema de ventilación, termómetros, calefactores, ventiladores, termostatos y cajas de regulación de temperatura y ventilación. Piensos, silos de pienso, repartidores automáticos de pienso, almacenes de pienso. Aditivos para piensos. Materiales de confort de suelos: paja, serrín, viruta. Animales de diferentes edades. Alojamientos para cerdos. Sistemas y materiales de marcaje. Medicamentos, materiales de aplicación de medicamentos ya inyectables, en pienso o en agua, neveras y material de conservación de medicamentos. Material de oficina, fichas de control e informáticas (programas de gestión porcina).
Productos y resultados: Animales de renuevo, lechones para recría y cebo. Cebones para sacrificio.
Información utilizada o generada: Fichas técnicas de funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Recogida de información y elaboración de registros para el período de transición y cebo. Obtención de índices e informes de objetivos relacionados con la transición y el cebo. Programa sanitario, tipos de medicamentos, administración, manejo y almacenaje de estos. Registro de tiempos de espera antes del sacrificio. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivas en cerdos dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Normativas reguladoras de la actividad. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: MANEJAR Y MANTENER LAS INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA
Nivel: 2
Código: UC0006_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Acondicionar las instalaciones para mantenerlas según las especificaciones técnicas establecidas.
CR1.1 Los locales e instalaciones se limpian y desinfectan por los procedimientos adecuados comprobando que se encuentran libres de residuos orgánicos, y preparados y acondicionados para su próximo uso, según los protocolos establecidos.
CR1.2 La explotación se desinsecta y desratiza con la frecuencia, productos y procedimientos adecuados, según el programa específico establecido.
CR1.3 Los equipos de limpieza, desinfección y desinsectación se preparan y manejan de acuerdo con las operaciones que se van a realizar y siguiendo los procedimientos de trabajo establecidos.
CR1.4 Los productos de limpieza, desinfección y desinsectación autorizados, se aplican con las técnicas adecuadas y las dosis recomendadas.
CR1.5 Las instalaciones eléctricas, de suministro de agua y los sistemas de climatización de la explotación son verificados comprobando su estado y correcto funcionamiento.
CR1.6 Los parámetros ambiéntales de los locales se comprueban y se regulan periódicamente adaptándolos a las necesidades de los animales según el protocolo establecido.
CR1.7 El almacenamiento y/o eliminación de los residuos y desechos generados se realiza en los lugares adecuados para cada uno de ellos cumpliendo la normativa de seguridad e higiene y protección medioambiental establecida.
RP2: Mantener y manejar la maquinaria y equipos de la explotación, conservándolos en perfecto estado de funcionamiento para evitar alteraciones del proceso productivo.
CR2.1 La maquinaria y equipos se revisan y mantienen con los procedimientos y periodicidad indicados en los manuales y/o protocolos establecidos.
CR2.2 La maquinaria y equipos se controlan periódicamente para detectar e identificar las averías producidas.
CR2.3 Las averías de maquinaria y equipos se reparan con operaciones sencillas y los repuestos adecuados.
CR2.4 La maquinaria, equipos, útiles y herramientas se seleccionan conforme a los requerimientos de cada operación y ritmo de trabajo requerido, evitando las interrupciones o tiempos de espera.
CR2.5 La maquinaria, equipos, útiles y herramientas, tras su uso, son ordenadas y ubicadas en los lugares adecuados y en perfectas condiciones de uso para la próxima utilización.
RP3: Actuar bajo normas de prevención de riesgos laborales durante la estancia en instalaciones y en las operaciones con máquinas, equipos, útiles y herramientas para prevenir los riesgos personales y generales.
CR3.1 En las instalaciones, máquinas, equipos, útiles y herramientas se determinan los riesgos asociados al uso de las mismas y las correspondientes normas de seguridad e higiene específicas.
CR3.2 En la estancia de los operarios en las instalaciones, así como durante el manejo de maquinaria, equipos, útiles y herramientas, se cumplen las medidas de precaución y protección establecidas en la normativa al efecto.
CR3.3 Los equipos de protección personal requeridos para el trabajo que se va a realizar son utilizados correctamente.
CR3.4 Las tareas realizadas con maquinaria, equipos, útiles y herramientas son ejecutadas de acuerdo con las normas de seguridad y de prevención de riesgos específicas para cada una de ellas.
CR3.5 La manipulación de productos y materiales se lleva a cabo tomando las medidas de protección adecuadas en cada caso.
CR3.6 En caso de accidente se aplican con rapidez las técnicas de asistencia sanitaria básicas y de primeros auxilios.
CR3.7 El botiquín de primeros auxilios se dota y mantiene en perfecto estado de utilización.
Contexto profesional:
Medios de producción: Máquinas autopropulsadas para la aplicación de los productos sanitarios, para la carga, la descarga y el transporte de materias primas y animales, para la limpieza, para la alimentación, extracción y conservación de productos ganaderos. Instrumentos para el mantenimiento y reparación de máquinas y equipos. Bancos de trabajo, depósitos de elevación y desplazamiento, juegos de herramientas, taladradora, gatos hidráulicos, equipos de engrase, compresor, depósitos para el almacenamiento de combustibles y lubricantes. Máquinas, equipos e instalaciones ganaderas.
Productos y resultados: Operaciones de acondicionamiento, mantenimiento y manejo de maquinaria, equipos, útiles y herramientas realizadas de acuerdo con las necesidades de los animales y el manejo de la explotación.
Información utilizada o generada: Manuales de servicio. Manuales de máquinas y equipos. Información técnica sobre prestaciones de trabajo. Información técnica sobre posibilidades y limitaciones de las máquinas a utilizar. Manuales técnicos de mantenimiento de máquinas e instalaciones ganaderas. Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Módulo formativo 1: Producción de cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes
Nivel: 2.
Código: MF0004_2.
Asociado a la UC: Realizar operaciones de producción en cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes.
Duración: 150 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Describir los cuidados en cuanto alimentación que se han de proporcionar a las cerdas de renuevo, reproductores y lechones para obtener su óptimo rendimiento y según los protocolos establecidos.
CE1.1 Identificar los elementos de distribución de agua en una explotación de acuerdo al estado productivo de los animales y al número de cabezas existente en cada lote.
CE1.2 Calcular las necesidades totales de agua de una explotación teniendo en cuenta el estado productivo de los animales y el número de cabezas existente en cada lote.
CE1.3 Identificar los diversos tipos de alimentos utilizados en la alimentación del porcino en sus distintas fases productivas.
CE1.4 En un supuesto práctico: determinar las necesidades alimenticias y el consumo necesario para cada grupo de animales, dado un estado productivo concreto.
CE1.5 Ejecutar un programa de distribución de alimento en función del estadio fisiológico de los animales.
CE1.6 Precisar qué tipo de información se requiere conocer para controlar el programa de alimentación de una explotación.
C2: Definir los cuidados sanitarios que se han de proporcionar a las cerdas de renuevo, reproductores y lechones para obtener su óptimo rendimiento.
CE2.1 Describir las pautas higiénico-sanitarias para prevenir la entrada y propagación de posibles enfermedades ante la llegada de animales nuevos a una explotación.
CE2.2 Identificar las diferentes regiones corporales del ganado porcino dado un esquema gráfico para la aplicación de los distintos tratamientos profilácticos y/o curativos.
CE2.3 Partiendo de un supuesto práctico, describir el programa sanitario preventivo en una explotación:
Tratamientos preventivos.
Desparasitación interna y externa.
Plan vacunal.
Otros programas establecidos.
CE2.4 Citar los principales signos y síntomas de determinadas enfermedades y definir cuidados y/o los tratamientos necesarios.
CE2.5 Identificar los datos que han de recogerse en la cumplimentación del registro en fichas o programas informáticos, como soporte del seguimiento sanitario de la explotación.
C3: Definir los cuidados de manejo que se han de proporcionar a las cerdas de renuevo, reproductores y lechones para obtener su óptimo rendimiento.
CE3.1 Describir los diferentes métodos de sincronización de celo en hembras nulíparas para agrupar cubriciones y optimizar la producción.
CE3.2 Citar los factores que afectan al intervalo destete- cubrición para optimizar la producción.
CE3.3 Indicar el tipo de manejo y cuidados que deben realizarse durante el proceso de gestación.
CE3.4 Establecer las pautas generales de manejo de los lechones durante la lactación y en el momento del destete para optimizar la producción.
CE3.5 Determinar el número de hembras reproductoras de una explotación, su estructura censal y sistema de agrupamiento en función de la capacidad de alojamiento disponible.
CE3.6 Indicar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort para mejorar los índices productivos.
CE3.7 Señalar los criterios de eliminación de reproductores de una explotación atendiendo a indicadores productivos.
C4: Reconocer las actuaciones necesarias en la detección de celo, cubrición, gestación, parto, posparto y lactación para optimizar el comportamiento reproductivo de las reproductoras porcinas.
CE4-1 Describir los distintos métodos de detección de celo y la determinación del momento óptimo para la cubrición.
CE4-2 Indicar los cambios físicos y de comportamiento detectados en una hembra que entra en celo precisando cual de ellos es más fiable.
CE4-3 Describir el protocolo de realización de la inseminación artificial para conseguir una máxima efectividad.
CE4-4 Señalar los diferentes métodos de diagnóstico o confirmación de gestación.
CE4-5 Confeccionar el protocolo de manejo sobre la hembra en el preparto.
CE4-6 Reconocer el momento del parto a partir de la observación de los cambios en el comportamiento de la hembra y de la identificación de signos característicos.
CE4-7 Señalar las anomalías más comunes que se pueden presentar en el parto y postparto.
CE4-8 Determinar cuáles son los cuidados en los periodos de postparto y lactación que deben recibir la cerda reproductora.
C5: Identificar las actuaciones necesarias en el nacimiento, encalostramiento y lactación de los lechones para lograr su máxima supervivencia y óptimo crecimiento.
CE5.1 Describir los cuidados específicos que se deben proporcionar a los recién nacidos.
CE5.2 Citar los fundamentos y necesidades de un buen encalostramiento y el manejo adecuado de las adopciones y traspaso de los lechones.
CE5.3 Describir la realización de operaciones especiales tales como descolmillado, corte de rabos y/o castración de acuerdo con la normativa específica.
CE5.4 Determinar cuáles son los cuidados que deben recibir las crías para minimizar problemas sanitarios.
CE5.5 Enumerar los pasos a seguir para conseguir la supervivencia de la camada ante la hipótesis de la muerte de la madre tras el parto.
C6: Describir las medidas de manejo adecuadas en el verraco para optimizar su eficacia reproductiva.
CE6.1 Describir las distintas pautas de comportamiento del macho recela en la detección de celo.
CE6.2 Describir los factores a tener en cuenta en el entrenamiento de machos reproductores en sala de extracción para recolección del semen.
CE6.3 Determinar la frecuencia de utilización del verraco en un sistema del monta natural o en inseminación artificial para optimizar su empleo como reproductor.
CE6.4 Describir los requisitos que han de cumplir la sala de recogida y el potro para asegurar una buena recolección de semen.
CE6.5 Describir el protocolo adecuado de recolección de semen en sala de extracción.
CE6.6 Citar las actuaciones precisas en la elaboración de las dosis seminales.
CE6.7 Determinar las necesidades alimenticias y de consumo de alimento del verraco en atención a criterios de edad y estado fisiológico.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la determinación de necesidades alimenticias y distribución del alimento.
C3 respecto a los cuidados de manejo que se han de proporcionar a las cerdas de renuevo, reproductores y lechones atendiendo a criterios de rentabilidad en una explotación real.
C4 y C5 respecto al proceso de reproducción, nacimiento y lactación atendiendo a indicadores productivos.
C6 respecto al manejo del verraco atendiendo a indicadores productivos.
Contenidos:
Producción porcina:
Principales razas de cerdos.
Características morfológicas.
Características en la producción porcina.
Nociones básicas sobre alimentación porcina intensiva:
Principios nutritivos de los alimentos.
Tipos de alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones.
Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones.
Características e importancia del agua en la alimentación para animales de reposición, reproductores y lechones. Cálculo y necesidades. Desinfección del agua.
Conceptos básicos de morfología y fisiología del ganado porcino:
Morfología externa.
Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo. Digestión y digestibilidad de los alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones.
Nociones básicas del aparato respiratorio y circulatorio, locomotor y de la piel.
Actuaciones prácticas en la prevención de enfermedades de animales de reposición, reproductores y lechones:
Tratamientos higiénico-sanitarios para animales de reposición, reproductores y lechones.
Aplicación de programas vacunales y de desparasitación interna y externa en animales de reposición, reproductores y lechones.
Tratamientos preventivos a la llegada de animales de reposición a la explotación.
Requisitos para la toma de muestras.
Actuaciones prácticas para el tratamiento de enfermedades de animales de reposición, reproductores y lechones:
Inspección y observación de animales enfermos.
Aplicación de tratamientos curativos.
El ciclo reproductivo en la hembra:
Nociones generales del aparato reproductor.
Introducción a la fisiología de la reproducción.
Pubertad: factores que la regulan.
Duración y características del ciclo ovárico.
Celo-Ovulación.
Trastornos funcionales más comunes en la ovulación.
Sistemas de sincronización de celos.
Métodos de detección de celo.
La cubrición:
Momento y sistema de cubrición: Monta natural e inseminación artificial. Ventajas e inconvenientes. Técnicas de inseminación artificial.
Preparación de la hembra para la monta. Causas de infertilidad y esterilidad.
Manejo en el periodo post-cubrición.
La gestación:
Diagnóstico precoz de gestación. Metodología.
Seguimiento y cuidados en la gestación.
Manejo en el pre-parto.
El parto.
Signos y síntomas del parto.
Etapas del parto.
Parto distócico.
Puerperio.
Lactación:
Estructura de la ubre, número de tetas funcionales y anomalías.
Duración de la lactación.
Cuidados específicos de la lactación.
Manejo del destete.
El lechón:
Nacimiento.
Comportamiento del lechón y características al nacimiento.
Cuidados neonatales específicos.
Identificación, marcaje y registro.
Encalostramiento.
Normas de ahijamiento y traspasos.
Operaciones especiales de manejo en lechones.
Descolmillado.
Corte de rabos.
Castración.
Destete.
Enfermedades de los lechones.
El ciclo reproductivo en el verraco:
Nociones generales del aparato reproductor.
Introducción a la fisiología de la reproducción: factores que afectan a la fertilidad.
Cuidados del verraco.
Comportamiento reproductivo del verraco.
Sala de extracciones de semen.
Entrenamiento para la recolección de semen en sala de extracciones.
Preparación de dosis seminales.
Organización del trabajo y rutinas en animales de reposición, reproductores y lechones.
Manejo de programas informáticos específicos.
Normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local relacionada con este módulo.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula de gestión de 45 m²
Laboratorio de análisis de 45 m²
Alojamientos ganaderos de 250 m² (1)
Finca: Superficie 2 Ha (1)
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con las operaciones de producción en cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Ingeniero Técnico y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: Producción de cerdos de recría y cebo
Nivel: 2.
Código: MF0005_2.
Asociado a la UC: Realizar operaciones de producción en cerdos de recría y cebo (fases 2 y 3).
Duración: 120 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Realizar las tareas de recepción y lotificación de lechones y cebones en la granja según el protocolo establecido.
CE1.1 Describir los sistemas actuales de producción porcina.
CE1.2 Enumerar acciones y explicar criterios en la recepción de los individuos que contribuyan a un buen manejo y mejora de la producción.
CE1.3 Describir las actuaciones previas realizadas sobre las instalaciones antes de la introducción en las mismas de los animales.
CE1.4 Citar las características técnicas de los alojamientos en orden a la optimización de la producción CE1.5 Enunciar el contenido de la normativa que debe ser tenida en cuenta a la hora de realizar las diferentes actividades.
C2: Constatar el estado de bienestar general de los animales mediante el control de los parámetros ambientales de la explotación y su alimentación.
CE2.1 Identificar las diferentes regiones corporales de los animales sobre un dibujo, presentación gráfica, maqueta y/o cualquier representación informatizada.
CE2.2 Describir aspectos de la morfología y de la fisiología de los animales que denotan modos correctos en el funcionamiento de su sistema respiratorio, aparato digestivo, aparato locomotor y piel.
CE2.3 Enumerar comportamientos comunes en los animales por los que se detecta un nivel (gradiente) diferente de bienestar.
CE2.4 Describir las condiciones de confort ambiental, principalmente de temperatura y aireación, en cada etapa del proceso productivo, identificando posibles acciones a realizar en caso de variación de las mismas.
CE2.5 Identificar los diferentes tipos de alimentos y necesidades para cada momento productivo, la presentación de los mismos y la frecuencia de ofrecimiento a los animales.
CE2.6 Calcular la velocidad de crecimiento y/o el índice de transformación de un lote a partir de su pesaje, conociendo la cantidad de alimento consumido en un periodo determinado de tiempo.
CE2.7 Analizar diferentes situaciones donde se relacione el aspecto externo de los animales (individual y colectivamente) con los factores ambientales y/o alimenticios, extrayendo conclusiones al respecto.
C3: Detectar posibles alteraciones de la salud individual o general (de la explotación), mediante la observación de signos, síntomas y parámetros preestablecidos y aplicar los tratamientos curativos prescritos por el facultativo.
CE3.1 Identificar signos y síntomas individuales que denotan alteraciones de la salud.
CE3.2 Identificar desviaciones de los valores de parámetros productivos establecidos o comportamientos de grupo que delaten predisposición a enfermedades colectivas.
CE3.3 Describir métodos de recogida de muestras para la ayuda al diagnóstico de enfermedades.
CE3.4 Citar diferentes tipos de productos medicamentosos y su modo de manejo según sus vías de administración (inyectable, tópica, oral en pienso o en agua de bebida), para una adecuada aplicación.
C4: Realizar las actuaciones relacionadas en el programa sanitario preventivo de la explotación con la diligencia necesaria y los medios adecuados.
CE4.1 Identificar las acciones de control preventivo de ectoparásitos (sarna, piojos y otros) y de endoparásitos (nematodos intestinales y pulmonares) para asegurar la salud de los animales.
CE4.2 Enumerar las acciones de tratamientos preventivos a la llegada de los animales a la fase de producción para favorecer la aclimatación y un mejor desarrollo.
CE4.3 Citar las clases de vacunas y programas de vacunación a aplicar en estos periodos.
CE4.4 Aplicar las actuaciones relacionadas en el programa sanitario con la diligencia adecuada y respetando las normas de higiene necesarias.
C5: Controlar las actuaciones sanitarias realizadas sobre los animales y el correcto estado de almacenaje y conservación de los medicamentos mediante sistemas de registro.
CE5.1 Identificar los animales tratados con medicamentos para su anotación en el registro de tratamientos medicamentosos.
CE5.2 Describir el almacenamiento y conservación adecuados de los medicamentos para evitar alteraciones en los mismos.
CE5.3 Reconocer los materiales sanitarios adecuados para la correcta aplicación de los medicamentos.
CE5.4 Interpretar adecuadamente recetas de medicamentos para su correcto uso y conservarlas según la normativa vigente.
CE5.5 Enumerar los campos del registro derivado de la aplicación de medicamentos en los animales.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto de las actuaciones a realizar en las instalaciones previas a la recepción de animales.
C2 respecto a la relación entre los factores ambientes y/o alimenticios, el aspecto externo de los animales y el gradiente de bienestar.
C3 respecto a la detección de síntomas que denoten alteraciones de la salud.
Contenidos:
Nociones básicas sobre alimentación porcina intensiva (II):
Tipos de alimentos para animales de recría y cebo.
Estudio de necesidades alimentarías, cálculo de raciones, elaboración de piensos compuestos.
Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales de recría y cebo.
Características e importancia del agua en la alimentación en animales de recría y cebo. Cálculo de necesidades.
Desinfección del agua de bebida.
Conceptos básicos de morfología y fisiología del ganado porcino de recría y cebo:
Nociones sobre el aparato digestivo: Digestión y digestibilidad de los alimentos para animales de recría y cebo.
Actuaciones prácticas en la prevención de enfermedades para animales de recría y cebo:
Tratamientos higiénico-sanitarios para animales de recría y cebo.
Aplicación de programas vacunales y antiparasitarios en animales de recría y cebo.
Tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
Requisitos para la toma de muestras.
Actuaciones prácticas para el tratamiento de enfermedades en animales de recría y cebo:
Inspección y observación de animales enfermos.
Aplicación de tratamientos curativos.
Manejo de lechones en el post-destete (animales de recría) y animales de cebo:
Tareas de recepción y lotificación.
Adecuación y control ambiental de las instalaciones.
Normativa vigente al respecto.
Patología digestiva y respiratoria del lechón destetado y cerdos de cebo.
Otras patologías del lechón destetado y cerdos en cebo:
Del aparato circulatorio.
Del aparato locomotor.
De la piel.
Medicamentos en los animales de recría y cebo:
Sistemas y modos de aplicación.
Periodo de supresión.
Residuos.
Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés:
Mordeduras de cola y orejas en cerdos de cebo.
Lista de control y registro en animales de recría y cerdos en cebo.
Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y de cebo.
Manejo de programas informáticos específicos II.
Normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local relacionada con este módulo.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula de gestión de 45 m²
Laboratorio de análisis de 45 m²
Alojamientos ganaderos de 250 m² (1)
Finca: Superficie 2 Ha (1)
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con operaciones de producción en cerdos de recría y cebo, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Ingeniero Técnico y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera (específica de la cualificación)
Nivel: 2.
Código: MF0006_2.
Asociado a la UC: Manejar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
Duración: 150 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Ejecutar operaciones de preparación, limpieza, desinfección, desinsectación, desratización y de acondicionamiento de las instalaciones ganaderas programadas en función de las necesidades y de una correcta eliminación de residuos y aprovechamiento de subproductos.
CE1.1 Explicar la utilidad y el funcionamiento de las instalaciones y de sus dispositivos de regulación y control.
CE1.2 Detallar y explicar las actuaciones que hay que llevar a cabo antes de introducción de animales en una instalación (sistema todo dentro todo fuera).
CE1.3 En una instalación debidamente identificada:
Poner a punto para su puesta en marcha, los diferentes elementos de la instalación.
Efectuar el arranque y parada de los elementos de la instalación.
Realizar las comprobaciones de funcionamiento de los elementos de control y regulación.
Realizar las labores de limpieza en los momentos y condiciones adecuadas.
Aplicar las medidas de seguridad personal.
Operar adecuadamente la instalación.
CE1.4 Identificar y relacionar los equipos y productos idóneos para cada operación de limpieza, desinfección, desinsectación, desratización y acondicionamiento y sus condiciones de empleo.
CE1.5 Detallar y explicar las actuaciones de hay que llevar a cabo en la gestión de purines, estiércoles y retirada de cadáveres.
C2: Realizar operaciones de mantenimiento de primer nivel (de uso) de instalaciones eléctricas, de agua, de ventilación, de calefacción y climatización con la seguridad adecuada.
CE2.1 Identificar y explicar las acciones que hay que llevar a cabo antes de la puesta en marcha o parada de una instalación.
CE2.2 Describir los componentes de las instalaciones eléctricas, de agua, de ventilación, de calefacción y climatización y su mantenimiento.
CE2.3 Explicar las principales operaciones de mantenimiento, teniendo en cuenta las instrucciones técnicas requeridas.
CE2.4 En una instalación eléctrica de simulación:
Ejecutar operaciones de reparación y mantenimiento.
Montar y desmontar elementos eléctricos sencillos (iluminación, tomas de corriente, interruptores, fusibles).
Conectar y aislar líneas eléctricas de alumbrado defectuoso.
Efectuar el arranque y parada de la instalación.
CE2.5 Montar y desmontar tuberías, válvulas, filtros y otros elementos sencillos en instalaciones de agua y de calefacción.
CE2.6 Describir las condiciones de ventilación, calefacción y climatización necesarias en las instalaciones y almacenes de la explotación.
CE2.7 Identificar las operaciones de mantenimiento que necesitan personal cualificado.
C3: Manejar maquinaria diestramente, con un rendimiento razonable según la norma de prevención de riesgos laborales.
CE3.1 Describir los mecanismos de accionamiento de la maquinaria.
CE3.2 Explicar el proceso de accionamiento de las diversas funciones de los equipos siguiendo las indicaciones del fabricante.
CE3.3 Describir los procedimientos de regulación y ajuste de los equipos en función de las condiciones de trabajo.
CE3.4 Enunciar las normas de seguridad en el uso de maquinaria y equipos para evitar riesgos personales y generales.
CE3.5 En un supuesto práctico:
Identificar los elementos de accionamiento y su función.
Determinar las variables de trabajo correctas (velocidad, reglajes y regulaciones, recorridos y circuitos de trabajo).
Operar diestramente la maquinaria y equipos utilizadas aplicando las normas básicas de seguridad y consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo requeridos.
Calcular las capacidades de trabajo, rendimientos y eficiencias de la maquinaria y equipos.
C4: Ejecutar operaciones de mantenimiento de uso, reparaciones básicas y adaptaciones sencillas en maquinaria y equipos, utilizando materiales y utillaje, con la destreza requerida y de forma limpia y segura.
CE4.1 Describir las principales operaciones de mantenimiento y su frecuencia, en maquinaria y equipos de la explotación e interpretar las indicaciones e instrucciones técnicas del programa de mantenimiento.
CE4.2 Describir los útiles y herramientas necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y reparación básica.
CE4.3 Explicar las características más importantes de los implementos, recambios y materiales (aceites, filtros, combustibles, correas, cintas transportadoras y sinfines y otros) utilizados en el mantenimiento de la maquinaria de la explotación.
CE4.4 Dada una máquina o equipo debidamente caracterizado, tanto en sus especificaciones técnicas como de utilización:
Describir las operaciones a realizar en cada momento para su mantenimiento de primer nivel.
Determinar el utillaje necesario para realizar su mantenimiento.
Elaborar un programa de mantenimiento y de registro de las operaciones, teniendo en cuenta: las indicaciones del fabricante, la carga y tipo de trabajo de la máquina, las incidencias, desgastes y averías producidas.
Calcular las necesidades de implementos o insumos, recambios y materiales para llevar a cabo el programa de mantenimiento.
Manejar con destreza las herramientas seleccionadas.
Distinguir las reparaciones o mejoras que hay que realizar en taller por personal especializados, de las que se pueden realizar en la propia explotación.
Comprobar el correcto funcionamiento de la máquina después de su mantenimiento.
Registrar las operaciones de mantenimiento realizadas y las incidencias observadas indicando el tiempo aconsejable para repetir la operación.
Aplicar las normas de prevención de riesgos laborales.
Eliminar los residuos del mantenimiento cumpliendo las normas de higiene y preservación de medio ambiente.
C5: Aplicar las medidas de seguridad e higiene en las instalaciones de la explotación y en el uso de maquinaria y equipos, adaptándolas a las situaciones de trabajo y preservando el medio ambiente.
CE5.1 Explicar los requisitos higiénicos y de seguridad personal que deben reunir las instalaciones, la maquinaria y equipos utilizados en la explotación y describir las medidas necesarias para su correcta utilización.
CE5.2 Identificar los factores de incidencia sobre el medio ambiente del funcionamiento de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación.
CE5.3 Justificar la importancia de las medidas de protección ambiental.
CE5.4 Identificar los factores y situaciones de riesgo más comunes en las instalaciones y en la utilización de maquinaria y equipos; analizar sus causas y deducir sus consecuencias.
CE5.5 Describir las propiedades y forma de empleo de las prendas y elementos de protección personal adecuadas a las operaciones que se van a realizar.
CE5.6 Identificar los dispositivos y medidas de seguridad en el manejo de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación y reconocer las normas de higiene y de protección del medio ambiente.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la preparación y mantenimiento de las instalaciones atendiendo a criterios de rentabilidad en una explotación real.
C3 respecto a operar con distintos tipos de maquinaria y equipos propios de la explotación ganadera.
C4 respecto al mantenimiento de uso de distintos tipos de maquinaria y equipos propios de la explotación ganadera.
Contenidos:
Componentes y acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera:
Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera.
Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida.
Exigencias ambientales de las naves:
Factores ambientales de las naves: humedad, temperatura y ventilación, calefacción, refrigeración y iluminación.
Sistemas automáticos de control ambiental.
Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos.
Otras instalaciones y utillaje.
Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en instalaciones de agua, electricidad, calefacción, ventilación y climatización:
Instalaciones de agua: depósitos, red, bebederos, filtros, etc.
Instalaciones eléctricas en la explotación ganadera.
Instalaciones de calefacción, ventilación y climatización.
Instalaciones auxiliares.
Equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación, desratización, gestión de subproductos y eliminación de residuos:
Equipos, materiales y productos de limpieza y desinfección:
características, componentes, regulación y mantenimiento.
Equipos y productos de desinsectación y desratización:
características, componentes, regulación y mantenimiento.
Instalaciones para la gestión y aprovechamiento de subproductos y eliminación de residuos orgánicos, químicos y biológicos.
Eliminación de purines, sistemas de eliminación, problemas medioambientales que plantea.
Recepción, limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado.
Normativa vigente relacionada.
Procedimientos seguros en la utilización de instalaciones:
Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones de la explotación.
Elementos de protección de las instalaciones y personales.
Manipulación y almacenaje de productos tóxicos y peligrosos:
Combustibles y productos inflamables.
Lubricantes.
Manipulación, almacenaje y registros de medicamentos.
Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.
Normativa vigente relacionada.
Maquinaria y equipos de la explotación ganadera:
Necesidades de maquinaria y equipos en la explotación ganadera.
Tipos, componentes, regulación y adaptaciones.
Mantenimiento de primer nivel y reparación básica de maquinaria y equipos de la explotación ganadera:
Mantenimiento de primer nivel de maquinaria y equipos.
Reparación básica de averías en maquinaria y equipos.
Materiales para el mantenimiento y reparación básica de maquinaria y equipos de la explotación ganadera:
Lubricantes. Características. Clasificación y aplicaciones.
Combustibles. Características. Tipos.
Otros materiales.
Procedimientos seguros en utilización de maquinaria y equipos de la explotación ganadera:
Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de maquinaria y equipos.
Elementos de protección en maquinaria y equipos.
Preservación del medio ambiente en el uso de maquinaria y equipos.
Higiene y protección personal en el uso de maquinaria y equipos.
Primeros auxilios y situaciones de emergencia en la explotación.
Normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local relacionada con este módulo.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno.
Taller agrario de 90 m²
Alojamientos ganaderos de 250 m² (1)
Finca: Superficie 2 Ha (1)
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el manejo y mantenimiento de las instalaciones y equipos de explotaciones ganaderas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO III
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
Familia Profesional: Agraria
Nivel: 3
Código: AGA0003_3

Competencia general: Programar y organizar las actividades necesarias para la instalación y mantenimiento de parques y jardines, restauración del paisaje, así como los recursos humanos y materiales disponibles.
Unidades de competencia:
UC0007_3: Gestionar y ejecutar la instalación de parques y jardines y la restauración del paisaje.
UC0008_3: Gestionar y realizar la conservación de parques y jardines.
UC0009_3: Gestionar y manejar la maquinaria, equipos e instalaciones de jardinería.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad profesional en grandes, medianas y pequeñas empresas, públicas o privadas, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, dedicadas a la instalación, restauración y mantenimiento de parques y jardines.
Sectores productivos: Se ubica en las siguientes actividades productivas:
Servicios públicos de parques y jardines.
Empresas de jardinería.
Actividades relacionadas con el urbanismo.
Actividades relacionadas con la jardinería de interior.
Actividades relacionadas con la gestión de zonas periurbanas dedicadas al recreo.
Actividades profesionales relacionadas con el asesoramiento en la instalación y mantenimiento de parques y jardines y venta de productos de jardinería.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Técnico en jardinería.
Diseño de zonas ajardinadas que no requieran la redacción de un proyecto.
Encargado de la instalación de parques, jardines y áreas recreativas urbanas y periurbanas.
Encargado de mantenimiento, conservación y restauración de jardines y parques (áreas recreativas urbanas y periurbanas y medio natural).
Trabajador por cuenta propia en empresa de jardinería y restauración del paisaje.
Encargado de obras de jardinería y restauración del paisaje.
Encargado de podas y operaciones de cirugía arbórea.
Formación asociada: (510 horas).
Módulos formativos:
MF0007_3: Instalación de parques y jardines y restauración del paisaje (220 horas).
MF0008_3: Mantenimiento y conservación de parques y jardines (140 horas).
MF0009_3: Mecanización e instalaciones en jardinería (150 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: GESTIONAR Y EJECUTAR LA INSTALACIÓN DE PARQUES Y JARDINES Y LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
Nivel: 3
Código: UC0007_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Interpretar correctamente un proyecto de instalación de un jardín o zona verde, determinando el proceso a seguir de acuerdo con los presupuestos y plazos establecidos.
CR1.1 Las mediciones se llevan a cabo comprobando que se ajustan a plano y son posibles de realizar.
CR1.2 Las partidas del proyecto y unidades que lo conforman se valoran de manera adecuada y actualizada.
CR1.3 Las condiciones técnicas establecidas en el proyecto se comprueba que permiten el desarrollo adecuado del mismo en cuanto a fechas de plantación, tipos de especies, condiciones particulares de contrato y garantías.
CR1.4 Las partidas, tanto de plantación como de movimientos e infraestructuras proyectadas (electricidad, saneamientos, juegos infantiles), se verifican que se ajustan a la normativa vigente.
CR1.5 Las técnicas y métodos adecuados para desarrollar los trabajos de instalación o implantación del jardín se establecen en función de las especificaciones del proyecto.
RP2: Realizar el diseño de zonas ajardinadas que no requieran la redacción de un proyecto.
CR2.1 El plano topográfico del terreno se levanta o se interpreta uno existente y en caso necesario se completa.
CR2.2 Las características climáticas, edafológicas y paisajísticas de la zona a ajardinar y del entorno como la funcionalidad del jardín y las preferencias del cliente se analizan como punto de partida y factores condicionantes del diseño.
CR2.3 Conforme a la zonificación decidida, se presentan en un plano los elementos vegetales y no vegetales, atendiendo a un criterio correcto en cuanto a formas, volúmenes, distribución y color.
CR2.4 Todos y cada uno de los elementos de un proyecto se representan de manera lo más normalizada posible, de forma que el plano pueda ser interpretado correctamente.
RP3: Organizar y dirigir los trabajos de ejecución de un proyecto de jardinería, definiendo y aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.
CR3.1 Las unidades de medición de los elementos del jardín se comprueban por partidas (movimientos de tierras, acondicionamiento de suelos, infraestructuras y equipamientos, plantaciones), para verificar que el proyecto está completo.
CR3.2 Los trabajos de instalación de un jardín se valoran para presupuestar cada una de las partidas.
CR3.3 El calendario de trabajos se establece de forma secuencial para la ejecución de la instalación del proyecto de jardinería.
CR3.4 Los movimientos de tierra, las infraestructuras, plantaciones, equipamientos, instalaciones y mobiliario se replantean para su correcta ubicación en el terreno según los datos contenidos en los planos.
CR3.5 Las operaciones de acondicionamiento del suelo se realizan conforme a las especificaciones técnicas del proyecto.
CR3.6 El material vegetal a emplear se inspecciona para verificar que la elección de especie y variedad es la correcta y sus condiciones sanitarias y estéticas son las adecuadas y además que cumplen las características indicadas en el proyecto.
CR3.7 Los trabajos para la instalación del equipamiento y mobiliario del jardín se organizan conforme a las especificaciones técnicas.
CR3.8 La ejecución de las técnicas y métodos para la implantación vegetal, infraestructura y equipamiento se organiza y supervisa según lo planificado.
CR3.9 Las operaciones de mantenimiento primario se establecen y organizan según el pliego de condiciones para la entrega del jardín.
CR3.10 La ejecución de los trabajos se supervisa para verificar el cumplimiento y aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de la legislación medioambiental vigente.
CR3.11 Una vez terminados los trabajos, se comprueba que el conjunto de la obra responde a las condiciones del proyecto y que puede ser recepcionada.
RP4: Organizar y dirigir los trabajos de ejecución de un proyecto de revegetación del medio natural y/o restauración del paisaje, determinando y aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.
CR4.1 Todas las partidas de las sucesivas fases de la obra se verifican para comprobar que han sido definidas, cuantificadas y valoradas en el proyecto.
CR4.2 La planificación técnica y temporalidad de los trabajos a realizar se establecen para efectuarlos en el momento más adecuado y para cumplir lo establecido en los pliegos de condiciones del proyecto.
CR4.3 Los materiales y productos a emplear se comprueban que cumplen las especificaciones previstas en el pliego de condiciones técnicas del proyecto.
CR4.4 El material vegetal a emplear se comprueba para verificar que la elección de especies y variedades es la correcta y sus condiciones sanitarias y estéticas son las adecuadas.
CR4.5 Las técnicas de actuación paisajística en las obras públicas (taludes de carretera, autovía, vías férreas, canales de conducción de agua) se establecen y organizan para su integración en el paisaje.
CR4.6 Las técnicas de restauración paisajística en la recuperación de escombreras, basureros, canteras, minas y otras zonas degradadas se establecen y aplican para su integración en el paisaje.
CR4.7 Las técnicas de revegetación se establecen y aplican mediante la instalación previa del estrato herbáceo y arbustivo en zonas de montaña desforestadas.
CR4.8 Los trabajos de preparación para la plantación, siembra e hidrosiembra y los propios de la revegetación del medio natural o restauración del paisaje se organizan y supervisan para su correcta ejecución.
CR4.9 La ejecución de los trabajos se supervisa para verificar el cumplimiento y aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de la legislación medioambiental vigente.
CR4.10 Una vez terminados los trabajos, el conjunto de la obra se verifica para comprobar que responde a las condiciones del proyecto y que puede ser recepcionada.
RP5: Organizar y dirigir los trabajos de ejecución de un proyecto de jardín interior, definiendo y aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.
