Decreto 38/2018, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja
- Órgano CONSEJERIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOLR núm. 130 de 07 de Noviembre de 2018
- Vigencia desde 08 de Noviembre de 2018
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1 Objeto
- Artículo 2 Naturaleza del Plan
- Artículo 3 Ámbito de aplicación
- Artículo 4 Seguimiento y revisión
- DISPOSICIONES FINALES
-
PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLACIONES 2016- 2027 DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA
- 1. ANTECEDENTES.
- 2. MARCO NORMATIVO.
- 3. OBJETIVOS DEL PLAN.
- 4. OBJETO DEL PLAN.
- 5. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA RIOJA.
- 6. DESCRIPCIÓN DE LAS MASAS DE AGUA.
- 7. INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
- 8. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA.
- 9. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN.
- 10. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 10.1.INTRODUCCIÓN.
- ANEJOS
La Ley orgánica 3/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de La Rioja establece en los apartados 14 y 17 de su artículo 8.Uno que corresponde a la Comunidad Autónoma de La Rioja la competencia exclusiva en las obras públicas de interés para La Rioja en su propio territorio, que no sean de interés general del Estado ni afecten a otra Comunidad Autónoma así como la relativa a los proyectos, construcción y explotación de aprovechamientos hidráulicos de interés para La Rioja.
En el artículo 9.1 de la Ley orgánica 3/1982, de 9 de junio, se dispone que en el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la misma establezca, corresponde a la Comunidad Autónoma de La Rioja el desarrollo legislativo y la ejecución en la protección del medio ambiente, en las normas adicionales de protección del medio ambiente y del paisaje, espacios naturales protegidos y protección de los ecosistemas.
La Ley 5/2000, de 25 de octubre, de saneamiento y depuración de aguas residuales de La Rioja, dictada al amparo de diversos títulos jurídicos recogidos en el Estatuto de Autonomía de La Rioja, dice en el artículo 4.a) que es competencia de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja el establecimiento y ejecución de la política regional de abastecimiento de aguas y en el artículo 7.3 establece como uno de sus principios generales la interrelación entre las políticas de ahorro del agua, de abastecimiento, de utilización y depuración, de acuerdo con una gestión integrada de los servicios públicos del agua y que constituye un principio rector del desarrollo y ejecución del régimen jurídico regulado en esta Ley.
El artículo 7.2.6.r) del Decreto 28/2015, de 21 de julio, establece que la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua tiene entre sus competencias la elaboración, coordinación y seguimiento de planes y programas de abastecimiento.
La Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua) y el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, establecen que el abastecimiento de agua para el consumo humano se efectuará de acuerdo con criterios generales de uso racional, conservación y mejora del medio ambiente, sostenibilidad y recuperación de costes del servicio, priorizando el abastecimiento doméstico y los servicios sociales básicos (sanidad, salubridad e higiene) sobre otros usos. La protección de los recursos de agua potable constituye una parte fundamental de los planes y medidas en virtud de la Directiva Marco del Agua.
Además, los objetivos generales de este Plan Director incorporan las directrices establecidas en el Plan para salvaguardar los recursos hídricos en Europa (COM 2012-673) en especial las referentes al consumo eficiente, a las medidas contra fugas y al apoyo a la tarificación del agua.
La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. La planificación se realiza mediante los Planes Hidrológicos de cuenca y el Plan Hidrológico Nacional.
El Plan Director de Abastecimiento de Agua a poblaciones de La Rioja 2016-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja está incluido en el programa de medidas del Plan Hidrológico del Ebro aprobado por Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales del mismo.
Además, el agua por su carácter trasversal, juega un papel fundamental en todo modelo de desarrollo sostenible pues la garantía de este recurso es condición para el progreso económico, para el desarrollo social y para la conservación de nuestros hábitats y nuestros ecosistemas.
La existencia de un sistema de planificación y gestión del agua con una priorización de las actuaciones con criterios objetivos garantiza un servicio eficaz a los ciudadanos. Por lo que el fin principal del Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027 es la creación de una infraestructura de abastecimiento general, que garantice el suministro de agua tanto en calidad como en cantidad de forma eficiente a todos los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja, coordinando las competencias de las Administraciones que concurren entre sí.
El desarrollo y la ejecución del Plan Director en el periodo 2002-2015, se ha enmarcado en las actuaciones del programa de infraestructuras supramunicipales de abastecimiento de agua y hay que destacar que, en esta nueva etapa bajo el enfoque de una economía circular y de gestión eficiente de los recursos hídricos cobrarán mayor protagonismo otros programas del Plan Director, como son el programa de fomento del uso racional y eficiente del agua y el programa de medidas transversales.
El Plan Director consta de una Memoria con diez capítulos en la que se describen los programas para el periodo 2016-2027 e incluye un estudio económico financiero en el que se realiza una previsión de los costes y los ingresos derivados de las actuaciones de abastecimiento de agua a poblaciones a lo largo de su periodo de vigencia. Además, en tres Anejos se realiza una descripción de las masas de agua de La Rioja, de los recursos hídricos disponibles y un estudio de la demanda de agua. En un cuarto y último se recogen los planos de las infraestructuras ejecutadas y proyectadas en las distintas cuencas de La Rioja.
Los programas del Plan Director son los siguientes: 1. Programa de infraestructuras de regulación de agua; 2. Programa de infraestructuras supramunicipales; 3. Programa de actuaciones en los sistemas locales; 4. Programa de fomento del uso racional del agua y 5. Programa de medidas transversales.
El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, constituido por la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja y las 174 Entidades Locales que voluntariamente se han adherido al mismo, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley 5/2000, de 25 de octubre, ejerce entre otras funciones, la construcción y explotación de las infraestructuras supramunicipales de abastecimiento de agua potable que le sean encomendadas por los entes consorciados. Por ello, este Consorcio se contempla como figura fundamental para la ejecución y el desarrollo del Plan Director.
Según la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, los planes y programas y sus modificaciones, que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental relacionados con la gestión de los recursos hídricos están incluidos en el ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica.
La tramitación del procedimiento para la evaluación ambiental estratégica se ha realizado según los dispuesto en el capítulo I del título II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, llevándose a cabo las consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas así como la información pública y la solicitud de informes previstos en la misma.
Como resultado de este proceso se han obtenido la versión definitiva del Plan Director de Abastecimiento de Agua a Poblaciones 2016-2027 y la declaración ambiental estratégica del mismo, que se publicó mediante Resolución 187/2018, de 10 de julio, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua en el Boletín Oficial de La Rioja de 18 de julio de 2018.
Para dar cumplimiento a las obligaciones de información y publicidad es necesario publicar en el Boletín Oficial de La Rioja el presente decreto así como la información a la que se refiere el artículo 26.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. El texto íntegro de la versión definitiva del Plan se puede ser consultar en el apartado 'Medio Ambiente/Agua' de la sede electrónica del Gobierno de La Rioja www.larioja.org
En su virtud, el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y previa deliberación de sus miembros, en su reunión celebrada el día 2 de noviembre de 2018, acuerda aprobar el siguiente,
DECRETO
Artículo 1 Objeto
El presente Decreto tiene por objeto la aprobación del Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja que figura como Anexo I.
Artículo 2 Naturaleza del Plan
El Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja tiene la naturaleza de plan sectorial de coordinación de los previstos en el artículo 59 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
Artículo 3 Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación del Plan Director es la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Artículo 4 Seguimiento y revisión
Las determinaciones del Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones estarán vigentes hasta tanto no se revise el Plan por haber cambiado las circunstancias o los criterios que han determinado su aprobación a propuesta de la Consejería competente en la materia.
La vigencia del presente Plan Director se extiende hasta el año 2027, pudiendo ser prorrogado hasta la aprobación de un nuevo Plan Director que lo sustituya, en caso de que la normativa aplicable exigiera la elaboración de un nuevo instrumento de planificación en esta materia.
Disposición final única Entrada en vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja.
PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLACIONES 2016- 2027 DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA
MEMORIA
1. ANTECEDENTES.
El Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2002-2015 tiene como objetivo garantizar las necesidades actuales y futuras de abastecimiento de agua potable a todos los núcleos de población de La Rioja. Para ello lleva a cabo la planificación de las infraestructuras para la captación, transporte, tratamiento y distribución necesarias incluso en periodos de sequía.
Este Plan se aprobó por acuerdo de Consejo de Gobierno en su reunión del 31 de julio de 2002 (BOR de 24 de octubre de 2002) y sus efectos se recogen en el artículo 19 de la Ley 10/2002, de 17 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas para el año 2003 (BOR de 21 de diciembre de 2002).
Una vez superado el horizonte temporal del Plan es necesario realizar su revisión y evaluar el grado de ejecución en el periodo 2002-2015, así como analizar y programar las actuaciones a realizar hasta el año 2027, horizonte que coincide con los ciclos de planificación hidrológica de la demarcación hidrográfica del Ebro.