CR5.1 Los trabajos de instalación del jardín de interior se valoran para presupuestar cada una de las partidas.
CR5.2 El calendario de trabajos se establece de forma secuencial para la ejecución de la instalación del proyecto de jardinería de interior.
CR5.3 Los sustratos empleados, artificiales o naturales se comprueban para determinar que son los adecuados para el cultivo de pequeñas superficies o contenedores.
CR5.4 Los restantes elementos de decoración e iluminación (macetas, pequeñas fuentes, jardineras) se comprueban para verificar que responden a las características previstas en el proyecto desde el punto de vista estético, de medidas, de durabilidad y de acuerdo con lo previsto.
CR5.5 El replanteo de los elementos del ajardinamiento de interior se organiza con el fin de cumplir las especificaciones del proyecto.
CR5.6 El material vegetal a emplear se inspecciona para verificar que la elección de especie y variedad es la correcta y sus condiciones sanitarias y estéticas son las adecuadas.
CR5.7 La ejecución de las técnicas y métodos para la implantación vegetal, infraestructura y equipamiento se organiza y supervisa según lo planificado.
CR5.8 Las operaciones de mantenimiento primario se establecen y organizan según el pliego de condiciones para la entrega del jardín.
CR5.9 La ejecución de los trabajos se organiza y supervisa para el cumplimiento y aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de la legislación medioambiental vigente.
RP6: Coordinar y controlar los recursos humanos en función de los objetivos y actividades establecidas.
CR6.1 La distribución de los trabajos y las directrices de funcionamiento se establecen teniendo en cuenta las actividades predeterminadas.
CR6.2 Los problemas surgidos en cuanto a trabajos realizados, personal y medios de producción se identifican y valoran para su solución.
CR6.3 Los trabajos se verifican para comprobar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, y en caso contrario, dando las instrucciones necesarias para su corrección.
CR6.4 La distribución de los recursos humanos se realiza adecuando las características y cualificaciones de las personas a los requerimientos de los puestos de trabajo.
CR6.5 Las tareas y responsabilidades se distribuyen y asignan a cada trabajador, de tal manera que el grupo ejecute y finalice las operaciones cumpliendo los objetivos establecidos.
CR6.6 El personal incorporado se asesora técnicamente en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar.
CR6.7 Las actitudes negativas o positivas se detectan y encauzan mediante una comunicación y motivación adecuada.
CR6.8 El ambiente de trabajo agradable se crea para facilitar la implicación del grupo en la consecución de los objetivos fijados, valorando las actitudes de participación, iniciativa y creatividad de los trabajadores a su cargo.
CR6.9 Los informes y partes del trabajo a elaborar se establecen controlando las horas de trabajo, rendimiento y costes, y evaluando los resultados de las actividades realizadas.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipos de toma de muestras. Equipos de medida. Equipos de fotografía. Equipos informáticos. Programas informáticos de diseño de jardines. Programas informáticos para la elaboración de presupuestos. Material de dibujo y de planimetría. Manuales de botánica, flora y ecología vegetal. Catálogos de especies vegetales, sus características y listas de precios. Listados de tarifas de trabajos de instalación de proyectos de jardinería. Manuales de sistemas de riego, abonado y cultivos en general. Material y herramientas de instalación de jardines, zonas verdes, restauración del paisaje y revegetación del medio natural. Equipo de seguridad. Abonos, turbas, arenas, tierras vegetales, semillas y material vegetal. Instrucciones de uso de iluminación, mobiliario y diverso material de infraestructura de jardines. Proyecto de jardinería. Inventario de especies. Catálogos de utilización y mantenimiento de la maquinaria. Normas de prevención de riesgos laborales y de legislación específica. Equipos de fertirrigación. Analítica de suelos y de aguas de riego.
Productos y resultados: Plan de actuación. Proyecto ejecutado. Jardín nuevo, mejorado, renovado o restaurado. Elementos vegetales en perfecto estado de formación, desarrollo, floración y estado sanitario. Infraestructuras del jardín. Planes de actuación en restauración de paisajes. Presupuestos de labores de instalación de parques y jardines.
Información utilizada o generada: Información sobre suelos, climatología, botánica. Plantas de jardinería (árboles, arbustos, herbáceas, flor cortada), formas, color y tamaños de las plantas. Flora autóctona del terreno objeto de actuación. Riego sistemas, características y utilización. Catálogo e instrucciones de uso de iluminación, mobiliario y diverso material de infraestructura de jardines. Catálogos y listas de precios de plantas de vivero y demás material vegetal. Listado de precios de trabajos de instalación de proyectos de jardinería. Proyecto de jardinería mediciones, planos, presupuestos. Información sobre análisis de tierras, aguas, abonos. Catálogos de semillas, de especies vegetales, de abonos. Bibliografía botánica general y específica sobre las especies a emplear. Catálogos sobre uso y mantenimiento de los sistemas de riego. Catálogos de material de infraestructura. Normativa vigente sobre seguridad y de legislación específica en materia de jardinería y medio ambiente.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: GESTIONAR Y REALIZAR LA CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES
Nivel: 3
Código: UC0008_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar y dirigir la conservación, mantenimiento y restauración de los elementos vegetales de un área ajardinada (interior y/o exterior), definiendo y aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.
CR1.1 El inventario de todos los componentes estructurales del jardín o zona ajardinada se realiza para programar el proceso de conservación y mantenimiento en función de los criterios preestablecidos.
CR1.2 Los trabajos de conservación y mantenimiento de un jardín se valoran para presupuestar cada una de las partidas.
CR1.3 El programa de conservación se establece y organiza teniendo en cuenta tanto las especies vegetales como los cuidados culturales de las mismas y dando las órdenes oportunas y precisas para la ejecución de las labores previstas.
CR1.4 Las necesidades de nuevas plantaciones, restauración o reposición de elementos vegetales, se valoran adecuadamente, planificando y vigilando su cumplimiento.
CR1.5 Las labores culturales (preparación del suelo, cava, bina, escarda, abonado, estercolado, riego, limpieza) se organizan y controlan empleando los métodos adecuados para cada operación y optimizando los medios disponibles.
CR1.6 Las labores de siembra, plantación y trasplante del material vegetal se organizan y controlan empleando los métodos adecuados para cada operación.
CR1.7 Las labores de poda y restauración se organizan para adecuar la situación actual de los árboles y arbustos a la funcionalidad requerida y objetivo establecido.
CR1.8 Las medidas de prevención, detección y control de plagas y enfermedades se aplican conforme al plan establecido, valorando su alcance y magnitud.
CR1.9 La manipulación y aplicación de productos fitosanitarios, así como la regulación y manejo de los equipos y maquinaria, se supervisa para verificar su correcta aplicación y cumplimiento de la normativa vigente.
CR1.10 El programa de restauración de los elementos vegetales del jardín se elabora inventariando y definiendo la problemática existente en cada uno de ellos.
CR1.11 Las labores de restauración se organizan y supervisan para el cumplimiento del proyecto.
CR1.12 La ejecución de los trabajos se organiza y supervisa para el cumplimiento y aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de la legislación medioambiental vigente.
RP2: Organizar y dirigir la conservación, mantenimiento y restauración de las infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un área ajardinada.
CR2.1 El inventario de infraestructuras, equipamientos y mobiliario se planifica y realiza definiendo la problemática existente para programar su conservación, mantenimiento y restauración en función de unos criterios preestablecidos.
CR2.2 El programa de conservación de las infraestructuras, equipamiento y mobiliario se establece y organiza para la ejecución de las labores previstas, dando las órdenes oportunas.
CR2.3 Las posibles mejoras necesarias en infraestructuras, equipamiento y mobiliario se evalúan y planifican para elaborar un programa de restauración y mantenerlas en un estado óptimo.
CR2.4 Las labores de restauración se supervisan y organizan para el cumplimiento del programa.
CR2.5 La ejecución de los trabajos se organiza y supervisa para el cumplimiento y aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de la legislación medioambiental vigente.
RP3: Coordinar y controlar los recursos humanos en función de los objetivos y actividades establecidas.
CR3.1 La distribución de los trabajos y las directrices de funcionamiento se establecen teniendo en cuenta las actividades predeterminadas.
CR3.2 Los problemas planteados en cuanto a trabajos realizados, personal y medios de producción se identifican y valoran para su solución.
CR3.3 Los trabajos se verifican para comprobar el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales, y en caso contrario, dando las instrucciones necesarias para su corrección.
CR3.4 La distribución de los recursos humanos se realiza adecuando las características y cualificaciones de las personas a los requerimientos de los puestos de trabajo.
CR3.5 Las tareas y responsabilidades se distribuyen y asignan a cada trabajador, de tal manera que el grupo ejecute y finalice las operaciones cumpliendo los objetivos establecidos.
CR3.6 El personal incorporado se asesora técnicamente en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar.
CR3.7 Las actitudes negativas o positivas se detectan y encauzan mediante una comunicación y motivación adecuada.
CR3.8 El ambiente de trabajo agradable se crea para facilitar la implicación del grupo en la consecución de los objetivos fijados, valorando las actitudes de participación, iniciativa y creatividad de los trabajadores a su cargo.
CR3.9 Los informes y partes del trabajo a elaborar se establecen controlando las horas de trabajo, rendimiento y costes, y evaluando los resultados de las actividades realizadas.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipos de toma de muestras. Programa informático de gestión de la conservación y mantenimiento de áreas ajardinadas. Manuales de botánica y flora. Catálogos de especies, con características y lista de precios. Listado de precios de trabajos de conservación y mantenimiento de jardinería. Manuales de sistema de riego y abonado. Material, herramientas, equipos y maquinaria de conservación y mantenimiento. Equipo de seguridad. Abonos, turbas, arenas, semillas y elementos vegetales. Equipos de detección y control de plagas y enfermedades. Productos fitosanitarios. Instrucciones de uso de iluminación, mobiliario y diverso material de infraestructura de jardines. Proyecto de jardinería. Inventario de especies. Catálogos de utilización y mantenimiento de maquinaria. Normas de prevención de riesgos laborales y de legislación específica. Equipos de fertirrigación. Analítica foliar, de suelos y de agua de riego.
Productos y resultados: Proyecto de conservación y mantenimiento con especificación en planos de la vegetación, infraestructuras, mobiliario e instalaciones. Plan de actuación. Proyecto ejecutado. Elementos vegetales y no vegetales en perfecto estado de mantenimiento y conservación. Presupuestos de labores de mantenimiento y conservación de parques y jardines. Pliego de condiciones técnicas para mantenimiento y conservación de parques y jardines.
Información utilizada o generada: Información sobre suelos, climatología, botánica. Plantas de jardinería (árboles, arbustos, herbáceas, flor cortada), formas, color y tamaños de las plantas. Flora autóctona del terreno objeto de actuación. Riego sistemas, características y utilización. Catálogo e instrucciones de uso de iluminación, mobiliario y diverso material de infraestructura de jardines. Catálogos y listas de precios de plantas de vivero y demás material vegetal. Listado de tarifas de trabajos de conservación y mantenimiento de áreas ajardinadas. Proyecto de jardinería mediciones, planos, presupuestos. Información sobre análisis de tierras, aguas, abonos. Catálogos de semillas, de especies vegetales, de abonos. Bibliografía botánica general y específica sobre las especies a emplear. Inventario de especies que contemple su desarrollo y estado fitosanitario. Vademecum de productos fitosanitarios. Catálogos sobre uso y mantenimiento de los sistemas de riego. Catálogos de material de infraestructura. Normas de prevención de riesgos laborales y de legislación específica en materia de jardinería y medio ambiente.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: GESTIONAR Y MANEJAR LA MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES DE JARDINERÍA
Nivel: 3
Código: UC0009_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Controlar y verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, maquinaria, equipos y útiles, así como su adecuada utilización.
CR1.1 El plan de limpieza de las instalaciones, maquinaria, equipos, útiles y áreas se programa estableciendo los procedimientos a aplicar y se comprueba que se encuentran dispuestos para su funcionamiento.
CR1.2 La correcta funcionalidad de la maquinaria, equipos e instalaciones se verifica y además, si es preciso, se comprueba que responde a los criterios de homologación establecidos, realizando un control final.
CR1.3 Los procedimientos a aplicar para el control periódico de la maquinaria, equipos e instalaciones, se establecen.
CR1.4 Los criterios objetivos para la correcta utilización de la maquinaria y equipos, se establecen.
CR1.5 Todas las operaciones se comprueban que se llevan a cabo cumpliendo las normas de seguridad e higiene personal y en el trabajo y, en caso de incumplimiento, se dan las instrucciones necesarias para corregir la situación.
CR1.6 Toda la maquinaria se verifica que está adaptada a lo establecido en el Código de la Circulación y a la normativa complementaria cuando tienen que circular por las vías públicas.
CR1.7 El calendario de utilización de la maquinaria se elabora de acuerdo con el programa de producción establecido.
RP2: Controlar y evaluar averías, reparaciones y puestas a punto del equipamiento de la empresa, determinando el alcance y costes de las intervenciones correspondientes.
CR2.1 La documentación técnica y otras fuentes de información disponibles se ordenan, actualizan y analizan para determinar el alcance de las averías o fallos y elaborar un plan de actuación.
CR2.2 El informe técnico del diagnóstico realizado, se emite con la información necesaria para identificar las averías y las operaciones a realizar para el correcto funcionamiento de las instalaciones, maquinaria y equipos y para evaluar el coste de la intervención.
CR2.3 Los elementos y piezas averiadas se verifican que son sustituidas por el material adecuado y siguiendo los procedimientos de trabajo y medidas de seguridad correctas.
CR2.4 El equipo de protección individual, que se utiliza durante el trabajo, se comprueba que es el adecuado.
CR2.5 Durante las operaciones de manipulación de las máquinas, instalaciones, equipos y herramientas se observan las medidas preventivas.
CR2.6 Las reparaciones y puestas a punto se controlan y supervisan para que se efectúen en tiempo y forma según el calendario establecido, registrando los costes correspondientes.
RP3: Programar el mantenimiento diario y periódico de las instalaciones, máquinas y equipos, según el plan de trabajo.
CR3.1 Los planes de mantenimiento de primer nivel se establecen y se controla la ejecución de los trabajos en ellos indicados.
CR3.2 Las operaciones de mantenimiento periódico se verifican para que se lleven a cabo de acuerdo con el programa establecido en los manuales de operación y de taller y se realizan en tiempo, medios y forma correctos, cumpliendo la normativa medio ambiental de gestión de residuos.
CR3.3 El plan de mantenimiento preventivo (de primer nivel) a corto y medio plazo (engrases, limpiezas, cambio de aceites y filtros, etc.) se elabora teniendo en cuenta métodos y tiempos de trabajo y ordenación de las fases del mismo.
CR3.4 Las fichas de trabajo se actualizan y ordenan según el programa de mantenimiento elaborado.
CR3.5 Los equipos de extinción de incendios se revisan, asegurando la correcta disposición para su uso inmediato y efectuando su señalización correctamente.
CR3.6 La revisión de las instalaciones, maquinaria y equipos se efectúa con la periodicidad indicada en los manuales de mantenimiento y se efectúan las operaciones de cambio y reposición de líquidos, engrase, sustitución y limpieza de filtros y piezas y lastrado de ruedas.
CR3.7 Los equipos y máquinas se controlan a través de un parte diario de trabajo que indique tiempos de funcionamiento, consumos e interrupciones producidas y sus causas.
CR3.8 El plan de mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos se organiza cumpliendo lo marcado por los manuales correspondientes y las obligaciones administrativas, tratando de optimizar costes y tiempos.
RP4: Supervisar las operaciones de preparación y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos, dando respuestas a las contingencias que se presenten.
CR4.1 Los programas de mantenimiento de primer nivel se establecen y se controla la ejecución de los trabajos indicados.
CR4.2 Las herramientas, útiles y equipos y su estado operativo, se supervisa comprobando que se corresponden con los indicados en el manual de mantenimiento e instrucciones de trabajo.
CR4.3 La respuesta ante situaciones de emergencia se coordina valorando la gravedad, parando los trabajos, comunicando la contingencia y aplicando el plan correspondiente.
CR4.4 Las operaciones de evolución y ensayos de máquinas y equipos se organizan y controlan adecuadamente.
CR4.5 Las medidas de protección y seguridad que deben ser adoptadas en cada caso se establecen y se hacen cumplir en lo referente a los medios y a las personas.
RP5: Gestionar la instalación y mantenimiento de un taller teniendo en cuenta los medios disponibles y operaciones a realizar.
CR5.1 Los materiales del taller se suministran en la cantidad precisa y con la calidad adecuada para realizar las operaciones de reparación previstas.
CR5.2 El taller se organiza para que sus equipos y herramientas estén en condiciones de su inmediata utilización.
CR5.3 Las operaciones de suministros y gastos de materiales se realizan ajustándose a los cálculos previamente elaborados.
CR5.4 El «stock» de materiales, herramientas y repuestos se verifica, evaluando las necesidades de aprovisionamiento a corto y medio plazo.
CR5.5 Las condiciones de almacenamiento y conservación de materiales, útiles y herramientas se comprueba que son las idóneas.
CR5.6 La información técnica de suministros y proveedores se registra y actualiza.
CR5.7 El material recibido se comprueba que se corresponde con el solicitado y que su estado y funcionamiento es correcto.
CR5.8 Todas las actuaciones realizadas se verifican que se llevan a cabo cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y, en caso de incumplimiento, se dan las instrucciones necesarias para corregir la situación.
RP6: Elaborar el plan de adquisiciones para sustituir la maquinaria, equipos y útiles que llegan al final de su vida útil (amortizados) y para cubrir nuevas necesidades de la empresa.
CR6.1 Un registro periódico de los tiempos de operación de la maquinaria se establece incluyendo los materiales consumidos (gasóleo, aceite) y las averías producidas.
CR6.2 Una comparación anual se realiza entre los costes de producción reales obtenidos a lo largo del año y las ofertas de servicio a los precios de mercado.
CR6.3 La adquisición/sustitución de equipos se programa cuando se aprecien diferencias significativas entre los costes reales y las previsiones realizadas o cuando por los fallos o aumentos de las averías se deje de cumplir sistemáticamente el programa de trabajo establecido. CR6.4 La documentación técnica y económica disponible sobre las máquinas y equipos en el mercado se analiza para determinar el plan de sustitución de los que se encuentran amortizados y obsoletos y no son rentables.
CR6.5 Un informe técnico económico con la información necesaria se realiza para establecer el plan de adquisiciones indicando las características técnicas, rentabilidad de la inversión, financiación y coste de la operación.
RP7: Organizar y supervisar los transportes y distribución de la maquinaria, equipos e instalaciones para el acarreo de los productos y labores a realizar.
CR7.1 El transporte de la maquinaria por las rutas señaladas se organiza siguiendo las normas del Código de Circulación y complementarias.
CR7.2 Un programa de transportes de equipos y de medios se elabora teniendo en cuenta:
La distancia y frecuencia de los transportes.
Las características de peso y dimensiones de la maquinaria y volumen del trabajo.
Las limitaciones impuestas por los reglamentos de circulación.
La seguridad para personas, máquinas y productos.
Contexto profesional:
Medios de producción: Maquinaria de jardinería. Equipos e instalaciones de riego. Máquinas para transporte, carga y descarga. Aperos e implementos. Repuestos. Equipos e instrumentos de taller para mantenimiento y reparaciones. Estructuras e instalaciones de jardinería, así como materiales de cobertura. Manuales sobre procesos de mantenimiento de instalaciones, equipos y maquinaria de jardinería. Normativa de prevención de riesgos laborales.
Productos y resultados: Maquinaria en estado óptimo de utilización. Reducción de problemas mecánicos y de incidencias por averías al aplicar medidas preventivas y de reposición de elementos y órganos en el momento oportuno. Labores de jardinería realizadas de conformidad con las especificaciones del proyecto, y en conformidad con lo que se consideran buenas prácticas en jardinería. Estudios de viabilidad de la maquinaria de jardinería. Estudios de costes y beneficios.
Información utilizada o generada: Manuales de servicio y de taller de máquinas y equipos e información técnica sobre prestaciones y capacidades de trabajo. Posibilidades y limitaciones de la maquinaria a utilizar. Procesos de mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos de jardinería. Normativa de prevención de riesgos laborales. Código de la Circulación y normativa complementaria.
Módulo formativo 1: Instalación de parques y jardines y restauración del paisaje
Nivel: 3.
Código: MF0007_3.
Asociado a la UC: Gestionar y ejecutar la instalación de parques y jardines y la restauración del paisaje.
Duración: 220 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar la documentación de un proyecto de jardinería, interpretando y valorando las partes que lo conforman:
CE1.1 Describir las diferentes partes que conforman un proyecto de jardinería.
CE1.2 Identificar y relacionar las características topográficas y edafológicas del terreno y el resto de los condicionantes ambientales del proyecto.
CE1.3 Interpretar la información de un proyecto de jardinería.
CE1.4 A partir de un supuesto práctico bien caracterizado, elaborar el diseño de un jardín que no requiera la redacción de un proyecto.
C2: Analizar y organizar las operaciones necesarias para el replanteo de un proyecto de jardinería seleccionando las técnicas, materiales y medios para su ejecución:
CE2.1 Establecer el proceso para la toma de datos y elaboración de un plano topográfico determinando los materiales y medios necesarios para su realización.
CE2.2 Analizar el proceso a seguir para realizar las mediciones y acotaciones del terreno objeto de ajardinamiento, describiendo los aparatos y medios necesarios para la realización del trabajo, manejando cuidadosamente los aparatos de medida y tomando los datos ordenadamente.
CE2.3 Organizar la ejecución del replanteo de todos los elementos del jardín, vegetales y no vegetales seleccionando las técnicas más adecuadas, así como los materiales y medios necesarios para la realización.
CE2.4 Presupuestar las labores de replanteo de un proyecto de jardinería.
C3: Analizar y organizar las operaciones para la instalación de un jardín utilizando las técnicas, materiales y medios más adecuados a cada caso:
CE3.1 Describir el proceso para llevar a cabo la ejecución de un proyecto de jardinería, estableciendo un calendario de operaciones y secuencias.
CE3.2 A partir de un supuesto práctico bien caracterizado de instalación de una zona ajardinada:
Determinar y planificar los procesos para llevar a cabo las operaciones de instalación de infraestructuras (caminos, estanques, red eléctrica, drenaje, puentes, muretes, red de riego y agua potable).
Determinar y planificar los procesos para llevar a cabo las operaciones de preparación y corrección de las deficiencias del suelo, replanteo y plantación de especies vegetales.
Determinar y planificar los procesos para llevar a cabo las operaciones de replanteo e instalación de equipamiento y mobiliario del jardín.
Planificar y organizar las operaciones de conservación primaria para la entrega de un jardín en función del cumplimiento del pliego de condiciones.
Presupuestar las labores de instalación de un proyecto de jardinería.
Establecer el proceso de supervisión y cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental vigentes.
C4: Analizar el proceso de organización y control de los trabajos de restauración del paisaje, según el correspondiente proyecto:
CE4.1 Explicar los procedimientos para la planificación de los trabajos de restauración del paisaje.
CE4.2 Describir el proceso a seguir para la restauración del paisaje del medio natural.
CE4.3 Describir el proceso de organización y supervisión de los trabajos de plantación, siembra y otros trabajos necesarios para la restauración del paisaje.
CE4.4 Identificar las técnicas paisajísticas adecuadas a un caso de restauración perfectamente definido.
CE4.5 Establecer los procedimientos adecuados para la realización de las labores de plantación, siembra y técnicas de restauración.
CE4.6 Presupuestar las labores de restauración paisajística o revegetación del medio natural.
CE4.7 Tomar en consideración el entorno al establecer las técnicas paisajísticas y procesos para la realización de los trabajos de restauración del paisaje.
CE4.8 Ser receptivo a opiniones y gustos en procesos que implique cambios substanciales en el entorno.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 y C3 respecto a la organización y realización del replanteo para la instalación del jardín.
C4 respecto a la organización del proceso de restauración del paisaje en situación real.
Contenidos:
Proyecto de ajardinamiento: Historia de la jardinería.
Estilos de jardines. Análisis de documentos básicos. El grafismo de los elementos vegetales. Diseños: condicionantes previos. Programas informáticos de diseño de zonas ajardinadas. Programas informáticos para elaboración de presupuestos. Manejo de Bases de datos sobre elementos de jardinería. Tipología de los parques públicos y privados. Proyectos de restauración. Mediciones y presupuestos.
Infraestructuras, equipamiento y mobiliario de los jardines: Infraestructuras, mobiliario y equipamientos: caminos, escaleras, juegos de agua, rocallas, pérgolas, bastidores, bancos, papeleras y otros. Características, materiales, fases de construcción. Riegos y drenajes: instalación y sistemas. Redes de alumbrado. Redes de saneamiento y agua potable. Juegos infantiles. Máquinas, herramientas y medios específicos. Mantenimiento, restauración y conservación de infraestructuras y equipamiento
Elementos vegetales: Nomenclatura e identificación de especies frondosas, coníferas, arbustos, cespitosas, trepadoras, anuales y vivaces, bulbosas, acuáticas, palmáceas y crasas, etc. Características y utilización. Criterios de selección de especies. Normas de calidad.
Ejecución del proyecto: Interpretación de un proyecto. Replanteo de los planos. Calendarios de ejecución. Implantación de infraestructuras y mobiliario. Implantación de elementos vegetales. Mantenimiento primario. Medios materiales y humanos necesidades, organización y supervisión. Gestión de la calidad, normativa de prevención de riesgos laborales, normativa medio ambiental. Mediciones y presupuestos.
Restauración del paisaje: Proyectos de restauración paisajística. Estudio del medio natural: clima, suelo, orografía, vegetación, fauna, paisaje, etc. Planificación y temporización de los trabajos de restauración definidos en el proyecto. Medios materiales y humanos: necesidades, organización y supervisión. Técnicas de restauración paisajística.
Ajardinamiento de interiores: Proyecto de ajardinamiento de interiores: planos, interpretación, materiales y medios, fases de ejecución. Infraestructura y ajardinamiento de interiores: jardineras, macetones y otros recipientes, luminarias, láminas de agua, fuentes, surtidores, papeleras, bancos y otros mobiliarios. Elementos vegetales de interior: nomenclatura e identificación, características y utilización. Riegos y drenajes de ajardinamientos de interiores: drenaje, materiales, elección del sistema, montaje. Riegos, planificación, necesidades hídricas, elección del sistema, montaje. Fertirrigación. Sustratos características, elección y utilización. Hidroponía.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula de gestión de 45 m²
Laboratorio de análisis de 45 m²
Taller agrario de 90 m²
Superficie de vivero y jardín de 1 Ha (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la implantación de parques y jardines, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Ingeniero Técnico y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: mantenimiento y conservación de parques y jardines
Nivel: 3.
Código: MF0008_3.
Asociado a la UC: Gestionar y realizar la conservación de parques y jardines.
Duración: 140 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar la documentación de un proyecto de conservación y mantenimiento de parques y jardines, interpretando y valorando las partes que lo conforman.
CE1.1 Describir las diferentes partes que conforman un proyecto de jardinería.
CE1.2 Identificar y relacionar las características topográficas y edafológicas del terreno.
CE1.3 Interpretar la información de un proyecto de conservación y mantenimiento de parques y jardines.
CE1.4 A partir de un supuesto práctico bien caracterizado, elaborar un programa de conservación y mantenimiento.
C2: Analizar y determinar los procesos para la organización y la dirección de los trabajos de mantenimiento y restauración de los elementos vegetales aplicando las técnicas más avanzadas.
CE2.1 Describir los procedimientos para la planificación de los trabajos de mantenimiento y restauración de parques y jardines.
CE2.2 Describir el proceso de organización y supervisión de los trabajos de mantenimiento y restauración de parques y jardines.
CE2.3 Establecer los procedimientos para realizar un inventario de los elementos vegetales que forman parte de la zona ajardinada.
CE2.4 Determinar el procedimiento a seguir para la elaboración de un calendario de conservación y mantenimiento de una zona ajardinada, organizando los trabajos contemplados en el programa.
CE2.5 Establecer los procedimientos adecuados para la realización de las labores de implantación de nuevas especies vegetales, así como el mantenimiento y conservación de los existentes.
CE2.6 Presupuestar las labores de mantenimiento y restauración de los elementos vegetales.
CE2.7 Establecer un plan de prevención y control de los agentes causantes de daños o trastornos en las plantas, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales y la normativa vigente en seguridad e higiene del trabajo, seleccionando los productos fitosanitarios, la maquinaria y equipos para su aplicación.
CE2.8 Cuidar el medio ambiente, eligiendo procedimientos de mantenimiento y conservación respetuosos con el mismo.
CE2.9 Mostrar interés por el entorno inmediato en el caso de tener que realizar nuevas implantaciones de material vegetal.
C3: Analizar y determinar los procesos para la organización y la dirección de los trabajos de mantenimiento y restauración de las infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un área ajardinada, aplicando las técnicas más adecuadas.
CE3.1 Describir los procedimientos para la planificación de los trabajos de mantenimiento y restauración de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un área ajardinada.
CE3.2 Describir el proceso de organización y supervisión de los trabajos de mantenimiento y restauración de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un área ajardinada.
CE3.3 Establecer los procedimientos para realizar un inventario de los elementos no vegetales que forman parte de un área ajardinada.
CE3.4 Determinar el procedimiento para la elaboración de un calendario de conservación y mantenimiento de un área ajardinada, organizando y supervisando los trabajos contemplados en el programa.
CE3.5 Presupuestar los trabajos de mantenimiento y restauración de las infraestructuras, equipamiento y mobiliario.
CE3.6 Establecer los factores a tener en cuenta para determinar la conveniencia de realizar la sustitución o instalación de nuevos elementos no vegetales y el proceso a seguir en la reparación, restauración y conservación de los mismos.
CE3.7 Analizar la problemática de las infraestructuras, equipamiento y mobiliario de una zona ajardinada y determinar las causas de su deterioro.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo: C2 y C3 respecto a la organización del proceso y actuaciones necesarias para el mantenimiento de todos los elementos que integran los parques y jardines en situación real.
Contenidos:
Elaboración de la documentación de un proyecto conservación y mantenimiento de parques y jardines: Inventario de todos los componentes estructurales del jardín o zona ajardinada. Valoración de los trabajos de conservación y mantenimiento de un jardín. Presupuestación de las partidas. Establecimiento del programa de conservación. Nuevas plantaciones, restauración o reposición de elementos vegetales.
Poda de elementos vegetales: Inventario de los elementos vegetales y análisis de las necesidades de poda. Medios materiales y humanos previsión, organización y supervisión. Fisiología y anatomía del elemento vegetal. Técnicas de poda. Poda en altura. Mediciones y presupuestos. Gestión de la calidad, normativa de prevención de riesgos laborales, normativa medio ambiental.
Mantenimiento y conservación de céspedes: Siega. Perfilado de bordes. Riego. Abonado. Escarificado y aireado. Recebos. Resiembras. Control de plantas no deseadas. Agentes nocivos bióticos y abióticos. Medios materiales y humanos previsión, organización y supervisión. Mediciones y presupuestos. Gestión de la calidad, normativa de prevención de riesgos laborales, normativa medio ambiental.
Agentes nocivos: Agentes abióticos. Plagas y enfermedades. Métodos de control preventivos y terapéuticos. Lucha integrada. Productos fitosanitarios. Medios materiales y humanos previsión, organización y supervisión. Mediciones y presupuestos. Gestión de la calidad, normativa de prevención de riesgos laborales, normativa medio ambiental.
Otras labores de mantenimiento y conservación: Riego. Abonados y enmiendas. Binas y escardas. Reposiciones y transplantes. Alcorques. Limpieza y gestión de residuos. Mantenimiento y conservación de infraestructuras y mobiliario. Mediciones y presupuestos. Gestión de la calidad, normativa de prevención de riesgos laborales, normativa medio ambiental.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno.
Laboratorio de análisis de 45 m²
Taller agrario de 90 m²
Superficie de vivero y jardín de 1 Ha (1)
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la conservación de parques y jardines, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Ingeniero Técnico y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: mecanización e instalaciones en jardinería
Nivel: 3.
Código: MF0009_3.
Asociado a la UC: Gestionar y manejar la maquinaria, equipos e instalaciones de jardinería.
Duración: 150 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el correcto estado y funcionamiento de instalaciones, equipos y máquinas de una empresa de jardinería.
CE1.1 Describir los tipos y componentes de las instalaciones y maquinaria de jardinería.
CE1.2 Enunciar las características del correcto estado y funcionamiento de instalaciones y máquinas de jardinería, en función del plan de trabajo.
CE1.3 Describir los dispositivos de regulación y control de los equipos.
CE1.4 Enumerar los parámetros técnicos para el control del funcionamiento de un equipo y sus valores correctos según el trabajo a realizar y las características del equipo.
CE1.5 Definir los criterios técnico económicos que valoren el correcto funcionamiento de los equipos en función de los resultados.
CE1.6 Diseñar documentación para registrar el trabajo de instalaciones y equipos para su correcto control.
CE1.7 Utilizar soporte informático, registrar la información obtenida en las revisiones para su tratamiento y valoración.
CE1.8 Analizar las causas que producen anomalías de funcionamiento de los equipos, ya sean de uso incorrecto, regulación descuidada, mantenimiento inadecuado, desgaste, obsolescencia u otras, indicando las posibles soluciones.
CE1.9 A partir de una máquina, equipo o instalación en situación de trabajo real:
Identificar sus elementos de regulación y control.
Definir el valor idóneo de las variables técnicas para su correcto funcionamiento.
Identificar anomalías en el estado y funcionamiento de los componentes del equipo.
Registrar los valores de las variables de trabajo durante un período de tiempo determinado, utilizando diarios de trabajo, tablas de revisión y control.
Calcular los resultados del trabajo realizado con ayuda de soportes informáticos.
Determinar las causas de funcionamiento y resultados anómalos.
Determinar las posibles correcciones y mejoras.
Valorar el nivel óptimo de funcionamiento y de resultados del trabajo.
CE1.10 Concienciar al resto de miembros de la empresa de la necesidad de mantener en buen estado las instalaciones, equipos y maquinaria de la empresa.
CE1.11 Hacer respetar las normas de prevención de riesgos laborales y leyes relativas a cada instalación, equipos y maquinaria.
C2: Programar las operaciones y el funcionamiento de las máquinas, equipos e instalaciones, en función del plan de producción.
CE2.1 Describir las operaciones mecanizables, el momento idóneo y el tiempo disponible para realizarlas, así como la cantidad de trabajo que supone cada operación.
CE2.2 Relacionar cada operación de trabajo con los equipos necesarios para su realización.
CE2.3 Describir las operaciones que han de realizarse secuencialmente, fijando los límites para su realización.
CE2.4 Enumerar las variables de trabajo de los equipos para conseguir los rendimientos requeridos.
CE2.5 Describir los procedimientos que influyen en la programación de las operaciones de trabajo para alcanzar un nivel razonable de seguridad e higiene.
CE2.6 Calcular capacidades de trabajo en las máquinas en función de las variables de funcionamiento, teniendo en cuenta tiempos muertos y eficiencias de trabajo.
CE2.7 Describir las condiciones y características de las operaciones de transporte de materias primas, equipos y personal especialmente cuando se realicen por vías públicas y teniendo en cuenta:
Recorrido y frecuencia de transporte.
Peso y dimensiones de la carga.
Cumplimiento de la normativa de circulación.
Procedimientos seguros de transporte, carga y descarga.
CE2.8 En una empresa de jardinería debidamente caracterizada:
Definir las operaciones de trabajo mecanizadas.
Describir las máquinas, equipos e instalaciones para realizarlas y sus características.
Calcular el tiempo necesario para realizar cada operación.
Calcular los costes del trabajo mecanizado.
Indicar los procedimientos y operaciones de transporte necesarios para el correcto cumplimiento del programa de trabajo, de la normativa vial y de los requisitos de seguridad.
Registrar de manera gráfica y fácilmente inteligible toda la información programada para su posterior interpretación.
Ordenar la realización de las operaciones determinando el momento idóneo.
CE2.9 Concienciar sobre la importancia que tiene el correcto uso de la maquinaria y equipos en el mantenimiento del medio natural.
CE2.10 Modificar los planes de producción adaptándolos a las nuevas tecnologías.
C3: Manejar máquinas, equipos e instalaciones en condiciones de seguridad suficiente.
CE3.1 Describir los mecanismos de accionamiento de los equipos.
CE3.2 Enumerar las variables de trabajo en función de las circunstancias de la operación a realizar.
CE3.3 Describir las normas básicas de seguridad en el manejo de máquinas, equipos e instalaciones.
CE3.4 Manejar con niveles básicos de destreza los accionamientos de máquinas, tractores y equipos.
CE3.5 En un caso práctico de manejo de una máquina, equipo o instalación:
Comprobar el correcto estado y preparación del equipo antes de usarlo.
Identificar los accionamientos del equipo y sus funciones.
Operar correctamente con la máquina, el equipo o instalación.
Aplicar las normas básicas de prevención de riesgos laborales.
CE3.6 Hacer cumplir las normas de prevención de riesgos laborales, así como la legislación vigente, al manejar instalaciones, equipos y maquinaria.
C4: Elaborar planes de mantenimiento del conjunto de equipos, instalaciones y máquinas de una empresa de jardinería optimizando los recursos existentes.
CE4.1 Describir las principales operaciones de mantenimiento y su frecuencia, en maquinaria e instalaciones, teniendo en cuenta las instrucciones técnicas requeridas.
CE4.2 Describir los equipos y herramientas necesarios en las operaciones de mantenimiento.
CE4.3 Describir las características más importantes de los implementos, recambios y materiales utilizados en el mantenimiento de equipos de jardinería.
CE4.4 Definir las condiciones y procedimientos que hay que seguir en las operaciones de mantenimiento para una correcta aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales para el tratamiento de residuos y preservando el medio ambiente.
CE4.5 Elaborar diarios de mantenimiento e incidencias para el control y supervisión de las operaciones de mantenimiento.
CE4.6 Elaborar programas de mantenimiento (diario y estacional) para ordenar y prever las tareas a realizar y los implementos necesarios.
CE4.7 Dadas las instalaciones y equipos mecánicos de una empresa de jardinería perfectamente definida:
Determinar las operaciones de mantenimiento y su periodicidad.
Identificar los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento determinadas.
Elaborar un programa completo de las operaciones de mantenimiento.
Calcular las cantidades y momentos para el suministro de recambios, implementos y materiales en función de la planificación establecida.
Diseñar gráficamente el programa de mantenimiento para su rápida interpretación.
Diseñar diarios de mantenimientos e incidencias para el registro de las operaciones realizadas.
Verificar las normas de prevención de riesgos laborales en las tareas de mantenimiento.
Calcular los costes de mantenimiento.
Gestionar la adquisición de recambios y otros materiales de mantenimiento.
CE4.8 Consultar revistas técnicas para interesarse por las nuevas técnicas y métodos de mantenimiento.
C5: Organizar la instalación y gestión de un taller en función de las necesidades de mantenimiento y reparaciones con las garantías requeridas de seguridad e higiene.
CE5.1 Describir la documentación técnica necesaria para la provisión y funcionamiento de los equipos del taller y la realización de las operaciones de reparación y mantenimiento.
CE5.2 Describir las principales técnicas de diagnosis y reparación en máquinas y equipos de jardinería.
CE5.3 Enumerar y describir equipos de medida y prueba para la diagnosis y reparación de averías.
CE5.4 Describir las principales características de las operaciones de soldadura y de mecanizado manual a realizar en un taller CE5.5 Describir los procedimientos, métodos y tiempos orientativos para las operaciones de reparación y mantenimiento.
CE5.6 Efectuar las comprobaciones necesarias en reparaciones acabadas.
CE5.7 Describir los equipos de taller para la reparación y mantenimiento de la empresa y maquinaria de jardinería.
CE5.8 Describir los implementos, recambios y materiales necesarios para realizar las operaciones de taller y sus condiciones de almacenamiento.
CE5.9 Definir las principales zonas y espacios de un taller para una correcta ubicación de los equipos, recambios y materiales.
CE5.10 Describir las condiciones de trabajo y protección personal para cumplir los niveles adecuados de seguridad e higiene en el taller.
CE5.11 Describir los sistemas de almacenamiento y eliminación de los residuos del taller respetuosos con el medio ambiente.
CE5.12 Elaborar presupuestos de reparación.
CE5.13 Valorar y gestionar la adquisición de la maquinaria de taller, utillaje, repuestos y diverso material en función de las necesidades de mantenimiento y reparaciones.
CE5.14 En un supuesto de un taller para reparación y mantenimiento de un parque de maquinaria debidamente caracterizado:
Enumerar los equipos y materiales necesarios para su reparación y mantenimiento.
Distribuir las zonas de un taller y la disposición de los equipos, incluyendo el almacenaje de recambios y materiales.
Diseñar órdenes de reparación, partes de trabajo, tablas de diagnosis y la documentación técnica necesaria para la correcta organización del trabajo de taller.
Fijar los procedimientos y normas de trabajo verificando que se cumplen los requisitos de seguridad e higiene.
Distribuir el trabajo de taller.
Controlar y verificar de la calidad del trabajo de taller.
Calcular los costes de las reparaciones más frecuentes.
CE5.15 Mostrar interés por las nuevas normas y técnicas sobre el tratamiento de residuos de taller.
C6: Elaborar planes de adquisición, renovación o desecho de maquinaria, equipos e instalaciones en una empresa de jardinería en función de su rentabilidad y del plan de producción.
CE6.1 Describir los equipos y máquinas necesarios en una empresa de jardinería en función de su plan de producción.
CE6.2 Analizar las dimensiones y características técnicas de los equipos teniendo en cuenta:
Las capacidades de trabajo requeridas para las operaciones previstas en el plan de producción.
Las características de la zona, que influyen en las posibilidades de mecanización.
Costes horarios y costes por unidad de producción para diferentes alternativas de adquisición, alquiler o propiedad compartida.
CE6.3 Analizar la documentación técnica y comercial sobre los equipos y máquinas a adquirir.
CE6.4 Describir los criterios técnico/económicos para adquirir, renovar o desechar máquinas y equipos en el momento adecuado.
CE6.5 Analizar la adaptación de los equipos, aperos e instalaciones ya existentes al plan de producción en función del grado de utilización y su rentabilidad.
CE6.6 Enunciar las mejoras de un parque de maquinaria de jardinería, para su mejor adaptación a la empresa:
Identificar los equipos, aperos, máquinas e instalaciones necesarias.
Definir las necesidades de tractores y elementos de tracción.
Describir detalladamente sus dimensiones y características técnicas adecuadas.
CE6.7 En una empresa con un plan de producción debidamente caracterizado:
Establecer los equipos que interese alquilar, compartir o tener en exclusiva.
Programar el momento idóneo para la adquisición en función del plan de producción.
Valorar ofertas comerciales para la adquisición de un equipo.
Proponer mejoras de uso, renovación o adquisiciones del parque de maquinaria.
CE6.8 Presentar pliegos de condiciones para la adquisición de equipos e instalaciones en una empresa de jardinería.
CE6.9 Interesarse por las innovaciones de equipos e instalaciones utilizables en la explotación.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a identificación de los elementos, anomalías de funcionamiento y valores de rentabilidad de maquinaría, equipo e instalaciones de jardinería.
C3 respecto al manejo de máquinas y equipos en situación real.
C5 respecto a la organización de un taller de reparación y mantenimiento de maquinaría de jardinería.
Contenidos:
Instalaciones de jardinería: Componentes y funcionamiento. Revisión y diagnosis de instalaciones. Tipos de instalaciones de jardinería. Componentes de las instalaciones de jardinería. Sistemas de regulación de temperatura, humedad, luz, etc. Equipos y productos de limpieza, desinfección y acondicionamiento más comunes en instalaciones de jardinería. Dispositivos de seguridad de las instalaciones. Tablas y equipo de medida y revisión de instalaciones.
Maquinaria de jardinería: Componentes y funcionamiento. Revisión y diagnosis del funcionamiento de maquinaria de jardinería Tractores especializados. Maquinaria, aperos y equipos de jardinería. Componentes de la maquinaria de jardinería. Funcionamiento y aplicaciones de los dispositivos de regulación y control de la maquinaria de jardinería. Dispositivos de seguridad de la maquinaria de jardinería. Tablas y equipos de medida y revisión de maquinaria. Utilización y control de las operaciones mecanizadas. Programación de operaciones y control de los resultados del trabajo mecanizado. Variables de utilización de maquinaria en campo. Operaciones de transporte. Normativa y condiciones de circulación por vías públicas.
Selección de maquinaria de jardinería: Necesidades de mecanización. Criterios para sustitución y renovación. Adaptación del parque de maquinaria a la empresa de jardinería Parque de maquinaria para una empresa de jardinería. Criterios de sustitución, desecho o incorporación de equipos y su incidencia en el resto del parque de maquinaria y en el coste por unidad de producción.
Prevención de riesgos laborales en instalaciones y maquinaria de jardinería: Normativas específicas de seguridad e higiene para el funcionamiento de instalaciones y maquinaria de jardinería. Medidas de protección personal. Primeros auxilios. Procedimientos seguros y limpios en utilización de maquinaria e instalaciones, manipulación y almacenaje de productos tóxicos y peligrosos, preservación del medio ambiente.
Mantenimiento de instalaciones y maquinaria de jardinería: Mantenimiento preventivo de instalaciones y maquinaria de jardinería. Taller y reparación de averías. Dimensionamiento de un taller. Equipos para un taller. Descripción, funcionamiento, cuidados y preparación. Materiales para reparación y mantenimiento. Programación y revisión de operaciones de taller. Diagnosis de averías, procedimientos de reparación, comprobaciones de reparaciones. Valoración y presupuestos de reparaciones. Seguridad e higiene en talleres de reparación y en operaciones de mantenimiento. Sistemas de almacenamiento y eliminación de los residuos del taller respetuosos con el medio ambiente.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno.
Taller agrario de 90 m²
Superficie de vivero y jardín de 1 Ha (1)
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la gestión y manejo de instalaciones y equipos de jardinería, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Ingeniero Técnico y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO IV
Véase el apartado uno de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 13 julio), en la redacción dada al mismo por el apartado uno del artículo único del R.D. 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 5 diciembre).LE0000458156_20121206
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES EN PESCA Y TRANSPORTE MARÍTIMO
Familia Profesional: Marítimo-Pesquera
Nivel: 1
Código: MAP004_1
Competencia general: Realizar las faenas de pesca, el arranchado, maniobra y gobierno del buque, siguiendo instrucciones de sus superior/es y cumpliendo las normas de seguridad.
Unidades de competencia:
UC0010_1: Contribuir a las operaciones básicas de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque.
UC0011_1: Realizar las guardias de navegación y gobierno del buque.
UC0012_1: Realizar las actividades extractivas de la pesca.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad tanto en buques pesqueros sin límites como en buques dedicados al transporte marítimo, así como a la seguridad y salvamento marítimo.
Sectores productivos: Se ubica en los siguientes sectores:
Extractivo de recursos pesqueros.
Servicios, correspondiente al transporte marítimo de mercancías.
Servicios, dedicado al salvamento y seguridad marítima.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Marinero (de pesca y mercante).
Contramaestre.
Formación asociada: (300 horas).
Módulos Formativos:
MF0010_1: Maniobra y mantenimiento del buque (80 horas).
MF0011_1: Guardia de navegación y gobierno del buque (70 horas).
MF0012_1: Extracción de la pesca (150 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CONTRIBUIR A LAS OPERACIONES BÁSICAS DE ARRANCHADO, MANIOBRA Y MANTENIMIENTO DEL BUQUE
Nivel: 1
Código: UC0010_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Intervenir en las operaciones básicas relacionadas con el arranchado del buque, con el fin de alistarlo para su salida segura a la mar, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR1.1 Las provisiones y pertrechos se recepcionan comprobando visualmente el estado de los mismos.
CR1.2 Las provisiones y pertrechos se estiban y almacenan siguiendo las instrucciones recibidas de sus superiores.
CR1.3 El trincaje de todos los elementos móviles se efectúa preparando el buque a son de mar.
RP2: Colaborar en las maniobras de atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada, contribuyendo a la seguridad del buque, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR2.1 Los cabos, cables, amarras, defensas y demás elementos necesarios para las maniobras se preparan de forma adecuada.
CR2.2 La terminología normalizada, utilizada en los diferentes tipos de maniobra, se interpreta de forma correcta.
CR2.3 Las tareas destinadas al atraque, desatraque, remolque, fondeo y varada se ejecutan de forma adecuada.
RP3: Participar en los trabajos de mantenimiento del buque, con el fin de contribuir a mantenerlo en condiciones reglamentarias de conservación, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR3.1 Los trabajos de limpieza, rascado y pintado se efectúan en las zonas precisas y aplicando las técnicas y productos requeridos.
CR3.2 Los elementos mecánicos, como pescantes, chigres, maquinillas, etc., se engrasan y/o lubrifican para su buen funcionamiento.
CR3.3 El mantenimiento de uso de los elementos de seguridad del buque se efectúa de forma que se encuentren en perfecto estado operativo.
Contexto profesional:
Medios de producción: Jarcia firme y de labor. Cabullería: cables, cabos, grilletes, útiles y herramientas necesarios para el trincaje, estiba, almacenamiento y maniobra.
Equipos auxiliares de maniobra (grúas, molinete, cabrestante, maquinillas, chigres, haladores...), timón. Equipo de herramientas para mantenimiento y conservación del buque (rasquetas, brochas, pinturas, grasas, aceites, carpintería básica...). Equipos de seguridad y supervivencia: (botes, balsas, mangueras, extintores,...)
Productos y resultados: Estiba y trincaje realizados de forma correcta. Maniobras de atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada del buque, ejecutadas adecuadamente. Buque en buen estado de conservación. Elementos de seguridad y salvamento operativos.
Información utilizada o generada: Órdenes del capitán del buque, patrón o contramaestre. Vocabulario pesquero.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR LAS GUARDIAS DE NAVEGACIÓN Y GOBIERNO DEL BUQUE
Nivel: 1
Código: UC0011_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar las guardias de navegación, con el fin de contribuir de forma segura a la vigilancia y control del buque, siguiendo las instrucciones del responsable de la guardia.
CR1.1 Las comunicaciones se realizan de forma clara y concisa en todo momento.
CR1.2 El acuse de recibo de las órdenes se realiza según las buenas prácticas marineras.
CR1.3 Las indicaciones de los equipos de navegación se atienden y se comunica cualquier incidencia durante la guardia digna de mención.
CR1.4 Las señales acústicas, luminosas u otros objetos se detectan con prontitud, se identifican y se comunica al oficial de guardia.
CR1.5 El relevo de la guardia se efectúa con los procedimientos establecidos y se comprueba que es correcta.
RP2: Realizar las maniobras de gobierno, con la finalidad de arrumbar el buque cumpliendo las órdenes recibidas del superior jerárquico.
CR2.1 El rumbo del timón se mantiene sostenido, dentro de límites admisibles, teniendo en cuenta la zona de navegación y el estado del mar.
CR2.2 Los cambios de rumbo se efectúan sin brusquedad y se mantiene el control, siguiendo las órdenes del capitán o patrón.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipos básicos de navegación: compás magnético y giroscópico, piloto automático, timón, etc.
Productos y resultados: Gobierno del buque y guardias de navegación realizadas de forma adecuada.
Información utilizada o generada: Órdenes del capitán del buque o patrón. Vocabulario pesquero.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE LA PESCA
Nivel: 1
Código: UC0012_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Disponer el equipo de pesca y la cubierta del buque para realizar con éxito la actividad extractiva siguiendo las indicaciones de su superior.
CR1.1 Los útiles de trabajo y el arte o aparejo se identifican y disponen según las características de la especie a capturar.
CR1.2 El equipo de pesca se revisa para comprobar su buen estado y si la unión entre las distintas piezas es segura para soportar las tensiones de trabajo.
CR1.3 Las maquinillas, pastecas, haladores, lanzaderas y maquinillas automáticas de palangre son revisados para comprobar su correcto funcionamiento.
CR1.4 El equipo de protección individual se utiliza correctamente para la prevención de riesgos laborales.
CR1.5 El mantenimiento de uso del equipo de pesca se realiza de forma que se garantice su óptimo rendimiento.
CR1.6 La cubierta se prepara para recibir la captura, asegurándose que se encuentra en buenas condiciones higiénicas.
RP2: Ejecutar las operaciones de largado y virado de aparejos de palangre de forma se obtenga un rendimiento óptimo de la actividad pesquera.
CR2.1 El palangre, con todos sus elementos, se comprueba que «sale claro» en la operación de largado.
CR2.2 La carnada y calamentos, en los sistemas que así lo requieran, son insertados al palangre en los sitios ordenados por el superior durante la operación de largado.
CR2.3 El halador se maneja ajustando las revoluciones a las condiciones océano-gráficas y de tensión de trabajo en las operaciones de virado.
CR2.4 Las capturas son despescadas de forma que no sufran daños innecesarios.
CR2.5 Las piezas grandes y las desprendidas durante la operación de virado se recuperan con gancho.
RP3: Ejecutar las operaciones de largado y de virado de un arte de arrastre de forma se obtenga un rendimiento óptimo de la actividad pesquera.
CR3.1 El arte se manipula en el orden correcto durante las operación de largado o virado.
CR3.2 Las maquinillas y carreteles se manejan adecuadamente durante las operaciones de largado o virado.
CR3.3 Las puertas se manejan de forma correcta y segura durante las operaciones de largado o virado.
CR3.4 Las marcas de cable filado en el largado son las indicadas por su superior.
CR3.5 Los cables son afirmados correctamente en el largado.
CR3.6 Los estrobos y aparejos son usados correctamente para introducir el arte a bordo.
RP4: Ejecutar las operaciones de largado y de virado de un arte de cerco de forma se obtenga un rendimiento óptimo de la actividad pesquera.
CR4.1 El equipo auxiliar, maquinillas, carreteles, haladores y gancho de disparo se disponen y manejan adecuadamente durante las operaciones de largado o virado.
CR4.2 Las tiras se comprueba que salen claras durante la operación de largado.
CR4.3 Las anillas son zafadas en el orden adecuado en las operaciones de virado.
CR4.4 Los estrobos y aparejos son usados correctamente para meter el arte a bordo.
Contexto profesional:
Medios de producción: Artes de cerco: flotadores, boyas, calas, corchos, plomos, pies de gallo, eslabones de escape, paños de red, navaja, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, anillas, polea motriz de acción hidráulica, halador mecánico, maquinilla, carretel de estiba de jareta, tambor yoquey, embarcación auxiliar. Artes de arrastre: paños de red, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, semialambrado, sierra, calón, campana semiesférica, vientos pies de gallo, flotadores, diábolos, puertas de arrastres, zapatillas, tangones, maquinilla, estibadores de cable, tambor hidráulico de estiba de red. Aparejos de anzuelo: anzuelo, sedal, cabo, mosquetón, giratorio, boya, boya emisora, lastres, maquinilla de palangre, tambor de estiba, máquinas automáticas de palangre.
Productos y resultados: Largado y virado de las artes de arrastre, cerco y aparejos de palangre para conseguir una captura efectiva.
Información utilizada o generada: Órdenes verbales del superior. Vocabulario pesquero.
Módulo formativo 1: Maniobra y mantenimiento del buque
Nivel: 1.
Código: MF0010_1
Asociado a la UC: Contribuir a las operaciones básicas de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque.
Duración: 80 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Reconocer las partes, elementos y equipos del buque y sus denominaciones a bordo, tanto en cubierta y como en el puente de gobierno.
CE1.1 Distinguir de forma correcta la nomenclatura de las distintas partes de un buque y de sus elementos fijos y móviles.
CE1.2 Identificar las partes y elementos del buque susceptibles de desgaste y mantenimiento frecuente.
C2: Realizar diestramente las operaciones de carga de provisiones y pertrechos del buque, su estiba y arranchado a son de mar.
En un supuesto práctico:
CE2.1 Reconocer los pertrechos y provisiones detectando si hay deficiencias en los mismos.
CE2.2 Arranchar los pertrechos y provisiones en los pañoles de forma ordenada y a son de mar.
CE2.3 Realizar el trincaje de todos los elementos móviles y comprobar los cierres estancos de escotillas y portillos.
C3: Colaborar en la ejecución de las maniobras del buque siguiendo las órdenes del capitán o patrón.
CE3.1 Identificar de forma correcta los elementos necesarios para las maniobras del buque.
CE3.2 Reconocer las frases y expresiones utilizadas en las maniobras del buque.
CE3.3 Describir las tareas que se realizan en las maniobras de atraque, desatraque, fondeo y virado del ancla.
C4: Realizar diestramente las operaciones de conservación del casco, superestructuras, equipos de cubierta y de protección del buque.
CE4.1 Identificar los útiles y equipos de limpieza y mantenimiento del buque.
CE4.2 En un supuesto práctico: realizar los trabajos de limpieza, rascado y repintado de las partes del buque que lo necesiten.
CE4.3 En un supuesto práctico: engrasar y/o lubrificar los pescantes, chigres, maquinillas... del buque de forma correcta.
CE4.4 Describir las operaciones de mantenimiento de extintores, mangueras, botes y balsas salvavidas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la ejecución de las operaciones de trincaje de todos los elementos móviles.
C2 respecto al manejo de cabos, cables, defensas, etc. en las diferentes maniobras.
C3 respecto al manejo de grúas, aparejos, chigres, molinetes, cabestrantes, etc.
Contenidos:
Tecnología naval:
Nomenclatura de las distintas partes del buque.
Elementos fijos y móviles.
Maniobra:
Maniobras básicas: atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada.
Caballería, equipos auxiliares de maniobra y órdenes en las mismas.
Seguridad marítima y contaminación:
Supervivencia en la mar, primeros auxilios, lucha contra incendios.
Manejo de extintores. Conocimiento y manejo de balsas y botes de supervivencia Natación y socorrismo.
Uso de los equipos de protección personal y equipos respiratorios autónomos.
Procedimientos elementales de protección ambiental.
Mantenimiento del buque:
Mantenimiento de los buques de madera, hierro, poliéster, etc. (Tratamientos específicos).
Mantenimiento de los elementos, dispositivos mecánicos y de seguridad del buque.
Prevención de riesgos laborales:
Precauciones generales durante la realización de todas las actividades.
Ley de Prevención de riesgos laborales.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m².
Taller de seguridad y supervivencia de 60 m², dotado, entre otros equipos, de:
Simulador de maniobras, con piloto automático y manual, susceptible de realizar las funciones de timonel o vigía.
Simulador del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar.
Buque de prácticas (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con las operaciones de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: Guardia de navegación y gobierno del buque
Nivel: 1.
Código: MF0011_1.
Asociado a la UC: Realizar las guardias de navegación y gobierno del buque.
Duración: 70 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Realizar la guardia de navegación ejerciendo el servicio de vigía.
CE1.1 Interpretar de forma correcta las órdenes y comunicaciones recibidas.
CE1.2 Interpretar correctamente la información suministrada por los equipos básicos de Navegación y Gobierno.
CE1.3 Identificar las luces o señales acústicas de los buques y del balizamiento correctamente.
CE1.4 Describir el procedimiento de relevo de la guardia.
CE1.5 En un supuesto práctico: utilizar correctamente los sistemas de comunicaciones internas del buque, de alarma y el equipo de seguridad.
C2: Gobernar el buque cumpliendo las órdenes recibidas, incluso si se dan en inglés.
En un supuesto práctico:
CE2.1 Mantener el rumbo de forma correcta en todas las condiciones meteorológicas y de navegación, dentro de los límites aceptables.
CE2.2 Efectuar correctamente los cambios de rumbo.
CE2.3 Interpretar de forma correcta las órdenes y comunicaciones recibidas en distintos idiomas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a las prácticas en la detección de señales acústicas, luces u otros objetos y transmisión de demoras aproximadas. Prácticas sobre situaciones de emergencia, socorro y señales de alarma. Pruebas de entrega, realización y relevo de guardia.
C2 respecto a la utilización de compás magnético y giroscópico. Prácticas en el mantenimiento de rumbo sostenido con el timón y cambios de rumbo.
Contenidos:
Tecnología naval:
Conocimiento sobre la nomenclatura y definiciones a bordo en el puente de gobierno y cubierta del buque.
Gobierno del buque.
Utilización de los sistemas de comunicaciones internas a bordo.
Utilización de los compases magnético y girocompás.
Órdenes al timón en español.
Paso del piloto automático al gobierno manual y viceversa.
Guardia de navegación:
Información necesaria para realizar una guardia segura.
Procedimientos de entrega, realización y relevo de guardia.
Deberes del vigía incluido la notificación de la demora aproximada.
Reglamento de abordajes.
Idea general del Reglamento Internacional de Señales.
Señales acústicas, luces y otros objetos.
Inglés:
Vocabulario normalizado de navegación marítima en inglés.
Órdenes al timonel en inglés.
Aspectos relativos a las tareas de guardia.
Pruebas prácticas de órdenes al timonel en inglés.
Seguridad marítima y contaminación:
Conocimiento de los deberes en caso de emergencia y de las señales de alarma.
Conocimiento de las señales pirotécnicas de socorro.
Radiobalizas satelitarias y RESAR.
Precauciones para evitar falsas alertas de socorro y medidas a tomar en caso de que se activan accidentalmente.
Procedimientos elementales de protección ambiental.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Taller de seguridad y supervivencia de 60 m², dotado, entre otros equipos, de:
Simulador de maniobras, con piloto automático y manual, susceptible de realizar las funciones de timonel o vigía.
Simulador del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la mar.
Buque de prácticas (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con las guardias de navegación y gobierno del buque, en lengua propia y extranjera, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: Extracción de la pesca
Nivel: 1.
Código: MF0012_1.
Asociado a la UC: Realizar las actividades extractivas de la pesca.
Duración: 150 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Describir los diferentes artes de arrastre, cerco y aparejos de palangre que se utilizan en las distintas modalidades de pesca, la maquinaria auxiliar y útiles de trabajo asociados.
CE1.1 Distinguir y relacionar las artes o aparejos adecuados en función de la modalidad extractiva que se practique.
CE1.2 Identificar las partes de que se componen los artes y aparejos.
CE1.3 A través de un supuesto práctico: operar con la maquinaria auxiliar para realizar las principales operaciones de pesca.
CE1.4 Identificar los útiles de trabajo que se utilizan en estas actividades.
C2: Describir las maniobra de largado y virado con aparejos de palangre, tanto en la secuencia como en las peculiaridades de cada puesto que existe en dicha maniobra.
CE2.1 En un supuesto práctico: describir o explicar, la sucesión temporal de las fases de encarnado, largado y virado durante un día de trabajo.
CE2.2 Relatar la fase de encarnado para los diferentes tipos de palangre y distintos tipos de carnada.
CE2.3 Describir la maniobra de largado resaltando las diferencias en la forma de trabajar, según los diversos tipos de palangre y condiciones climatológicas.
CE2.4 Explicar la maniobra de virado y la utilización de los diferentes sistemas, enumerando las funciones específicas del virador.
C3: Describir las maniobras de largado y virado de un arte de arrastre.
CE3.1 Explicar, utilizando un ejemplo, la sucesión temporal de las fases de preparación del arte para su largado, largado y virado durante un día de trabajo.
CE3.2 En un supuesto práctico: describir el proceso de disposición del arte y ubicación de los marineros en cubierta en los momentos previos a la fase largado.
CE3.3 Explicar, utilizando un ejemplo, las diferentes maniobras en la fase de largado.
CE3.4 En un supuesto práctico: explicar las diferentes maniobras de la fase de virado.
CE3.5 Describir el proceso de vaciado de las capturas a bordo.
C4: Describir la maniobra de largado y virado de un arte de cerco.
CE4.1 Explicar, utilizando un ejemplo, la sucesión temporal de las fases de preparación del arte para su largado y virado.
CE4.2 En un supuesto práctico: describir el proceso de disposición del arte y ubicación de los marineros en cubierta en los momentos previos a la fase largado.
CE4.3 Explicar las diferentes maniobras en la fase de largado.
CE4.4 En un supuesto práctico: explicar las diferentes maniobras de la fase de virado.
CE4.5 Explicar la forma de operar con el salabardo para el vaciado del copo.
C5: Aplicar métodos higiénicos adecuados para asegurar que las capturas son recibidas a bordo con garantía de calidad.
CE 5.1 Explicar las etapas necesarias para la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos.
CE 5.2 Explicar la forma en que deben almacenarse los útiles y productos de limpieza.
CE 5.3 En casos prácticos de limpieza de instalaciones y/o equipos:
Identificar los útiles y productos necesarios.
Llevar a cabo la limpieza de un equipo y/o zona de trabajo.
Almacenar correctamente los utensilios utilizados.
C6: Mantener en perfecto uso de operación los calamentos, artes y palangres.
A través de un supuesto práctico:
CE6.1 Clarear un aparejo y realizar la reposición de las brazoladas y el empate de anzuelos, así como el mantenimiento de las boyas emisoras.
CE6.2 Reparar pequeñas averías en el arte y en el calamento, ocasionadas por el trabajo.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a la realización de maniobras de largado y virado de las diferentes artes y aparejos de pesca.
C6 respecto a la reparación de pequeñas averías en los artes, aparejos y en el calamento. Contenidos:
Palangre:
Elementos básicos que los componen.
Forma de trabajo de los aparejos Maniobra de largado y virado.
Artes de arrastre:
Elementos básicos que los componen.
Forma de trabajo de estas artes.
Maniobra de largado y virado.
Artes de cerco:
Elementos básicos que los componen.
Forma de trabajo de los artes de cerco.
Maniobra de largado y virado.
Mantenimiento de las artes y aparejos.
Seguridad e higiene:
Higiene alimentaria para manipuladores de alimentos:
Técnicas de limpieza y desinfección de instalaciones y maquinaria que estén en contacto con las materias primas.
Productos de limpieza: características, propiedades, riesgos, modo de uso, tiempo de actuación.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Taller de artes y aparejos de pesca de 150 m² Buque de prácticas (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con las actividades extractivas de la pesca, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO V
Véase el apartado dos de la disposición final primera del R.D. 885/2011, de 24 de junio («B.O.E.» 13 julio), en la redacción dada al mismo por el apartado uno del artículo único del R.D. 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el R.D. 295/2004, de 20 de febrero, en el R.D. 1179/2008, de 11 de julio, y en el R.D. 101/2009, de 6 de febrero («B.O.E.» 5 diciembre).LE0000458156_20121206
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CONFECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ARTES Y APAREJOS
Familia Profesional: Marítimo-Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP005_2
Competencia general:
Confeccionar y montar las artes y los aparejos de pesca, así como efectuar su reparación y mantenimiento, siguiendo las indicaciones de los planos y/o los procedimientos tradicionales.
Unidades de competencia:
UC0010_1: Contribuir a las operaciones básicas de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque.
UC0013_2: Confeccionar y montar artes y aparejos de pesca.
UC0014_2: Mantener artes y aparejos de pesca.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad profesional como trabajador por cuenta ajena o de forma autónoma en menor medida, en empresas privadas, grandes, medianas o pequeñas, dedicadas a la extracción de la pesca (buques pesqueros), acuicultura y fabricación de artes y aparejos de pesca.
Sectores productivos: Se ubica en los sectores de la pesca y acuicultura donde se desarrollan procesos de:
Montaje de redes y aparejos.
Pesca extractiva.
Cría y engorde de peces, fundamentalmente.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Redero.
Contramaestre.
Técnico en pesca.
Marinero de pesca.
Formación asociada: (400 horas).
Módulos Formativos:
MF0010_1: Maniobra y mantenimiento del buque (80 horas).
MF0013_2: Montaje de artes y aparejos de pesca (220 horas).
MF0014_2: Mantenimiento de artes y aparejos de pesca (100 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CONTRIBUIR A LAS OPERACIONES BÁSICAS DE ARRANCHADO, MANIOBRA Y MANTENIMIENTO DEL BUQUE
Nivel: 1
Código: UC0010_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Intervenir en las operaciones básicas relacionadas con el arranchado del buque, con el fin de alistarlo para su salida segura a la mar, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR1.1 Las provisiones y pertrechos se recepcionan comprobando visualmente el estado de los mismos.
CR1.2 Las provisiones y pertrechos se estiban y almacenan siguiendo las instrucciones recibidas de sus superiores.
CR1.3 El trincaje de todos los elementos móviles se efectúa preparando el buque a son de mar.
RP2: Colaborar en las maniobras de atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada, contribuyendo a la seguridad del buque, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR2.1 Los cabos, cables, amarras, defensas y demás elementos necesarios para las maniobras se preparan de forma adecuada.
CR2.2 La terminología normalizada, utilizada en los diferentes tipos de maniobra, se interpreta de forma correcta.
CR2.3 Las tareas destinadas al atraque, desatraque, remolque, fondeo y varada se ejecutan de forma adecuada.
RP3: Participar en los trabajos de mantenimiento del buque, con el fin de contribuir a mantenerlo en condiciones reglamentarias de conservación, siguiendo las instrucciones del capitán o patrón y en condiciones de seguridad.
CR3.1 Los trabajos de limpieza, rascado y pintado se efectúan en las zonas precisas y aplicando las técnicas y productos requeridos.
CR3.2 Los elementos mecánicos, como pescantes, chigres, maquinillas, etc., se engrasan y/o lubrifican para su buen funcionamiento.
CR3.3 El mantenimiento de uso de los elementos de seguridad del buque se efctúa de forma que se encuentren en perfecto estado operativo.
Contexto profesional:
Medios de producción: Jarcia firme y de labor. Cabullería: cables, cabos, grilletes, útiles y herramientas necesarios para el trincaje, estiba, almacenamiento y maniobra. Equipos auxiliares de maniobra (grúas, molinete, cabrestante, maquinillas, chigres, haladores...), timón. Equipo de herramientas para mantenimiento y conservación del buque (rasquetas, brochas, pinturas, grasas, aceites, carpintería básica...). Equipos de seguridad y supervivencia: (botes, balsas, mangueras, extintores,...)
Productos y resultados: Estiba y trincaje realizados de forma correcta. Maniobras de atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada del buque, ejecutadas adecuadamente. Buque en buen estado de conservación. Elementos de seguridad y salvamento operativos.
Información utilizada o generada: Órdenes del capitán del buque, patrón o contramaestre. Vocabulario pesquero.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONFECCIONAR Y MONTAR ARTES Y APAREJOS DE PESCA
Nivel: 2
Código: UC0013_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Preparar los materiales y utensilios necesarios de forma que pueda realizarse la confección y montaje de las artes y aparejos en las condiciones adecuadas.
CR1.1 Los hilos, cables y alambres a utilizar se estiban y clasifican en función de sus características y numeración.
CR1.2 Los utensilios necesarios se preparan y depositan ordenadamente en el lugar de trabajo.
RP2: Interpretar los planos correspondientes a las distintas artes y aparejos de pesca para su posterior confección y montaje de acuerdo a las indicaciones recogidas en los mismos.
CR2.1 Las diferentes partes de los artes y aparejos se identifican en el plano según sus características.
CR2.2 Los distintos planos de artes y aparejos, así como las abreviaturas y símbolos internacionales que aparecen en los mismos se interpretan correctamente.
CR2.3 El material idóneo para la confección y montaje de las distintas secciones de artes y aparejos se determina mediante la observación adecuada de los planos.
RP3: Confeccionar los distintos paños de las artes de pesca para su posterior armado aplicando la técnica y los medios adecuados.
CR3.1 Los paños se elaboran atendiendo a las indicaciones de los planos.
CR3.2 Los crecidos y menguados se realizan atendiendo a fórmulas correctas y aplicando las tablas FAO.
CR3.3 En la construcción de los paños se aplican las medidas reglamentarias de las mallas.
RP4: Efectuar el montaje de artes y aparejos de pesca, considerando las posibles variables que puedan producirse en el transcurso del proceso.
CR4.1 La longitud de las relingas se determina mediante los cálculos prácticos necesarios, en caso de no disponer de planos.
CR4.2 El armado de relingas y costadillos, así como el montaje de los paños sobre los mismos en las artes, y de los distintos elementos en los aparejos se realiza atendiendo a las indicaciones del plano correspondiente correctamente interpretado.
CR4.3 Las pegaduras necesarias entre los diferentes paños se efectúan atendiendo a las normas correspondientes, así como las tiras de refuerzo precisas que se colocan atendiendo a las características del arte.
CR4.4 Las modificaciones en las composiciones primitivas de las artes o los aparejos se realizan atendiendo a las necesidades de su trabajo en la mar y siguiendo las indicaciones del capitán o patrón.
CR4.5 Las flotaciones y pesos necesarios se calculan y colocan atendiendo a las necesidades de su trabajo en la mar y siguiendo las indicaciones del capitán o patrón.
CR4.6 Los trenes y burlones se montan atendiendo a las características de los distintos fondos donde trabaje el arte, y los elementos de los aparejos se preparan en relación a la profundidad del trabajo.
Contexto profesional:
Medios de producción: Agujas, vara, malleros, calibrador, navaja, tijeras, hilos. Paños, cabos, flotadores, boyas, anclotes, piedras, giratorios, anzuelos, plomos, cadenas, eslabones de escape, anillas, eslabones, grilletes. Mallas, semialambrada, emplomada. Esferas, diablos, campanas, elementos de goma para burlones, pasadores, tenazas, tornillo, sebo, guardacabos, mordazas, alicates, mandiletas o parpallas.
Productos y resultados: Paños para el arte. Construcción de Artes. Construcción de Aparejos.
Información utilizada o generada: Planos de artes y aparejos. Símbolos y abreviaturas internacionales. Tablas internacionales para cortes. Catálogos de hilos y cables. Reglamentaciones pesqueras nacionales e Internacionales. Vocabulario pesquero. Elementos informáticos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: MANTENER ARTES Y APAREJOS DE PESCA
Nivel: 2
Código: UC0014_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Efectuar los distintos cortes en los paños, según las averías ocasionadas, de forma que se garantice la perfecta reparación del arte.
CR1.1 Los hilos se seleccionan de acuerdo a las características del arte a reparar.
CR1.2 En los paños a utilizar se tiene en cuenta las dimensiones de las mallas y el diámetro del hilo del paño dañado, así como el número de mallas, sentido de las mismas y de los nudos.
CR1.3 El ahorro del material en los cortes se realiza atendiendo al sistema de enumeración de mallas y lados de las mismas en función de su posición en el paño.
CR1.4 La forma del corte del paño se efectúa teniendo en cuenta la posición que dicho paño ocupa en el arte.
RP2: Ejecutar las reparaciones en artes y aparejos de manera que los mismos queden en condiciones de realizar su función extractiva.
CR2.1 Los daños o averías producidas durante el lance se detectan y evalúan correctamente para su reparación.
CR2.2 Los materiales y utensilios a utilizar en la reparación se seleccionan según las características del arte o aparejo.
CR2.3 Las mallas averiadas de los paños, se limpian y pican correctamente y los elementos dañados del aparejo se deslían y sustituyen a fin de proceder a su reparación.
CR2.4 Los daños producidos se reparan en tiempo y forma adecuados, siguiendo las especificaciones establecidas y aplicando las técnicas al uso.
RP3: Realizar las operaciones necesarias para garantizar la buena conservación de los artes y aparejos de pesca, cuando no se encuentran trabajando.
CR3.1 Los distintos accesorios de los artes o los aparejos se desmontan colocándolos convenientemente en los lugares adecuados.