La experiencia acumulada durante estos años, así como un mayor conocimiento de las necesidades, usos, recursos disponibles, infraestructuras necesarias y posibilidades de financiación, se tendrán en cuenta en la elaboración del nuevo Plan Director de Abastecimiento de La Rioja.
2. MARCO NORMATIVO.
2.1. INTRODUCCIÓN.
La Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua) y la actual legislación española ( Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, y su desarrollo reglamentario) establecen que el abastecimiento de agua para el consumo humano se efectuará de acuerdo con criterios generales de uso racional, conservación y mejora del medio ambiente, sostenibilidad y recuperación de costes del servicio, priorizando el abastecimiento doméstico y los servicios sociales básicos (sanidad, salubridad e higiene) sobre otros usos.
La Ley de Aguas tiene como objetivo satisfacer las demandas de agua fomentando la calidad, disponibilidad y empleo adecuado de los recursos hídricos. Debe estar disponible no sólo en la cantidad necesaria sino también en la calidad precisa, en función de las directrices de planificación económica, las previsiones de ordenación territorial y en la forma que la propia dinámica social demanda.
Por ello, se considera el agua como un recurso a proteger y cuyo uso debe ser convenientemente planificado.
La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. La planificación se realiza mediante los Planes Hidrológicos de cuenca y el Plan Hidrológico Nacional.
El Plan Director de Abastecimiento de Agua a poblaciones de La Rioja 2016-2027 está incluido en el programa de medidas del Plan Hidrológico del Ebro ( Real Decreto 1/2016, de 8 de enero) con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales del mismo.
La existencia de un sistema de planificación y gestión del agua que garantice el suministro en calidad y cantidad suficiente es fundamental para asegurar el servicio eficaz a los ciudadanos. Además, el agua por su carácter trasversal, juega un papel fundamental en todo modelo de desarrollo sostenible pues la garantía de este recurso es condición para el progreso económico, para el desarrollo social y para la conservación de nuestros hábitats y nuestros ecosistemas.
El ejercicio de las funciones del Estado, en materia de aguas, se fundamenta en los siguientes principios:
- - Unidad de gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración, descentralización, coordinación, eficacia y participación de los usuarios.
- - Respeto a la unidad de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.
- - Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza.
La Confederación Hidrográfica del Ebro es el organismo competente en las cuencas intercomunitarias y sus atribuciones y funciones se recogen en el Título II. De la Administración Pública del Agua del texto refundido de la Ley de Aguas.
En España disponemos de una normativa en la que las distintas administraciones públicas tienen competencias en función de la fase del ciclo integral del agua que consideremos. Por ello, es necesario desarrollar sistemas de gestión con eficacia y solvencia económica y técnica con el respeto a cada organismo en el desarrollo de su competencia para conseguir una mayor optimización de los recursos hídricos y una mejora en la eficiencia de la gestión.
2.2. MARCO NORMATIVO AUTONÓMICO.
En la Comunidad Autónoma de La Rioja existen varios departamentos con competencias relacionadas con el agua (salud, medio ambiente, territorio, agricultura, infraestructuras, etc.) por lo que es necesaria la coordinación horizontal y vertical entre las funciones de las distintas administraciones debiendo ser la prioridad el servicio prestado al ciudadano en condiciones de calidad, garantía de suministro, eficiencia y sostenibilidad.
En el Boletín Oficial de La Rioja del 22 de julio de 2015 se publicaron los Decretos en los que se establecen las funciones de las distintas Consejerías del Gobierno de La Rioja y en la tabla 1 se reflejan aquellas que tienen competencias relacionadas con el agua.
Por otra parte, la Ley 5/2000, de 25 de octubre, de saneamiento y depuración de aguas residuales de La Rioja señala las competencias de la Administración Autonómica y de las Entidades Locales así como las funciones del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.
En su articulado dice que «La gestión de los servicios públicos de saneamiento y depuración de aguas residuales deberá realizarse preferentemente de manera integrada con los servicios públicos de abastecimiento de aguas» y en su disposición adicional primera señala las funciones del Consorcio de Aguas y Residuos entre las que están «Cualesquiera otras relacionadas con el abastecimiento y saneamiento de aguas y la gestión de residuos».
En el Decreto 4/1998, de 23 de enero, se recogen entre los fines del Consorcio «la construcción y/o explotación de infraestructuras supramunicipales de abastecimiento de agua potable que le sean encomendados por los entes consorciados». A diferencia de otros cometidos, como pueden ser los relativos a saneamiento y depuración o residuos, en este caso los estatutos limitan el objeto de la posible encomienda a obras o servicios de carácter supramunicipal.
La previsión de la participación del Consorcio en materia de abastecimiento de agua contribuye a garantizar el cumplimiento de la Directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas a consumo humano así como la relacionada con la gestión integrada del ciclo del agua.
2.3. MARCO NORMATIVO LOCAL.
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/1985, de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la competencia en materia de abastecimiento y saneamiento corresponde a los municipios, si bien para la prestación y gestión de estos servicios es habitual la agrupación de Ayuntamientos en Mancomunidades u otros Entes.
El Gobierno de La Rioja ha colaborado con los Ayuntamientos y la Administración del Estado con el fin de dotar a la región de la infraestructura hidráulica necesaria.
Las actuaciones han ido encaminadas fundamentalmente a planificar y ejecutar obras supramunicipales de interés regional en colaboración con las Administraciones Locales, con el objetivo de redistribuir los recursos hídricos, evitando los problemas detectados en cuanto a calidad y escasez de recurso; programar y ejecutar actuaciones solicitadas por los municipios y mancomunidades de la Comunidad Autónoma para atender a obras urgentes en situaciones de manifiesta escasez así como a financiar obras municipales de mejoras del abastecimiento local a través del Plan Regional de Obras y Servicios Locales.
3. OBJETIVOS DEL PLAN.
La planificación y la priorización de las actuaciones con criterios objetivos supone una mayor eficacia en la gestión del agua, por lo que el fin principal del Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027 es la creación de una infraestructura de abastecimiento general, que garantice el suministro de agua tanto en calidad como en cantidad de forma eficiente a todos los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (CAR).
Por un lado, se garantizará la disponibilidad del agua coordinando las competencias de las Administraciones que concurren entre sí y por otro, se protegerá el estado de las masas de aguas superficiales y subterráneas en el territorio de La Rioja.
Además, los objetivos generales de este Plan Director incorporan las directrices establecidas en el Plan para salvaguardar los recursos hídricos en Europa (COM 2012- 673) en especial las referentes al consumo eficiente, a las medidas contra fugas y al apoyo a la tarificación del agua.
Los objetivos del Plan Director son los siguientes:
- - Garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad adecuada en todos los municipios de La Rioja.
- - Mejorar la asignación de recursos mediante la diversificación de las fuentes de suministro, integrar los distintos sistemas de abastecimiento y fomentar la gestión del ciclo integral del agua.
- - Proteger las áreas de captación del recurso para garantizar la calidad del agua para abastecimiento.
- - Reducir la vulnerabilidad de los abastecimientos de pequeños núcleos.
- - Impulsar las medidas necesarias con el objetivo de minimizar las pérdidas de agua en las redes de distribución de agua con fórmulas de colaboración con las entidades municipales para su control.
- - Impulsar la adopción de sistemas de gestión y control del consumo municipal y de usuarios como base para un consumo eficiente del agua y apoyo a las políticas de tarifación y recuperación de costes.
- - Fomentar el uso racional y el ahorro de agua mediante la realización de jornadas de formación y divulgación así como campañas de concienciación y sensibilización.
- - Desarrollo de proyectos I+D+i y proyectos piloto con los municipios para el uso de nuevas tecnologías que conlleven la mejora y optimización de la gestión de las instalaciones de abastecimiento.
- - Análisis de los datos objetivos para la recuperación de costes del ciclo integral del agua.
- - Consolidación del Consorcio de Aguas y Residuos como gestor de los abastecimientos supramunicipales.
La gestión por parte del Consorcio de Aguas y Residuos, está prevista en la Disposición Adicional Primera de la Ley 5/2000, de 25 de octubre, de saneamiento y depuración de aguas residuales de La Rioja, que dice que «En relación con los fines perseguidos por esta Ley, podrá ejercer el Consorcio de Aguas y Residuos, entre otras, las siguientes funciones: … c) La construcción y explotación de infraestructuras supramunicipales de abastecimiento de agua potable, que le sean encomendadas por los entes consorciados,
… h) Cualesquiera otras relacionadas con el abastecimiento de aguas.»
El Consorcio de Aguas y Residuos está integrado por todos los municipios de La Rioja y la Administración regional, de modo que será clave para la gestión de las infraestructuras de abastecimiento supramunicipal previstas en este Plan Director.
En la actualidad todos los municipios de La Rioja están consorciados, como se puede ver en el mapa de la figura 1 en el que además se señala el año el que se adhirieron cada uno de ellos.