CR3.2 Los trabajos de limpieza, secado y estiba, se efectúan de forma que se garantice una buena aireación y protección ante el sol y otros agentes nocivos
Contexto profesional:
Medios de producción: Agujas, vara, malleros, calibrador, navaja, tijeras, hilos. Paños, cabos, flotadores, boyas, anclotes, piedras, giratorios, anzuelos, plomos, cadenas, eslabones de escape, anillas, eslabones, grilletes.
Mallas, semialambrada, emplomada. Esferas, diablos, campanas, elementos de goma para burlones, pasadores, tenazas, tornillo, sebo, guardacabos, mordazas, alicates, mandiletas o parpallas.
Productos y resultados: Paños para reparación. Reparación de artes y aparejos. Mantenimiento de artes y aparejos.
Información utilizada o generada: Planos de artes y aparejos. Símbolos y abreviaturas internacionales. Elementos informáticos.
Módulo formativo 1: Maniobra y mantenimiento del buque
Nivel: 1.
Código: MF0010_1.
Asociado a la UC: Contribuir a las operaciones básicas de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque.
Duración: 80 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Reconocer las partes, elementos y equipos del buque y sus denominaciones a bordo, tanto en cubierta y como en el puente de gobierno.
CE1.1 Distinguir de forma correcta la nomenclatura de las distintas partes de un buque y de sus elementos fijos y móviles.
CE1.2 Identificar las partes y elementos del buque susceptibles de desgaste y mantenimiento frecuente.
C2: Realizar diestramente las operaciones de carga de provisiones y pertrechos del buque, su estiba y arranchado a son de mar.
En un supuesto práctico:
CE2.1 Reconocer los pertrechos y provisiones detectando si hay deficiencias en los mismos.
CE2.2 Arranchar los pertrechos y provisiones en los pañoles de forma ordenada y a son de mar.
CE2.3 Realizar el trincaje de todos los elementos móviles y comprobar los cierres estancos de escotillas y portillos.
C3: Colaborar en la ejecución de las maniobras del buque siguiendo las órdenes del capitán o patrón.
CE3.1 Identificar de forma correcta los elementos necesarios para las maniobras del buque.
CE3.2 Reconocer las frases y expresiones utilizadas en las maniobras del buque.
CE3.3 Describir las tareas que se realizan en las maniobras de atraque, desatraque, fondeo y virado del ancla.
C4: Realizar diestramente las operaciones de conservación del casco, superestructuras, equipos de cubierta y de protección del buque.
CE4.1 Identificar los útiles y equipos de limpieza y mantenimiento del buque.
CE4.2 En un supuesto práctico: realizar los trabajos de limpieza, rascado y repintado de las partes del buque que lo necesiten.
CE4.3 En un supuesto práctico: engrasar y/o lubrificar los pescantes, chigres, maquinillas... del buque de forma correcta.
CE4.4 Describir las operaciones de mantenimiento de extintores, mangueras, botes y balsas salvavidas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la ejecución de operaciones de trincaje de todos los elementos móviles.
C2 respecto al manejo de cabos, cables, defensas, etc. en las diferentes maniobras.
C3 respecto al manejo de grúas, aparejos, chigres, molinetes, cabestrantes, etc.
Contenidos:
Tecnología naval:
Nomenclatura de las distintas partes del buque.
Elementos fijos y móviles.
Maniobra:
Maniobras básicas: atraque, desatraque, fondeo, remolque y varada.
Caballería, equipos auxiliares de maniobra y órdenes en las mismas.
Seguridad marítima y contaminación:
Supervivencia en la mar, primeros auxilios, lucha contra incendios.
Manejo de extintores. Conocimiento y manejo de balsas y botes de supervivencia.
Natación y socorrismo.
Uso de los equipos de protección personal y equipos respiratorios autónomos.
Procedimientos elementales de protección ambiental.
Mantenimiento del buque:
Mantenimiento de los buques de madera, hierro, poliéster, etc. (Tratamientos específicos).
Mantenimiento de los elementos, dispositivos mecánicos y de seguridad del buque.
Prevención de riesgos laborales:
Precauciones generales durante la realización de todas las actividades.
Ley de Prevención de riesgos laborales.
Legislación y orientación laboral:
Conocimientos básicos de la legislación, formación y orientación laboral vigente.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m²
Taller de seguridad y supervivencia de 60 m², dotado, entre otros equipos, de:
Simulador de maniobras, con piloto automático y manual, susceptible de realizar las funciones de timonel o vigía.
Simulador del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la mar.
Buque de prácticas (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con las operaciones de arranchado, maniobra y mantenimiento del buque, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: Montaje de artes y aparejos de pesca
Nivel: 2.
Código: MF0013_2.
Asociado a la UC: Confeccionar y montar artes y aparejos de pesca.
Duración: 220 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Seleccionar los materiales, elementos, y herramientas necesarios para confeccionar y montar los artes y aparejos que se utilizan en las distintas modalidades de pesca.
CE1.1 Relacionar los materiales correspondientes a las distintas partes de los artes o aparejos de acuerdo a las especificaciones de los planos o a las indicaciones recibidas.
CE1.2 Elegir y utilizar adecuadamente las herramientas para realizar el montaje del arte o aparejo.
CE1.3 Preparar el espacio de trabajo para realizar este con las máximas garantías de seguridad.
C2: Identificar las distintas piezas que componen los artes y aparejos en sus planos correspondientes.
CE2.1 Interpretar la información contenida en los planos de construcción de artes o aparejos.
CE2.2 Explicar las características de los materiales relacionados en los planos.
CE2.3 Relacionar las distintas piezas con las secciones a que pertenecen en el arte o aparejo.
CE2.4 Dibujar piezas o secciones del arte o aparejo con sus anotaciones y características siguiendo las indicaciones oportunas en el caso de no existir plano.
C3: Elaborar los paños o piezas del arte o aparejo que fueran necesarias para su posterior montaje.
CE3.1 Explicar el proceso de elaboración de un paño o una pieza determinada, partiendo de paños o materiales existentes.
CE3.2 Describir el proceso de confección de paños partiendo de materiales básicos.
CE3.3 Realizar los crecidos y menguados según las indicaciones oportunas.
CE3.4 Obtener la razón de corte por las fórmulas y operar con las tablas FAO.
CE3.5 Efectuar los cortes en paños existentes atendiendo a las características y posición de los mismos en el arte.
C4: Montar los artes y aparejos que se utilizan en las distintas modalidades de pesca CE4.1 Calcular la longitud de las relingas en función de los coeficientes de armado de los paños.
CE4.2 Montar los paños en las relingas empleando las técnicas y nudos al uso ó como se indica en los planos.
CE4.3 En un supuesto práctico: realizar las uniones entre los distintos paños utilizando los nudos o mallas e incluir los refuerzos en los lugares específicos.
CE4.4 Realizar las modificaciones indicadas para optimizar el funcionamiento del arte o aparejo.
CE4.5 Calcular los lastres y flotadores necesarios para el tipo de arte o aparejo que se trate.
CE4.6 Elaborar y montar los trenes y burlones según las especificaciones del plano ó tipo de arte, montar los aparejos y colocar los elementos de fijación y señalización en su caso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto al manejo de las herramientas y útiles de trabajo en las artes y aparejos en uso y la elaboración o sustitución de piezas en las artes o aparejos.
Contenidos:
Material:
Utensilios necesarios para los trabajos de confección y montaje.
Fibras e Hilos. Sus propiedades. Sistemas de numeración.
Características.
Relación masa/longitud. Elasticidad y concepto de resistencia a la rotura.
Textiles más utilizados. Nombres comerciales de los mismos. Grupo/s a los que pertenecen.
Cables y alambres que se utilizan para estas operaciones. Características de los mismos.
Nudos y costuras necesarios para los trabajos con artes y aparejos. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
Artes y aparejos:
Generalidades.
Nombre y enumeración de las diferentes partes de los mismos.
Elección y combinación de materiales en uso en los diferentes artes y aparejos.
Planos:
Abreviaciones y símbolos utilizados en los planos de artes y aparejos.
Interpretación de los mismos.
Paños:
Concepto de malla. Características. Dimensiones de las mismas. Formas de medirlas.
Concepto de paño. Superficie de los mismos.
Sentido de mallas y nudos.
Diversas denominaciones de las mallas y de los lados de estas, según el lugar que ocupen en el paño en el momento del corte.
Crecidos y menguados. Fórmulas para realizarlos. Aplicación de las tablas FAO para efectuarlos.
Montaje:
Coeficiente de armadura.
Cálculos prácticos para determinar la longitud de las relingas.
Montaje de los distintos paños sobre las relingas de las distintas artes.
Armado de costadillos y trencillas. Montaje de los paños sobre ellos.
Normas para la pegadura de paños.
Pegada de paños. Pegaduras de piezas de mallaje diferente.
Concepto de llave.
Refuerzos de mallas dobles. Tipos de «tiras de refuerzo ».
Cálculo de la flotación y de los lastres en los diferentes artes.
Corcho, Burlón, Flotadores y Lastres. Montaje e instalación de los mismos en las artes.
Aparejos:
Armado de palangres y otros aparejos.
Flotaciones y pesos. Cálculo y colocación de boyas y lastres en los distintos aparejos.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m²
Taller de artes y aparejos de pesca de 150 m²
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la confección y montaje de artes y aparejos de pesca, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: Mantenimiento de artes y aparejos de pesca
Nivel: 2.
Código: MF0014_2.
Asociado a la UC: Mantener artes y aparejos de pesca.
Duración: 100 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Seleccionar y cortar los paños a utilizar en las operaciones de reparación de las artes.
CE1.1 Identificar los hilos apropiados para el arte a reparar.
CE1.2 Localizar la posición de la reparación dentro del paño dañado.
CE1.3 Contar el número de mallas dañadas, así como las características y sentido de las mismas.
CE1.4 Cortar el paño atendiendo a los parámetros adecuados y teniendo en cuenta el ahorro del material.
C2: Reparar las averías producidas en las artes y los aparejos.
CE2.1 Detectar los daños en los artes y aparejos.
CE2.2 Identificar los elementos necesarios para la reparación.
CE2.3 A través de un supuesto práctico: limpiar, picar, desliar y sustituir los elementos dañados.
CE2.4 Restaurar las partes dañadas en el mínimo tiempo y en la forma correcta.
C3: Describir las medidas a tomar para una buena conservación de las artes y los aparejos cuando no están en la mar.
CE3.1 Enumerar los distintos elementos que se deben desmontar del equipo de pesca describiendo su correcto tratamiento posterior.
CE3.2 Expresar los agentes que pueden dañar las artes y los aparejos y la forma de combatirlos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto al manejo de las herramientas y útiles de trabajo en los artes y aparejos. Reparar piezas o sustituirlas en los artes o aparejos.
Contenidos:
Material:
Utensilios necesarios para el mantenimiento de artes y aparejos.
Hilos, paños, alambres y accesorios a utilizar.
Reparaciones:
Normas para el correcto aprovechamiento del paño antes del picado, para su posterior colocación.
Cortes. Tipos y denominaciones.
Diferentes cortes según la posición que el paño ocupe en el arte.
Limpieza de averías en los paños para su posterior reparación.
Reparación cuando no falta paño.
Reparación cuando falta poco paño.
Reparación cuando falta mucho paño.
Limpieza y clasificación de los aparejos, previa a su reparación.
Reparación de aparejos.
Conservación:
Montaje y desmontaje de accesorios de artes y aparejos.
Elementos nocivos para artes y aparejos.
Maneras de conservación de los mismos.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m²
Taller de artes y aparejos de pesca de 150 m²
Perfil profesional del formador.
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el mantenimiento de artes y aparejos de pesca, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO VI
Cualificación profesional: Manipulación y conservación en pesca y acuicultura
Cualificación profesional: Manipulación y conservación en pesca y acuicultura
Familia profesional: Marítimo - Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP006_2
Competencia general
Realizar operaciones de preparación y acondicionamiento de los productos de la pesca y de la acuicultura para su comercialización, siguiendo las instrucciones del superior y manteniendo las condiciones de seguridad e higiene.
Unidades de competencia
- - UC0010_1: Contribuir a las operaciones de cubierta en una embarcación pesquera
- - UC0015_2: Manipular y procesar los productos de la pesca y de la acuicultura
- - UC0016_2: Envasar y conservar los productos de la pesca y de la acuicultura
- - UC0733_1: Actuar en emergencias marítimas y aplicar las normas de seguridad en el trabajo
Entorno profesional
Ámbito profesional
Desarrolla su actividad profesional en el departamento de manipulación y conservación en pesca y acuicultura dedicado a la pesca como trabajador por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica, en empresas públicas o privadas, de tamaño grandes, medianas, pequeñas o microempresas dedicadas a la extracción, conservación, transformación, almacenamiento y/o comercialización de productos de la pesca y la acuicultura (barcos, lonjas, almacenes frigoríficos, plantas de acuicultura, industrias de congelados, conserveras entre otros), pudiendo ejercer su labor tanto a bordo como en tierra. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores productivos
Se ubica en el sector productivo marítimo pesquero, en el subsector relativo a la pesca, acuicultura e industrias transformadoras de productos del mar.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operarios de envasado y empaquetado de productos de la pesca y de la acuicultura
Operarios de frío para productos de la pesca y de la acuicultura
Manipuladores de productos de la pesca y de la acuicultura
Operarios de elaboración de productos de la pesca y de la acuicultura
Marineros en buques de pesca
Marineros en buques mercantes
Formación asociada (480 horas)
Módulos formativos
- - MF0010_1: Labores de cubierta en buque de pesca (30 horas)
- - MF0015_2: Procesado de pescados y mariscos (210 horas)
- - MF0016_2: Envasado y conservación de pescados y mariscos (180 horas)
- - MF0733_1: Seguridad y primeros auxilios a bordo (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CONTRIBUIR A LAS OPERACIONES DE CUBIERTA EN UNA EMBARCACIÓN PESQUERA
Nivel: 1
Código: UC0010_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
- RP1: Intervenir en operaciones relacionadas con el arranchado, labores de carga y descarga del buque de pesca y auxiliar de acuicultura, siguiendo las instrucciones de la persona responsable y en condiciones de seguridad, con el fin de mantener el buque a «son de mar».
- CR1.1 Las provisiones y pertrechos se recepcionan, estiban y almacenan teniendo en cuenta criterios de peso, volumen y localización.
- CR1.2 La carga, descarga y traslado de pesos se realiza mediante los dispositivos de movilización evitando accidentes que puedan repercutir tanto en el buque como en la carga o la tripulación.
- CR1.3 La estiba en bodega o nevera, embarque o desembarque del pescado, se efectúa atendiendo a la naturaleza y embalaje del producto para su conservación.
- RP2: Realizar operaciones vinculadas a las maniobras del buque de pesca o auxiliar de acuicultura en puerto, así como su gobierno y guardia, vigía y mantenimiento, siguiendo las instrucciones de la persona responsable y en condiciones de seguridad, con objeto de garantizar su manejo y operatividad.
- CR2.1 Los cabos, cables, cadenas, defensas y demás elementos para las maniobras, y utilizan previa preparación en función de la actividad a realizar, garantizando su solidez, a fin de evitar faltas y roturas.
- CR2.2 Las guardias de vigía y timón se realizan observando los posibles blancos y luces en el horizonte y vigilando los compases, para garantizar la navegación del buque pesquero.
- CR2.3 Los trabajos de limpieza, engrase y/o lubrificación, rascado y pintado se efectúan aplicando las técnicas y productos específicos, en función de la zona y del material a intervenir, para garantizar la conservación del buque.
- CR2.4 El manejo con fines comerciales de embarcaciones de menos de diez metros, dedicadas a la pesca o auxiliar de acuicultura que no transporten pasajeros se realiza con destreza para facilitar su operatividad.
- RP3: Ejecutar las faenas de pesca, la manipulación y la conservación de los productos pesqueros y acuícolas, observando las normas de seguridad, higiene y protección de los recursos, siguiendo las instrucciones recibidas de la persona responsable, a fin de garantizar la actividad pesquera y la explotación sostenible de los recursos pesqueros.
- CR3.1 Las faenas de pesca se realizan con eficacia y seguridad, bajo las indicaciones de un superior, atendiendo al tipo de buque y equipo de pesca a utilizar, con objeto de evitar daños y averías que puedan retrasar la actividad pesquera.
- CR3.2 Las capturas se conservan previa manipulación, en función del tipo y tratamiento a dar a la especie, atendiendo a las normas sobre higiene en el parque de pesca y a la normativa sobre manipulación de los productos de la pesca, a fin de obtener la máxima explotación de la actividad.
- CR3.3 Las especies capturadas no objetivo, sobre todo las capturas accidentales referidas a especies protegidas de aves, tortugas marinas, cetáceos o elasmobranquios protegidos, entre otros se gestionan (incluye la anotación de dichas capturas en el diario de pesca), aplicando buenas prácticas a fin de reducir los impactos de la pesca sobre la zona protegida.
- CR3.4 La contaminación marina que pudiera venir derivada de las actividades de limpieza del casco, aportes de basuras y desechos, entre otros se previene disponiendo y utilizando los recursos relativos a la gestión de residuos (tales como contenedores, reciclado, trituración) contemplados en la normativa de protección del medio marino, para no causar daños medioambientales.
Contexto profesional:
- Medios de producción:
Jarcia firme y de labor: cables, cabos, grilletes, útiles y herramientas para la carga, descarga, estiba y almacenamiento. Equipos auxiliares de maniobra: grúas, molinete, cabrestante, maquinillas, chigres, haladores, entre otros. Equipos de gobierno y vigilancia: compás magnético, girocompás, timón, prismáticos, entre otros. Equipo de herramientas para mantenimiento y conservación del buque: rasquetas, brochas, pinturas, grasas, aceites, carpintería, entre otros. Útiles, aparejos y artes. Maquinaria de pesca de cubierta. Equipos para la manipulación y conservación de los productos de la pesca y la acuicultura. Equipos de seguridad y supervivencia: botes, balsas, mangueras, extintores, entre otros.
- Productos y resultados:
Estiba y arranche. Faenas de carga, descarga y traslado de pesos. Estiba, embarque y desembarque del pescado, realizadas. Maniobras de atraque, desatraque, fondeo y remolque del buque, llevadas a cabo. Guardias de vigilancia y timón, cumplidas. Buque en estado de conservación. Faenas de pesca ejecutadas. Productos pesqueros y acuícolas manipulados y conservados. Respeto al medio marino. Ropa, iluminación, maquinaría y elementos de trabajo en estado de conservación. Elementos de seguridad y salvamento operativos.
- Información utilizada o generada:
Órdenes de la persona responsable. Vocabulario pesquero. Reglamento Internacional de Señales. Normativa aplicable sobre protección del medio marino y sus recursos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Información sobre la fauna marina protegida que se ve afectada por posibles capturas accidentales y buenas prácticas para su gestión.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: MANIPULAR Y PROCESAR LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA
Nivel: 2
Código: UC0015_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
- RP1: Recepcionar el producto (pescado y/o marisco), a bordo o en otras instalaciones, para proceder a su tratamiento, de forma que se minimice su deterioro.
- CR1.1 Las maniobras de recepción se ejecutan de forma que el producto no reciba golpes ni aplastamientos.
- CR1.2 El desmalle o despesque del producto se ejecuta de forma que no se le causen daños y siguiendo un plan preestablecido.
- CR1.3 Las condiciones de temperatura e higiene de las instalaciones donde se recibe el producto se ajustan al plan previsto y cumplen la normativa higiénico-sanitaria aplicable.
- RP2: Lavar y clasificar el producto (pescado y/o marisco) utilizando las prácticas higiénicas establecidas y siguiendo un plan previamente acordado.
- CR2.1 El lavado del producto se realiza atendiendo a la singularidad de cada especie y/o forma de extracción siguiendo un plan preestablecido, evitando la acumulación de algas, lama, arena y otros organismos sobre cubierta, cumpliendo el agua de lavado con las condiciones exigidas.
- CR2.2 Las especies que no constituyen objeto de la pesca se desechan procediendo a su gestión o eliminación.
- CR2.3 Las especies de valor comercial se identifican y clasifican conforme a la legislación vigente y/o según el plan previamente establecido, de forma que se cause el menor daño posible al producto y se mantengan las condiciones higiénico-sanitarias establecidas.
- CR2.4 La categoría de frescura se asigna al producto, previamente clasificado, según la normativa aplicable y/o plan establecido.
- CR2.5 Las condiciones de temperatura y humedad se establecen durante el lavado y clasificación del producto para evitar la alteración del mismo.
- CR2.6 Los equipos automáticos de lavado y clasificación se vigilan y utilizan manteniendo las precauciones para la prevención de accidentes.
- RP3: Efectuar la limpieza y despiece del producto (pescado y/o marisco) conforme al plan establecido, manteniendo las condiciones higiénico-sanitarias exigidas para su conservación.
- CR3.1 La elaboración y procesado de las capturas se realiza según las normas de producción fijadas y en las condiciones de higiene, temperatura y humedad establecidas.
- CR3.2 Los residuos se gestionan y se mantienen separados del producto para evitar su contaminación respetando la normativa de medio ambiente aplicable.
- CR3.3 Los equipos y utensilios de procesado, tanto automáticos como manuales, se revisan para mantenerlos en funcionamiento y en las condiciones higiénico-sanitarias establecidas.
- CR3.4 Los materiales de limpieza se mantienen aislados del lugar de manipulación y procesado para evitar la contaminación del producto.
- CR3.5 Los alimentos se manejan garantizando que el estado sanitario, la higiene e indumentaria de los manipuladores se ajustan a lo establecido en la normativa aplicable.
Contexto profesional:
- Medios de producción:
Desgranadoras, clasificadoras, lavadoras por ducha o balsinas, sierras de corte, descabezadoras, evisceradoras, descamadoras, peladoras, desespinadoras, fileteadoras, cortadoras, cintas transportadoras. Mesas de procesado manual, cuchillos. Contenedores de residuos. Indumentaria de protección y seguridad: gorros, petos, botas, guantes, entre otros. Pistolas de lavado a presión, material y productos de limpieza: mangueras, cepillos, detergentes, desinfectantes, entre otros. Tamices, tamizadoras, básculas, calibres, termómetros, higrómetros. Recipientes: cajas, cubos, contenedores, cestos. Sistemas de tratamiento de agua: filtros, cloradores automáticos, equipos de esterilización.
- Productos y resultados:
Productos de la pesca y de la acuicultura procesados. Instalaciones, equipos y utensilios en estado de uso.
- Información utilizada o generada:
Órdenes o partes de producción elaborados por el responsable de producción. Manuales de manejo de los equipos. Características de empleo de productos de limpieza. Buenas prácticas higiénico-sanitarias de manipulación de alimentos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ENVASAR Y CONSERVAR LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA
Nivel: 2
Código: UC0016_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
- RP1: Envasar el producto (pescado y/o marisco) según el plan establecido para conseguir su conservación y presentación.
- CR1.1 El despaletizado y preparación de envases y embalajes se realiza manteniendo los mismos bajo condiciones de higiene y calidad, y controlando el nivel de existencias.
- CR1.2 Los envases se rellenan siguiendo el criterio de tamaño y conservación del producto (hielo, film, sal, entre otros).
- CR1.3 El pesado, envasado y etiquetado del producto se efectúa comprobando que las condiciones de presentación y el peso sean los estipulados.
- CR1.4 Los residuos generados se retiran y tratan según normativa medio ambiental aplicable.
- RP2: Conservar el producto (pescado y/o marisco) atendiendo al plan y normativa establecidos para mantener su calidad.
- CR2.1 Los procesos de congelación, por aire, placas, túnel, hidrógeno, o inmersión en salmuera, de los productos de la pesca y el glaseado se ejecutan para conseguir la temperatura que garantice su conservación.
- CR2.2 Las operaciones de salazonado de los productos de la pesca son realizadas consiguiendo el grado de salmuera para su conservación.
- CR2.3 El agua y el oxígeno se verifican en los viveros comprobando su continua renovación para mantener la calidad del producto.
- RP3: Ejecutar y vigilar las tareas de conservación y estiba del producto (pescado y/o marisco) con el fin de preservar las condiciones de calidad, atendiendo al plan establecido.
- CR3.1 La manipulación y ordenación de los productos envasados en diferentes formatos y/o recipientes (cajas, sacos, bidones, barquetas, bolsas, entre otros), se realiza en bodegas o cámaras de frío, de forma que se garantice su conservación, el mantenimiento de la temperatura y seguridad de la estiba.
- CR3.2 Los procesos de conservación se realizan garantizando el mantenimiento de la calidad de los productos.
- CR3.3 Los equipos e instalaciones de las bodegas de los buques y cámaras de conservación de los productos pesqueros se supervisan para garantizar su funcionamiento, manteniéndose una vigilancia permanente, física o electrónica.
- RP4: Descargar el producto (pescado y/o marisco) de forma que se minimice su deterioro con la finalidad de que llegue al mercado en las condiciones exigidas para su consumo.
Contexto profesional:
- Medios de producción:
Balanzas y pesadoras dinámicas, máquina de hielo, pistolas de etiquetado, envasadoras, flejadoras, etiquetadoras, retractiladoras, cintas transportadoras, armarios congeladores, túneles de congelación, cámaras de frío, cubas de salmuera, traspaletas, carretillas elevadoras, grúas, clasificadoras de tamaño. Material de envasado y embalaje: etiquetas, cajas plásticas, de cartón, isotermas, flejes, film retráctil, palés, entre otros. Aditivos alimentarios.
- Productos y resultados:
Productos de la pesca y de la acuicultura envasados y conservados bajo condiciones higiénico-sanitarias.
- Información utilizada o generada:
Parte de producción elaborado por el responsable de producción. Buenas prácticas higiénicas de manipulación de alimentos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ACTUAR EN EMERGENCIAS MARÍTIMAS Y APLICAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Nivel: 1
Código: UC0733_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
- RP1: Actuar en caso de abandono de buque siguiendo técnicas de supervivencia personal y las instrucciones establecidas en el «procedimiento de abandono», para salvaguardar la seguridad personal y colaborar en la seguridad del buque y la tripulación.
- CR1.1 La ubicación de los dispositivos salvavidas del buque, dispositivos personales de salvamento y de las embarcaciones de supervivencia se localizan previamente identificados, teniendo en cuenta las señales identificativas de los mismos, con el fin de ser utilizados en casos de abandono del buque.
- CR1.2 La secuencia y el momento de uso de las medidas individuales de salvamento para caso de abandono del buque se ajustan al procedimiento establecido de abandono, teniendo en cuenta las condiciones reinantes, con el fin de minimizar los peligros y amenazas para la supervivencia.
- CR1.3 El método de subida en la embarcación de supervivencia, las medidas iniciales de abandono y los procedimientos de actuación en el agua se ejecutan siguiendo el protocolo de abandono, para minimizar las amenazas para la supervivencia y el peligro para otros supervivientes.
- CR1.4 Las instrucciones se interpretan con claridad en el idioma oficial o lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
- RP2: Ejecutar las operaciones de prevención y lucha contra-incendios, de acuerdo con el procedimiento de «prevención y lucha contra incendios», para preservar la seguridad del buque y su tripulación.
- CR2.1 Las medidas iniciales adoptadas al darse cuenta de una emergencia con fuego se ajustan a las prácticas y procedimientos establecidos, con el fin de evitar que se origine o propague.
- CR2.2 Los dispositivos y equipos de lucha contra-incendios y las vías de evacuación en casos de emergencia se localizan, previamente identificados, interpretando las señalizaciones de a bordo y los sistemas automáticos de alarma con el fin de su utilización en este tipo de emergencias.
- CR2.3 La secuencia y el momento de uso de las medidas individuales contra incendios y los procedimientos y técnicas de manejo del aparato respiratorio y cable de seguridad se ajustan a las prácticas y al procedimiento establecido, teniendo en cuenta el tipo, la fuente de ignición y el foco del incendio (incendios pequeños del equipo eléctrico, de hidrocarburos y de propano; de gran envergadura utilizando lanzas de aspersión y chorro; incendios, incluidos los de hidrocarburos, con un aparato de neblina y boquillas aspersoras, polvos químicos secos o rociadores de espuma en espacios cerrados llenos de humo y en una camarote o cámara de máquinas simulada), con el fin de extinguir el incendio y preservar la seguridad del buque y la tripulación.
- CR2.4 Las medidas para efectuar una operación de rescate en un espacio lleno de humo se llevan a cabo con un aparato respiratorio autónomo siguiendo el procedimiento de rescate establecido, con el fin de preservar la integridad física de la víctima.
- RP3: Aplicar medidas de primeros auxilios básicos, según los procedimientos establecidos, colaborando con el personal responsable con el fin de minimizar los daños en casos de accidentes o emergencia médica a bordo.
- CR3.1 El examen del paciente y la toma de constantes vitales (pulso carotideo y radial, presencia o ausencia de respiración, toma de temperatura y reflejo pupilar) se llevan a efecto siguiendo protocolos establecidos con el fin de colaborar en la elaboración de una historia clínica básica.
- CR3.2 El tratamiento de primeros auxilios a los enfermos o accidentados a bordo en casos de asfixia, parada cardiaca, hemorragias, shock, heridas y quemaduras, esguinces, luxaciones y fracturas se llevan a cabo siguiendo los procedimientos establecidos para cada caso, para paliar y evitar el agravamiento de los daños de los accidentados.
- CR3.3 La inmovilización y el transporte de heridos se realizan mediante maniobras, métodos de rescate y transporte protocolizados, con el fin de socorrer y no agravar los daños del paciente o herido.
- CR3.4 El botiquín de primeros auxilios integrado por el instrumental, material de curas y medicamentos (diferenciando entre «principio activo» y «nombre comercial») se identifica para su utilización en situaciones de emergencia vinculadas a los accidentados a bordo.
- RP4: Adoptar las medidas de seguridad personal y responsabilidades sociales cumpliendo las normas e instrucciones relativas a la seguridad en el trabajo y de prevención de la contaminación, para preservar la seguridad personal, de la tripulación y del buque y evitar daños al medio marino.
- CR4.1 La información relativa a los planes de contingencias del buque, señales de emergencia y medidas a adoptar al oír las mismas se interpreta a fin de ejecutar las medidas de seguridad en la utilización de equipos y medios de supervivencia, protección personal, ambiental y de socorro, según la normativa aplicable e instrucciones recibidas durante la familiarización a bordo, para minimizar los riesgos derivados del trabajo.
- CR4.2 Los trabajos ejecutados en cualquier lugar del buque se efectúan de acuerdo con la normativa de prevención de riesgos laborales, utilizando los dispositivos y medios de protección personal con el fin de preservarse de los peligros que puedan presentarse a bordo.
- CR4.3 Las medidas a tomar para evitar la contaminación marina se llevan a cabo de acuerdo con la normativa aplicable e instrucciones recibidas para no causar daños accidentales u operacionales al medio marino.
- CR4.4 Las instrucciones se interpretan con claridad en el idioma oficial o lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Contexto profesional:
- Medios de producción:
Aros salvavidas, chalecos salvavidas, trajes de supervivencia en la mar, ayudas térmicas. Botes salvavidas, balsas salvavidas, botes de rescate. Dispositivos para puesta a flote de balsas salvavidas. Equipo de las embarcaciones de supervivencia, radiobaliza de localización, respondedor de radar, señales pirotécnicas de socorro, cohetes y bengalas, señales fumígenas, heliógrafo, estación portátil de socorro, ancla flotante, entre otros. Red de agua contra-incendios: bombas, aspersores, válvulas, hidrantes, cañones, mangueras, lanzas. Agentes extintores: polvo seco, arena, agua, espuma, vapor, CO2, gas inerte. Equipos de lucha contra-incendios. Extintores móviles. Sistemas fijos (de espuma, de CO2, de polvo). Sistemas de detección: alarmas, detectores de humo, detectores de calor, entre otros. Equipos de respiración: autónomos y manuales, máscaras, botella. Equipos de protección personal: trajes, casco, guantes, botas, botiquín reglamentario. Equipos de protección individual y colectiva: arneses, guindolas, guantes, cascos, gafas, cinturones, ropa, calzado, entre otros, y todo el material de uso en el trabajo de acuerdo con la ley de protección de riesgos laborales. Medios para prevenir la contaminación según normativa aplicable.
- Productos y resultados:
Actuaciones en caso de abandono de buque realizadas. Operaciones de prevención y lucha contra-incendios ejecutadas. Medidas de primeros auxilios básicos aplicadas. Medidas de seguridad personal y responsabilidades sociales adoptadas.
- Información utilizada o generada:
Plan Nacional de Salvamento Marítimo y de lucha contra la contaminación. Convenio SOLAS (Sevimar). Manual MERSAR de búsqueda y rescate. MOB del GPS en caso de «hombre al agua». Manuales sobre materiales inflamables y combustibles. Manual de primeros auxilios a bordo. Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Vocabulario marítimo de la Organización Marítima Internacional (OMI). Información sobre la fauna marina protegida que se ve afectada por posibles capturas accidentales y buenas prácticas para su gestión.
MÓDULO FORMATIVO 1: LABORES DE CUBIERTA EN BUQUE DE PESCA
Nivel: 1
Código: MF0010_1
Asociado a la UC: Contribuir a las operaciones de cubierta en una embarcación pesquera
Duración: 30 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
- C1: Diferenciar y denominar las partes, elementos y equipos del buque de pesca y sus denominaciones en lo que corresponde al casco, cubierta y elementos de carga y descarga.
- CE1.1 Distinguir la nomenclatura de las partes de un buque y de sus elementos fijos y móviles, a fin de localizarlos en el plano de un buque pesquero.
- CE1.2 En un supuesto práctico de arranche del buque pesquero:
- CE1.3 Identificar los dispositivos de movilización para realizar las operaciones de carga, descarga y traslado de pesos en el buque pesquero, atendiendo a la carga a manipular.
- CE1.4 Describir secuencialmente las actividades que se realizan en una operación de embarque, desembarque y estiba de pescado atendiendo a la naturaleza y embalaje del producto.
- CE1.5 En un supuesto práctico de arranche, que contemple en aguas interiores de puertos, el manejo con fines comerciales de embarcaciones de menos de diez metros, dedicadas a la pesca o auxiliar de acuicultura que no transporten pasajeros:
- C2: Aplicar procesos de realización de maniobras, gobierno, vigía, guardia y operaciones de mantenimiento del buque de pesca o auxiliar de acuicultura que contribuyen a la operatividad del mismo.
- CE2.1 Describir las actividades que se realizan en las maniobras de atraque, desatraque, fondeo y remolque, para identificar las faenas de un buque pesquero en puerto.
- CE2.2 Describir en el proceso de realización de actividades en un buque de pesca o auxiliar de acuicultura:
- - Los peligros debidos a los movimientos y aceleraciones del buque y a las superficies resbaladizas.
- - Los peligros que acarrean las operaciones de pesca al calar y halar el arte y al embarcar la captura.
- - Las buenas prácticas de a bordo, particularmente para reducir el riesgo de incendios.
- - El uso de medios de protección personal a bordo.
- - La importancia de la estanqueidad, al agua y a la intemperie, en los buques pesqueros y la función de las portas de desagüe.
- - El funcionamiento de los dispositivos de cierre de puertas y otras aperturas que sean importantes para la estanqueidad al agua y a la intemperie.
- CE2.3 Interpretar las señales acústicas, luces y otros objetos que puedan divisarse durante la guardia.
- CE2.4 En un supuesto práctico de gobierno del buque pesquero:
- CE2.5 En un supuesto práctico de mantenimiento del buque pesquero:
- - Realizar los trabajos de limpieza, rascado y repintado de las partes del buque que lo necesiten, a fin de evitar la oxidación de los materiales.
- - Engrasar y/o lubrificar, entre otros, los pescantes, pastecas, chigres, maquinillas del buque de pesca o auxiliar de acuicultura, manteniendo los elementos móviles en estado de funcionamiento.
- CE2.6 En un supuesto práctico de maniobras, guardia y mantenimiento, que contemple en aguas interiores de puertos el manejo, con fines comerciales, de embarcaciones de menos de diez metros, dedicadas a la pesca o auxiliar de acuicultura que no transporten pasajeros:
- C3: Aplicar procesos de largado y virado, manipulación y conservación de los productos pesqueros y acuícolas según el arte y tipo de buque de que se trate, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, salud laboral, salubridad y normativa vinculada sobre el recurso pesquero.
- CE3.1 Explicar las maniobras de largado, virado y estibado del arte de pesca, teniendo en cuenta el buque y tipo de pesca y que las mismas se deben desarrollar con rapidez y seguridad.
- CE3.2 En un supuesto práctico de manipulación y conservación del producto pesquero y/o acuícola:
- - Realizar las operaciones de manipulación, evitando la alteración de la calidad del pescado capturado.
- - Efectuar el proceso que garantice la conservación de dichas capturas, teniendo en cuenta las precauciones que deben considerarse según las prácticas al uso, para el buen estado pesquero y acuícola del producto a la descarga.
- CE3.3 Reconocer la normativa aplicable con relación a las actuaciones desarrolladas por buques de pesca o auxiliares de acuicultura relativas a la protección del recurso y el cuidado del medio marino (actividades de limpieza del casco, aportes de basuras y desechos, entre otros).
- CE3.4 Especificar procesos de buenas prácticas en cuanto a gestión de especies capturadas no objetivo (incluye anotaciones en el diario de pesca), sobre todo las capturas accidentales referidas a especies protegidas de aves, tortugas marinas, cetáceos o elasmobranquios protegidos, entre otros a fin de reducir el impacto de la pesca sobre la zona protegida.
- CE3.5 Identificar los medios y elementos susceptibles de poner en riesgo la seguridad y/o salud del tripulante, durante las faenas de pesca, elaboración y conservación.
- CE3.6 En un supuesto práctico de actividades pesqueras:
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.5; C2 respecto a CE2.4, CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.2 y CE3.5.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos establecidos.