El 75% de municipios de La Rioja tienen menos de 500 habitantes, cuentan con escasos recursos humanos y técnicos para prestar un servicio obligatorio haciéndolos más vulnerables. Lo que justifica una gestión supramunicipal que garantice la eficacia de las infraestructuras y en la que se aprovecha la economía de escala disminuyendo los costes de explotación y mantenimiento.
4. OBJETO DEL PLAN.
El objeto de la revisión del Plan Director es el de medir su grado de ejecución en el periodo 2002-2015 evaluando las actuaciones realizadas hasta la fecha. Además, se analizarán las necesidades para llevar a cabo los distintos programas definidos en el mismo y se planificarán, priorizarán y programarán las actuaciones que se van a realizar hasta el año 2027.
La revisión del Plan Director para el periodo 2016-2027 contempla las actuaciones a realizar para el cumplimiento de los objetivos de la normativa vigente y para este periodo se han incluido, además de los programas de infraestructuras, otros programas relativos al fomento del uso racional y eficiente del agua, así como medidas transversales que son medidas no estructurales orientadas a facilitar la realización de los objetivos de la política de aguas de La Rioja.
En la tabla 2 se realiza una comparación de la estructura del Plan Director para el periodo 2002-2015 y la del Plan 2016-2027:
En este Plan se van a revisar todos los programas señalados, así como las actuaciones previstas en los mismos. En primer lugar, se realizará un diagnóstico de la situación actual para, a continuación, desarrollar cada uno de los programas analizando el grado de ejecución durante el periodo 2002-2015 y posteriormente realizar la priorización y la valoración de las actuaciones a realizar para 2016-2027.
5. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA RIOJA.
La Comunidad Autónoma de La Rioja cuenta con una población total de 313.569 habitantes a fecha 1 de enero de 2015, que están distribuidos de forma muy irregular por una superficie de 5.045 km2. Casi la totalidad de su territorio se localiza en la cuenca del Ebro, excepto una pequeña parte al suroeste que vierte al barranco de la Soledad en la cuenca del Duero.
La evolución demográfica de La Rioja (Figura 2), presenta periodos claramente diferenciados con un fuerte crecimiento hasta el año 2009, un periodo de estancamiento demográfico entre los años 2009-2012, y por último una disminución anual del 0,7% en 2013, del 1,1% en 2014 y del 0,5% en 2015, tras un máximo de población de 320.951 residentes alcanzado en 2012.
En la última década (2005-2015) la población riojana ha pasado de 298.050 a 313.569 habitantes, es decir, ha habido un incremento del 5,2%, lo que suponen 15.519 habitantes más. El crecimiento de la población no ha sido uniforme. Mientras la población residente en municipios de entre 5.001 a 10.000 habitantes ha crecido un 33%, los de 2.001 a 5.000 habitantes lo han hecho un 22%. En el caso de Logroño, ha aumentado un 18% mientras que el número de empadronados en las localidades de menos de 101 habitantes lo ha hecho un 13%.
En la tabla 3 se puede ver la población y distribución de los municipios por su número de habitantes que consta en la revisión del Padrón Municipal a fecha 1 de enero de 2015.
Podemos ver que la población riojana se reparte de manera desigual en 174 municipios, lo que conlleva una gran compartimentación del territorio; hay gran cantidad pequeños núcleos a muy corta distancia unos de otros y con un reducido tamaño poblacional. De hecho, hay 131 entidades locales que no superan los 500 habitantes, e incluso hay 58 con menos de 101 habitantes empadronados (figura 3).
El caso de Logroño es totalmente distinto, con 151.344 habitantes, aloja a casi la mitad de la población (47,7%) y en su entorno se configura un área metropolitana que cuenta con unos 30.000 ciudadanos, lo que engloba en total a 6 de cada 10 riojanos.
Además de la capital, 8 municipios superan la cifra de los 5.000 residentes, de forma que, en conjunto, puede concluirse que 3 de cada 4 riojanos (el 76,5% de la población) reside en sólo 9 localidades.
Por otra parte, existen grandes diferencias en cuanto a la densidad de población en los distintos municipios (Figura 4), siendo Logroño en el que se concentra casi la mitad de la población así como la mayoría de servicios y actividades económicas. El río Ebro, eje vertebrador de la región, es también la zona más poblada y en general la densidad demográfica va descendiendo a medida que nos alejamos del valle.
6. DESCRIPCIÓN DE LAS MASAS DE AGUA.
La Comunidad Autónoma de La Rioja tiene una superficie de 5.045 km2, distribuidos geográficamente en tres áreas, Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja, subdivididas a su vez en zona de sierra y zona de valle. Casi la totalidad de su territorio se localiza en la cuenca del Ebro, excepto una pequeña parte del barranco de la Soledad en Canales de la Sierra que vierte a la cuenca del Duero.
La red fluvial de La Rioja se organiza en función de su nivel de base, el río Ebro, y hacia él se dirigen todos los ríos riojanos. En general, todos los cursos fluviales tienen un recorrido muy similar en cuanto a longitud, siendo el río Leza con sus 45 km el que presenta un trayecto más corto y el río Najerilla con sus aproximadamente 100 km, el más largo. Todos ellos presentan un desnivel muy acusado, ya que las sierras presentan desniveles por encima de los 1.600 m y el Ebro discurre entre 400 y 500 m, lo que origina la formación de estrechos y profundos valles, característicos del paisaje serrano. De esta manera el espacio intercuencas es ocupado por sierras alineadas en sentido N-S y con altitudes similares entre ellas y de menor entidad que las estribaciones montañosas del Sur. En el Apéndice 1.1 se puede ver el mapa de la red hidrográfica de La Rioja.
Según la Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua, en adelante DMA), las masas de agua superficiales son una parte diferenciada y significativa de agua superficial y se clasifican atendiendo a su categoría en ríos, lagos, aguas de transición y aguas costeras y, atendiendo a su naturaleza en naturales, artificiales y muy modificadas.
Para el territorio de La Rioja, se han definido 78 masas de agua superficiales fluviales siendo 74 masas naturales y 4 fuertemente modificadas, correspondiendo estas últimas a embalses.
Por otra parte, las masas de agua subterránea se definen como un volumen diferenciado de agua subterránea en un acuífero o acuíferos. En La Rioja poseen una extensión de
2.535 km2 que corresponden al 50 % de la superficie total de la Comunidad Autónoma, el resto lo constituyen los materiales de baja permeabilidad del relleno terciario de la depresión del Ebro y el paleozoico de la Sierra de la Demanda. Las características hidrogeológicas de estos materiales imposibilitan la formación de importantes acuíferos regionales, y no presentan captaciones significativas como para constituir masas de agua subterránea.
En el Anejo nº1 se desarrolla la descripción de las masas de agua superficiales y subterráneas de La Rioja.
6.1. ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) es el organismo encargado del control del estado de las masas de agua y lo lleva a cabo con las redes de control.
El estado de una masa de agua, se define como el grado de alteración que presenta respecto a sus condiciones naturales y viene determinado por el peor valor de su estado ecológico y químico.
El estado final se clasifica como bueno o inferior a bueno y la evaluación del mismo en los informes CEMAS que elabora la CHE se realiza considerando que una masa de agua superficial no alcanza el buen estado cuando el estado ecológico haya sido moderado, deficiente o malo o no haya alcanzado el buen estado químico.
Los criterios utilizados en el diagnóstico hasta el año 2013 se encuentran en la Instrucción de Planificación Hidrológica ( Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre). A partir del informe del año 2014, en el proceso de evaluación del estado ecológico se consideraron las condiciones de referencia y EQR (ratios de calidad ecológica) indicados en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
En el año 2015 se hizo un importante esfuerzo por optimizar la red, lo que ha permitido diagnosticar todas las masas de agua fluviales, salvo aquellas cuyas características no lo permiten o requieren.
Los informes de seguimiento CEMAS que elabora la CHE se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=28045&idMenu=4106
En el estudio ambiental estratégico de este Plan Director se muestra la evolución de las distintas redes de control que se han ido adaptando a los cambios normativos sobre la calidad de las aguas así como el diagnóstico del estado de todas las masas de agua superficiales en el territorio de La Rioja para el periodo 2006-2015 realizado en los informes CEMAS.
Fruto de la combinación de los elementos de calidad y de los índices y normas de calidad establecidos, se obtiene la calificación final del estado de las masas de agua, que sólo puede ser bueno o inferior a bueno.
De las 51 masas de agua superficiales de La Rioja calificadas en el CEMAS del año 2014, 44 de ellas están en estado bueno y 7 en estado inferior a bueno.
El paso de estado bueno a inferior a bueno desde el año 2014 al 2015 es atribuible a los cambios en el procedimiento de análisis utilizado en la última diagnosis, y/o a la incorporación de nuevos elementos de calidad o nuevos indicadores de acuerdo con nuevos criterios establecidos por la Unión Europea y adoptados recientemente y que hay que implantar en el siguiente ciclo de planificación hidrológica (2016-2021).
7. INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
El agua es un factor limitante en el desarrollo de las actividades humanas así como en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y se distribuye de manera muy heterogénea en el espacio y en el tiempo. La variabilidad temporal de los caudales de los ríos riojanos tiene una componente marcadamente espacial tal y como se ha descrito en el anejo nº1 a esta Memoria y ello influye en la disponibilidad de los recursos hídricos para los distintos usos.
Hay varios factores de los que depende el régimen fluvial siendo el más decisivo el factor climático, como las precipitaciones y la temperatura, además de la capacidad de infiltración y almacenamiento del terreno y la vegetación, entre otros.
El 22 de septiembre de 2008, se publicó la Orden Ministerial ARM 2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) y en la que se señala el contenido del inventario de los recursos hídricos naturales en los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas.
Por ello, para cuantificar los recursos hídricos superficiales y subterráneos de La Rioja se ha considerado la información incluida en la Memoria del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro 2015-2021 ( Real Decreto 1/2016, de 8 de enero) así como en el Anexo II. Inventario de Recursos Hídricos del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro (PHE) 2009-2015 y que se puede ver en el anejo nº 2 a esta Memoria.
Hay que destacar que el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) realizó en 2010 una «Evaluación del cambio climático en los recursos en régimen natural» para las diferentes demarcaciones hidrográficas y de acuerdo con dicho estudio el porcentaje de disminución de la aportación natural en el periodo 2011- 2040 respecto al periodo 1940-2005 es del 5% en la demarcación del Ebro. Este porcentaje es el que se recomienda aplicar al balance hídrico para el horizonte 2033 de la planificación 2015-2021. En el caso de la demarcación del Ebro esta cifra resulta idéntica a la contemplada en la Instrucción de Planificación Hidrológica para los planes 2009-2015.
Para el caso de La Rioja y a modo de resumen en la tabla 4 se presentan las aportaciones medias mensuales, en régimen natural en los principales afluentes y puntos de control en La Rioja (hm3).
8. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA.
En el Plan Director de Abastecimiento 2002-2015 se calculó la demanda de abastecimiento en base a los datos censales de población, industria y ganadería de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que se compararon con los valores de consumo recopilados en los trabajos de campo y con la demanda definida en el Plan Hidráulico de La Rioja (abril 1995).
Según lo reflejado en el apartado 1.5 del Anejo nº6 del citado Plan Director, los valores obtenidos en la estimación de las demandas fueron la referencia inicial para el dimensionamiento de los distintos sistemas de abastecimiento que componen el Plan Director de Abastecimiento, siendo con posterioridad los proyectos de construcción los que debían de justificar de manera razonada la necesidad de incrementar o no los consumos aquí establecidos.
Los proyectos redactados hasta la fecha son los siguientes:
- 1. Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Oja-Tirón) aprobado definitivamente mediante Resolución nº 414/2003, de 7 de julio, del Consejero de Turismo y Medio Ambiente (BOR de 19 de julio de 2003).
- 2. Proyecto de abastecimiento de agua potable a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (subsistema Yalde) aprobado definitivamente mediante Resolución nº 391/2004, de 18 de octubre, de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial (BOR de 30 de octubre de 2004).
- 3. Proyecto de abastecimiento de agua potable a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Cidacos) aprobado mediante Resolución nº 164 /2005, de 11 de abril, de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial (BOR 30 de abril de 2005).
- 4. Proyecto de presa de regulación en el arroyo Montemayor y conducción para suministro de agua a Laguna de Cameros, Cabezón de Cameros y Jalón de Cameros redactado en agosto de 2008.
- 5. Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Subsistema Bajo Iregua) aprobado definitivamente mediante Resolución nº118/2009, de 9 de marzo, de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial (BOR de 23 de marzo de 2009).
- 6. Proyecto de construcción de estación de tratamiento de agua potable, depósito regulador y red de abastecimiento para el Valle de Ocón, Galilea y Corera redactado en mayo de 2009.
- 7. Proyecto de las obras del abastecimiento supramunicipal correspondiente al Sistema Najerilla. Subsistemas Najerilla y Cárdenas-Tuerto, aprobado definitivamente mediante Resolución nº 363/12, de 12 de abril, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (BOR de 27 de abril de 2012).
Actualmente están ejecutados y en funcionamiento los siguientes sistemas de abastecimiento supramunicipal de acuerdo con los proyectos señalados anteriormente:
- 1. Sistema Oja-Tirón.
- 2. Subsistema Yalde.
- 3. Sistema Bajo Iregua.
- 4. Subsistema Alto Leza.
- 5. Subsistema Valle de Ocón.
Los municipios que no han quedado integrados en los sistemas supramunicipales descritos en los apartados anteriores se han resuelto como soluciones localizadas y la metodología empleada para la estimación de la demanda en estos casos es similar a la utilizada en el Plan Director 2002-2015 con el fin de dar homogeneidad a los datos obtenidos a la vez de que puedan ser comparables entre sí.
En el anejo nº3 a esta Memoria se realiza un estudio de la estimación del volumen de agua demandado para el abastecimiento a poblaciones en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
A continuación en las tablas 5 y 6 y en las figuras 5 y 6 se reflejan las demandas totales actuales y para el año horizonte de todos los sistemas del Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027.
9. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN.
El Plan Director va a abordar una serie de programas para garantizar el abastecimiento de agua de calidad y cantidad proponiendo soluciones viables y lógicas. Además, se van a desarrollar medidas complementarias para un correcto funcionamiento de las instalaciones de conducción y de tratamiento, así como potenciar los programas de detección, prevención y control de fugas en las redes de abastecimiento.
En los apartados siguientes se van a evaluar las actuaciones realizadas hasta la fecha así como el grado de ejecución del Plan durante el periodo 2002-2015 y se programarán las actuaciones que son necesarias para alcanzar los objetivos del Plan en al año 2027. Hay que señalar que todos los programas y subprogramas están relacionados entre sí con el fin de alcanzar el objetivo de garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad adecuada en todos los municipios de La Rioja.
Los programas de actuación son los que se enumeran a continuación:
- 1. Programa de infraestructuras de regulación de agua.
- 2. Programa de infraestructuras supramunicipales.
- 3. Programa de actuaciones en los sistemas locales.
- 4. Programa de fomento del uso racional y eficiente del agua.
- 5. Programa de medidas transversales.
9.1. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN DE AGUA.
En el Plan Director de Abastecimiento 2002-2015, las infraestructuras de regulación se consideraron en un programa específico por ser obras a realizar por la Administración central y además su uso no era exclusivo para abastecimiento.
A continuación se detallan las actuaciones previstas en la planificación hidrológica del Estado.
9.1.1. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL.
En el Plan 2002-2015 se incluyeron los embalses que figuran en el Listado de Inversiones 2001-2008 del Plan Hidrológico Nacional que no estaban en ejecución y cuyas aguas reguladas se emplearían, entre otros usos, para abastecimiento, y que son:
- - Sistema Oja-Tirón: Regulación del río Oja.
- - Sistema Leza-Jubera: Embalse de Terroba.
- - Sistema Alhama: Embalse de Villarijo y embalse de Cigudosa-Valdeprado.
Además de éstos, en el Anexo II del Listado de Inversiones del citado Plan, figura el embalse de Enciso y la regulación del río Linares.
9.1.1.1. EMBALSE DE SOTO-TERROBA.
Las obras en el embalse de Soto-Terroba se encuentran al 95% de ejecución y su objetivo es consolidar los riegos existentes, garantizar el abastecimiento a poblaciones aguas abajo del embalse, laminar avenidas y garantizar un caudal en el río que permitirá paliar el déficit en los meses de verano. Este embalse alcanzará un volumen máximo de 8,14 hm3 y el presupuesto total asciende a la cantidad de 23,7 millones de euros.
9.1.1.2. EMBALSE DE ENCISO.
Las obras del embalse de Enciso, que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, superan el 95% de su ejecución y cuentan con un presupuesto total de 98 millones de euros, a los que hay que sumar 24 millones para accesos y expropiaciones, lo que asciende a 122 millones de euros. Esta actuación permitirá la mejora del abastecimiento de agua para uso doméstico, agrícola e industrial y contará con una capacidad de 46,5 hm3 y su puesta en marcha está prevista para el año 2020.
9.1.1.3. REGULACIÓN DEL RÍO LINARES.
Por otra parte, las obras del embalse del Arroyo del Regajo en la cuenca del río Linares y que se ubican en el término municipal de Cornago, concluyeron en febrero de 2012. Este embalse tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de agua de boca de la localidad de Igea así como cubrir las demandas del regadío, tanto en Igea, como en Cornago y Rincón de Olivedo. Además, con el embalse en explotación ordinaria se reforzarán los caudales ecológicos que fluyen por el barranco de Cabeza Roya y permitirá la laminación de avenidas.