Habituarse al ritmo de trabajo cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.
Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas.
Contenidos:
- 1. Operaciones de arranchado, maniobras, gobierno, vigía, pesca y mantenimiento del buque
Elementos y equipos del buque: definición de buque, dimensiones, estructura. Cubiertas y bodegas. Obra viva y obra muerta. Calados, elementos fijos y móviles. Cabuyería: jarcia firme y de labor. Anclas, rezones, cadenas y cables. Operaciones con cabos y alambres: nudos, gazas, ayustes y costuras.
Operaciones de carga y descarga: movimiento de pesos a bordo. Embarque, desembarque y estiba de pescado, pertrechos y provisiones.
Maniobras del buque en puerto: manejo de chigres y maquinillas. Dar y largar amarras. Abozar cabos y estachas. Encapillar y desencapillar cabos y estachas en norays o bitas. Maniobras de atraque, desatraque, fondeo y remolque. Expresiones utilizadas durante las maniobras.
Gobierno del buque, servicios de vigía y guardia: utilización de compases magnéticos y girocompás. Órdenes al timonel. Deberes del vigía. Reglamento Internacional de Señales (señales acústicas, luces y otros objetos).
Operaciones de mantenimiento a bordo: mantenimiento del buque (rascado y pintado de superestructuras y equipos de cubierta).
- 2. Operaciones de pesca y manipulación de las capturas considerando la aplicación de riesgos laborales y protección del medio marino
Seguridad y salud en las faenas de la pesca. Clases de buques pesqueros.
Manipulación y conservación de los productos de la pesca y la acuicultura.
Protección del medio marino y sus recursos.
Información sobre la fauna marina protegida que se ve afectada por posibles capturas accidentales y buenas prácticas para su gestión.
Parámetros de contexto de la formación:
- Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la contribución a las operaciones de cubierta en una embarcación pesquera, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: PROCESADO DE PESCADOS Y MARISCOS
Nivel: 2
Código: MF0015_2
Asociado a la UC: Manipular y procesar los productos de la pesca y de la acuicultura
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
- C1: Realizar el acondicionamiento de la materia prima de manera que se facilite su posterior procesado y se evite su deterioro.
- CE1.1 Explicar las formas de recepcionar el producto según la forma de extracción y/o especie.
- CE1.2 Identificar y seleccionar las especies comerciales, desechando las que no cumplan los requisitos exigidos.
- CE1.3 En un supuesto práctico relacionado con la clasificación de materia prima a partir de un lote de individuos de diferentes especies:
- CE1.4 Describir las operaciones de lavado y desangrado del pescado y eliminación de residuos.
- C2: Operar diestramente con los útiles y equipos de limpieza y eviscerado del producto (pescado y/o marisco), eliminando las partes inservibles para el proceso de producción o que favorecen su deterioro.
- C3: Manejar con destreza los útiles y equipos de preparación del producto (pescado y/o marisco) para obtener su presentación final según las especificaciones recibidas.
- C4: Aplicar el método de higienización de instalaciones, equipos, materiales y personal, determinando los útiles implicados en el proceso.
- CE4.1 Describir el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
- CE4.2 Explicar las etapas para la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos y la forma en que deben almacenarse los productos de limpieza.
- CE4.3 En un supuesto práctico de limpieza de instalaciones y/o equipos relacionados con el procesado de pescados y mariscos:
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.2; C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Reconocer el proceso productivo de la organización.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Contenidos:
- 1. Biología de las especies de interés comercial
Características externas y anatomía de peces, moluscos y crustáceos.
Nociones de fisiología de peces, moluscos y crustáceos.
Diferenciación de especies.
Identificación de las marcas utilizadas por los organismos de estudio y control en peces, moluscos y crustáceos. Actuación ante ellas.
Regulación del esfuerzo pesquero. Tallas mínimas, vedas, paros programados.
- 2. Calidad y seguridad del pescado
Propiedades y características de calidad de pescados y mariscos. Factores que afectan a la calidad.
Causas de descomposición de pescados y mariscos.
Parásitos en pescados y mariscos.
- 3. Manipulación de pescados y mariscos
Manipulación de los productos frescos: recepción, lavado, clasificación, limpieza, troceado.
Equipos de manipulación y procesado: manejo y funcionamiento; detección de averías.
Tecnología de los procesos de transformación.
- 4. Seguridad e higiene
Normativa aplicable sobre seguridad e higiene en el trabajo.
Higiene alimentaria para manipuladores de productos de la pesca y de la acuicultura.
Sistemas de autocontrol basados en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
Peligros en los alimentos. Riesgos asociados. Medidas preventivas.
Enfermedades vehiculadas por los alimentos.
Factores contribuyentes en la aparición de enfermedades y medidas de prevención.
Buenas-prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
Normativa alimentaria aplicable.
Relación de las medidas higiénicas personales y de las instalaciones con el aumento de la vida útil del pescado.
Técnicas de limpieza y desinfección de instalaciones y maquinaria que estén en contacto con las materias primas.
Productos de limpieza: características, propiedades, riesgos, modo de uso, tiempo de actuación.
Parámetros de contexto de la formación:
- Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la manipulación y procesado de los productos de la pesca y de la acuicultura, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS
Nivel: 2
Código: MF0016_2
Asociado a la UC: Envasar y conservar los productos de la pesca y de la acuicultura
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
- C1: Realizar el envasado del producto (pescado y/o marisco) manteniendo las condiciones higiénicas y de forma que se garantice su conservación.
- C2: Reconocer y aplicar las técnicas para la conservación del producto (pescado y/o marisco) según las instrucciones recibidas.
- C3: Realizar el almacenaje del producto (pescado y/o marisco) de forma que se garantice su conservación.
- C4: Realizar la descarga y/o transporte del producto (pescado y/o marisco) manteniendo las condiciones higiénicas y de calidad.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Reconocer el proceso productivo de la organización.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Contenidos:
- 1. Envases y embalajes
Características y cualidades de los envases y embalajes que contienen alimentos.
Limpieza y conservación de los envases.
Manipulación de los residuos de envases y embalajes.
- 2. Técnicas de envasado y almacenaje
Estiba a granel, en contenedores, casilleros, estantes, cajas, cajones, redes, bolsas.
Estiba de crustáceos. Mantenimiento en viveros.
Balanzas, clasificadoras y equipos de envasado: manejo y funcionamiento; detección de averías.
- 3. Conservación de pescados y mariscos
Efectos de las medidas de conservación en la prevención del deterioro de los productos.
Tecnología de los procesos de conservación. Frío industrial.
Manejo y funcionamiento de equipos de conservación (armarios congeladores, túneles, cámaras, entre otros). Detección de averías.
Métodos de conservación.
El hielo. Acondicionamiento en hielo. Utilización higiénica del hielo.
Agua de mar refrigerada y enfriada.
Hielo líquido.
Atmósferas controladas, modificadas y dinámicas.
Congelación.
Salazón. Utilización higiénica de la sal.
- 4. Otros agentes conservantes
Ácidos y aditivos químicos. Normativa aplicable.
Dosificación y forma de aplicación.
- 5. Seguridad e higiene
Normativa aplicable sobre seguridad e higiene en el trabajo.
Higiene alimentaria para manipuladores de productos de la pesca y de la acuicultura.
Sistemas de autocontrol basados en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
Peligros en los alimentos. Riesgos asociados. Medidas preventivas.
Enfermedades vehiculadas por los alimentos.
Factores contribuyentes en la aparición de enfermedades y medidas de prevención.
Buenas-prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
Legislación alimentaria aplicable.
Relación de las medidas higiénicas personales y de las instalaciones con el aumento de la vida útil del pescado.
Técnicas de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos de conservación y envases que estén en contacto con las materias primas.
Productos de limpieza: características, propiedades, riesgos, modo de uso, tiempo de actuación.
Parámetros de contexto de la formación:
- Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el envasado y conservación de los productos de la pesca y de la acuicultura, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS A BORDO
Nivel: 1
Código: MF0733_1
Asociado a la UC: Actuar en emergencias marítimas y aplicar las normas de seguridad en el trabajo
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
- C1: Reconocer y aplicar las medidas a tomar en caso de abandono de buque y supervivencia en la mar, según las órdenes recibidas o lo dispuesto en el cuadro orgánico del buque, con el fin de prevenir la seguridad de la vida humana en la mar.
- CE1.1 Describir las medidas e identificar los medios y dispositivos salvavidas, dispositivos personales de salvamento y las embarcaciones de supervivencia a utilizar, en caso de abandono de buque, de acuerdo con el plan de emergencia establecido, con el fin de salvaguardar la vida de las tripulaciones.
- CE1.2 Enumerar las actuaciones a tomar en caso de abandono de buque, tanto en la mar como en las embarcaciones de supervivencia, siguiendo procedimientos náuticos establecidos, con el fin de proteger la vida humana en la mar.
- CE1.3 En un supuesto práctico de abandono de buque y supervivencia en la mar:
- - Colocarse un chaleco salvavidas, saltar al agua y nadar para subir a la balsa, siguiendo instrucciones y procedimientos establecidos, con el fin de lograr sobrevivir en la mar.
- - Adrizar una balsa salvavidas llevando el chaleco puesto, según procedimientos operacionales establecidos, para poder ser utilizada como medio de supervivencia.
- - Utilizar el equipo de supervivencia de las embarcaciones, de acuerdo con las instrucciones y protocolos establecidos, con el fin de preservar la vida de las tripulaciones.
- CE1.4 Interpretar mensajes orales o escritos en lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
- C2: Identificar y adoptar las medidas, y utilizar los medios de prevención y lucha contra-incendios, siguiendo las instrucciones del plan de emergencia, para preservar la seguridad del buque y su tripulación.
- CE2.1 Enumerar las medidas a tomar para prevenir que se origine un incendio a bordo, siguiendo las instrucciones y recomendaciones establecidas.
- CE2.2 Describir el proceso secuencial de simulacro de abandono de buque, teniendo en cuenta un proceso establecido en un manual de gestión de la seguridad, según el Código de Gestión de la Seguridad.
- CE2.3 Describir los dispositivos y medios de lucha contra-incendios y las vías de evacuación, con el fin de ser utilizados en este tipo de emergencias, de acuerdo con lo establecido en cuadro orgánico del buque.
- CE2.4 En un supuesto práctico de incendio a bordo:
- - Proceder a la extinción de un incendio, por medio de agentes extintores, teniendo en cuenta el tipo y fuente de ignición, con el fin de evitar su propagación y lograr su extinción.
- - Utilizar el aparato respiratorio autónomo en la extinción de un incendio y en operaciones de rescate, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos, para conseguir su extinción y el rescate de tripulantes en peligro.
- CE2.5 Describir los tipos de fuegos, elementos que intervienen en estos y las condiciones propicias para que puedan producirse.
- C3: Valorar el estado físico aparente de las víctimas de accidente a bordo, aplicando las medidas urgentes de asistencia sanitaria, siguiendo procedimientos establecidos, con el fin de minimizar los daños.
- CE3.1 Describir el proceso de exploración elemental y la toma de constantes vitales del paciente con el fin de recoger síntomas y signos de pulso, respiración, dolor, temperatura y reflejo pupilar, entre otros, para elaborar una historia cínica básica.
- CE3.2 En un supuesto práctico de accidente a bordo:
- CE3.3 En un supuesto práctico de accidente a bordo:
- CE3.4 Identificar y enumerar los útiles, material de curas y medicamentos utilizados a bordo del buque, para situaciones de emergencia con accidentados, disponibles en el botiquín reglamentario de primeros auxilios según el tipo de buque.
- C4: Describir las medidas a tomar y los medios a emplear según la normativa aplicable al respecto, para preservar la seguridad personal y responsabilidades sociales; y evitar la contaminación marina.
- CE4.1 Explicar la información relativa al contenido de un plan de contingencia de buque, interpretándolo según la normativa aplicable, con el fin de minimizar los riesgos a bordo.
- CE4.2 Identificar las señales de emergencia a bordo teniendo en cuenta el plan de contingencia con el fin de preservar la seguridad de la vida humana en la mar.
- CE4.3 Relacionar los dispositivos y medios de protección personal, de acuerdo con la ley de prevención de riesgos laborales, para preservar la seguridad al efectuar trabajos en cualquier lugar del buque.
- CE4.4 Enumerar las medidas a tener en cuenta para proteger el medio marino y evitar su contaminación, según la normativa aplicable.
- CE4.5 Interpretar mensajes orales o escritos en lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.2 y CE3.3.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos establecidos.
Habituarse al ritmo de trabajo cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.
Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas.
Interpretar las órdenes recibidas por el marinero de guardia de la cámara de máquinas, en español y lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Contenidos:
- 1. Técnicas de supervivencia personal
Preparación para cualquier emergencia: cuadro orgánico.
Procedimientos para abandonar el buque: actuación en el agua y medidas a bordo de las embarcaciones de supervivencia.
Equipos de protección personal: chalecos salvavidas, aros salvavidas, balsas salvavidas, botes de rescate, equipamiento térmico, radiobalizas, equipo de las embarcaciones de supervivencia, peligros para los supervivientes.
- 2. Prevención y lucha contra incendios
Incendios en un buque.
Clasificación de los incendios.
Elementos del fuego y de la explosión.
Agentes extintores.
Equipos de extinción.
Instalaciones y equipos de detección.
Señales de alarma contra-incendios.
Organización de la lucha contra-incendios a bordo.
Equipos de protección personal. Equipo de respiración autónoma.
Métodos, agentes y procedimientos de lucha contra-incendios.
- 3. Primeros auxilios básicos
Primeros auxilios en la mar.
Recursos sanitarios para los marinos.
Valoración de la víctima: síntomas y signos.
Estructura y funciones del cuerpo humano.
Tratamiento de heridas, traumatismos, quemaduras, hemorragias y shock.
Asfixia, parada cardiaca. Reanimación.
Técnicas de evacuación y rescate de enfermos y accidentados.
Evaluación de una situación de emergencia.
Botiquín reglamentario de a bordo.
- 4. Seguridad personal y responsabilidades sociales
Tipos de peligros y emergencias que pueden producirse a bordo.
Planes de contingencia a bordo.
Señales de emergencia y alarma.
Cuadro de obligaciones y consignas en casos de emergencia.
Señalización de seguridad utilizada para los equipos y medios de supervivencia.
Órdenes relacionadas con tareas a bordo.
Condiciones de trabajo y seguridad.
Equipos de protección personal y colectiva.
Reglamentación en materia de prevención de riesgos laborales.
Prevención de la contaminación del medio marino. Efectos de la contaminación accidental u operacional del medio marino.
Información sobre la fauna marina protegida que se ve afectada por posibles capturas accidentales y buenas prácticas para su gestión.
Procedimientos de protección ambiental.
Procedimiento de socorro.
Importancia de la formación y de los ejercicios periódicos.
Vías de evacuación.
Plan nacional de salvamento marítimo.
Trabajos en caliente.
Precauciones que deben adoptarse antes de entrar en espacios cerrados.
Prevención de riesgos laborales. Límites de ruido, iluminación, temperatura, vías de circulación.
Peligro del uso de drogas y abuso del alcohol.
Lenguaje normalizado de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Parámetros de contexto de la formación:
- Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la actuación en emergencias marítimas y la aplicación de las normas de seguridad en el trabajo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO VII
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO
Familia Profesional: Marítimo-Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP007_2
Competencia general: Supervisar y/o realizar la producción de fitoplancton y zooplancton necesaria para su aplicación en diferentes fases del cultivo de peces, moluscos y crustáceos consiguiendo la calidad requerida, en condiciones de seguridad e higiene y protegiendo el medio ambiente.
Unidades de competencia:
UC0017_2: Cultivar fitoplancton.
UC0018_2: Cultivar zooplancton.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad en el área de producción de alimento vivo como trabajador por cuenta ajena, en pequeñas, medianas y grandes empresas, centros de investigación y cofradías de mariscadores.
Sectores productivos: Esta cualificación profesional se ubica en el sector de acuicultura, criaderos de peces, moluscos o crustáceos, donde se desarrollen procesos de producción de alimento vivo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes: Los puestos de trabajo incluyen únicamente a la figura del responsable de cada área de producción:
Trabajador del cultivo de fitoplancton.
Trabajador del cultivo de zooplancton.
Formación asociada: (360 horas).
Módulos Formativos:
MF0017_2: Producción de fitoplancton (180 horas).
MF0018_2: Producción de zooplancton (180 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CULTIVAR FITOPLANCTON
Nivel: 2
Código: UC0017_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Verificar que las instalaciones, sistemas de control, equipos y material para el cultivo están preparados para iniciar y desarrollar las actividades del cultivo de microalgas siguiendo las pautas de la empresa.
CR1.1 Las necesidades de producción se prevén en función de los objetivos preestablecidos.
CR1.2 El inventario de existencias se comprueba proponiendo las compras necesarias para actualizar las instalaciones, sistemas de control, equipos y material para el cultivo.
CR1.3 Los estadillos de mantenimiento de los sistemas y equipos se supervisan para comprobar que aquel se realiza en el tiempo y forma adecuados.
CR1.4 La desinfección en las instalaciones se controla para verificar que se reduce la contaminación microbiana.
CR1.5 La aplicación de tratamientos/ esterilización sobre el agua, aire, recipientes de cultivo, nutrientes y materiales de siembra se controla para verificar que el tratamiento opera adecuadamente.
RP2: Desarrollar el programa de trabajo para cumplir el plan de producción optimizando los recursos materiales y humanos.
CR2.1 La distribución de las tareas a corto y medio plazo se planifica teniendo en cuenta los medios y el personal disponibles, las actividades a realizar y el plan de producción.
CR2.2 Las operaciones realizadas por el personal a su cargo se comprueba que se llevan a cabo sincronizadamente en su área de trabajo, evitando desajustes en al producción.
CR2.3 Las actividades se realizan aplicando la normativa vigente en prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.
CR2.4 Los registros generados durante el cultivo se recopilan y organizan de manera adecuada para su análisis posterior.
CR2.5 Los informes, tanto parciales como finales, sobre los resultados e incidencias del cultivo se realizan de forma clara y precisa.
CR2.6 En base a los resultados de producción, a las incidencias ocurridas y a su contraste con datos históricos se proponen las modificaciones oportunas para optimizar los recursos teniendo en cuenta criterios técnicos y de eficacia.
RP3: Supervisar y/o realizar las actividades de mantenimiento de cultivos puros aplicando las correctas medidas de higiene y profilaxis.
CR3.1 Los replicados de los cultivos se programan y realizan conforme al plan de producción.
CR3.2 Las purificaciones de los cultivos axénicos se realizan mediante los métodos establecidos para cada especie.
CR3.3 Los medios de cultivos se seleccionan y elaboran en función de las necesidades de la especie.
CR3.4 El mantenimiento de las cepas-madre o de producción se realiza verificando que la calidad del cultivo se mantiene en los límites definidos por el plan de producción.
CR3.5 Los parámetros físico-químicos del cultivo se analizan comprobando que se ajustan a los límites óptimos para cada especie y determinando las modificaciones oportunas.
RP4: Organizar la producción de microalgas para conseguir las cantidades programadas en cada ciclo de producción, seleccionando si procede el sistema de cultivo y controlando los diferentes parámetros.
CR4.1 La producción de microalgas se prevé dependiendo del consumo programado de las mismas por las áreas de producción de zooplancton o moluscos.
CR4.2 Los sistemas de cultivo establecidos se aplican y controlan en función de las necesidades de producción y de las disponibilidades del personal.
CR4.3 El tipo y cantidad de inóculo, así como las condiciones de cultivo, se determinan dependiendo de las prioridades de cada especie.
CR4.4 Los estadillos rutinarios de producción se revisan realizando las oportunas modificaciones en las condiciones de cultivo en caso necesario.
CR4.5 La tasa y la curva de crecimiento de los cultivos se verifica que se mantiene en los límites definidos por el plan de producción.
CR4.6 La cosecha se decide teniendo en cuenta la calidad de las microalgas y el medio, las curvas de crecimiento y el sistema de cultivo empleado.
RP5: Detectar la existencia de indicadores de problemas de contaminación microbiológica para su comunicación al superior jerárquico, y supervisar y/o realizar la aplicación de las medidas de prevención y control necesarias según los protocolos establecidos.
CR5.1 Las contaminaciones microbiológicas se detectan por la presencia de organismos contaminantes o a través de indicadores fenotípicos y de comportamiento de las microalgas, comunicándolo a sus superiores.
CR5.2 Las técnicas básicas de siembra para el aislamiento de bacterias se realizan siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.3 La aplicación y seguimiento de los tratamientos necesarios para el cultivo, así como la introducción de medidas correctoras en el sistema, se controla según los protocolos establecidos.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipamiento general de una unidad de producción de fitoplancton. Equipos de medición de las condiciones del medio de cultivo. Utensilios y equipos para el aislamiento, elaboración de cepas y cultivos en masa. Material de laboratorio. Material para la toma y procesado de las muestras. Material para la conservación de muestras, materias primas y productos. Material para el control microbiológico y la administración de tratamientos terapéuticos. Sistemas de limpieza y desinfección. EPIS. Equipo informático.
Productos y resultados: Células de fitoplancton aptas para su utilización como alimento vivo.
Información utilizada o generada: Esquema general del funcionamiento de la instalación. Manuales técnicos de mantenimiento de uso de equipos y sistemas. Instrucciones de uso de productos químicos. Plan de producción específico del área. Productividad natural de la zona y especies presentes. Inventario de material, productos químicos y equipamiento. Manual de control sanitario. Criterios de calidad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CULTIVAR ZOOPLANCTON
Nivel: 2
Código: UC0018_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Verificar que las instalaciones, sistemas de control, equipos y material para el cultivo están preparados para el inicio, así como durante el desarrollo de las actividades de cultivo de zooplancton según lo establecido en los protocolos.
CR1.1 La previsión de necesidades de equipos y materiales se lleva a cabo proponiendo las compras oportunas, en función de los objetivos de producción.
CR1.2 La desinfección de las instalaciones se verifica que se ha realizado siguiendo el protocolo establecido.
CR1.3 La aplicación de los tratamientos del agua, aire, recipientes y utensilios de cultivo se controla verificando que opera adecuadamente.
CR1.4 Los estadillos de mantenimiento de los sistemas y equipos se supervisan para comprobar que se cumplimentan de forma correcta, y actuando en consecuencia siguiendo los criterios de la empresa.
RP2: Desarrollar el programa de trabajo para cumplir el plan de producción optimizando los recursos materiales y humanos.
CR2.1 La distribución de las tareas a corto y medio plazo se planifica teniendo en cuenta los medios y el personal disponibles, las actividades a realizar y el plan de producción.
CR2.2 Las operaciones realizadas por el personal a su cargo se comprueba que se llevan a cabo sincronizadamente en su área de trabajo, evitando desajustes en al producción.
CR2.3 Los datos registrados durante el cultivo se recopilan y organizan de forma adecuada para su análisis posterior.
CR2.4 Los informes parciales que soliciten los superiores sobre condiciones de cultivo, estado sanitario, calidad...
se realizan con la frecuencia requerida a lo largo del cultivo.
CR2.5 Los informes sobre resultados finales de producción: crecimiento, supervivencia, entradas y salidas, biomasa producida, índices de conversión e incidencias patológicas, se realizan claros y precisos para su análisis posterior.
CR2.6 En base a los resultados de producción, a las incidencias ocurridas y a su contraste con datos históricos se proponen las modificaciones oportunas para optimizar los recursos teniendo en cuenta criterios técnicos y de eficacia.
RP3: Supervisar y/o realizar el cultivo y mantenimiento de cepas de zooplancton, aplicando métodos de aislamiento, purificación y control.
CR3.1 La recolección de zooplancton natural se supervisa y/ o realiza con los equipos adecuados y en las zonas predeterminadas.
CR3.2 Los replicados de los cultivos se programan y realizan conforme al plan de producción y a los protocolos de la empresa.
CR3.3 Los tratamientos para la purificación de cepas se determinan en función del tipo de contaminación y de acuerdo con los protocolos establecidos para cada caso.
CR3.4 Las dietas y medios de cultivo se determinan y elaboran en función de las necesidades de la especie.
CR3.5 El seguimiento de las cepas se realiza verificando que los parámetros físico-químicos, la calidad y el crecimiento de los cultivos se mantienen dentro de los límites definidos.
RP4: Organizar la producción de zooplancton para obtener las cantidades programadas en cada ciclo de producción.
CR4.1 La producción de zooplancton a corto plazo se prevé dependiendo del consumo programado del mismo por el área de producción de cultivo larvario.
CR4.2 Los sistemas de cultivo establecidos para cada especie de zooplancton se aplican y controlan en función de las necesidades de producción.
CR4.3 Las dietas de mantenimiento se ajustan de modo que se consigan crecimientos exponenciales de la población, y las dietas/ medios de enriquecimiento se ajustan para obtener la cosecha en condiciones nutritivas adecuadas para las larvas.
CR4.4 La densidad de siembra y las condiciones de cultivo se determinan dependiendo de las necesidades de cada especie de zooplancton y del plan de producción del criadero.
CR4.5 Los registros de zooplancton y alimento administrado se supervisan comprobando que se ajustan a los valores establecidos en los protocolos.
CR4.6 La descapsulación de los cistes de artemia se supervisa para iniciar los cultivos comprobando la tasa de eclosión.
CR4.7 Los parámetros físico-químicos del cultivo se analizan verificando si se mantienen dentro de los límites óptimos para cada especie y, en su caso, se determinan las modificaciones oportunas.
CR4.8 La cosecha se decide teniendo en cuenta las curvas de crecimiento y el sistema de cultivo empleado.
RP5: Supervisar y/o realizar las tareas necesarias para el enriquecimiento del zooplancton, según protocolos establecidos.
CR5.1 El enriquecimiento del zooplancton se supervisa o realiza de modo que se consigan cantidades programadas en condiciones de nutrición óptimas.
CR5.2 El suministro de las dietas enriquecidas con productos comerciales y/o microalgas, así como los tratamientos se supervisa comprobando que se realizan siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.3 El buen estado de los productos utilizados se verifica teniendo en cuenta las características de cada producto.
RP6: Detectar la existencia de indicadores de problemas de contaminación microbiológica y supervisar y/o realizar la aplicación de las medidas de prevención y control necesarias según los protocolos establecidos, previa comunicación al superior jerárquico.
CR6.1 Las posibles contaminaciones microbiológicas se detectan por la presencia de organismos contaminantes, o a través de la observación de estados anómalos del zooplancton, comunicándolo a sus superiores.
CR6.2 La aplicación y el seguimiento de los tratamientos necesarios en el cultivo o de las medidas correctoras en el sistema se controla siguiendo los protocolos establecidos.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipamiento general de una unidad de producción de zooplancton. Equipos de medición de las condiciones del medio de cultivo. Utensilios y equipos para el aislamiento, elaboración de cepas y cultivos en masa y para los sistemas de cosecha y transferencia de zooplancton. Material de laboratorio. Material para la toma y procesado de las muestras. Material para el control microbiológico y la administración de tratamientos terapéuticos Sistemas de limpieza y desinfección. EPIS. Equipo informático.
Productos y resultados: Zooplancton apto para su utilización como alimento vivo.
Información utilizada o generada: Esquema general del funcionamiento y mantenimiento de la instalación. Instrucciones de uso de productos químicos. Plan de producción específico del área. Productividad natural de la zona y especies presentes. Inventario de material, productos químicos y equipamiento. Protocolos de trabajo.
Manual de control sanitario. Criterios de calidad.
Módulo formativo 1: Producción de fitoplancton
Nivel: 2.
Código: MF0017_2.
Asociado a la UC: Cultivar fitoplancton.
Duración: 180 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Adecuar la dotación de la instalación a cada fase del cultivo según las previsiones de producción.
CE1.1 Describir las características/dimensiones de la instalación para satisfacer las necesidades para una producción determinada.
CE1.2 Realizar un inventario de las necesidades de material necesario para aplicar los protocolos en cada fase de cultivo.
CE1.3 Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso productivo.
CE1.4 Identificar las circunstancias de cultivo en que es necesario tomar una decisión y elegir la más adecuada.
CE1.5 Elaborar una programación de actividades de producción en función de los protocolos establecidos.
CE1.6 En un supuesto práctico:
Describir las actividades del mantenimiento de uso y diferenciarlas de las tareas del mantenimiento especializado.
Seleccionar el material necesario para desarrollar cada fase de cultivo.
C2: Adaptar el desarrollo del plan de producción a la disponibilidad de personal, materiales y medios de cultivo.
CE2.1 Describir las actividades que deben ser realizadas para alcanzar los objetivos establecidos en el plan de producción.
CE2.2 Enumerar los recursos humanos necesarios para la realización de cada fase del cultivo.
CE2.3 Enumerar y sincronizar las tareas teniendo en cuenta los medios y el personal disponibles.
CE2.4 Identificar las medidas de seguridad e higiene con relación al uso de instalaciones y equipos.
CE2.5 En un supuesto práctico:
Interpretar los datos de producción.
Elaborar estadillos que sinteticen el desarrollo de las diferentes fases de cultivo.
Seleccionar datos relevantes para la elaboración de informes sobre la aplicación del plan de producción.
CE2.6 En un supuesto práctico sobre incidencias en la producción:
Identificar las posibles causas y proponer modificaciones para, optimizando los medios y los recursos, minimizar dichas incidencias.
C3: Controlar la evolución de los cultivos para conseguir una producción programada.
CE3.1 Describir las condiciones adecuadas para el mantenimiento de las cepas (cultivos-madre y cultivos para producción).
CE3.2 Enunciar los diferentes medios de cultivo.
CE3.3 Describir métodos de aislamiento de microalgas.
CE3.4 Enumerar los procedimientos y sistemas de cultivo de las microalgas.
CE3.5 Interpretar registros de población y de parámetros.
CE3.6 Predecir las necesidades de producción de microalgas en función de la información suministrada por la áreas de producción dependientes a corto plazo, y por el plan de producción a largo plazo.
CE3.7 En un supuesto práctico:
Identificar los equipos y materiales necesarios para el aislamiento de cepas.
Realizar repicados de cepas para mantenimiento de cultivos-madre y para inóculos adecuados.
CE3.8 En un supuesto práctico de cultivo de microalgas bien caracterizado:
Registrar e interpretar los parámetros físico-químicos.
Identificar y seleccionar los inóculos de microalgas más adecuada.
Preparar medios de cultivo.
Realizar recuentos del cultivo e identificar la fase de crecimiento.
Realizar las operaciones para la siembra.
Establecer los aportes de nutrientes para cada especie de cultivo, determinando el tipo de abono.
Seleccionar el sistema de cultivo para conseguir una producción programada.
Calcular el volumen a cosechar en función de los datos del cultivo de fitoplancton y de las necesidades del mismo.
C4: Interpretar la calidad del fitoplancton aplicando las técnicas establecidas.
CE4.1 Describir las técnicas de tomas de muestras.
CE4.2 Describir las condiciones ambientales adecuadas para la correcta evolución del cultivo.
CE4.3 Definir los criterios de calidad del cultivo de las distintas especies de microalgas.
CE4.4 En un supuesto práctico:
Realizar recuentos, comprobar el crecimiento y el desarrollo del cultivo.
Determinar el momento óptimo para realizar la cosecha en los diferentes sistemas de cultivo.
Interpretar las alteraciones del comportamiento del fitoplancton.
C5: Aplicar las medidas de profilaxis en relación al cultivo, instalaciones y equipos.
CE5.1 Identificar las técnicas de elaboración, esterilización y desinfección de medios de cultivo, materiales, equipos e instalaciones.
CE5.2 Identificar los productos, equipos y procedimientos de asepsia desinfección y esterilización de uso común en acuicultura.
CE5.3 Describir especificaciones de higiene y profilaxis de las instalaciones, materiales y equipos para que se encuentren en correcto uso.
CE5.4 Enumerar las principales fuentes de contaminación, sus riesgos y consecuencias en el proceso productivo.
CE5.5 Describir métodos de aislamiento de microorganismos.
CE5.6 Describir los posibles tratamientos al cultivo.
CE5.7 Sobre un supuesto practico:
Identificar los puntos susceptibles de originar procesos de contaminación en el cultivo.
Relacionar las técnicas de higiene con los medios y equipos necesarios para realizarlas.
Comprobar el estado microbiológico.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la identificación de distintos tipos de instalaciones en función de las necesidades de cada una de las fases de cultivo y mantenimiento de las mismas.
C2 respecto a la adecuación del plan de producción a la variabilidad de los recursos disponibles.
C3 respecto al método e indicadores establecidos para el control de la evolución de los cultivos.
Contenidos:
Biología del fitoplancton:
Ultraestructura celular.
Taxonomía.
Reproducción y crecimiento.
Fotosíntesis.
Cultivo del fitoplancton:
Principales especies cultivadas.
Principales especies componentes del bloom microalgal.
Instalaciones y equipamiento del fitoplancton.
Medios de cultivo.
Requerimientos del fitoplancton.
Clasificación de los cultivos.
Sistemas de Cultivo de fitoplancton en pequeños volúmenes.
Sistemas de Cultivo de fitoplancton en grandes volúmenes.
Dinámica de los cultivos.
Profilaxis y prevención del cultivo:
Esterilización del material y del medio de cultivo.
Aislamiento y purificación.
Tratamientos profilácticos y terapéuticos.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Laboratorio de análisis de 60 m² Cámara isotérmica.
Taller/instalación de cultivo de 200 m² (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el cultivo de fitoplancton, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Licenciado y de otras de igual nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: Producción de zooplancton
Nivel: 2.
Código: MF0018_2.
Asociado a la UC: Cultivar zooplancton.
Duración: 180 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Adecuar las previsiones de dotación de la instalación a cada fase del cultivo.
CE1.1 Describir las características/dimensiones de la instalación para adaptar las necesidades de producción en cada fase del cultivo de zooplancton.
CE1.2 Clasificar y caracterizar las distintas etapas del proceso productivo de cada especie.
CE1.3 Identificar las circunstancias de cultivo en que es necesario tomar una decisión y elegir la más adecuada.
CE1.4 Secuenciar las actividades de los protocolos de producción.
CE1.5 En un supuesto práctico:
Describir las actividades del mantenimiento de uso y discernirlas de las tareas del mantenimiento especializado.
Seleccionar el material necesario para desarrollar cada fase de cultivo.
C2: Adaptar el desarrollo del plan de producción a la disponibilidad de personal, materiales y medios de cultivo.
CE2.1 Realizar un inventario de las necesidades de material adecuado para aplicar los protocolos en cada fase de cultivo.
CE2.2 Definir los recursos humanos necesarios para la realización de cada fase del cultivo.
CE2.3 Identificar las medidas de seguridad e higiene con relación al uso de instalaciones y equipos.
CE2.4 Describir las actividades que deben ser realizadas para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de producción.
CE2.5 En un supuesto práctico:
Registrar los datos de producción e identificar los datos más relevantes.
Elaborar estadillos que registren los parámetros físico- químicos y biológicos del cultivo.
CE2.6 En un supuesto práctico:
Definir los medios de cultivo, materiales y los recursos humanos necesarios para la realización del cultivo en cada fase del cultivo.
Distribuir y sincronizar las tareas teniendo en cuenta los medios y el personal disponibles.
Elaborar informes en base a la documentación suministrada.
CE2.7 En un supuesto práctico sobre alteraciones de la producción:
Identificar las posibles causas de alteraciones en el cultivo.
Proponer alternativas para minimizar las alteraciones en el cultivo.
C3: Controlar el desarrollo del cultivo para conseguir una producción programada.
CE3.1 Elegir el método de recolección/cosecha de zooplancton para cada especie.
CE3.2 Describir el plan para el mantenimiento de las cepas (cultivos-madre y cultivos para producción).
CE3.3 Explicar los procedimientos y sistemas de cultivo del zooplancton.
CE3.4 Describir las técnicas de descapsulación.
CE3.5 Seleccionar las condiciones de cultivo y medios más adecuados para cada especie.
CE3.6 En un supuesto práctico de cultivo de artemia:
Calcular las necesidades en función de la información suministrada.
Realizar la descapsulación de la artemia.
Realizar las operaciones de incubación y cosecha de la artemia en diferentes fases.
CE3.7 En un supuesto práctico de cultivo de rotífero:
Registrar e interpretar los parámetros físico-químicos.
Realizar recuentos del cultivo e identificar la fase de crecimiento.
Determinar el momento óptimo para realizar la cosecha en los diferentes sistemas de cultivo.
Calcular el volumen a cosechar en función de los datos del cultivo.
Calcular el alimento a suministrar.
C4: Identificar la calidad del zooplancton.
CR4.1 Describir las condiciones ambientales necesarias para la correcta evolución del cultivo.
CR4.2 Definir los criterios de calidad del cultivo de las distintas especies de zooplancton.
CR4.3 En un supuesto práctico:
Interpretar las alteraciones del comportamiento del zooplancton.
Identificación de características morfométricas.
Interpretar el crecimiento y el desarrollo del cultivo.
CR4.4 Enumerar las características que identifican la calidad del zooplancton.
CR4.5 En un supuesto práctico:
Calcular la eficiencia de eclosión del zooplancton.
Reconocer la calidad del zooplancton alimentado con diferentes dietas.
C5: Controlar el enriquecimiento de zooplancton.
CR5.1 Enumerar los diferentes sistemas de enriquecimiento.
CR5.2 Definir los procedimientos para enriquecer el zooplancton.
CR5.3 Necesidades nutricionales de cada especie y técnicas de elaboración de dietas.
CR5.4 En un supuesto práctico:
Definir el tipo y calcular la dosis de enriquecedores.
Preparar y añadir los enriquecedores.
Controlar los parámetros físico-químicos.
C6: Identificar las medidas de prevención y profilaxis en relación al cultivo, instalaciones y equipos.
CE6.1 Enumerar las principales fuentes de contaminación, sus riesgos y consecuencias en el desarrollo del cultivo.