El embalse del Arroyo Regajo tiene una capacidad de 1,6 hm3 y junto con el embalse también se ha ejecutado la conducción del abastecimiento a la localidad de Igea.
La actuación estaba recogida en el Plan Hidrológico Nacional para la regulación del río Linares siendo la inversión realizada de más de 8,5 millones de euros y fue promovido por la sociedad estatal Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A.
9.1.2. PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO 2015-2021.
En el Anexo 5.1 de la Memoria del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Ebro 2015-2021, aprobado mediante Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, figuran las siguientes actuaciones:
- - Embalse en la cuenca del Glera (aguas arriba de Ezcaray).
- - Embalse de San Lorenzo en el río Cárdenas.
- - Embalse de Robres del Castillo en el río Jubera.
En el caso de la regulación en cabecera de la cuenca del Oja, desde el Gobierno de La Rioja se realizó un estudio de alternativas en el que se estimó un presupuesto de 28,1 millones de euros para las actuaciones a realizar. En el BOR de 15 de junio de 2016 se sometió el citado estudio a un proceso de participación pública cuyas alegaciones se pueden consultar en:
http://www.larioja.org/medio-ambiente/es/agua/medio-ambiente-abre-proceso- participacion-seis-cuencas-rioj
9.2. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS SUPRAMUNICIPALES.
El objetivo de este programa es la planificación y ejecución de las infraestructuras supramunicipales para todo el territorio de La Rioja.
El Plan Director 2002-2015 organiza el abastecimiento de agua potable a los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja mediante un conjunto de grandes sistemas, cada uno de los cuales incluye la captación, la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) y la red de distribución en alta a los depósitos municipales.
Para ello, se realizó un estudio de alternativas que contemplaba las posibles actuaciones a llevar a cabo para el cumplimiento de los objetivos a medio y largo plazo y que además garantizara el correcto suministro de agua tanto en calidad como en cantidad a todos los municipios de La Rioja.
El resultado del estudio fue la propuesta de soluciones supramunicipales en base a los siguientes criterios generales:
- - Realización de soluciones conjuntas para grupos de municipios que permitiría la implantación de sistemas con mayor calidad y garantía de servicio que los sistemas individuales que cada Ayuntamiento pudiera plantearse.
- - Construcción en cabecera de una ETAP para los municipios integrados en una misma red y permitiendo por una parte, una mejor gestión y control de la calidad del agua abastecida de acuerdo con la normativa y por otra, una disminución de los costes de explotación y mantenimiento de las instalaciones de tratamiento.
- - Utilización de los recursos disponibles en los embalses existentes o previstos que garantizase completamente el servicio de abastecimiento a poblaciones.
- - Potenciar las interconexiones de sistemas intentando respetar al máximo la explotación general de los sistemas de abastecimiento por cuencas, considerando adecuado disponer del mayor número posible de conexiones entre los mismos para poder afrontar de forma más favorable situaciones de emergencia.
Estas infraestructuras supramunicipales suponen una solución que facilita el acceso a fuentes de suministro de mayor garantía y calidad y consigue una mejora en la gestión y calidad del servicio.
Las actuaciones se enmarcaron en seis grandes sistemas de abastecimiento, uno por cada subcuenca y de esta manera se garantizaba una redistribución de los recursos hídricos así como la solución de los problemas de calidad y escasez de cada zona.
Los sistemas generales previstos en el Plan 2002-2015 son los que se enumeran a continuación y que se pueden ver en el mapa de la figura 7:
- - Sistema Oja-Tirón.
- - Sistema Najerilla.
- - Sistema Iregua.
- - Sistema Leza.
- - Sistema Cidacos.
- - Sistema Alhama.
9.2.1. ZONIFICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO 2016-2027.
En la tabla 7 se realiza una comparación de la zonificación propuesta en el Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones 2002-2015 y la prevista para el periodo 2016- 2027.
Hay que tener en cuenta que la distribución de municipios entre los distintos sistemas prevista en el Plan Director 2002-2015 no es la misma que la distribución propuesta para el periodo 2016-2027. Estas variaciones se deben a diferentes circunstancias que se explican en los siguientes apartados para cada sistema.
En la tabla del Apéndice 3.1 se puede ver una comparación entre los municipios incluidos en cada uno de los sistemas de abastecimiento de la Comunidad Autónoma de La Rioja para los periodos 2002-2015 y 2016-2027 respectivamente. Para el periodo 2016-2027 se señala si el municipio pertenece a uno de los sistemas previstos o si se abastecerá por medio de soluciones localizadas (S.L).
En el mapa de la figura 8, que también se puede ver en el mapa 7 del Anejo no 4 se refleja el grado de ejecución de las actuaciones previstas para este programa en el Plan Director 2002-2015 así como aquellas propuestas para el periodo 2016-2027 y que se desarrollarán en los apartados siguientes.
Con las infraestructuras previstas para el periodo 2016-2027, el 50,51% de los habitantes de la Comunidad Autónoma de La Rioja se abastecerían a través de un sistema supramunicipal, teniendo en cuenta que Logroño se abastece mediante una solución local y supone el 47,88% de la población de La Rioja.
En la tabla 8 y en la figura 9 se reflejan el número de habitantes y el número de municipios que pertenecen a cada uno de los sistemas de abastecimiento así como los porcentajes de cada uno de los valores.
9.2.2. OJA-TIRÓN.
En el Plan Director 2002-2015 para el sistema Oja-Tirón se contemplaban dos subsistemas de abastecimiento supramunicipales. Por un lado, el Subsistema Oja-Tirón, que abarcaba gran parte del Sistema Oja-Tirón e incluía al Sistema Ebro1 y parte del Sistema Najerilla y por otro lado, el Subsistema Montes Obarenes, que suministraría agua a la zona de los Montes Obarenes.
De acuerdo con el «Proyecto de Abastecimiento de Agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Oja-Tirón)» aprobado en el año 2003, el abastecimiento supramunicipal del Sistema Oja-Tirón incluye los núcleos de población previstos en el Subsistema Oja-Tirón y en el Subsistema Montes Obarenes, a excepción del municipio de Villalba de Rioja que se suministra de una solución localizada procedente de captaciones de los Montes Obarenes.
En el mapa de la figura 10 que también se puede ver en el mapa 1 del Anejo no 4 se muestran las actuaciones ejecutadas así como las proyectadas en la cuenca del Oja- Tirón para el periodo 2016-2027.
En las tablas 9 y 10 se señalan los municipios incluidos en el Sistema Oja-Tirón así como aquellos que dispondrán de soluciones localizadas respectivamente
Hay que señalar que las aldeas y pedanías de Ezcaray (Ayabarrena, Azárrulla, Posadas, San Antón, Urdanta, Zaldierna y Turza), de Ojacastro (Amunartia, Arviza, Santo Asensio de los Cantos, Tondeluna, Ulizarna y Ullarra), de San Vicente de la Sonsierra (Peciña y Rivas de Tereso), Villarta-Quintana (Quintana y Quintanar de Rioja) y de Rodezno (Cuzcurritilla) no están incluidas en el sistema y se considera su abastecimiento con soluciones localizadas para una población total de 179 habitantes.
El número total de habitantes así como de municipios abastecidos tanto por el sistema supramunicipal como por las soluciones localizadas se reflejan en la tabla 11 y en las figuras 11 y 12.
9.2.2.1. SISTEMA OJA-TIRÓN.
9.2.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
El abastecimiento supramunicipal del Sistema Oja-Tirón dotará a la zona de las infraestructuras necesarias para suministrar agua a 45 municipios, con un total de 29.462 habitantes servidos.
Las captaciones de agua procederán de los recursos hídricos del acuífero carbonatado de la masa de agua subterránea Pradoluengo–Anguiano y de recursos superficiales desde la captación actual de la Mancomunidad de La Esperanza en Zaldierna, no obstante a medio o largo plazo sería necesario contar con recursos hídricos superficiales a partir de la regulación del río Oja, dando lugar a un sistema mixto de captación de agua.
Desde las captaciones, el agua se conduce para su tratamiento a la ETAP, ubicada en el municipio de Ezcaray con una capacidad de 325 l/s (1170 m3/h) y que dispone de los equipos necesarios para el tratamiento, la supervisión y la automatización del proceso así como para el telecontrol de la red de distribución a los depósitos municipales.
En dicha ETAP se realiza el tratamiento de filtración y desinfección del agua que se almacena en un depósito de regulación de 7000 m3, del que parte una red formada por una conducción principal, que sigue sensiblemente el curso del río Oja, desde la que se distribuyen los distintos ramales que abastecen a las diferentes mancomunidades y
municipios aislados del sistema (alguno de ellos mediante bombeos). En total son 106 km de red con diámetros que van desde los 700 mm a los 80 mm.
La red de distribución incorpora conducciones ya existentes que se construyeron para los municipios con más problemas y que llevaron a soluciones parciales e inmediatas en aquellas zonas que no podían esperar al desarrollo completo del sistema global. En general, estas redes se corresponden bastante bien con ramales del sistema general, por lo que se planteó aprovecharlas, con ligeras modificaciones, dado que fueron inicialmente concebidas como parte de un todo, y son las que se enumeran a continuación:
- - Mancomunidad de Aguas del Glera.
- - Mancomunidad Voluntaria de Aguas.
- - Mancomunidad de La Esperanza.
- - Mancomunidad de Leiva, Herramélluri y Ochánduri.
- - Mancomunidad de Cuzcurrita de río Tirón, Tirgo y Baños de Rioja.
- - Mancomunidad de Sampol (Grañón, Villarta-Quintana y Corporales).
En resumen, este subsistema comprende los núcleos de población pertenecientes a las siguientes mancomunidades y municipios aislados:
- - Mancomunidad de Aguas del Glera: Bañares, San Torcuato, Cidamón, Casas Blancas, Rodezno, Ollauri, Gimileo y Briones.
- - Mancomunidad Voluntaria de Aguas: Hervías, San Torcuato y Zarratón.
- - Mancomunidad de Leiva, Ochánduri, Herramélluri y Velasco.
- - Mancomunidad de la Esperanza: Gallinero de Rioja, Manzanares de Rioja, Cirueña, Ciriñuela, Villarejo, Villar de Torre, Cordovín, Cañas y Canillas de río Tuerto (los tres últimos forman parte también del Sistema Najerilla).
- - Mancomunidad de Cuzcurrita de río Tirón, Tirgo y Baños de Rioja.
- - Mancomunidad de Sampol: Grañón, Morales, Corporales, Villarta-Quintana,
- - Ezcaray, Ojacastro, Santurde de Rioja, Santurdejo, Santo Domingo de la Calzada, Tormantos, Treviana, San Millán de Yécora, Villalobar de Rioja, Castañares de Rioja, Casalarreina, Anguciana, Cihuri, Haro, San Asensio (abastecido actualmente por el Subsistema Yalde).
- - Los municipios del Subsistema de los Montes Obarenes: Galbárruli, Sajazarra, Cellorigo, Foncea y Fonzaleche.
- - Los municipios del sistema Ebro: Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ábalos.
El municipio de San Asensio se abastece actualmente del sistema Yalde pero tiene también la conexión al Sistema Oja Tirón ejecutada.
Además, dentro del proyecto de interconexión del pozo de Zorraquín con la ETAP del sistema, se ha incluido el abastecimiento desde la ETAP a la urbanización de Usarena en el término municipal de Zorraquín, que concentra el grueso del consumo del municipio en los meses de más escasez.
9.2.2.1.2. DEMANDA.
En el Anejo nº3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Sistema Oja-Tirón en base al Anejo nº2 del «Proyecto de Abastecimiento de Agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Oja-Tirón)» en el que se estudian las necesidades hídricas de los distintos municipios y se realiza el cálculo de las estimaciones de las demandas hasta el año 2025.
En la tabla 12 se refleja un resumen con los datos de la demanda anual total de todo el sistema incluyendo los usos domésticos, ganadero e industrial.
La red de abastecimiento se ha calculado teniendo en cuenta el consumo punta del año horizonte 2025 en cada uno de los municipios, resultando un caudal punta en época estival de 312 l/s.
9.2.2.1.3. SITUACIÓN ACTUAL.
En la actualidad están integrados en el sistema o existe un acuerdo de adhesión al mismo los núcleos que se enumeran a continuación:
Integrados en el sistema: Manzanares de Rioja, Gallinero de Rioja, Villar de Torre, Villarejo, Cirueña, Ciriñuela, Canillas de río Tuerto, Cañas, Cordovín, Grañón, Corporales, Morales, Bañares, Cidamón, Casas Blancas, Rodezno, Ollauri, Gimileo, San Torcuato, Briones, Villalobar de Rioja, Cihuri, Sajazarra, Galbarruli, Castilseco, Cellorigo, Fonzaleche, Villaseca, Briñas y Haro.
Con acuerdo de adhesión al sistema y sin suministro actual: Ojacastro, Santurde de Rioja, Santurdejo, Leiva, Ochánduri, Treviana, San Millán de Yécora, Tormantos, Baños de Rioja y San Vicente de la Sonsierra.
El proceso de adhesión o integración al sistema depende de una casuística diferente en función del municipio de que se trate y se desarrollará en el apartado de explotación y mantenimiento.
La captación desde el pozo de San Torcuato cuenta en la actualidad con una limitación de extracción en la autorización de derivación temporal otorgada por la Confederación Hidrográfica del Ebro. El caudal autorizado está por debajo de la capacidad de extracción, y también por debajo de las previsiones iniciales para un funcionamiento completo del sistema supramunicipal de abastecimiento. Por ello, en el caso de que se materializara en la concesión de la Confederación Hidrográfica una limitación al bombeo desde este pozo San Torcuato por debajo de su capacidad, sería preciso disponer de recursos superficiales regulados a efectos de poder atender y garantizar el conjunto de las demandas futuras de la totalidad del sistema.
Otro aspecto importante a considerar en el funcionamiento del sistema es el estado en el que se encuentran las redes de abastecimiento municipales y que influye en el correcto funcionamiento del mismo. Desde la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua se están llevando a cabo campañas de detección y control de fugas así como la implantación de un sistema de control de consumos mediante la instalación de contadores en los depósitos, con el fin de garantizar un funcionamiento eficiente del sistema, cuyas actuaciones concretas se describen en el Programa de fomento del uso racional y eficiente del agua.
9.2.2.1.4. INVERSIONES REALIZADAS.
Las actuaciones correspondientes al proyecto del abastecimiento de los municipios del Oja-Tirón, fueron declaradas de interés general para el Estado en el Plan Hidrológico Nacional y han sido ejecutadas por ACUAES con la participación del Fondo de Cohesión de la UE y la cofinanciación del Gobierno de La Rioja al 50%, ascendiendo la inversión realizada a 30,378 millones de euros.
Por parte del Consorcio de Aguas y Residuos se han realizado actuaciones en las instalaciones de abastecimiento de las mancomunidades cuyas redes de distribución existentes se incluyen en los sistemas supramunicipales. Estas actuaciones han consistido en la sustitución de filtros, instalación de contadores y todas aquellas necesarias hasta la entrega del agua en los depósitos municipales. Lo que ha supuesto una inversión de 11.400 €.
Para las captaciones, se ha construido y está en operación el pozo gemelo de San Torcuato. Además se ha realizado un pozo en Zorraquín y se ha proyectado la conexión de este pozo y de los excedentes de la captación municipal de Ezcaray.
La ejecución de los sondeos de prospección en los términos municipales de Zorraquín y Ezcaray junto con la construcción del pozo de explotación en Zorraquín alcanzaron un presupuesto de 290.000 €
Por otra parte, durante el año 2017 se han contratado tres asistencias técnicas por un importe de 40.850 € que se realizarán con la coordinación del Instituto Geológico y Minero de España, para la mejora del conocimiento de la masa de agua subterránea 65 Pradoluengo-Anguiano. Estos trabajos han consistido en:
- - Realización de una cartografía geológica de detalle a escala 1:10.000 de la unidad calizo-dolomítica de la masa de agua subterránea 65 Pradoluengo-Anguiano.
- - Instrumentación y toma de datos para la mejora del conocimiento hidrogeológico de la masa de agua subterránea 65 Pradoluengo-Anguiano y las masas de agua superficiales relacionadas.
- - Localización de áreas favorables para la ubicación de sondeos de alta productividad y estimación y cuantificación del balance hídrico.
9.2.2.1.5. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2016-2027.
En la tabla 13 se recogen las actuaciones y las inversiones a llevar a cabo en la cuenca del Oja Tirón para el periodo 2016-2027.
9.2.2.2. SOLUCIONES LOCALIZADAS OJA-TIRÓN.
Aquellos núcleos que no están incluidos en el sistema contarán con soluciones individuales y que son los siguientes: Pazuengos, Valgañón, las aldeas y pedanías de Ezcaray, de Ojacastro, de San Vicente de la Sonsierra, de Quintanar de Rioja y de Rodezno.
El municipio de Villalba de Rioja se abastecerá mediante soluciones localizadas a partir de captaciones de agua en los Montes Obarenes.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Oja-Tirón se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria y en la tabla 14 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.3. NAJERILLA.
La mayor parte de los problemas de abastecimiento en la cuenca del río Najerilla se localizaban en su parte media y baja, concretamente en los municipios ubicados a lo largo de los ríos Tuerto y Yalde además de la localidad de Nájera que de forma esporádica ha tenido problemas de calidad. Por otro lado, los municipios de la cabecera disponen de suficiente calidad y cantidad de recurso y únicamente presentan problemas en sus infraestructuras locales.