CE6.2 Describir especificaciones de higiene y profilaxis de las instalaciones, materiales, y equipos para que se encuentren en correcto uso.
CE6.3 Describir los posibles tratamientos al cultivo.
CE6.4 Identificar los productos, equipos y procedimientos de asepsia y desinfección de uso común en acuicultura.
CE6.5 En un supuesto práctico:
Determinar las dosis de los diferentes tratamientos utilizados para la desinfección y profilaxis según los protocolos suministrados.
Realizar el cultivo aplicando las correctas medidas de higiene y profilaxis.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la identificación de distintos tipos de instalaciones en función de las necesidades de cada una de las fases de cultivo y mantenimiento de las mismas.
C2 respecto a la adecuación del plan de producción a la variabilidad de los recursos disponibles.
C3 respecto al método e indicadores establecidos para el control de la evolución de los cultivos.
Contenidos:
Biología de la artemia.
Morfología y anatomía externa.
Anatomía interna.
Taxonomía.
Reproducción y crecimiento.
Cultivo de la artemia.
Descapsulación.
Incubación de cistes y cosecha de nauplios.
Producción de metanauplios.
Valor nutritivo.
Enriquecimiento.
Instalaciones de cultivo de la artemia.
Control del cultivo.
Biología de los rotíferos.
Morfología y anatomía externa.
Anatomía interna.
Taxonomía.
Reproducción y crecimiento.
Cultivo de los rotíferos.
Tipos de cultivo.
Siembra y mantenimiento del cultivo.
Control del crecimiento.
Cosecha del cultivo.
Cambio del medio de cultivo.
Calidad nutritiva del rotífero.
Enriquecimiento.
Biología y cultivo de copépodos.
Morfología y anatomía externa.
Anatomía interna.
Taxonomía.
Reproducción y crecimiento.
Valor nutritivo.
Alimentación.
Profilaxis y prevención del cultivo.
Criterios sanitarios y desinfección.
Esterilización del material y del medio de cultivo.
Aislamiento y purificación.
Tratamientos profilácticos.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Laboratorio de análisis de 60 m² Taller/instalación de cultivo de 200 m² (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el cultivo de zooplancton, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Licenciado y de otras de igual nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO VIII
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ENGORDE DE PECES, CRUSTÁCEOS Y CEFALÓPODOS
Familia Profesional: Marítimo-Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP008_2
Competencia general: Supervisar y/o realizar el engorde de peces, crustáceos y cefalópodos en cualquier tipo de explotación acuícola, consiguiendo la calidad requerida, en condiciones de seguridad, higiene y de protección del medio ambiente.
Unidades de competencia:
UC0019_2: Engordar especies acuícolas en jaulas.
UC0020_2: Engordar especies acuícolas en instalaciones en tierra.
Entorno profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad profesional en pequeñas, medianas y grandes empresas, como trabajador por cuenta ajena, dedicadas al engorde de peces, crustáceos y cefalópodos.
Sectores productivos: Esta cualificación profesional se sitúa en el sector de acuicultura, en las que se desarrollen procesos de preengorde y engorde de peces, crustáceos y cefalópodos.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Trabajador del cultivo de peces de engorde en aguas de mar.
Trabajador del cultivo de peces en aguas continentales.
Trabajador del cultivo de crustáceos.
Formación asociada: (420 horas).
Módulos Formativos:
MF0019_2: Engorde en jaulas (210 horas).
MF0020_2: Engorde en instalaciones en tierra (210 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ENGORDAR ESPECIES ACUÍCOLAS EN JAULA
Nivel: 2
Código: UC0019_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Asegurar el perfecto estado de funcionamiento de la instalación y equipos y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.
CR1.1 El inventario de redes se revisa y se determina la necesidad de cambios, proponiendo las compras oportunas.
CR1.2 Los amarres y sus elementos de fondeo se verifican que están en perfecto estado de uso, decidiendo su cambio o modificación en función de criterios de empresa.
CR1.3 Los equipos y materiales que se utilizan se supervisa, comprobando que estén en perfecto estado de uso en función de la actividad a realizar y la especie cultivada.
CR1.4 La revisión de equipos, embarcaciones auxiliares, sistemas eléctricos se programa y se comprueba su revisión supervisando las hojas de control.
RP2: Gestionar el plan de producción optimizando los recursos materiales y humanos.
CR2.1 El personal a su cargo dispone y utiliza de forma correcta la indumentaria y los equipos de protección adecuados durante todo el tiempo que dura la actividad.
CR2.2 Los datos de producción se procesan según normas establecidas para la posterior emisión de los correspondientes informes a sus superiores.
RP3: Supervisar, coordinar y/o realizar las actividades de recepción y estabulación de los individuos según los protocolos fijados.
CR3.1 Los medios establecidos en los protocolos para realizar la descarga se supervisan visual y documentalmente comprobando que están en condiciones óptimas.
CR3.2 Los individuos, en los cultivos en que sea necesario, se separan por sexos en función de las características externas de la especie.
RP4: Supervisar y/o realizar las tareas de alimentación, control del crecimiento y de distribución de la biomasa según los protocolos establecidos, tomando las decisiones que le competan.
CR4.1 La alimentación de la población se determina en función de criterios preestablecidos, supervisando que se suministra de forma adecuada el tipo y cantidad de alimento establecido.
CR4.2 Las clasificaciones y los desdobles se programan en base a los criterios específicos que establezca la empresa.
CR4.3 La toma de muestras para la medición de los parámetros físico-químicos del aguas se realiza en tiempo y forma adecuados.
CR4.4 Las especificaciones de los inventarios se comprueba que se ajustan al contenido del almacén, proponiendo las compras necesarias y verificando la correcta rotación del alimento almacenado.
CR4.5 Los comederos automáticos se supervisan comprobando que proporcionan la cantidad de alimento establecida y realizando, en su caso, los ajustes necesarios.
RP5: Detectar la existencia de indicadores de problemas patológicos y supervisar y/o realizar la aplicación de las medidas de prevención y control necesarias según los protocolos definidos, previa comunicación a sus superiores.
CR5.1 Los síntomas externos y alteraciones de comportamiento que puedan indicar la existencia de patologías se detectan y se comunican con prontitud al responsable.
CR5.2 Las operaciones de retirada y recuento de mortalidades se supervisa que se realizan según las instrucciones, analizando los datos y comunicándolo al superior en caso de alteraciones graves.
CR5.3 La aplicación de medidas preventivas y tratamientos terapéuticos se realiza según los protocolos establecidos.
CR5.4 El libro de tratamientos se comprueba que está correctamente cubierto según la normativa aplicable.
RP6: Programar, realizar y/o supervisar las actividades de extracción, selección y clasificación del producto final y acondicionarlo para su procesado/comercialización.
CR6.1 Las actividades de extracción o cosecha del producto para su comercialización se organizan y supervisan, ajustándose a los protocolos establecidos.
CR6.2 La selección y clasificación del producto final se supervisa que se ajusta a los controles de calidad establecidos y a las previsiones de venta.
CR6.3 El producto se acondiciona según los procedimientos establecidos.
CR6.4 Las posibles reclamaciones sobre la calidad del producto se analizan y se realizan informes razonado la pertinencia de la reclamación.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipos de medición y control del medio de cultivo. Equipos de extracción, muestreo, trasvase y clasificación de individuos. Equipo de frío. Equipo informático. Material de laboratorio. EPIs. Equipos de aplicación de tratamientos terapéuticos o preventivos. Material y productos de limpieza y desinfección. Lavadora de redes. Redes. Equipos de alimentación: alimentadores/ dosificadores de alimento. Embarcación (principal y/o auxiliar).
Productos y resultados: Individuos de tamaño comercial aptos para el consumo.
Información utilizada o generada: Plan de producción de la empresa. Condiciones de cultivo de la especie. Características y mantenimiento de la instalación, equipos y maquinaria. Inventarios de equipos y materiales. Tablas de mareas. Estándares de crecimiento y alimentación. Criterios de calidad de la empresa.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: ENGORDAR ESPECIES ACUÍCOLAS EN INSTALACIONES EN TIERRA
Nivel: 2
Código: UC0020_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Disponer de instalaciones funcionales, así como de todos los equipos y materiales necesarios durante el desarrollo de la actividad.
CR1.1 Las instalaciones se comprueba que se encuentran en perfecto estado de limpieza y de funcionamiento en base a los procedimientos establecidos, aplicando, si es oportuno, las medidas correctoras necesarias.
CR1.2 Los consumos de la instalación eléctrica y del suministro de agua se verifican, según estándares que se ajustan a lo previamente establecido.
CR1.3 La desinfección de las instalaciones se verifica que se ha realizado en tiempo y forma oportunas siguiendo los protocolos establecidos.
CR1.4 El inventario de materiales y equipos para el inicio y desarrollo de la actividad de engorde se supervisa comprobando que se ha realizado y actualizado correctamente y proponiendo, en caso necesario, nuevas adquisiciones.
RP2: Gestionar el plan de producción optimizando los recursos materiales y humanos.
CR2.1 El personal a su cargo realiza las tareas de forma coordinada evitando desajustes en la producción para alcanzar los objetivos del plan de trabajo.
CR2.2 Las operaciones establecidas en el programa de trabajo se realizan cumpliendo la normativa interna, de protección ambiental y de riegos laborales.
CR2.3 Los datos de producción se procesan según normas establecidas, haciendo un análisis de la situación, para la posterior emisión de los correspondientes informes a sus superiores.
RP3: Coordinar, supervisar y/o realizar las actividades de recepción y estabulación de los individuos según los protocolos.
CR3.1 Los individuos recibidos se comprueba que se ajustan en cantidad, tamaño y calidad a los estándares preestablecidos con el proveedor, realizando para ello los muestreos oportunos.
CR3.2 Los individuos recepcionados se estabulan en las condiciones de cultivo establecidas en el plan de producción.
RP4: Supervisar y/o realizar las tareas de control de los parámetros físico-químicos, alimentación, así como las de control de crecimiento y de distribución de la biomasa, según los protocolos establecidos, tomando las decisiones que le competan.
CR4.1 La toma de muestras se ha realizado en lugar, tiempo y forma adecuados para analizar y comprobar las condiciones de cultivo.
CR4.2 Los resultados obtenidos de las mediciones se analizan y comparan con los valores estándares realizando las modificaciones oportunas según el procedimiento y comunicando la existencia de contingencias graves a sus superiores.
CR4.3 El suministro de alimento se realiza en el tiempo, tamaño y cantidad adecuados según los protocolos fijados.
CR4.4 Los muestreos de peso y talla se programan y se realizan con la periocidad adecuada, tomando las decisiones que le competen según los protocolos.
CR4.5 En función de los resultados de los muestreos, se programan las clasificaciones, desdobles y previsiones de venta necesarios y se comprueba que el resultado se ajusta a las densidades preestablecidas.
CR4.6 Los comederos automáticos suministran correctamente el alimento preestablecido, realizando, si es preciso, los ajustes necesarios.
RP5: Detectar la existencia de indicadores de problemas patológicos y supervisar y/o realizar la aplicación de las medidas de prevención y control necesarias según los protocolos definidos, previa comunicación a sus superiores.
CR5.1 Las operaciones de retirada y recuento de bajas y de individuos con sintomatología de patologías, se supervisa que se realiza analizando los datos y comunicándolo al superior en caso de aumento de la mortalidad.
CR5.2 La toma de muestras para análisis se verifica que se ha realizado correctamente en tiempo y forma siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.3 Los tratamientos necesarios se aplican en las dosis, forma y tiempo adecuados de acuerdo con las instrucciones recibidas y se hace el seguimiento de los mismos, comprobando el estado de los individuos.
CR5.4 El libro de tratamientos se comprueba que está correctamente cubierto según la normativa aplicable.
RP6: Programar, realizar y/o supervisar la extracción, selección y clasificación del producto final y acondicionarlo para su adecuada comercialización.
CR6.1 Las actividades de extracción del producto para su comercialización se supervisa que se realizan, ajustándose a los criterios preestablecidos y manteniendo adecuadamente la calidad del producto.
CR6.2 Las condiciones de ayuno para la comercialización del producto se comprueba que se han establecido según los protocolos internos.
CR6.3 El producto se manipula en condiciones adecuadas de higiene, siguiendo la normativa al respecto y de manera que se mantenga la calidad del producto.
CR6.4 Las posibles reclamaciones sobre la calidad del producto se analizan y se realizan informes razonado la pertinencia de la reclamación.
Contexto profesional:
Medios de producción: Equipos de medición y control del medio de cultivo. Equipos de extracción, muestreo, trasvase y clasificación de individuos. Equipo informático.
Equipo de frío. Material de laboratorio. EPIs. Equipos de aplicación de tratamientos terapéuticos o preventivos. Material y productos de limpieza y desinfección. Equipos de alimentación: alimentadores/dosificadores de alimento. Embarcación.
Productos y resultados: Individuos de tamaño comercial aptos para el consumo.
Información utilizada o generada: Plan de producción de la empresa. Condiciones de cultivo de la especie. Características y mantenimiento de la instalación, equipos y maquinaria. Inventarios de equipos y materiales. Tablas de mareas. Estándares de crecimiento y alimentación. Criterios de calidad de la empresa.
Módulo formativo 1: Engorde en jaulas
Nivel: 2.
Código: MF0019_2.
Asociado a la UC: Engordar especies acuícolas en jaulas.
Duración: 210 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Adaptar el desarrollo del plan de producción de cada especie a las diferentes fases de cultivo.
CE1.1 Describir el proceso productivo y descomponerlo en fases, operaciones y tareas.
CE1.2 Describir las características/dimensiones de la instalación para satisfacer las necesidades de una producción determinada.
CE1.3 Elaborar un cronograma de las actividades de la producción en función de la documentación entregada.
CE1.4 En un supuesto práctico de cultivo:
Realizar un esquema que refleje los elementos estructurales de la instalación.
Revisar el inventario de redes y proponer compras oportunas.
Enumerar posibles puntos críticos de la instalación.
Realizar revisión de equipos, embarcaciones auxiliares y sistemas eléctricos según protocolos establecidos.
Elaborar un programa de mantenimiento de uso de las instalaciones.
CE1.5 En un supuesto práctico:
Registrar los datos de producción e identificar los datos más relevantes.
Seleccionar datos relevantes para la elaboración de informes sobre la aplicación del plan de producción.
C2: Organizar el programa de trabajo teniendo en cuenta los materiales, equipos y personal necesario.
CE2.1 Realizar un esquema o plano de una distribución en planta, en donde figuren las áreas de cultivo, máquinas e instalaciones necesarias.
CE2.2 Realizar un inventario de las necesidades de material adecuado para aplicar los protocolos en cada fase de cultivo.
CE2.3 Elaborar una programación de las actividades de producción necesarias mediante el correspondiente diagrama de Gantt.
CE2.4 Identificar las medidas de seguridad e higiene con relación al uso de instalaciones y equipos.
CE2.5 Describir las actividades que deben ser realizadas por el personal que opera en la instalación.
CE2.6 En un supuesto práctico:
Distribuir y sincronizar las tareas teniendo en cuenta los medios y el personal disponible.
Elaborar estadillos que sinteticen el desarrollo de las diferentes fases de cultivo.
C3: Realizar el proceso de recepción y estabulación de los individuos en función del cultivo a realizar.
CE3.1 Describir los criterios de calidad de los individuos.
CE3.2 Identificar los parámetros físico-químicos para la correcta estabulación de los individuos.
CE3.3 Describir los caracteres de dimorfismo sexual en las especies que lo manifiesten cuando su identificación sea significativa para el cultivo.
CE3.4 Describir los medios e instalaciones necesarias para realizar una correcta estabulación de los individuos dependiendo de la especie.
CE3.5 En un supuesto práctico de estabulación de individuos:
Detectar estados anormales de los individuos.
Calcular el número de individuos a estabular por unidad de volumen.
Determinar y registrar los parámetros de cultivo.
C4: Aplicar técnicas de preengorde y engorde evaluando su correcta realización.
CE4.1 Describir los diferentes sistemas de engorde en jaulas.
CE4.2 Reconocer las diferencias entre los diferentes tipos de jaulas.
CE4.3 Describir los diferentes tipos de redes utilizados en el engorde de organismos en jaulas.
CE4.4 Identificar las condiciones físico-químicas de cultivo y las densidades óptimas en las diferentes fases de producción.
CE4.5 Explicar los sistemas de cambios de redes o estructuras de cultivo.
CE4.6 Describir los diferentes tipos de pienso empleados en el engorde de organismos en jaulas.
CE4.7 Identificar los distintos sistemas de alimentación.
CE4.8 Interpretar las tablas de alimentación.
CE4.9 Definir los tipos o sistemas de muestreos, clasificaciones y desdobles en jaulas.
CE4.10 En un supuesto práctico:
Preparar y suministrar el alimento a los individuos.
Realizar el muestreo de talla y peso de los individuos.
Estimar las densidades de cultivo.
Cuantificar el crecimiento y la mortalidad a lo largo del período de cultivo.
Determinar el momento oportuno de desdobles o clasificaciones en base a procedimientos estadísticos.
Realizar el cambio de redes o estructuras aplicando los protocolos.
C5: Reconocer los procesos patológicos y aplicar las medidas de prevención y control según protocolos definidos.
CE5.1 Describir especificaciones de higiene y profilaxis de las instalaciones, materiales, y equipos para que se encuentren en correcto estado de uso.
CE5.2 Identificar las anomalías patológicas y las situaciones anormales que pueden asociarse a enfermedades.
CE5.3 Enumerar los métodos de prevención y control de enfermedades.
CE5.4 Describir los métodos de obtención, preparación y envió de muestras para su análisis a un laboratorio especializado.
CE5.5 En un supuesto práctico:
Identificar los principales síntomas en individuos muertos o moribundos.
Preparar y aplicar los tratamientos adecuados según los protocolos establecidos.
Tomar muestras de individuos y prepararlas para su envío a un laboratorio especializado.
C6: Preparar el producto final para su comercialización.
CE6.1 Describir los procesos de manipulación de los individuos previos a su envasado o comercialización.
CE6.2 Describir las precauciones que deben de considerarse para controlar la alteración de la calidad durante las operaciones de manipulación.
CE6.3 Describir los métodos de conservación, según la especie y condiciones de transporte.
CE6.4 En un supuesto práctico:
Realizar la cosecha de los individuos según criterios de calidad establecidos.
Acondicionar el producto para su comercialización.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la adaptación del plan de producción e instalaciones a las fases de cultivo, así como el mantenimiento de las mismas.
C2 respecto a la adecuación del plan de trabajo a la variabilidad de los recursos disponibles.
C4 respecto a las técnicas y procedimientos que se aplican en el preengorde y engorde atendiendo a criterios de rentabilidad en una explotación real.
C6 respecto a la realización de la cosecha y acondicionamiento del producto final.
Contenidos:
Introducción a la acuicultura:
Tipos de acuicultura.
Situación actual da acuicultura.
Normativa aplicada a acuicultura.
Instalaciones de cultivo: jaulas.
Instalaciones para el engorde.
Estructuras de cultivo.
Equipos y elementos de cultivo.
Maquinaria auxiliar.
Preengorde y engorde: jaulas.
Sistemas de cultivo.
Sistemas de aprovisionamiento de los alevines.
Criterios de calidad de los alevines.
Condiciones de estabulación y mantenimiento de alevines.
Características del cultivo de las diferentes especies comerciales.
Requerimientos nutricionales de las diferentes especies de cultivo.
Materias primas empleadas en la alimentación.
Fabricación de los piensos.
Tipos de piensos y sus características.
Sistemas de alimentación.
Técnicas de muestreo.
Desdobles y clasificaciones.
Índices de crecimiento y conversión del alimento.
Patología:
Técnicas generales de microbiología.
Aspectos generales de la patología infecciosa.
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades no infecciosas.
Prevención de las enfermedades.
Terapia y profilaxis.
Preparación del producto final:
Sistemas de matanza.
Conservación del producto.
Etiquetado.
Sistemas de embalaje.
Legislación aplicable.
Normas de criterio de calidad.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Laboratorio de análisis de 60 m² Instalación de cultivo de 200 m² (Jaulas en el medio acuático) (1) .
Embarcación provista de grúa (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el engorde de especies acuícolas en jaulas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Licenciado y de otras de igual nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: Engorde en instalaciones en tierra
Nivel: 2.
Código: MF0020_2.
Asociado a la UC: Engordar especies acuícolas en instalaciones en tierra.
Duración: 210 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Adecuar el plan de producción de cada especie a las diferentes fases de cultivo.
CE1.1 Interpretar el proceso productivo y descomponerlo en fases, operaciones y tareas.
CE1.2 Describir las características de la instalación para satisfacer las necesidades de una producción determinada.
CE1.3 En un supuesto práctico de cultivo:
Realizar un esquema donde figuren las áreas de cultivo, máquinas e instalaciones.
Elaborar una programación de actividades de producción en función de los protocolos establecidos.
Describir las actividades de mantenimiento de uso y diferenciarlas del mantenimiento especializado.
CE1.4 En un supuesto práctico:
Registrar los datos de producción e identificar los datos más relevantes.
Elaborar informes en base a la documentación entregada.
C2: Adaptar el programa de trabajo teniendo en cuenta los materiales, equipos y personal necesario.
CE2.1 Asociar a cada fase de cultivo los medios biológicos, materiales y recursos humanos necesarios.
CE2.2 Elaborar una programación de las actividades de producción necesarias mediante el correspondiente diagrama de Gantt.
CE2.3 Describir las actividades que deben ser realizadas por el personal que opera en la instalación.
CE2.4 En un supuesto práctico:
Distribuir y sincronizar las tareas teniendo en cuenta los medios y el personal disponible.
Elaborar estadillos que sinteticen el desarrollo de las diferentes fases de cultivo.
C3: Realizar el proceso de recepción y estabulación de los individuos en función del cultivo a realizar.
CE3.1 Interpretar los criterios de calidad de los individuos siguiendo los criterios preestablecidos en los protocolos.
CE3.2 Identificar los parámetros físico-químicos para la correcta estabulación de los individuos.
CE3.3 En un supuesto práctico de estabulación de individuos:
Realizar la aclimatación según protocolos establecidos.
Detectar comportamientos anormales en los individuos.
Realizar un muestreo de talla y peso.
Determinar, registrar e interpretar los parámetros de cultivo.
C4: Aplicar técnicas de preengorde y engorde interpretando su evolución.
CE4.1 Describir los diferentes sistemas de engorde.
CE4.2 Identificar las parámetros físico-químicos de cultivo y las densidades óptimas en las diferentes fases de producción.
CE4.3 Describir sistemas de oxigenación del agua.
CE4.4 Enumerar los diferentes tipos de pienso indicando sus diferencias.
CE4.5 Identificar los distintos sistemas de alimentación.
CE4.6 En un supuesto práctico:
Medir, registrar e interpretar los parámetros de cultivo.
Ajustar el caudal de agua en función del tipo de cultivo y protocolos establecidos.
CE4.7 En un supuesto práctico:
Preparar y suministrar el alimento a los individuos.
Revisar el inventario de piensos y proponer las compras oportunas.
Realizar el muestreo de talla y peso de los individuos.
Estimar las densidades de cultivo.
Establecer la tasa de alimentación utilizando las tablas de alimentación.
Cuantificar el crecimiento la mortalidad a lo largo del período de cultivo.
Determinar el momento oportuno de desdobles o clasificaciones.
Reconocer los diferentes sistemas de clasificación.
C5: Identificar los proceso patológicos y aplicar las medidas de prevención y control según protocolos definidos.
CE5.1 Identificar los productos, equipos y procedimientos de asepsia desinfección y esterilización de uso común en acuicultura.
CE5.2 Reconocer las anomalías patológicas y las situaciones anormales que pueden asociarse a enfermedades.
CE5.3 Enumerar los métodos de prevención y control de enfermedades.
CE5.4 Describir los métodos de obtención, preparación y envío de muestras para su análisis a un laboratorio especializado.
CE5.5 En un supuesto práctico:
Retirar los individuos muertos o moribundos.
Preparar y aplicar los tratamientos adecuados según los protocolos establecidos.
Tomar muestras de individuos y prepararlas para su envió a un laboratorio especializado.
C6: Preparar el producto final para su comercialización.
CE6.1 Describir los procesos de manipulación de los individuos previos a su envasado o comercialización.
CE6.2 Describir las precauciones que deben de considerarse para controlar la alteración de la calidad durante las operaciones de manipulación.
CE6.3 Describir los métodos de conservación, según la especie y condiciones de transporte.
CE6.4 En un supuesto práctico:
Realizar la cosecha de los individuos según criterios de calidad establecidos.
Acondicionar el producto para su comercialización.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a la adaptación del plan de producción e instalaciones a las fases de cultivo, así como el mantenimiento de las mismas.
C2 respecto a la adecuación del plan de trabajo a la variabilidad de los recursos disponibles.
C4 respecto a las técnicas y procedimientos que se aplican en el preengorde y engorde atendiendo a criterios de rentabilidad en una explotación real.
C6 respecto a la realización de la cosecha y acondicionamiento del producto final para su comercialización.
Contenidos:
Instalaciones de cultivo: Instalaciones en tierra.
Instalaciones para el engorde.
Estructuras de cultivo.
Equipos y elementos de cultivo.
Maquinaria auxiliar. Preengorde y engorde: Instalaciones en tierra.
Sistemas de cultivo.
Tratamiento del agua.
Sistemas de aprovisionamiento de los alevines.
Criterios de calidad de los alevines.
Condiciones de estabulación y mantenimiento de alevines.
Características del cultivo de las diferentes especies comerciales.
Requerimientos nutricionales de las diferentes especies de cultivo.
Materias primas empleadas en la alimentación.
Fabricación de los piensos.
Tipos de piensos y sus características.
Sistemas de alimentación.
Técnicas de muestreo.
Desdobles y clasificaciones.
Índices de crecimiento y conversión del alimento.
Patología:
Técnicas generales de microbiología.
Aspectos generales de la patología infecciosa.
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades non infecciosas.
Prevención de las enfermedades.
Terapia e profilaxis.
Preparación producto final:
Sistemas de matanza.
Conservación del producto.
Etiquetado.
Sistemas de embalaje.
Legislación.
Normas de criterio de calidad.
Requisitos básicos del contexto formativo:
Espacios e instalaciones:
Aula polivalente de 45 m² Laboratorio de análisis de 60 m² Instalación de cultivo de 200 m² (Jaulas en el medio acuático) (1) .
Perfil profesional del formador:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el engorde de especies acuícolas en instalaciones en tierra, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
Formación académica de Licenciado y de otras de igual nivel relacionadas con este campo profesional.
Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO IX
Cualificación profesional: Operaciones con equipos de buceo, en instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas
Familia Profesional: Marítimo - Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP009_2
Competencia general
Realizar intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, y realizar en superficie trabajos en equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas, todo ello de conformidad con la normativa aplicable.
Unidades de competencia
- - UC0021_2: Realizar intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto
- - UC0022_2: Realizar en superficie trabajos en equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas
- - UC2320_2: Realizar intervenciones hiperbáricas con campana húmeda de buceo
- - UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en las áreas técnicas de trabajo subacuático y en superficie, alternando las mismas, en el marco marítimo-pesquero en el área de buceo para trabajos subacuáticos de inmersión con equipos de buceo autónomos, buceo con suministro desde superficie, y con campana húmeda de buceo, todos ellos de circuito abierto, en entidades de naturaleza pública o privada, en empresas de cualquier tamaño, principalmente por cuenta ajena, aunque para los trabajos en superficie de mantenimiento, también por cuenta propia, con cualquier forma jurídica aplicable, en colaboración con un equipo de trabajo subacuático, bajo la coordinación de un Jefe del equipo de buceo, en el marco de las actividades subacuáticas y del buceo profesional. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores productivos donde se manejen y mantengan equipos de buceo con circuito abierto, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operadores en soporte técnico de cámaras hiperbáricas
Operadores en soporte técnico de equipos de instalaciones de gases respirables para buceo y cámaras hiperbáricas
Operadores en recargas de oxígeno, aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno para buceo
Operadores en soporte técnico de equipos de buceo con circuito abierto
Operadores de cámaras hiperbáricas
Operadores de instalaciones y plantas hiperbáricas
Buceadores profesionales de aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Buceadores profesionales de aire restringido
Buzos de aire restringido
Buzos de aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Operadores en buceo con campana húmeda
Formación Asociada (540 horas)
Módulos Formativos
- - MF0021_2: Intervención hiperbárica hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto (270 horas)
- - MF0022_2: Equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas (150 horas)
- - MF2320_2: Intervención hiperbárica con campana húmeda de buceo (60 horas)
- - MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
Nivel: 2
Código: UC0021_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Elaborar el plan de inmersión hasta la presión absoluta que permitan las normas de seguridad, respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, con el fin de garantizar una inmersión segura y eficiente.
CR1.1
Los valores de las variables que definen las características de la inmersión (profundidad/presión, estancia a la presión de trabajo, tiempo de exposición hiperbárica, paradas, aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno y presiones parciales para estos gases, consumos, entre otros), se determinan en el plan de inmersión para garantizar la realización de la operación con seguridad.
CR1.2
Los recursos humanos y materiales, se definen teniendo en cuenta el tipo de inmersión y la logística asociada a la operación, para determinar todos los medios necesarios.
CR1.3
Las características del medio donde se realiza la inmersión (temperatura del fluido, visibilidad, hidrodinámica aplicada al buceo, acceso y salida del medio hiperbárico, entre otros), se consultan, a través de las fuentes fiables correspondientes, para orientar la seguridad de las operaciones a realizar.
CR1.4
Los riesgos de la zona donde se realiza la inmersión (presión diferencial, fauna peligrosa, flora peligrosa, riesgos de atrapamiento y/o aplastamiento, atmósferas explosivas, entre otros), se evalúan aplicando criterios técnicos regulados o contrastados por fuentes fiables, para adaptar la seguridad aplicable a las operaciones a realizar.
CR1.5
El plan de inmersión (operación, normativa aplicable, logística, características del medio, riesgos, el plan de emergencia y evacuación, entre otros), se revisa con los miembros del equipo de trabajo, para comprobar que están disponibles los medios para su aplicación.
RP2: Verificar la logística correspondiente a la inmersión una vez preparada, según los medios de producción contemplados, conforme al plan establecido, para evitar imprevistos en el desarrollo de la inmersión.
CR2.1
El plan preestablecido se repasa durante la reunión (briefing) previa al inicio de las operaciones, colaborando con el resto del equipo de trabajo, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, con el fin de confirmar que las características previstas se corresponden con las necesarias para comenzar la inmersión.
CR2.2
El chequeo psicofísico interpersonal, se efectúa con carácter previo a cada inmersión en colaboración con el equipo de buzos/buceadores profesionales, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, incidiendo en las prohibiciones establecidas por la normativa aplicable, para permitir solo la participación del personal que se encuentre en las condiciones de aptitud establecidas.
CR2.3
Los equipos de suministro, control, monitorización y de primeros auxilios (de circuito abierto de gases; de comunicación; de iluminación; entre otros), se preparan de acuerdo con las instrucciones de uso y con la normativa aplicable (registro en hoja de control, lista de chequeo, entre otros), para determinar su operatividad.
CR2.4
Los medios humanos y materiales de apoyo (embarcación, entre otros), se encuentran disponibles en la zona de inmersión previo inicio de la operación, para ofrecer la asistencia técnica que sea necesaria.
CR2.5
La señalización, balizamiento y adecuación de la zona de inmersión, se encuentran operativas conforme a los requerimientos legales aplicables, para la habilitación de la zona donde se realizan las operaciones.
CR2.6
El equipo de protección individual, se chequea comprobando su operatividad conforme a las características de la inmersión y del medio hiperbárico y, la normativa aplicable, para ofrecer la protección de la persona que lo utiliza.
CR2.7
Los equipos técnicos personales de inmersión, se utilizan conforme a la normativa aplicable y los procedimientos establecidos en los manuales de uso, para el correcto ajuste, disposición y funcionalidad de todos los elementos e instrumentos que los conforman.
RP3: Realizar las fases de la inmersión, utilizando los equipos personales y auxiliares correspondientes a la misma, según los medios de producción contemplados, para garantizar la ejecución segura y eficiente de la operación.
CR3.1
La exposición corporal al medio subacuático, se realiza mediante la técnica de buceo autónomo respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con la normativa aplicable, teniendo en cuenta:
- - Un programa de inmersiones crecientes en profundidad, repartidas proporcionalmente en las diferentes presiones relativas hasta alcanzar con seguridad la profundidad máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable, para la adaptación fisiológica dentro de valores no patológicos, la estabilización en el medio subacuático durante las fases de la inmersión (descenso, tiempo de fondo y ascenso) y la adquisición de las destrezas correspondientes a la técnica de buceo autónomo de conformidad con la normativa aplicable.
CR3.2
La exposición corporal al medio hiperbárico, se realiza mediante las técnicas de buceo con suministro desde superficie, respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto desde planta hiperbárica, de conformidad con la normativa aplicable, teniendo en cuenta:
- - Un programa de inmersiones crecientes en presión, repartidas proporcionalmente en las diferentes presiones relativas hasta alcanzar con seguridad la presión absoluta máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable, para la adaptación fisiológica dentro de valores no patológicos, la estabilización en el medio durante las fases de la inmersión (presurización, estancia a la presión de trabajo y despresurización) y la adquisición de las destrezas correspondientes a las técnicas de buceo con suministro desde superficie de conformidad con la normativa aplicable.
CR3.3
La permanencia del personal expuesto al medio hiperbárico y del equipamiento técnico que hace esto posible, se verifica a través de la observación directa, la comunicación y la monitorización autónoma con los equipos de medición de las variables correspondientes, para prevenir posibles incidentes y/o accidentes.
CR3.4
La exposición a cada tipo de medio hiperbárico, se realiza aplicando las técnicas y procedimientos específicos en todas las fases de la inmersión (presurización, estancia a la presión de trabajo y despresurización), para ergonomizar y optimizar la movilidad y operatividad.
CR3.5
La asistencia en situaciones de auxilio y rescate, se ejerce en el medio hiperbárico de conformidad con los protocolos de actuación establecidos, bajo la coordinación del personal responsable de supervisión cuando las comunicaciones sean operativas, para asistir a la persona accidentada.
CR3.6
El equipamiento y material auxiliar utilizado durante la exposición al medio hiperbárico y los productos de desecho que se hayan podido producir en la operación, se recoge cumpliendo con las normas de protección medioambiental y con los manuales de uso, para que la inmersión no produzca contaminación alguna y los medios utilizados no se deterioren.
RP4: Controlar el soporte logístico desde superficie durante las operaciones previa monitorización, para que la inmersión del personal sometido al medio hiperbárico discurra con seguridad, eficacia y eficiencia.
CR4.1
El suministro eléctrico de reserva para los equipos de soporte logístico, se activa si el suministro principal falla, para proveer de electricidad adecuada a cada instrumento.
CR4.2
El panel de control de gases se controla dentro de los parámetros establecidos para la mezcla respirable utilizada (aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto), para dar suministro al personal que participa en la inmersión.
CR4.3
Las comunicaciones telefónicas se utilizan mediante su panel de control, de conformidad con el protocolo y terminología de comunicaciones subacuáticas, para el intercambio de información entre el personal que participa en la inmersión y el personal de supervisión y apoyo localizado en superficie.
CR4.4
El sistema de comunicaciones manuales mediante tirones con cabo o umbilical, se ejecuta de conformidad con el estándar utilizado cuando las comunicaciones telefónicas no funcionan, para recuperar un mínimo de comunicación con el personal que participa en la inmersión.
CR4.5
La presión a la que se encuentra sometido el personal que participa en la inmersión, se monitoriza, comprobando que se correlaciona con la planificación establecida, aplicando, cuando procedan, cambios en la tabulación que permitan una readaptación de la inmersión, comunicándose al personal, para que las operaciones discurran de forma segura, eficaz y eficiente.
CR4.6
El desplazamiento del personal expuesto al medio hiperbárico que participa en las operaciones con suministro desde planta hiperbárica, se acompaña con la debida sujeción del umbilical desde superficie, con el fin de sentir su desplazamiento, ir proveyéndole de la longitud que necesite para su correcta movilidad y sentir el flujo de demanda respiratoria.
CR4.7
La ocurrencia de un incidente o accidente sobre algún miembro del personal que participa en la inmersión, se detecta desde superficie a través de las comunicaciones o por aquellos valores anormales que comprometan la vida humana en el medio hiperbárico monitorizados desde el soporte logístico, para la correcta asistencia y salvaguarda de la vida de la persona afectada.
CR4.8
Los registros documentales reglamentariamente establecidos, se cumplimentan a través de los medios y formatos admisibles, para dejar constancia de las características de la inmersión y, de las incidencias y de los accidentes que hubieran podido acontecer.
RP5: Actuar en emergencias disbáricas y no disbáricas subacuáticas, conforme a protocolos de actuación, para auxiliar a la persona afectada por este tipo de accidentes.
CR5.1
La situación de emergencia que presenta la persona afectada sometida al medio hiperbárico, se detecta debido a los signos observables originados por el propio accidente, para iniciar de forma inminente el protocolo de primeros auxilios.
CR5.2
Las posibilidades de actuación en una emergencia hiperbárica, se valoran de acuerdo a las características del medio, a la ubicación física de la persona afectada y del resto de circunstancias que concurran, para aplicar el procedimiento y las técnicas más apropiadas de auxilio y rescate bajo las indicaciones y supervisión del personal responsable.
CR5.3
Las alteraciones fisiológicas que presenta la persona afectada, ocasionadas por accidente disbárico o por accidente no disbárico subacuático, se tratan de acuerdo a los procedimientos y las técnicas de primeros auxilios que sean específicos hasta que sea atendida por la asistencia médica correspondiente, con el fin de que su situación mejore o al menos no empeore.