Las soluciones propuestas por el Plan Director 2002-2015 para la cuenca del Najerilla se basaban en la creación de tres infraestructuras de abastecimiento para los subsistemas Najerilla, Yalde y Tuerto-Cárdenas.
En los siguientes apartados se describirá la situación actual de los sistemas de abastecimiento que están en proyecto y en explotación en esta cuenca y, por otra parte, se realizará la propuesta de actuaciones a llevar a cabo en el periodo 2017-2027 hasta que se ejecute de forma íntegra el Sistema Najerilla, que a la vista de la problemática actual será el último de los grandes sistemas supramunicipales en desarrollarse.
En la tabla 15 y en las figuras 13 y 14 podemos ver el número total de habitantes y de municipios incluidos en los sistemas supramunicipales y en las soluciones localizadas.
Hay que señalar que las pedanías de Camprovín (Mahave), de San Millán de la Cogolla (Lugar del río) y de Mansilla de la Sierra (Tabladas) contarán con soluciones localizadas para el abastecimiento y suman una población de 31 habitantes.
9.2.3.1. SUBSISTEMA NAJERILLA.
9.2.3.1.1. INTRODUCCIÓN.
Las obras del abastecimiento supramunicipal correspondiente al «Sistema Najerilla. Subsistemas Najerilla y Cárdenas-Tuerto» están declaradas de interés general de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 118 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE nº313, de 31 de diciembre de 2002).
El proyecto de las obras se aprobó definitivamente mediante Resolución nº 363/12, de 12 de abril, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (BOR de 27 de abril de 2012) con un presupuesto de ejecución material de 22.000.000 €.
Mediante Resolución nº 392, de 13 de julio de 2009, del Director General de Calidad Ambiental, se adoptó la decisión de no someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental el citado proyecto, promovido por el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja (BOR de 5 de agosto de 2009).
En el citado proyecto se plantea la construcción de una infraestructura de abastecimiento supramunicipal que incluye la captación y el tratamiento del agua así como las conducciones hasta los depósitos municipales de cada uno de los núcleos de población. Además, contará con un sistema de telemando y control que permitirá actuar sobre los elementos del sistema y tener en todo momento información sobre la situación y funcionamiento del mismo.
9.2.3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA.
La solución consiste en la creación de un sistema completo, vertebrado a partir de una conducción principal que seguiría sensiblemente el curso del río Najerilla y de la que partirían las conducciones y ramales a los distintos municipios que se pueden ver en el mapa de la figura 15.
Las necesidades de agua y los caudales de cálculo de la estación de tratamiento y de las conducciones se realizaron a partir de los datos conocidos de los distintos municipios, proyectando las necesidades al año horizonte 2035. El sistema se ha dimensionado para suministrar un volumen anual de agua de aproximadamente de 5,9 millones de m3/año y para una población de 13.430 habitantes.
El punto de partida consiste en una captación de agua superficial en el río Najerilla ubicada al norte del casco urbano de la localidad de Anguiano. La captación de agua se realizará en la zona embalsada por el azud de toma del canal de la margen izquierda del río Najerilla.
En esta zona se ubicará la toma del sistema de abastecimiento, el tamizado del agua captada y la impulsión hasta la ETAP que contará con un depósito de almacenamiento y regulación del agua tratada.
Desde este depósito que tiene una capacidad 8.300 m3 se distribuirá mediante una red de tuberías funcionando por gravedad, en la mayor parte del recorrido, a los depósitos municipales. La red está integrada por una conducción principal y un conjunto de ramales que derivan agua hasta los depósitos de las poblaciones abastecidas. Tiene una longitud de 51.070 m y diámetros que van desde los 700 hasta los 100 mm.
El ramal principal discurre entre la planta de tratamiento y el depósito de Nájera. Los ramales que derivan del principal en sentido descendente abastecerán a los siguientes municipios: Bobadilla, Baños de río Tobía, Camprovín, Cárdenas, Hormilleja, Cordovín, Badarán, San Millán de la Cogolla, Estollo, Berceo, Canillas de río Tuerto, Cañas, Torrecilla sobre Alesanco, Alesanco, Azofra, Hormilla y la conexión con el Subsistema Yalde.
La puesta en servicio en 2007 del subsistema Yalde, llevó por necesidades de algunos municipios a adelantar la incorporación de Cenicero, Hormilleja y San Asensio al Subsistema Yalde.
El sistema tiene previsto realizar las conexiones con la parte baja del Subsistema Yalde, permitiendo abastecer, al menos parcialmente, a los municipios de Huércanos, así como la conexión con Villar de Torre, para unirse al Sistema Oja-Tirón.
Por otra parte, los municipios de Cordovín, Cañas y Canillas de río Tuerto que pertenecen a la Mancomunidad de la Esperanza se abastecen en la actualidad del Sistema Oja-Tirón.
Este sistema no se ha realizado todavía y está prevista una partida de 25.000 € para la revisión del citado Proyecto de Construcción cuando esté prevista su ejecución.
9.2.3.1.3. DEMANDA.
En el Anejo 3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Sistema Najerilla en base al Anejo nº2 del Proyecto de construcción «Sistema Najerilla. Subsistemas Najerilla y Cárdenas-Tuerto», en el que se estudia la demanda y se analizan las necesidades hídricas de los municipios justificándose la metodología aplicada así como el cálculo para el año horizonte 2035.
En la tabla 16 se pueden ver los datos a nivel global, considerando los usos doméstico, ganadero e industrial.
La capacidad del sistema es de 7’9 hm3/año ampliable a 11’4 hm3/año siendo la demanda estimada para el año 2007 de 3 hm3/año y para el año horizonte 2030 de 6 hm3/año.
Los recursos hídricos se consideran cuantitativamente asegurados a partir del río Najerilla, afluente riojano más caudaloso del río Ebro que cuenta con regulación mediante el embalse de Mansilla.
9.2.3.2. SUBSISTEMA YALDE.
9.2.3.2.1. INTRODUCCIÓN.
El Plan Director de Abastecimiento 2002-2015 planteaba el desarrollo del subsistema de abastecimiento del río Yalde a partir del embalse de Castroviejo para los municipios situados a lo largo del río Yalde que son: Castroviejo, Santa Coloma, Bezares, Manjarrés, Arenzana de Arriba, Arenzana de Abajo, Tricio, Alesón, Huércanos y Uruñuela.
Atendía además a la alternativa de dar servicio a los municipios situados en la cabecera de la intercuenca Ebro-2 englobados en la Sierra de Moncalvillo: Ventosa, Sotés, Hornos de Moncalvillo, Medrano, Daroca de Rioja y Sojuela, reforzando a su vez su abastecimiento desde el Subsistema Bajo Iregua.
En primavera de 2007 concluyó el proyecto de abastecimiento del subsistema Yalde, que ha permitido abastecer la demanda de agua potable de dieciocho municipios de la zona, y que son los siguientes: Alesón, Arenzana de Abajo, Arenzana de Arriba, Bezares, Cenicero, Hormilleja, Hornos de Moncalvillo, Huércanos, Manjarrés, Medrano, San Asensio, Santa Coloma, Sorzano, Sotés, Torremontalbo, Tricio, Uruñuela y Ventosa.
Creándose de este modo, un sistema completo que se vertebra a partir de una conducción principal que sigue sensiblemente el curso del río Yalde, desde la cual parten ramales a los diferentes municipios.
9.2.3.2.2. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA.
El punto de partida de este subsistema está en el embalse de Castroviejo, donde se realiza la captación que a través de una conducción llega hasta la ETAP situada en el término municipal de Santa Coloma, con un caudal de tratamiento de 400 m3/h y donde se realiza el tratamiento de filtración y desinfección. Finalmente, el agua se distribuye a través de una red de conducciones hasta los depósitos municipales de los núcleos a los que suministra agua.
Desde el depósito de regulación del agua tratada de 5.000 m3 de capacidad, parte una red formada por una conducción principal (que podemos denominar ETAP-Cenicero), desde la que se distribuyen los distintos ramales que abastecen a la totalidad de municipios del subsistema, alguno de los cuales, debe contar con un bombeo. Esta red tiene una longitud total de 41.370 m con diámetros que van desde los 500 a los 80 mm.
La red de abastecimiento se ha calculado teniendo en cuenta el consumo punta del año 2025 (suma de la población fija y estacional más la ganadera e industrial) en cada uno de los municipios.
En el año horizonte 2025, la suma de caudales punta de todos los municipios del sistema es 73,93 l/s y la agregación de los caudales de cálculo es de 111,95 l/s.
Las obras han supuesto una inversión de 8,5 millones de euros.
En la actualidad se trabaja en avanzar en la interconexión del sistema Yalde con el sistema Iregua, mediante la construcción de parte del trazado y suministro de agua a Sojuela, en tanto en cuanto no se logre la interconexión, el abastecimiento de este núcleo sería desde el Subsistema Yalde.
En la figura 16 se puede ver el mapa del Subsistema Yalde.