CR5.4
La evacuación y transporte de la persona accidentada, se realiza con los medios disponibles más adecuados, conforme al plan de evacuación previamente diseñado, sin que con ello se provoque su empeoramiento, para su desplazamiento al hospital o centro medicalizado.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos de buceo autónomo de circuito abierto. Soporte logístico para la aplicación de las técnicas de buceo autónomo respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto. Equipos de protección individual para el buceo autónomo. Sistema hiperbárico de inmersiones con suministro desde superficie respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto. Soporte logístico para la aplicación de las técnicas de buceo con suministro desde superficie, que responda a la normativa aplicable y a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional. Equipos de protección individual para intervenciones hiperbáricas con suministro desde planta hiperbárica.
Productos y resultados:
Plan de inmersión hasta la presión absoluta elaborado. Logística correspondiente a la inmersión preparada y verificada. Fases de la inmersión realizadas. Soporte logístico desde superficie monitorizado y controlado. Emergencias disbáricas y no disbáricas subacuáticas atendidas.
Información utilizada o generada:
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas. Normativa aplicable al buceo profesional. Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable a los aparatos, equipos e instalaciones a presión. Normativa aplicable a los entornos confinados. Cartas náuticas. Partes meteorológicos. Tablas de mareas. Registros y listas de comprobación en inmersiones. Normas de calidad de aplicación. Manuales de funcionamiento de los equipos e instrumentos utilizados. Protocolos de actuación de primeros auxilios en accidentes disbáricos y en accidentes no disbáricos subacuáticos. Protocolos de evacuación. Recomendaciones de estándares europeos y/o internacionales de aplicación al buceo profesional (commercial diving).
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR EN SUPERFICIE TRABAJOS EN EQUIPOS DE BUCEO, INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y CÁMARAS HIPERBÁRICAS
Nivel: 2
Código: UC0022_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar trabajos de chequeo, inspección, mantenimiento, sustitución de componentes, reparación, montaje y verificación de equipos personales de buceo con circuito abierto, conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de verificar la operatividad de los equipos.
CR1.1
Los equipos personales de buceo con circuito abierto para inspección, mantenimiento o reparación, se recepcionan informando al usuario y/o empresa sobre las características del trabajo a realizar, de conformidad con la normativa aplicable, para ofrecer un servicio responsable y con garantía.
CR1.2
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y reparación de trajes de buceo (húmedos, semisecos, secos de volumen constante, secos de volumen variable, húmedos de circuito abierto de agua caliente), guantes y escarpines, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir la operatividad de este tipo de equipos de protección térmica.
CR1.3
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y reparación de chalecos hidrostáticos, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir su operatividad.
CR1.4
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y reparación de primeras etapas, segundas etapas, máscaras faciales completas de buceo, máscaras y cascos rígidos de buceo, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir la operatividad de estos equipos respiratorios.
CR1.5
Los procedimientos de inspección y mantenimiento de cascos rígidos de buceo, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir la operatividad de estos equipos de protección de la cabeza.
CR1.6
Las inspecciones visual y periódica de recipientes a presión en «Centros certificados de inspección de recipientes a presión», se realizan conforme a la normativa aplicable, teniendo en cuenta los procedimientos normalizados de manera segura, responsable y eficaz, para verificar la operatividad solamente, de aquellas botellas aptas para su uso.
CR1.7
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y reparación de equipamientos auxiliares de equipos de buceo autónomo, buceo con suministro desde superficie (ordenadores de buceo, aletas, arneses, escapularios, cinturones de lastre, linternas subacuáticas, umbilicales, paneles de gases, paneles de comunicaciones, entre otros), se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir la operatividad de este tipo de equipamiento auxiliar.
CR1.8
La documentación en los procedimientos de inspección, mantenimiento y reparación sobre equipos de buceo y equipamiento auxiliar, se cumplimenta de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, con el fin principal de verificar la operatividad de los equipos al usuario y/o empresa, y llevar un seguimiento de los mismos.
RP2: Realizar trabajos de carga y recarga en instalaciones de suministro de oxígeno de alta concentración, de aire filtrado y de mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno, así como su chequeo, inspección, mantenimiento, sustitución de componentes y montaje, conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de proveer de gases respirables presurizados de forma segura y responsable.
CR2.1
Las instalaciones de suministro de media y alta presión de gases respirables (compresores de media y alta presión, baterías de botellas industriales de alta presión, mangueras y tuberías neumáticas, válvulas, manorreductoras, analizadores, filtros, entre otros), se chequean comprobando su operatividad conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de verificar que son aptas para suministro de alta presión.
CR2.2
Las instalaciones de suministro de baja presión de gases respirables (compresores de baja presión, mangueras neumáticas, umbilicales, válvulas, panel de gases, filtros, entre otros) se chequean comprobando su operatividad y verificación conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de garantizar que son aptas para suministro de baja presión.
CR2.3
Las botellas de buceo y las botellas industriales de gases para su carga, se recepcionan informando al usuario y/o empresa sobre las características del trabajo a realizar, de conformidad con la normativa aplicable, para ofrecer un servicio responsable y con garantía.
CR2.4
La carga y recarga de botellas de buceo y botellas industriales, se realiza mediante procedimientos y técnicas autorizadas, aplicando las indicaciones del fabricante para el equipamiento utilizado de conformidad con la normativa aplicable, con el fin de suministrar solo gases que sean aptos y adecuados para el uso respiratorio que se les va a dar.
CR2.5
Las botellas para gas que tienen efectuada una carga o recarga de gases respirables en «empresa recargadora de botellas certificada» de conformidad con la normativa aplicable, se revisan realizando un análisis de gases y verificación de la carga a la entrega al usuario y/o empresa, con el fin de garantizar el suministro realizado y responsabilizarse del mismo.
CR2.6
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y sustitución de componentes de instalaciones de suministro, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir su operatividad.
CR2.7
La documentación en los procedimientos de inspección, mantenimiento y sustitución de componentes sobre instalaciones de suministro, se cumplimenta de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, con el fin principal de verificar su operatividad al usuario y/o empresa, y llevar un seguimiento de los mismos.
RP3: Realizar trabajos con cámara hiperbárica, así como su chequeo, inspección, mantenimiento y sustitución de componentes, conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de dar mantenimiento en operaciones subacuáticas e hiperbáricas y, en tratamientos hiperbáricos supervisados por facultativo médico.
CR3.1
La cámara hiperbárica y su instalación de suministro, se chequean comprobando la operatividad y verificación realizada conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante, con el fin de garantizar su funcionamiento.
CR3.2
Las tablas de buceo que se van a utilizar durante la presurización, tiempo de fondo y despresurización en operaciones de buceo profesional, se interpretan conforme a la normativa aplicable y las instrucciones de uso, con el fin de que este tipo de operaciones hiperbáricas se realicen con seguridad y efectividad.
CR3.3
Las tablas de tratamiento que se van a utilizar durante la presurización, tiempo de fondo y despresurización en tratamientos hiperbáricos, se interpretan conforme a la normativa aplicable, las instrucciones de uso y las indicaciones del personal médico responsable, con el fin de que este tipo de operaciones hiperbáricas se realicen con seguridad y efectividad.
CR3.4
Las fases de presurización, tiempo de fondo y despresurización en la cámara hiperbárica, así como la ventilación de la misma, se realiza operando el panel de control de gases y monitorizando los instrumentos de análisis de gases y de condiciones termohigrométricas de la cámara hiperbárica conforme a la normativa aplicable, las instrucciones del fabricante, las tablas que se apliquen conforme a los gases utilizados y cumplimentando la documentación requerida, con el fin de que este tipo de operaciones hiperbáricas se realicen con seguridad, efectividad y responsabilidad.
CR3.5
El panel de comunicaciones, de visualización y grabación de la cámara hiperbárica, se utiliza conforme a las instrucciones del fabricante y los protocolos de comunicación establecidos, con el fin de mantener un intercambio de información con las personas que ocupan la misma y registrar visualmente el desarrollo de la operación hiperbárica.
CR3.6
Las situaciones de emergencia (accidentes disbáricos, accidentes no disbáricos, incendios, entre otros), una vez detectadas, se aplica el protocolo de actuación correspondiente conforme al plan de emergencias según a la normativa aplicable, utilizando si procede el equipo de protección individual (EPI) correspondiente, con el fin de asistir a los ocupantes de la cámara hiperbárica con seguridad y eficacia.
CR3.7
Los procedimientos de inspección, mantenimiento y sustitución de componentes en cámaras hiperbáricas, se realizan de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, para conseguir su operatividad.
CR3.8
La documentación en los procedimientos de inspección, mantenimiento y sustitución de componentes en cámaras hiperbáricas, se cumplimenta de conformidad con la normativa aplicable y con las instrucciones del fabricante, con el fin principal de verificar su operatividad al usuario y/o empresa, y llevar un seguimiento de los mismos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos y accesorios de buceo autónomo y con suministro desde superficie. Equipos y herramientas para el soporte técnico de equipos de buceo autónomo, respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto. Instalaciones hiperbáricas de suministro y recarga. Cámara hiperbárica. Centro de inspección de recipientes a presión «certificado» conforme a la normativa aplicable. Empresa recargadora de botellas «certificada» conforme a la normativa aplicable. Equipos y herramientas para el soporte técnico de instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas. Equipos de protección individual para soporte técnico de equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas.
Productos y resultados:
Chequeo, inspección, mantenimiento, sustitución de componentes, reparación, montaje y verificación de equipos personales de buceo con circuito abierto realizados. Carga y recarga en instalaciones de suministro de oxígeno de alta concentración, de aire filtrado y de mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno, así como su chequeo, inspección, mantenimiento, sustitución de componentes y montaje realizados. Trabajos con cámara hiperbárica, así como su chequeo, inspección, mantenimiento y sustitución de componentes realizados.
Información utilizada o generada:
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas. Normativa aplicable al buceo profesional. Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable a los aparatos, equipos, recipientes e instalaciones a presión. Normativa aplicable a los entornos confinados. Registros y listas de chequeo en intervenciones hiperbáricas. Normas de calidad de aplicación. Manuales de uso y mantenimiento de los equipos e instrumentos utilizados. Manuales de reparación de los equipos e instrumentos utilizados. Protocolos de actuación de primeros auxilios en accidentes disbáricos y en accidentes no disbáricos subacuáticos. Protocolos de actuación en emergencias durante trabajos con cámara hiperbárica. Recomendaciones de estándares europeos y/o internacionales de aplicación al buceo profesional (commercial diving).
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS CON CAMPANA HÚMEDA DE BUCEO
Nivel: 2
Código: UC2320_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Verificar la logística correspondiente a la inmersión con campana húmeda de buceo previa preparación, según los medios de producción contemplados, conforme al plan establecido, para evitar imprevistos en el desarrollo de la inmersión.
CR1.1
El plan preestablecido se repasa durante la reunión (briefing) previa al inicio de las operaciones, colaborando con el resto del equipo de trabajo, bajo la supervisión del Jefe del equipo de buceo, con el fin de confirmar que las características previstas se corresponden con las necesarias para comenzar la inmersión.
CR1.2
El chequeo psicofísico interpersonal, se efectúa con carácter previo a cada inmersión en colaboración con el equipo de buzos/buceadores profesionales, bajo la supervisión del Jefe del equipo de buceo, incidiendo en las prohibiciones establecidas por la normativa aplicable, para permitir solo la participación del personal que se encuentre en las condiciones de aptitud establecidas.
CR1.3
La campana húmeda de buceo y el sistema de izado y arriado de la misma, así como los equipos de suministro, control, monitorización y de primeros auxilios (de circuito abierto de gases; de comunicación; de iluminación; entre otros) una vez preparados se chequean, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas, debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, conforme al protocolo de seguridad establecido y las instrucciones del fabricante (registro en hoja de control, lista de chequeo, entre otros), para determinar su operatividad.
CR1.4
Los medios humanos y materiales de apoyo, se encuentran disponibles en la zona de inmersión previo inicio de la operación, para ofrecer la asistencia técnica que sea necesaria.
CR1.5
La señalización, balizamiento y adecuación de la zona de inmersión, se encuentran operativas conforme a los requerimientos legales aplicables, para la habilitación de la zona donde se realizan las operaciones.
CR1.6
El equipo de protección individual, se chequea una vez preparado, comprobando su operatividad conforme a las características de la inmersión y del medio hiperbárico y, la normativa aplicable, para ofrecer protección de la persona que lo utiliza.
CR1.7
Los equipos técnicos personales de inmersión, se utilizan conforme a la normativa aplicable y los procedimientos establecidos en los manuales de uso, para su ajuste, disposición y funcionalidad de todos los elementos e instrumentos que los conforman.
CR1.8
La central de agua caliente, sus elementos auxiliares y los trajes húmedos de agua caliente una vez preparados, se chequean durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas, debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, conforme al protocolo de seguridad establecido y las instrucciones del fabricante, para determinar su operatividad.
RP2: Realizar inmersiones con campana húmeda de buceo conforme a la normativa aplicable y los medios de producción contemplados, para garantizar la ejecución segura y eficiente de este tipo de operaciones hiperbáricas.
CR2.1
El panel de control de gases de la campana húmeda se monitoriza dentro de los parámetros establecidos para el suministro de aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno, para comprobar que los valores se encuentran dentro de lo esperado.
CR2.2
El panel de control de gases de la campana húmeda se controla dentro de los parámetros establecidos para el suministro de aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno, cuando se produce una pérdida del suministro desde superficie, para dar suministro de emergencia al personal que participa en la inmersión.
CR2.3
Los umbilicales de suministro personal, cada uno de ellos, se extiende lo necesario desde el elemento estructural de la campana húmeda de buceo habilitado para ello, con el fin de que el mismo permita la movilidad y desplazamiento durante la inmersión desde la campana.
CR2.4
La exposición corporal al medio subacuático, se realiza mediante la técnica de buceo con suministro desde superficie en inmersión con campana húmeda de buceo de conformidad con la normativa aplicable, teniendo en cuenta:
- - Un programa de inmersiones crecientes en profundidad, repartidas proporcionalmente en las presiones relativas hasta alcanzar con seguridad la profundidad máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda total o parcialmente a las atribuciones del título profesional de buceo y a la especialización a las que esté orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable, para la adaptación fisiológica dentro de valores no patológicos, la estabilización en el medio subacuático durante las fases de la inmersión (descenso, tiempo de fondo y ascenso) y la adquisición de las destrezas correspondientes a inmersiones con campana húmeda de buceo.
CR2.5
La asistencia al buzo/buceador profesional incapacitado o accidentado durante la inmersión desde campana húmeda de buceo, se realiza siguiendo el protocolo de emergencias establecido en la planificación conforme a la normativa aplicable, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas, debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, con el fin de adquirir el dominio técnico de este procedimiento.
CR2.6
Los simulacros de pérdida de campana húmeda de buceo, se gestionan siguiendo el protocolo de actuación planificado, conforme a la normativa aplicable y a las recomendaciones internacionalmente estandarizadas, con el fin de poder salvaguardar la vida del equipo de buzos/buceadores profesionales.
RP3: Controlar el soporte logístico desde superficie durante las operaciones previa monitorización, para que la inmersión con campana húmeda de buceo del personal sometido al medio subacuático discurra con seguridad, eficacia y eficiencia.
CR3.1
El suministro eléctrico de reserva para los equipos de soporte logístico, se activa si el suministro principal falla, para proveer de electricidad adecuada a cada instrumento.
CR3.2
El panel de control de gases se controla dentro de los parámetros establecidos para el suministro de aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, para dar suministro al personal que participa en la inmersión.
CR3.3
Las comunicaciones electrónicas se utilizan mediante su panel de control, de conformidad con el protocolo y terminología de comunicaciones subacuáticas, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, para el correcto intercambio de información entre el personal que participa en la inmersión con campana húmeda de buceo y el personal de apoyo localizado en superficie.
CR3.4
La presión a la que se encuentra sometido el personal que participa en la inmersión con campana húmeda de buceo, se monitoriza, comprobando que se correlaciona con la planificación establecida, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, para determinar que las operaciones discurren con normalidad.
CR3.5
La ocurrencia de un incidente o accidente sobre algún miembro del personal que participa en la inmersión con campana húmeda de buceo, se detecta desde superficie a través de las comunicaciones o de aquellos valores anormales que comprometan la vida humana en el medio hiperbárico monitorizados desde el soporte logístico, para la correcta asistencia y salvaguarda de la vida de la persona afectada.
CR3.6
Los registros documentales reglamentariamente establecidos, se cumplimentan a través de los medios y formatos admisibles, durante un itinerario práctico establecido en diferentes jornadas debiendo responder a estándares europeos y/o internacionales, para dejar constancia de las características de la inmersión con campana húmeda de buceo y, de las incidencias y de los accidentes que hubieran podido acontecer.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Sistema hiperbárico de inmersión con campana húmeda de buceo y el soporte logístico asociado que responda a la normativa aplicable y a estándares europeos y/o internacionales. Equipos de buceo utilizados en inmersiones con campana húmeda. Equipos de protección individual para el buceo desde campana húmeda.
Productos y resultados:
Preparación y verificación de la logística de inmersiones con campana húmeda de buceo. Inmersión desde campana húmeda de buceo. Monitorización y control del soporte de asistencia técnica en inmersiones de campana húmeda de buceo. Asistencia de auxilio rescate en inmersión desde campana húmeda de buceo.
Información utilizada o generada:
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas. Normativa aplicable al buceo profesional. Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable a los aparatos, equipos e instalaciones a presión. Normativa aplicable a los entornos confinados. Cartas náuticas. Partes meteorológicos. Tablas de mareas. Registros y listas de chequeo en intervenciones hiperbáricas. Normas de calidad de aplicación. Manuales de funcionamiento de los equipos e instrumentos utilizados. Protocolos de actuación de primeros auxilios en accidentes disbáricos y en accidentes no disbáricos subacuáticos. Recomendaciones de estándares europeos y/o internacionales de aplicación al buceo profesional (commercial diving).
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1
La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2
La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3
Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4
La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5
El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6
Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7
Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8
El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1
La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2
La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3
La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4
Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5
Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6
El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7
Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8
Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1
La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2
La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3
La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4
La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5
La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6
La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7
La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8
La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1
El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2
Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3
Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4
Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5
Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1
Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2
La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3
La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4
Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5
La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
Nivel: 2
Código: MF0021_2
Asociado a la UC: Realizar intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto
Duración: 270 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Identificar las características y los factores del medio durante una inmersión y relacionarlos con los efectos que pueden originar sobre la fisiología del personal que participa en las operaciones para adaptarse a ellos minimizando los riesgos.
CE1.1
Describir los efectos que la temperatura del medio hiperbárico puede provocar en el organismo del personal expuesto a la presión, teniendo en cuenta las características del medio con el que está en contacto.
CE1.2
Analizar cómo se ve afectada la visión humana y la percepción de los sonidos bajo el agua teniendo presente los factores del medio subacuático (velocidad del sonido; reflexión, refracción, difusión y absorción de la luz con la profundidad; partículas en suspensión; entre otros).
CE1.3
Justificar la flotabilidad que tiene un cuerpo en el agua en función de su peso y del empuje.
CE1.4
Analizar las consecuencias que las variaciones de presión tienen en las cavidades con gas del organismo del buceador y de su equipo con relación a las variaciones de volumen.
CE1.5
Describir el comportamiento de los gases que componen la mezcla respirable durante la inmersión, relacionándolo con su toxicidad y las lesiones que se pueden producir.
CE1.6
Calcular el valor de las magnitudes físicas que pueden variar en el transcurso de una inmersión (presión absoluta, presión hidrostática, volúmenes y presiones parciales de gases, peso aparente, entre otras), empleando las leyes físicas aplicables al buceo.
CE1.7
Aplicar los cálculos y tabulaciones necesarias para inmersiones con aire, mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno, y paradas de descompresión, de conformidad con la normativa aplicable.
CE1.8
Describir y relacionar aquellos procedimientos de actuación que eviten o minimicen los efectos que el medio hiperbárico y sus fluctuaciones pueden producir sobre el personal expuesto a la presión, garantizando que la inmersión se realiza dentro de los márgenes de seguridad.
C2: Describir el material auxiliar y equipo personal, según los medios de producción contemplados, que el personal utiliza para protegerse y adaptarse al medio hiperbárico, para una inmersión hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto.
CE2.1
Definir las características y funcionamiento de los equipos de protección individual y respiración en una inmersión hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto.
CE2.2
Explicar el material auxiliar y equipo personal de una inmersión:
- - Los sistemas de protección personal (térmicos y de impactos) y explicar su funcionamiento.
- - Los elementos del equipo personal del buceador destinados a controlar la flotabilidad y explicar su funcionamiento.
- - Los equipos de visión y orientación subacuática y explicar su funcionamiento.
- - Los equipos de desplazamiento subacuático (aletas, torpedo o scooter subacuático y los sistemas de sujeción de buceadores para arrastre desde embarcación) y, describir sus características y funcionamiento.
- - Los componentes del equipo que permite la respiración en el medio hiperbárico y, en su caso, analizadores de gases, cuadro de distribución de gases, entre otros, y describir las características y su funcionamiento.
- - Los aparatos, instrumentos y elementos de control de la inmersión (manómetro, profundímetro, reloj, ordenador subacuático, tablas de buceo sumergibles, entre otros) y describir las características y su funcionamiento.
CE2.3
Enumerar los elementos de señalización, balizamiento, ascenso, descenso y referencia, y las condiciones que debe reunir la zona de inmersión para considerarla habilitada y garantizar la seguridad de la operación.
C3: Elaborar planes de inmersión seleccionando los recursos humanos y materiales en función de las características y factores del medio hiperbárico donde se realizan las operaciones.
CE3.1
Identificar e interpretar la normativa aplicable en el ámbito de la Unión Europea, estatal y de las autonomías relativa al desarrollo de las inmersiones, seleccionando los aspectos que influyen en la elaboración de un plan de inmersión.
CE3.2
Reconocer las características físicas de diferentes medios hiperbáricos (océanos, mares, ríos, pantanos, espacios confinados, entre otros), que pueden ser determinantes para la planificación de una inmersión.
CE3.3
Enumerar y justificar las normas especiales de seguridad para inmersiones en medios especialmente peligrosos por la falta de visibilidad o luz, por las condiciones del agua: temperatura, contaminación o hidrodinámica, o por la imposibilidad de ascender libremente a la superficie.
CE3.4
En un supuesto práctico de elaboración de un plan de inmersión hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto:
- - Cumplimentar la documentación asociada a los permisos y autorizaciones requeribles conforme a la normativa aplicable, para realizar intervenciones en el medio hiperbárico.
- - Valorar las condiciones ambientales a través de la interpretación de las cartas náuticas y partes meteorológicos para planificar la inmersión dentro de los márgenes de seguridad requeridos.
- - Determinar los lugares para el fondeo de los cabos de descenso, ascenso y referencia, y la ubicación de las balizas de señalización, garantizando los objetivos y la seguridad de la inmersión.
- - Establecer los valores de las variables que definen los límites de la inmersión (aire o mezcla respiratoria binaria de oxígeno y nitrógeno, profundidad, tiempo en el fondo y protocolo de ascenso con las paradas de descompresión), teniendo en cuenta los objetivos de la inmersión, y las proporciones de la mezcla respirable seleccionada.
- - Determinar los recursos humanos que deben participar en una inmersión, explicando la función de cada uno de los componentes del equipo según la normativa aplicable.
- - Determinar los recursos materiales que deben ser utilizados, justificándolos por su función en base a la normativa aplicable.
- - Elaborar el plan de emergencia que incluya un protocolo de evacuación, en el que se enumeren y justifiquen los medios de activación, previa evaluación de los riesgos que conlleva cada supuesto.
- - Reconocer los productos de desecho que se pueden generar en una inmersión y determinar el procedimiento de eliminación de los mismos para reducir el impacto ambiental.
C4: Aplicar en superficie procedimientos establecidos para que se puedan realizar las fases de la inmersión con seguridad.
CE4.1
Participar en la revisión del plan de inmersión durante la reunión (briefing) previa a cada sesión de operaciones y verificar el estado emocional y físico del personal que participa en las operaciones de exposición hiperbárica.
CE4.2
Disponer los elementos de señalización, balizamiento, accesibilidad y los cabos según el plan de inmersión establecido.
CE4.3
Montar y verificar cada uno de los equipos de inmersión analizando los gases que componen la mezcla respirable, equiparse ordenadamente y chequear el equipo de la pareja de inmersión previa entrada en el agua cumplimentando las correspondientes hojas de control.
CE4.4
Operar el panel de gases y el cuadro de comunicaciones ofreciendo el soporte logístico necesario a las inmersiones con suministro desde planta hiperbárica.
CE4.5
Manejar el umbilical para acompañar y controlar al personal subacuático y aplicar cuando proceden las comunicaciones manuales con cabo (umbilical).
CE4.6
Observar al personal expuesto al medio hiperbárico a su llegada a superficie y comprobar que se encuentra en perfecto estado físico, activando si no fuera así, el plan de emergencia y evacuación conforme al tipo de accidente.
CE4.7
Cumplimentar las hojas de inmersión y redactar el correspondiente informe, explicando cada una de las fases de inmersión y cualquier incidencia acaecida durante la misma.
CE4.8
En un supuesto práctico de estiba del equipo de inmersión y del material auxiliar, limpiar el equipo personal y material auxiliar de inmersión eliminando cualquier resto y procediendo a su correcta desalinización.
C5: Manejar y controlar de forma eficaz y segura equipos para la inmersión hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, aplicando los procedimientos específicos en las tres fases de la misma.
CE5.1
En un supuesto práctico de aplicación de la técnica de buceo libre (apnea y snorkel) y de las técnicas de natación de auxilio y rescate subacuático aplicado a buceadores:
- - Mantener bajo el agua la apnea durante el tiempo suficiente como para poder realizar acciones singulares de intercambio de boquilla con total naturalidad, vaciado de gafas, abandono de cinturón de plomos, entre otros.
- - Mantener el ritmo respiratorio normal durante el tiempo que sea necesario con los ojos y la nariz en contacto con el agua, utilizando el tubo respirador (snorkel).
- - Aplicar las técnicas de escape libre horizontal y vertical.
- - Aplicar las técnicas de localización y emersión a buceador inconsciente sumergido en el fondo y a media agua.
- - Aplicar las técnicas de remolcado a buceador inconsciente a flote.
- - Aplicar las técnicas de izado manual a un buceador inconsciente para embarcarlo.
CE5.2
Ejecutar la entrada en el agua, el descenso, el tiempo de fondo y el ascenso manejando los elementos de control de flotabilidad, aplicando la técnica y velocidad previamente establecidas, y verificando en todo momento la adaptación fisiológica de la pareja de inmersión a los crecientes aumentos de presión y a las mezclas de gases respiradas (aire o mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno).
CE5.3
En un supuesto práctico durante un programa de inmersiones mediante la técnica de buceo autónomo respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con la planificación establecida:
- - Desplazarse con técnicas autónomas y de arrastre en el medio subacuático con el equipo completo aplicando las variables de seguridad requeridas.
- - Aplicar los procedimientos y técnicas que permiten adquirir las destrezas y habilidades necesarias para abordar dificultades en la interacción con el medio y con el equipo personal (buceo con gafa cegada, perdida y recuperación de lastre, quitarse y ponerse el equipo pesado durante una inmersión, compartir suministro entre la pareja de inmersión, entre otros).
CE5.4
En un supuesto práctico, durante un programa de inmersiones, aplicar la técnica de buceo autónomo respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con la planificación establecida todo ello de conformidad con la normativa aplicable, con las siguientes características:
- - Que el citado programa de inmersiones, sea con profundidades crecientes, hasta alcanzar con seguridad la profundidad máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable.
CE5.5
En un supuesto práctico durante un programa de inmersiones mediante las técnicas de buceo con suministro desde superficie respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto desde planta hiperbárica de conformidad con las planificaciones establecidas:
- - Desplazarse con técnicas autónomas en el medio hiperbárico con el equipo completo aplicando las variables de seguridad requeridas.
- - Aplicar los procedimientos y técnicas que permiten adquirir las destrezas y habilidades necesarias para abordar dificultades en la interacción con el medio y con el equipo personal.
CE5.6
En un supuesto práctico, durante un programa de inmersiones, aplicar las técnicas de buceo con suministro desde superficie respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con la planificación establecida, todo ello de conformidad con la normativa aplicable, con las siguientes características:
- - Que el citado programa de inmersiones, sea con presiones absolutas crecientes, hasta alcanzar con seguridad la presión absoluta máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable.
CE5.7
En un supuesto práctico durante un programa de inmersiones respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con las planificaciones establecidas:
- - Aplicar simulaciones de escape libre mediante desplazamientos horizontales y verticales en apnea con el equipo personal completo.
- - Aplicar simulaciones de paradas de descompresión respirando aire, sin sobrepasar el tiempo total de inmersión sin descompresión para las profundidades alcanzadas.
- - Aplicar simulaciones de paradas de descompresión, sin sobrepasar el tiempo total de inmersión sin descompresión para las profundidades alcanzadas.
- - Aplicar simulaciones de las técnicas de auxilio y rescate en el medio hiperbárico para la asistencia de una persona que presenta accidente disbárico o no disbárico subacuático.
C6: Seleccionar y ejecutar las acciones para auxiliar y rescatar al personal expuesto al medio hiperbárico en accidentes disbáricos o accidentes no disbáricos subacuáticos.
CE6.1
Identificar los signos que evidencian una situación de dificultad o impedimento del personal expuesto al medio subacuático para ascender, mantenerse a flote o salir del agua por sus propios medios para auxiliarle con eficacia reduciendo al mínimo el alcance las lesiones.
CE6.2
Describir y justificar el plan de actuación que se debe seguir al descubrir que alguien del personal expuesto al medio subacuático tiene dificultades para ascender por sus propios medios a la superficie o mantenerse a flote y salir del agua para auxiliarle con eficacia reduciendo al mínimo el alcance las lesiones.
CE6.3
En un supuesto práctico de emergencia simulada, izar hasta la superficie con el mínimo riesgo posible a una persona accidentada, estabilizarla y, en caso necesario, remolcarla utilizando la técnica más adecuada hasta el lugar donde se le puedan administrar los primeros auxilios.
CE6.4
En un supuesto práctico de emergencia simulada, reconocer en la persona expuesta al medio una situación de riesgo o los signos evidentes de un accidente disbárico o no disbárico subacuático y realizar las acciones preventivas relativas a:
- - La estabilización y aplicación de las medidas complementarias que sean necesarias (acostar e inmovilizar a la persona accidentada, mantenerle caliente, entre otras).
- - Transmitir las instrucciones para el traslado seguro de la accidentada al lugar donde se le prestarán los primeros auxilios y correspondiente tratamiento médico.
CE6.5
En un supuesto práctico de accidente:
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.8; C5 respecto a CE5.1, CE5.3, CE5.4, CE5.5, CE5.6 y CE5.7; C6 respecto a CE6.3, CE6.4 y CE6.5.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Organizar y ejecutar la inmersión de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.
Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización de la inmersión.
Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia el equipo humano de trabajo, procedimientos y normas internas de la empresa.
Contenidos:
- 1. Física aplicada al buceo profesional
Presión (presión atmosférica, presión hidrostática, presión manométrica, presión relativa, presión hidrodinámica, presión absoluta, presión parcial, presión diferencial).
Densidad.
Agua.
Unidades de medida.
Temperatura.
Flotabilidad.
Gases respirables y gases tóxicos.
Leyes de los gases.
Humedad en la mezcla respiratoria (condensación, nebulización de la máscara de buceo).
Luz, color y sonido.
Centros de gravedad.
Dinámica de fluidos.
- 2. Fisiología y fisiopatología aplicada al buceo profesional
Anatomía y fisiología humanas (aparatos y sistemas del cuerpo humano, fisiología aplicada al buceo).
Percepción sensorial en ambientes hiperbáricos: la visión, audición, otras percepciones.
Fisiopatología del buceo y asistencia de emergencia en accidentes disbáricos.
Accidentes no disbáricos subacuáticos y su asistencia de emergencia.
Reconocimiento médico y enfermedades profesionales.
Aplicaciones de la medicina hiperbárica.
- 3. Buceo profesional y tabulaciones con aire
El buceo profesional en España y Europa.
Técnicas de buceo y equipos asociados.
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas y al buceo profesional.
Teoría de la descompresión.
Fases de la descompresión.
Tablas de buceo oficiales en España, y otros países.
Inmersión simple sin descompresión respirando aire.
Inmersión simple con descompresión respirando aire.
Inmersiones excepcionales y límites del buceo profesional.
Cálculos complementarios.
Inmersión continuada e inmersión sucesiva.
Control de las inmersiones.
Ordenadores de buceo.
- 4. Tabulación con mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Tablas de buceo reconocidas para buceo con mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno.
Inmersiones simples con mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno.
- 5. Planificación de la inmersión
El medio hiperbárico.
Inmersiones en aguas marítimas.
Meteorología.
Movimientos de océanos y mares.
Fauna marina peligrosa.
Inmersiones en aguas interiores y continentales.
Hábitat hiperbárico.
Inmersiones en aguas contaminadas.
Riesgos de la presión diferencial (Delta P).
Logística de la inmersión.
Empleo de cabos, eslingas, cables, grilletes y nudos básicos para el buceo.
Habilitación y señalización del entorno de inmersión.
Protección medioambiental.
Listas de comprobación pre-inmersión, durante inmersión y post-inmersión.
- 6. Inmersiones e intervenciones hiperbáricas
Natación de rescate.
Apnea estática y dinámica.
Entrenamiento de la apnea y sus técnicas.
Escape libre.
Equipo de buceo autónomo de circuito abierto.
La comunicación subacuática mediante señales con las manos y con linterna.
Inmersiones con la técnica de buceo autónomo.
Técnicas de navegación y orientación subacuática.
Técnicas de búsqueda subacuática.
Equipos de buceo con suministro desde superficie.
Alimentación del suministro: compresores y batería de botellas.
Cuadro de distribución de gases y umbilicales.
Panel de comunicaciones.
Equipo personal: componentes.
La comunicación subacuática mediante señales con cabo (umbilical).
Inmersiones con los equipos de buceo con suministro desde superficie.
Ejercicios en inmersión e intervenciones hiperbáricas con suministro desde superficie.
- 7. Monitorización y control desde superficie
El briefing, preparación previa operacional y roles.
El chequeo psicofísico interpersonal.
Montaje y verificación de los equipos e instrumentos.
Señalización, balizamiento y habilitación del medio hiperbárico.
Protocolos y sistemas de comunicaciones con los buzos y buceadores profesionales desde superficie.
Panel de distribución de gases.
Control del umbilical.
Limpieza, estiba y conservación de los equipos utilizados.
Productos de desecho. Eliminación.
Cumplimentación de la documentación y registros exigibles.
- 8. Auxilio y rescate en inmersiones con aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Situaciones que se pueden presentar a lo largo de la inmersión y en las que un buzo/buceador profesional necesita auxilio.
Procedimientos específicos de actuación.
Secuenciación de las actuaciones.
Rescate de la persona compañera.
Ensamblaje y manejo de un equipo de oxigenoterapia normobárica.
Técnicas de control e izado a la superficie de la persona accidentada.
Técnicas de traslado por la superficie del accidentado.
Técnicas de izado de un buzo/buceador profesional accidentado a una embarcación o plataforma.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: EQUIPOS DE BUCEO, INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y CÁMARAS HIPERBÁRICAS
Nivel: 2
Código: MF0022_2
Asociado a la UC: Realizar en superficie trabajos en equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Definir el funcionamiento de los componentes y del conjunto, en equipos personales de buceo autónomo, buceo con suministro desde superficie de circuito abierto, en instalaciones de suministro y en cámaras hiperbáricas.
CE1.1
Identificar y describir el funcionamiento de los componentes y del conjunto, en equipos personales de buceo autónomo de circuito abierto (botellas de buceo, chalecos hidrostáticos, primeras etapas, segundas etapas, trajes de buceo, escarpines, aletas, ordenadores de buceo entre otros).
CE1.2
Identificar y describir el funcionamiento de los componentes y del conjunto, en equipos de buceo con suministro desde superficie de circuito abierto y en su equipamiento auxiliar (botellas de buceo, chalecos hidrostáticos, arnés, segundas etapas, máscaras faciales completas, máscaras, cascos rígidos de buceo, trajes de buceo, escarpines, aletas, botas de seguridad, entre otros).
CE1.3
Identificar y describir el funcionamiento de los componentes y del conjunto, en instalaciones de suministro de baja, media y alta presión (estaciones de carga y recarga, estaciones de mezcla, suministro de baja presión al umbilical para buceo con suministro desde superficie, planta de suministro de cámara hiperbárica, entre otros).
CE1.4
Identificar y describir el funcionamiento de los componentes y del conjunto, en cámaras hiperbáricas.
CE1.5
Describir las características que han de tener los elementos, equipos e instalaciones neumáticas por las que fluya el oxígeno o lo contengan.
CE1.6
Describir las características que han de tener los elementos, equipos e instalaciones neumáticas por las que fluyan mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno o lo contengan.
CE1.7
Describir las características que han de tener los elementos, equipos e instalaciones neumáticas por las que fluya aire respirable o lo contengan.
CE1.8
Realizar los cálculos de consumo en operaciones planificadas de buceo profesional, y en aquellas que se efectuarán en cámara hiperbárica, para proveerles de un suministro de gases adecuado.
C2: Aplicar los procedimientos de mantenimiento y verificación en equipos personales de buceo autónomo, buceo con suministro desde superficie de circuito abierto conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante.
CE2.1
Manejar las herramientas, equipos y materiales necesarios para poder realizar los procedimientos de mantenimiento en equipos personales de buceo autónomo, buceo con suministro desde superficie de circuito abierto, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante.
CE2.2
En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de mantenimiento de equipos personales de buceo autónomo de circuito abierto, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante, durante un itinerario de jornadas de prácticas:
- - Efectuar el desmontaje e inspección de cada componente divisible del equipo personal, para comprobar su estado y operatividad, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar el mantenimiento de cada componente, para prolongar la operatividad de este tipo de equipo personal, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar la sustitución de aquellos componentes defectuosos, para obtener la operatividad de este tipo de equipo personal, mediante la correcta interpretación del despiece del equipo.
- - Efectuar las reparaciones permitidas sobre los componentes o sus partes, para obtener la operatividad del elemento dañado o disfuncional, mediante la correcta interpretación del manual de reparación.
- - Efectuar el montaje y el chequeo de cada componente, así como el chequeo del conjunto, para comprobar la operatividad de este tipo de equipo personal, mediante la correcta interpretación del manual de uso.
CE2.3
En un supuesto práctico de inspecciones e inspección visual y periódica de recipiente a presión en «Centro de inspección de botellas certificado» conforme a la normativa aplicable, realizar los procedimientos normalizados de manera segura, responsable y eficaz, certificando solo aquellas botellas aptas para su uso.
CE2.4
Proceder a la verificación de aquellos componentes y del equipo personal operativos, sobre los que se ha aplicado mantenimiento, mediante la cumplimentación de la documentación establecida.
CE2.5
Proceder a la cumplimentación en los registros requeridos y recomendados, mediante el cumplimiento de la normativa aplicable, de los procedimientos de mantenimiento realizados sobre los componentes de los equipos personales de buceo autónomo, buceo con suministro desde superficie de circuito abierto.
C3: Aplicar los procedimientos de trabajo, de mantenimiento y de verificación operativa en instalaciones de suministro, conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante.
CE3.1
Manejar las herramientas, equipos y materiales necesarios para poder realizar los procedimientos de mantenimiento en instalaciones de suministro, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante.
CE3.2
En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de mantenimiento de instalaciones de suministro, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante, durante un itinerario de jornadas de prácticas:
- - Efectuar el desmontaje e inspección de cada componente divisible de la instalación, para comprobar su estado y operatividad, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar el mantenimiento de cada componente, para prolongar la operatividad de la instalación, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar la sustitución de aquellos componentes defectuosos, según lo establecido en el plan de mantenimiento periódico, mediante la correcta interpretación del despiece del equipo.
- - Efectuar el montaje y el chequeo de cada componente, así como el chequeo del conjunto, para comprobar la operatividad de la instalación, mediante la correcta interpretación del manual de uso.
CE3.3
En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de recarga de botellas para gas en «empresa recargadora de botellas certificada» a la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante, durante un itinerario de jornadas de prácticas, efectuar las recargas conforme al procedimiento establecido.
CE3.4
En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de recarga de botellas para gas en «empresa recargadora de botellas certificada» a la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante, durante un itinerario de jornadas de prácticas, efectuar el análisis del gas o gases respirables recargados mediante la aplicación del procedimiento establecido.
CE3.5
Proceder a la verificación de aquellos componentes y de la instalación de suministro, sobre los que se ha aplicado mantenimiento, mediante la cumplimentación de la documentación establecida.
CE3.6
Proceder a la cumplimentación en los registros requeridos y recomendados, mediante el cumplimiento de la normativa aplicable, de los procedimientos de mantenimiento realizados sobre los componentes de la instalación de suministro.
C4: Aplicar los procedimientos de trabajo, de mantenimiento y de verificación operativa en cámaras hiperbáricas conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante.
CE4.1
Manejar las herramientas, equipos y materiales necesarios para poder realizar los procedimientos de mantenimiento en cámaras hiperbáricas, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante.
CE4.2
En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos de mantenimiento en cámaras hiperbáricas, conforme a los medios de producción, la normativa aplicable y las instrucciones de cada fabricante, durante un itinerario de jornadas de prácticas:
- - Efectuar el desmontaje e inspección de cada componente divisible de la cámara hiperbárica, para comprobar su estado y operatividad, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar el mantenimiento de cada componente, para prolongar la operatividad de la cámara hiperbárica, mediante la correcta interpretación del manual de mantenimiento.
- - Efectuar la sustitución de aquellos componentes defectuosos, para obtener la operatividad de la cámara hiperbárica, mediante la correcta interpretación del despiece del equipo.
- - Efectuar el montaje y el chequeo de cada componente, así como el chequeo del conjunto, para comprobar la operatividad de la cámara hiperbárica, mediante la correcta interpretación del manual de uso.
CE4.3
En un supuesto práctico de aplicación de los procedimientos de manejo y control de la cámara hiperbárica para la aplicación de tablas de buceo bajo supervisión técnica y de tablas de tratamiento hiperbárico bajo supervisión médica, conforme a la normativa aplicable, las instrucciones del fabricante de la cámara hiperbárica, las indicaciones del personal de supervisión y las instrucciones de uso de las tablas, durante un itinerario de prácticas en diferentes jornadas:
- - Informar al personal que va a ser sometido a la operación hiperbárica, con carácter previo al inicio de la inmersión, sobre las características del procedimiento a realizar y las normas de seguridad aplicables, así como el plan de emergencia y evacuación.
- - Asistir al personal que va a ser sometido o se ha sometido a la inmersión, durante el acceso y salida de la antecámara y cámara.
- - Comprobar las comunicaciones, el sistema de visualización y el sistema de grabación audiovisual.
- - Aplicar el procedimiento de presurización hasta alcanzar la presión para el tiempo de fondo que se pretende alcanzar con el gas o gases respirables que se van a utilizar, evitando concentraciones peligrosas de oxígeno y de dióxido de carbono en su interior mediante ventilación de la cámara hiperbárica y tomando medidas correctoras si procede.
- - Mantener la presión estable durante el tiempo de fondo, evitando concentraciones peligrosas de oxígeno y de dióxido de carbono en su interior mediante ventilación de la cámara hiperbárica y tomando medidas correctoras si procede.
- - Aplicar el procedimiento de despresurización de la cámara hiperbárica y las paradas establecidas en la tabla utilizada para el gas o gases respirables que se van a utilizar, evitando concentraciones peligrosas de oxígeno y de dióxido de carbono en su interior mediante ventilación de la cámara hiperbárica y tomando medidas correctoras si procede.
- - Efectuar el manejo de la esclusa hiperbárica para el envío o recepción de alimentos, agua, medicinas u otras cosas autorizadas, entre superficie y el medio hiperbárico interior de la cámara hiperbárica.
- - Aplicar el procedimiento de equiparación de presiones entre la antecámara y la cámara, para permitir acceso y salidas en cámara cuando ésta está ocupada previamente.
CE4.4
En un supuesto práctico de aplicación de los procedimientos de manejo y control de la cámara hiperbárica para la aplicación de tablas de buceo bajo supervisión técnica y de tablas de tratamiento hiperbárico bajo supervisión médica, conforme a la normativa aplicable, las instrucciones del fabricante de la cámara hiperbárica, las indicaciones del personal de supervisión y las instrucciones de uso de las tablas, durante un itinerario de prácticas en diferentes jornadas:
- - Aplicar el sistema hiperbárico de extinción de incendios en caso de conato o incendio en el interior de la cámara hiperbárica, activando además el protocolo de emergencia correspondiente.
- - Aplicar el sistema de absorción de dióxido de carbono cuando se produce un fallo en el sistema de ventilación de la cámara hiperbárica, activando además el protocolo de emergencia correspondiente.
- - Aplicar los primeros auxilios necesarios cuando alguien sometido a la inmersión en cámara hiperbárica presenta un accidente disbárico o no disbárico, activando además el protocolo de emergencia correspondiente.
CE4.5
Proceder a la verificación de aquellos componentes y de la cámara hiperbárica, sobre los que se ha aplicado mantenimiento, mediante la cumplimentación de la documentación establecida.
CE4.6
Proceder a la cumplimentación en los registros requeridos y recomendados, mediante el cumplimiento de la normativa aplicable, de los procedimientos de mantenimiento realizados sobre la cámara hiperbárica.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.2 y CE2.3; C3 respecto a CE3.2, CE3.3 y CE3.4; C4 respecto a CE4.2, CE4.3 y CE4.4.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Organizar y ejecutar la intervención de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.
Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización de la inmersión.
Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.
Contenidos:
- 1. Física aplicada a la exposición hiperbárica
Presión (presión atmosférica, presión hidrostática, presión manométrica, presión relativa, presión hidrodinámica, presión absoluta, presión parcial, presión diferencial).
Densidad.
Unidades de medida.
Temperatura.
Gases respirables y gases tóxicos.
Leyes de los gases.
Humedad en la mezcla respiratoria (condensación, nebulización de la máscara de buceo).
Dinámica de fluidos.
- 2. Fisiología y fisiopatología aplicada a la exposición hiperbárica
Anatomía y fisiología humanas (aparatos y sistemas del cuerpo humano, fisiología aplicada al buceo).
Percepción sensorial en ambientes hiperbáricos: la visión, audición, otras percepciones.
Fisiopatología del buceo y asistencia de emergencia en accidentes disbáricos.
Reconocimiento médico y enfermedades profesionales.
Aplicaciones de la medicina hiperbárica.
- 3. Exposición hiperbárica para descompresiones y para tratamientos hiperbáricos
Normativa específica sobre seguridad, higiene y prevención de riesgos laborales.
Normativa específica sobre recipientes y aparatos a presión.
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas e hiperbáricas.
Normativa aplicable a los entornos confinados.
Teoría de la descompresión.
Fases de la descompresión.
Tablas de buceo oficiales en España, y resto de tablas más empleadas.
Tablas de buceo reconocidas para buceo con mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno.
Inmersión simple sin descompresión respirando aire.
Inmersión simple con descompresión respirando aire.
Inmersiones excepcionales y límites del buceo profesional.
Cálculos complementarios.
Inmersiones simples con mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno.
Inmersión continuada e inmersión sucesiva.
Control de las inmersiones.
Tablas de tratamiento hiperbárico.
- 4. Equipos personales de buceo
Equipos personales de buceo autónomo con circuito abierto.
Equipos personales de buceo con suministro desde superficie con circuito abierto.
Centro de inspección de botellas, certificado conforme a la normativa aplicable.
Inspección visual y periódica de recipiente a presión conforme a la normativa aplicable.
Mantenimiento de equipos personales de buceo.
Verificación de equipos operativos.
- 5. Instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas
Tipos de instalación de suministro (de recarga de aire, de mezcla y recarga de mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno, de oxígeno, de suministro de baja presión para umbilical en buceo con suministro desde superficie, suministro de cámara hiperbárica, entre otras).
Empresa recargadora de botellas, certificada conforme a la normativa aplicable.
Simbología neumática.
Interpretación de esquemas neumáticos y planos de una instalación.
Elementos que configuran las instalaciones de suministro.
Mezclas de gases.
Carga de gases a presión.
Diseño y necesidades de una instalación o planta hiperbárica.
Mantenimiento de instalaciones de suministro.
Verificación de instalaciones de suministro operativas.
Requisitos mínimos de una cámara hiperbárica.
Estructura y elementos que la componen.
Equipos de soporte vital.
Precauciones en su manejo.
Higiene.
Competencias, responsabilidad y supervisión de las inmersiones.
Mantenimiento de instalaciones de suministro.
Verificación de cámaras hiperbáricas operativas.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización en superficie de trabajos en equipos de buceo, instalaciones de suministro y cámaras hiperbáricas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: INTERVENCIÓN HIPERBÁRICA CON CAMPANA HÚMEDA DE BUCEO
Nivel: 2
Código: MF2320_2
Asociado a la UC: Realizar intervenciones hiperbáricas con campana húmeda de buceo
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Describir el equipamiento a utilizar en inmersiones con campana húmeda de buceo, según los medios de producción contemplados, que el personal utiliza para protegerse y adaptarse al medio hiperbárico.
CE1.1
Definir las características y funcionamiento de los equipos de protección individual y respiración, y el equipamiento de inmersiones con campana húmeda de buceo.
CE1.2
En un supuesto práctico de preparación del material auxiliar y equipo personal de una inmersión con campana húmeda de buceo, identificar:
- - Los sistemas de protección personal (térmicos y de impactos) y explicar su funcionamiento.
- - Los componentes del equipo que permite la respiración en el medio hiperbárico, y en su caso, analizadores de gases, cuadro de distribución de gases, entre otros, y describir las características y su funcionamiento.
CE1.3
En un supuesto práctico de preparación de la campana húmeda de buceo y el sistema de izado y arrriado, identificar las partes que lo componen y explicar su funcionamiento.
CE1.4
Enumerar los elementos de señalización, balizamiento y referencia, y las condiciones que debe reunir la zona de inmersión con campana húmeda de buceo para considerarla habilitada y garantizar la seguridad de la operación.
C2: Aplicar en superficie los procedimientos establecidos para que se puedan realizar las fases de la inmersión con campana húmeda de buceo con seguridad.
CE2.1
Revisar el plan de inmersión interviniendo en la reunión (briefing) previa a cada sesión de operaciones y verificar el estado emocional y físico del personal que participa en las operaciones de exposición hiperbárica.
CE2.2
Disponer los elementos de señalización, balizamiento y accesibilidad según el plan establecido.
CE2.3
Montar y verificar cada uno de los equipos de inmersión analizando los gases que se va a respirar, equiparse ordenadamente y chequear el equipo de la pareja de inmersión previa entrada en el agua cumplimentando las correspondientes hojas de control, según las listas de comprobación correspondientes.
CE2.4
Preparar y verificar la operatividad de la campana húmeda de buceo y del sistema de arriado e izado de la misma, conforme a la normativa aplicable y a las instrucciones del fabricante, según las listas de comprobación correspondientes.
CE2.5
Operar los sistemas de suministro y comunicación (panel de gases, cuadro de comunicaciones, central de agua caliente, entre otros) ofreciendo el soporte logístico necesario a las inmersiones desde campana húmeda de buceo con suministro desde planta hiperbárica.
CE2.6
Observar al personal expuesto al medio hiperbárico a su llegada a superficie y comprobar que se encuentra en perfecto estado físico, activando si no fuera así, el plan de emergencia y evacuación conforme al tipo de accidente.
CE2.7
Operar el sistema de arriado e izado de la campana húmeda de buceo conforme a la normativa aplicable y las instrucciones del fabricante durante todas las fases de la inmersión.
CE2.8
Cumplimentar las hojas de inmersión y redactar el correspondiente informe, explicando cada una de las fases de inmersión y cualquier incidencia acaecida durante la misma.
C3: Aplicar los protocolos de actuación de los diferentes roles en inmersiones desde campana húmeda de buceo de conformidad con la normativa aplicable.
CE3.1
En un supuesto práctico de trabajos subacuáticos de alta mar, durante un itinerario de prácticas de inmersión desde campana húmeda de buceo:
- - Embarcarse en la misma conforme al procedimiento establecido.
- - Monitorizar el panel de control de gases de la campana húmeda de buceo conforme a los parámetros establecidos en la planificación.
- - Controlar el panel de control de gases de la campana húmeda de buceo conforme a los parámetros establecidos en la planificación para la activación del suministro de emergencia, cuando se produce una pérdida del suministro de superficie.
CE3.2
En un supuesto práctico de trabajos subacuáticos de alta mar, durante un itinerario de prácticas de inmersión desde campana húmeda de buceo:
- - Preparar el umbilical personal para la salida desde la campana húmeda de buceo hacia el medio subacuático, extendiéndolo con la longitud adecuada al desplazamiento previsto.
- - Actuar como buzo de inmersión, efectuando las comunicaciones operativas necesarias, la inmersión y navegación subacuática, así como el retorno a la campana húmeda de buceo.
CE3.3
En un supuesto práctico de trabajos subacuáticos de alta mar, durante un itinerario de prácticas de simulacros de emergencia en inmersión desde campana húmeda de buceo:
- - Asistir al buzo incapacitado o accidentado, mediante las técnicas de localización, rescate y embarque en la campana húmeda de buceo.
- - Responder ante situaciones de emergencias (pérdida de comunicaciones, energía, agua caliente, entre otros).
- - Actuar conforme al protocolo establecido para los casos en que la campana húmeda de buceo pierde la sustentación con la superficie.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C3 completa.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Organizar y ejecutar la intervención de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.
Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización de la inmersión.
Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia el equipo humano de trabajo, procedimientos y normas internas de la empresa.
Contenidos:
- 1. Buceo en alta mar con campana húmeda
Normativa aplicable al buceo en alta mar con campana húmeda de buceo.
Estándares y recomendaciones europeas e internacionales aplicables al buceo en alta mar con campana húmeda de buceo. Competencias profesionales.
- 2. Inmersiones con campana húmeda de buceo
Campanas húmedas de buceo: componentes, equipamiento auxiliar y manejo.
Sistema de izado y arriado: componentes, equipamiento auxiliar y manejo.
Central de agua caliente: componentes, equipamiento auxiliar y manejo.
Protección térmica con traje de agua caliente.
Sistema de posicionamiento dinámico de buques con campana húmeda de buceo.
Protocolos de emergencia para buzo/buceador accidentado o inconsciente en inmersiones desde campana húmeda.
Protocolo de emergencia para pérdidas de suministro desde superficie (gases, agua caliente y comunicaciones).
Protocolo de emergencia para pérdidas de sustentación de la campana húmeda de buceo.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de intervenciones hiperbáricas con campana húmeda de buceo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1
Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2
Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3
En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- - Identificar el nivel de consciencia.
- - Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- - Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- - Comunicar la información al servicio de emergencias.
- - Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- - Utilizar los elementos de protección individual.
- - Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4
En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- - Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- - Identificar los posibles riesgos.
- - Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- - Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5
En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- - Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- - Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- - Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- - Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1
Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2
Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3
En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- - Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- - Efectuar la maniobra frente-mentón.
- - Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4
En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- - Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- - Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- - Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- - Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1
Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2
Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3
En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- - Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- - Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- - Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4
En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- - Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- - Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- - Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- - Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- - Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5
En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- - Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- - Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- - Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- - Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- - Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6
En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- - Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- - Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- - Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- - Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1
Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2
Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3
En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4
Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- - Describir causas que lo producen.
- - Definir síntomas y signos.
- - Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5
En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- - Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- - Efectuar la maniobra frente-mentón.
- - Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- - Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1
Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2
Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3
En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- - Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- - Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- - Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4
En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- - Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- - Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- - Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5
En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
- 1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
- 2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
- 3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
- 4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental
Perfil profesional del formador o formadora:
- 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
ANEXO X
Cualificación profesional: Operaciones subacuáticas de corte y soldadura, reparación en obra viva y reflotamiento
Cualificación profesional: Operaciones subacuáticas de corte y soldadura, reparación en obra viva y reflotamiento
Familia Profesional: Marítimo - Pesquera
Nivel: 2
Código: MAP010_2
Competencia general
Realizar intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, realizar trabajos subacuáticos de corte térmico y soldadura, y realizar trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, todo ello, de conformidad con la normativa aplicable.
Unidades de competencia
- - UC0021_2: Realizar intervenciones hiperbáricas hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto
- - UC0023_2: Realizar trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos
- - UC0024_2: Realizar trabajos subacuáticos de corte térmico y soldadura
- - UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en las áreas técnicas de trabajo subacuático de superficie, alternando las mismas, en el marco marítimo-pesquero en el área de buceo para trabajos subacuáticos de intervención hiperbárica con equipos de buceo autónomos, buceo con suministro desde superficie, todos ellos de circuito abierto, en entidades de naturaleza pública o privada, en empresas de cualquier tamaño, principalmente por cuenta ajena, aunque para los trabajos de superficie de soporte técnico, también por cuenta propia, con cualquier forma jurídica aplicable, en colaboración con un equipo de trabajo subacuático, bajo la coordinación de un Jefe de equipo de buceo, en el marco de las actividades subacuáticas y del buceo profesional. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores productivos que dispongan de buques y/o artefactos flotantes o estructuras metálicas sumergidas en sus instalaciones.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operadores en trabajos subacuáticos de corte térmico y soldadura
Buceadores profesionales de aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Buzos de aire restringido
Buzos de aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno
Operadores en soporte técnico de equipos y herramientas hidráulicas subacuáticas
Operadores en soporte técnico de equipos y herramientas de soldadura submarina
Operadores en soporte técnico de equipos y herramientas neumáticas subacuáticas
Operadores en trabajos subacuáticos de extracción de elementos contaminantes y combustibles en el medio subacuático
Operadores en trabajos subacuáticos de reflotamiento de buques, artefactos, vehículos y elementos hundidos
Operadores en trabajos subacuáticos de reparación en obra viva
Operadores en trabajos subacuáticos de salvamento de buques y artefactos flotantes
Operadores en soporte técnico de equipos y herramientas de corte térmico subacuático
Buceadores profesionales de aire restringido
Formación Asociada (660 horas)
Módulos Formativos
- - MF0021_2: Intervención hiperbárica hasta la presión absoluta que permita la normativa aplicable respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto (270 horas)
- - MF0023_2: Trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos (180 horas)
- - MF0024_2: Procedimientos subacuáticos de corte térmico y soldadura (150 horas)
- - MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA LA PRESIÓN ABSOLUTA QUE PERMITA LA NORMATIVA APLICABLE RESPIRANDO AIRE Y MEZCLAS BINARIAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO CON CIRCUITO ABIERTO
Nivel: 2Código: UC0021_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Elaborar el plan de inmersión hasta la presión absoluta que permitan las normas de seguridad, respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto, con el fin de garantizar una inmersión segura y eficiente.
CR1.1
Los valores de las variables que definen las características de la inmersión (profundidad/presión, estancia a la presión de trabajo, tiempo de exposición hiperbárica, paradas, aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno y presiones parciales para estos gases, consumos, entre otros), se determinan en el plan de inmersión para garantizar la realización de la operación con seguridad.
CR1.2
Los recursos humanos y materiales, se definen teniendo en cuenta el tipo de inmersión y la logística asociada a la operación, para determinar todos los medios necesarios.
CR1.3
Las características del medio donde se realiza la inmersión (temperatura del fluido, visibilidad, hidrodinámica aplicada al buceo, acceso y salida del medio hiperbárico, entre otros), se consultan, a través de las fuentes fiables correspondientes, para orientar la seguridad de las operaciones a realizar.
CR1.4
Los riesgos de la zona donde se realiza la inmersión (presión diferencial, fauna peligrosa, flora peligrosa, riesgos de atrapamiento y/o aplastamiento, atmósferas explosivas, entre otros), se evalúan aplicando criterios técnicos regulados o contrastados por fuentes fiables, para adaptar la seguridad aplicable a las operaciones a realizar.
CR1.5
El plan de inmersión (operación, normativa aplicable, logística, características del medio, riesgos, el plan de emergencia y evacuación, entre otros), se revisa con los miembros del equipo de trabajo, para comprobar que están disponibles los medios para su aplicación.
RP2: Verificar la logística correspondiente a la inmersión una vez preparada, según los medios de producción contemplados, conforme al plan establecido, para evitar imprevistos en el desarrollo de la inmersión.
CR2.1
El plan preestablecido se repasa durante la reunión (briefing) previa al inicio de la operaciones, colaborando con el resto del equipo de trabajo, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, con el fin de confirmar que las características previstas se corresponden con las necesarias para comenzar la inmersión.
CR2.2
El chequeo psicofísico interpersonal, se efectúa con carácter previo a cada inmersión en colaboración con el equipo de buzos/buceadores profesionales, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, incidiendo en las prohibiciones establecidas por la normativa aplicable, para permitir solo la participación del personal que se encuentre en las condiciones de aptitud establecidas.
CR2.3
Los equipos de suministro, control, monitorización y de primeros auxilios (de circuito abierto de gases; de comunicación; de iluminación; entre otros), se preparan de acuerdo con las instrucciones de uso y con la normativa aplicable (registro en hoja de control, lista de chequeo, entre otros), para determinar su operatividad.
CR2.4
Los medios humanos y materiales de apoyo (embarcación, entre otros), se encuentran disponibles en la zona de inmersión previo inicio de la operación, para ofrecer la asistencia técnica que sea necesaria.
CR2.5
La señalización, balizamiento y adecuación de la zona de inmersión, se encuentran operativas conforme a los requerimientos legales aplicables, para la habilitación de la zona donde se realizan las operaciones.
CR2.6
El equipo de protección individual, se chequea comprobando su operatividad conforme a las características de la inmersión y del medio hiperbárico y, la normativa aplicable, para ofrecer la protección de la persona que lo utiliza.
CR2.7
Los equipos técnicos personales de inmersión, se utilizan conforme a la normativa aplicable y los procedimientos establecidos en los manuales de uso, para el correcto ajuste, disposición y funcionalidad de todos los elementos e instrumentos que los conforman.
RP3: Realizar las fases de la inmersión, utilizando los equipos personales y auxiliares correspondientes a la misma, según los medios de producción contemplados, para garantizar la ejecución segura y eficiente de la operación.
CR3.1
La exposición corporal al medio subacuático, se realiza mediante la técnica de buceo autónomo respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto de conformidad con la normativa aplicable, teniendo en cuenta:
- - Un programa de inmersiones crecientes en profundidad, repartidas proporcionalmente en las diferentes presiones relativas hasta alcanzar con seguridad la profundidad máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable, para la adaptación fisiológica dentro de valores no patológicos, la estabilización en el medio subacuático durante las fases de la inmersión (descenso, tiempo de fondo y ascenso) y la adquisición de las destrezas correspondientes a la técnica de buceo autónomo de conformidad con la normativa aplicable.
CR3.2
La exposición corporal al medio hiperbárico, se realiza mediante las técnicas de buceo con suministro desde superficie, respirando aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto desde planta hiperbárica, de conformidad con la normativa aplicable, teniendo en cuenta:
- - Un programa de inmersiones crecientes en presión, repartidas proporcionalmente en las diferentes presiones relativas hasta alcanzar con seguridad la presión absoluta máxima planificada.
- - Que el citado programa, responda a las atribuciones del correspondiente título profesional de buceo al que está orientado.
- - Que el citado programa, responda a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional.
- - Que el número, duración y distribución diaria de inmersiones sea acorde a la normativa aplicable, para la adaptación fisiológica dentro de valores no patológicos, la estabilización en el medio durante las fases de la inmersión (presurización, estancia a la presión de trabajo y despresurización) y la adquisición de las destrezas correspondientes a las técnicas de buceo con suministro desde superficie de conformidad con la normativa aplicable.
CR3.3
La permanencia del personal expuesto al medio hiperbárico y del equipamiento técnico que hace esto posible, se verifica a través de la observación directa, la comunicación y la monitorización autónoma con los equipos de medición de las variables correspondientes, para prevenir posibles incidentes y/o accidentes.
CR3.4
La exposición a cada tipo de medio hiperbárico, se realiza aplicando las técnicas y procedimientos específicos en todas las fases de la inmersión (presurización, estancia a la presión de trabajo y despresurización), para ergonomizar y optimizar la movilidad y operatividad.
CR3.5
La asistencia en situaciones de auxilio y rescate, se ejerce en el medio hiperbárico de conformidad con los protocolos de actuación establecidos, bajo la coordinación del personal responsable de supervisión cuando las comunicaciones sean operativas, para asistir a la persona accidentada.
CR3.6
El equipamiento y material auxiliar utilizado durante la exposición al medio hiperbárico y los productos de desecho que se hayan podido producir en la operación, se recoge cumpliendo con las normas de protección medioambiental y con los manuales de uso, para que la inmersión no produzca contaminación alguna y los medios utilizados no se deterioren.
RP4: Controlar el soporte logístico desde superficie durante las operaciones previa monitorización, para que la inmersión del personal sometido al medio hiperbárico discurra con seguridad, eficacia y eficiencia.
CR4.1
El suministro eléctrico de reserva para los equipos de soporte logístico, se activa si el suministro principal falla, para proveer de electricidad adecuada a cada instrumento.
CR4.2
El panel de control de gases se controla dentro de los parámetros establecidos para la mezcla respirable utilizada (aire y/o mezcla binaria de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto), para dar suministro al personal que participa en la inmersión.
CR4.3
Las comunicaciones telefónicas se utilizan mediante su panel de control, de conformidad con el protocolo y terminología de comunicaciones subacuáticas, para el intercambio de información entre el personal que participa en la inmersión y el personal de supervisión y apoyo localizado en superficie.
CR4.4
El sistema de comunicaciones manuales mediante tirones con cabo o umbilical, se ejecuta de conformidad con el estándar utilizado cuando las comunicaciones telefónicas no funcionan, para recuperar un mínimo de comunicación con el personal que participa en la inmersión.
CR4.5
La presión a la que se encuentra sometido el personal que participa en la inmersión, se monitoriza, comprobando que se correlaciona con la planificación establecida, aplicando, cuando procedan, cambios en la tabulación que permitan una readaptación de la inmersión, comunicándose al personal, para que las operaciones discurran de forma segura, eficaz y eficiente.
CR4.6
El desplazamiento del personal expuesto al medio hiperbárico que participa en las operaciones con suministro desde planta hiperbárica, se acompaña con la debida sujeción del umbilical desde superficie, con el fin de sentir su desplazamiento, ir proveyéndole de la longitud que necesite para su correcta movilidad y sentir el flujo de demanda respiratoria.
CR4.7
La ocurrencia de un incidente o accidente sobre algún miembro del personal que participa en la inmersión, se detecta desde superficie a través de las comunicaciones o por aquellos valores anormales que comprometan la vida humana en el medio hiperbárico monitorizados desde el soporte logístico, para la correcta asistencia y salvaguarda de la vida de la persona afectada.
CR4.8
Los registros documentales reglamentariamente establecidos, se cumplimentan a través de los medios y formatos admisibles, para dejar constancia de las características de la inmersión y, de las incidencias y de los accidentes que hubieran podido acontecer.
RP5: Actuar en emergencias disbáricas y no disbáricas subacuáticas, conforme a protocolos de actuación, para auxiliar a la persona afectada por este tipo de accidentes.
CR5.1
La situación de emergencia que presenta la persona afectada sometida al medio hiperbárico, se detecta debido a los signos observables originados por el propio accidente, para iniciar de forma inminente el protocolo de primeros auxilios.
CR5.2
Las posibilidades de actuación en una emergencia hiperbárica, se valoran de acuerdo a las características del medio, a la ubicación física de la persona afectada y del resto de circunstancias que concurran, para aplicar el procedimiento y las técnicas más apropiadas de auxilio y rescate bajo las indicaciones y supervisión del personal responsable.
CR5.3
Las alteraciones fisiológicas que presenta la persona afectada, ocasionadas por accidente disbárico o por accidente no disbárico subacuático, se tratan de acuerdo a los procedimientos y las técnicas de primeros auxilios que sean específicos hasta que sea atendida por la asistencia médica correspondiente, con el fin de que su situación mejore o al menos no empeore.
CR5.4
La evacuación y transporte de la persona accidentada, se realiza con los medios disponibles más adecuados, conforme al plan de evacuación previamente diseñado, sin que con ello se provoque su empeoramiento, para su desplazamiento al hospital o centro medicalizado.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos de buceo autónomo de circuito abierto. Soporte logístico para la aplicación de las técnicas de buceo autónomo respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto. Equipos de protección individual para el buceo autónomo. Sistema hiperbárico de inmersiones con suministro desde superficie respirando aire y mezclas binarias de oxígeno y nitrógeno con circuito abierto. Soporte logístico para la aplicación de las técnicas de buceo con suministro desde superficie, que responda a la normativa aplicable y a estándares europeos y/o internacionales, que estén consolidados en Europa o consolidados en aquellos países europeos a la vanguardia en esta actividad profesional. Equipos de protección individual para intervenciones hiperbáricas con suministro desde planta hiperbárica.
Productos y resultados:
Plan de inmersión hasta la presión absoluta elaborado. Logística correspondiente a la inmersión preparada y verificada. Fases de la inmersión realizadas. Soporte logístico desde superficie monitorizado y controlado. Emergencias disbáricas y no disbáricas subacuáticas atendidas.
Información utilizada o generada:
Normativa aplicable a las actividades subacuáticas. Normativa aplicable al buceo profesional. Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable a los aparatos, equipos e instalaciones a presión. Normativa aplicable a los entornos confinados. Cartas náuticas. Partes meteorológicos. Tablas de mareas. Registros y listas de comprobación en inmersiones. Normas de calidad de aplicación. Manuales de funcionamiento de los equipos e instrumentos utilizados. Protocolos de actuación de primeros auxilios en accidentes disbáricos y en accidentes no disbáricos subacuáticos. Protocolos de evacuación. Recomendaciones de estándares europeos y/o internacionales de aplicación al buceo profesional (commercial diving).
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR TRABAJOS SUBACUÁTICOS DE REPARACIÓN, SALVAMENTO Y REFLOTAMIENTO DE BUQUES, ARTEFACTOS FLOTANTES Y ELEMENTOS SUMERGIDOS
Nivel: 2
Código: UC0023_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Planificar los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, de conformidad con la normativa aplicable, para realizar las operaciones de forma segura, eficaz y eficiente.
CR1.1
El trabajo subacuático de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos a realizar, se define a partir de los datos obtenidos de la inspección subacuática, análisis de los planos e información técnica disponible para documentar las características de los elementos estructurales sobre los que se efectuarán las operaciones.
CR1.2
Los riesgos de la zona donde se realizará el trabajo (presión diferencial, fauna peligrosa, flora peligrosa, riesgos de atrapamiento y/o aplastamiento, espacio confinado, atmósferas explosivas, entre otros), se evalúan aplicando criterios técnicos regulados o contrastados por fuentes fiables, después de efectuar la correspondiente inspección subacuática, para adaptar la seguridad aplicable a los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos.
CR1.3
Las normas específicas de seguridad, de protección del personal y de protección medioambiental aplicables a los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, se establecen de forma apropiada en la planificación, para que el trabajo discurra de forma segura, eficaz y eficiente.
CR1.4
Las herramientas y equipos para trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, se seleccionan atendiendo al siguiente orden de prioridad: normativa aplicable, seguridad, operatividad, competencia, calidad, rendimiento y coste de la operación, para que el trabajo discurra de forma segura, eficaz y eficiente.
CR1.5
Los equipos de protección individual del personal que participará en los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, se seleccionan de conformidad con la normativa aplicable en función del trabajo a realizar, las herramientas a emplear y los riesgos asociados a las variables implicadas, con el fin de proteger al personal frente a posibles accidentes.
CR1.6
Las características económicas y el presupuesto de los trabajos a realizar, se calculan al tiempo que se documentan, teniendo en cuenta, además de los costes, la seguridad, la eficacia, la eficiencia, la operatividad y la calidad, entre otros factores, con el fin de ser competitivos y ofrecer un buen servicio al cliente.
CR1.7
Los recursos humanos y materiales, se definen teniendo en cuenta el tipo de trabajo, la logística asociada a la operación, la normativa aplicable, los costes, así como los permisos y autorizaciones necesarios para este tipo de actividad, con el fin de determinar todos los medios necesarios para que los trabajos se realicen de forma legal, segura, eficaz y eficiente.
CR1.8
El hallazgo de restos arqueológicos y de fauna o flora protegida en la zona de trabajo subacuático, se documenta gráficamente sin manipular, procediendo a dar el aviso a la autoridad competente, de conformidad con la normativa vigente, para evitar dañar bienes culturales, y el patrimonio natural y de la biodiversidad.
RP2: Preparar y verificar la logística correspondiente a los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, según los medios de producción contemplados, conforme a la planificación, para evitar imprevistos en el desarrollo de la operación.
CR2.1
El plan preestablecido se repasa durante la reunión (briefing) previa al inicio de las operaciones, colaborando con el resto del equipo de trabajo, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, con el fin de confirmar que las características previstas se corresponden con las necesarias para comenzar los trabajos.
CR2.2
El chequeo psicofísico interpersonal, se efectúa con carácter previo a cada intervención hiperbárica en colaboración con el equipo de buzos/buceadores profesionales, bajo la supervisión del Jefe de equipo de buceo, incidiendo en las prohibiciones establecidas por la normativa aplicable, para permitir solo la participación del personal que se encuentre en las condiciones de aptitud establecidas.
CR2.3
La señalización, balizamiento y adecuación de los espacios de trabajo subacuático y de superficie, así como el equipamiento de primeros auxilios y evacuación, se encuentran operativos conforme a los requerimientos legales aplicables, para una correcta habilitación de los espacios donde se realizan las operaciones.
CR2.4
Los generadores eléctricos, las baterías eléctricas, el cableado eléctrico, así como todo el equipamiento, instrumentos y accesorios necesarios para el funcionamiento de las herramientas y equipos que requieran de electricidad, se preparan en superficie conforme a las medidas de seguridad de aplicación y conforme a los manuales de uso de los fabricantes, con el fin de comprobar su operatividad y la ausencia de fallos.
CR2.5
Los compresores, las botellas de gases, los umbilicales y mangueras neumáticas, así como todo el equipamiento, instrumentos y accesorios necesarios para el funcionamiento de las herramientas y equipos de tipo neumático, se preparan en superficie conforme a las medidas de seguridad de aplicación y conforme a los manuales de uso de los fabricantes, con el fin de comprobar su operatividad y la ausencia de fallos.
CR2.6
Las centrales hidráulicas, las mangueras hidráulicas, así como todo el equipamiento, instrumentos y accesorios necesarios para el funcionamiento de las herramientas y equipos de tipo hidráulico, se preparan en superficie conforme a las medidas de seguridad de aplicación y conforme a los manuales de uso de los fabricantes, con el fin de comprobar su operatividad y la ausencia de fallos.
CR2.7
Las herramientas y equipos para los trabajos subacuáticos de reparación, salvamento y reflotamiento de buques, artefactos flotantes y elementos sumergidos, así como los accesorios y consumibles que se van a utilizar en el medio subacuático durante su realización, se preparan en superficie de acuerdo con las necesidades operacionales, conforme a la normativa aplicable y a los manuales de uso de los fabricantes, con el fin de comprobar su operatividad y adecuación al trabajo a realizar.
CR2.8
El equipamiento de buceo se utiliza conforme a la normativa aplicable y los procedimientos establecidos en los ma