9.2.3.2.3. DEMANDA.
En el Anejo 3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Subsistema Yalde en base al Anejo nº2 del Proyecto de construcción en el que se estudian las necesidades hídricas de los distintos municipios (considerando también las demandas de los municipios de la Sierra de Moncalvillo, Nájera y San Asensio aunque las demandas de estos dos municipios sólo se preveían atender en un 50 % desde el subsistema) y se calculan las estimaciones de las demandas para el año horizonte 2025.
En la tabla 17 se pueden ver los datos a nivel global, considerando los usos doméstico, ganadero e industrial.
Los recursos hídricos para el abastecimiento del subsistema se consideran cuantitativamente asegurados a partir del embalse de Castroviejo en el río Yalde con un volumen total regulado de 5,02 hm3.
Este embalse se puso en servicio en febrero de 2006 y fue ejecutado por el Servicio de Obras Hidráulicas del Gobierno de La Rioja con un inversión de 30 millones de euros. Además de satisfacer la demanda de veinte municipios permite mantener un caudal ecológico del río aguas abajo de la presa (0,85 hm3/año -27 l/s-) y suministrar agua para regadíos (3,13 hm3/año).
9.2.3.3. PROPUESTA DE ACTUACIONES PARA EL PERIODO 2017-2027.
El subsistema Yalde se ha desarrollado íntegramente y ha demostrado su potencialidad para satisfacer demandas de municipios inicialmente no contemplados en su ámbito de actuación. Así, sobre las previsiones del proyecto, se han atendido las demandas de Torremontalbo y Hormilleja.
Por el contrario, la previsión de dar suministro a una parte significativa del consumo de Nájera hasta la fecha no se ha utilizado ni está prevista su utilización en el medio plazo, lo que permite cubrir otras demandas de la Mancomunidad de Cinco Villas que se han demostrado más perentorias. En efecto, tal y como se recoge en el Anejo 3, el volumen suministrado por el Subsistema se encuentra sensiblemente estabilizado en torno a 1,5 hm3.
Por ello, en el próximo periodo se van a ejecutar las conexiones al Subsistema Yalde de Hormilla, Azofra, Alesanco, Torrecilla sobre Alesanco y Cordovín.
El subsistema Tuerto-Cárdenas estaba previsto para varios municipios pertenecientes a la Mancomunidad de la Esperanza y a la Mancomunidad de Cinco Villas, además de los situados a lo largo del río Cárdenas.
Aunque todos ellos han quedado incluidos en el proyecto del Sistema Najerilla y de manera inicial, los municipios de la Mancomunidad de la Esperanza serán abastecidos desde el Sistema Oja-Tirón y los de Mancomunidad Cinco Villas del Subsistema Yalde, dado el retraso que puede suponer la ejecución del Sistema Najerilla, resulta conveniente mantener un Subsistema Cárdenas (San Millán de la Cogolla, Estollo y Berceo) diferenciado en este horizonte de planificación por cuanto puede resultar necesario anticipar soluciones para la cabecera del Cárdenas y apoyo a la Mancomunidad de la Esperanza.
No se prevén otras necesidades en este primer horizonte de planificación por lo que Baños de río Tobía, Bobadilla, Camprovín, Badarán, Cárdenas y Nájera quedarán abastecidos con sus captaciones actuales (soluciones localizadas) hasta que se afronte la construcción del Subsistema Najerilla.
No obstante lo anterior, los tres últimos municipios podrían contar con apoyo desde los Subsistemas Yalde y/o Cárdenas si fuera necesario y hasta el límite de la capacidad de aquéllos.
Próxima a agotarse la capacidad del Subsistema Yalde deberá abordarse la construcción del Subsistema Najerilla de tal manera que ambos se operen de forma interconectada y pueden atenderse indistintamente desde uno u otro las demandas de los municipios de la parte baja de la cuenca.
En este segundo escenario de planificación Baños de río Tobía, Bobadilla, Camprovín, Badarán, Cárdenas, Nájera, Cordovín, Torrecilla sobre Alesanco, Alesanco, Azofra, Hormilla, Hormilleja, Huércanos, Uruñuela, Torremontalbo, Cenicero y San Asensio verían garantizado su suministro desde el Subsistema Najerilla.
En la figura 17 que también se puede ver en el mapa 2 del Anejo nº 4 se refleja la propuesta de actuaciones a realizar en los municipios correspondientes a la cuenca del Najerilla en el periodo 2017-2027 teniendo en cuenta lo descrito anteriormente.
9.2.3.4. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2017-2027.
En la tabla 18 se reflejan las medidas a ejecutar en los sistemas supramunicipales de la cuenca del Najerilla para el periodo 2016-2027 teniendo en cuenta lo descrito en el apartado 10.2.3.3.
9.2.3.5. SOLUCIONES LOCALIZADAS NAJERILLA.
Para el resto de núcleos que no han quedado integrados en los sistemas descritos anteriormente se han propuesto soluciones localizadas. Están incluidos en estas actuaciones los municipios de Anguiano, Brieva de Cameros, Canales de la Sierra, Castroviejo, Ledesma de la Cogolla, Lugar del río, Mahave, Mansilla de la Sierra,Tabladas, Matute, Pedroso, Tobía, Ventrosa, Villavelayo, Villaverde de Rioja, Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Najerilla se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria. En la tabla 19 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.4. IREGUA.
En el Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones 2002-2015 este Sistema se dividió en tres zonas:
- 1. Logroño, que por su volumen demandado dispone de un sistema de abastecimiento propio que permitía el abastecimiento a otros núcleos.
- 2. Municipios de la parte baja de la cuenca que englobaba a varios municipios próximos a Logroño e incluso pertenecientes a los sistemas Ebro 2 y Ebro 3.
- 3. Municipios de la parte alta de la cuenca que incluía a aquellos que están situados en la zona de la Sierra de Cameros, para los cuales se planteaban soluciones individualizadas.
En las tablas 20 y 21 se pueden se pueden ver los municipios incluidos en cada una de las soluciones propuestas para la cuenca del Iregua para el periodo 2016-2027.
En la tabla 22 y en las figuras 19 y 20 podemos ver el número total de habitantes y de municipios incluidos en el plan de abastecimiento para la cuenca del Iregua, tanto los servidos por los sistemas supramunicipales como por soluciones localizadas.
En el mapa de la figura 18 que también se puede ver en el mapa 3 del Anejo nº 4 se reflejan las actuaciones previstas para el periodo 2016-2027 y que se desarrollan en los siguientes apartados.
9.2.4.1. LOGROÑO.
El abastecimiento a Logroño se lleva a cabo desde la estación de tratamiento de agua potable ETAP Río Iregua que está ubicada en el término municipal de Lardero y que trata las aguas de la captación en el río Iregua a la altura de Islallana (Nalda).
En el momento de la redacción del Plan 2002-2015 los municipios de Alberite, Villamediana de Iregua y Lardero se abastecían de la ETAP de Logroño. Actualmente estos municipios se abastecen del Subsistema Bajo Iregua que ha entrado en funcionamiento recientemente.
Por ello, al liberar a la ETAP de Logroño de esos municipios, no será necesaria la ampliación de la capacidad de la planta potabilizadora en el horizonte del Plan.
9.2.4.2. SISTEMA BAJO IREGUA.
9.2.4.2.1. INTRODUCCIÓN.
La actuación denominada «Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Subsistema Bajo Iregua)» tiene por objeto garantizar el abastecimiento en cantidad y calidad a los municipios de la parte baja de la cuenca del río Iregua que han experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años.
Las obras de abastecimiento de poblaciones correspondientes al «Sistema Iregua. Subsistemas Iregua Oriental e Iregua Occidental» se declararon de interés general de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 118 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE de 31 de diciembre de 2002).
Mediante Resolución nº 118/2009, de 9 de marzo, de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial se aprobó definitivamente el proyecto de la obras de Abastecimiento de Agua Potable a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Subsistema Bajo Iregua) y del proyecto complementario 1 (Abastecimiento a Agoncillo) del principal (BOR de 23 de marzo de 2009), siendo el presupuesto de ejecución material de 25.565.429 € y el presupuesto para expropiaciones de 108.167 €. .
Las obras finalizadas y en servicio desde mediados de 2015 han supuesto un total de 22,35 M€ y han sido financiadas en un 72% por el MAPAMA a través del Fondo de Cohesión de la Unión Europea y el 28 % por el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja. La inversión total de ACUAES ha sido de 21,58 M€.
9.2.4.2.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
La captación de agua se realiza en el río Iregua, mediante un nuevo azud aguas arriba del núcleo de Castañares de Las Cuevas. Al objeto de garantizar la permeabilidad piscícola de este tramo del río a través de la nueva infraestructura, en el azud se ha ejecutado una escala de peces diseñada bajo los criterios del Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja. La obra civil de la captación está diseñada para un caudal de 2.100 m3/hora. En la captación se realiza la preoxidación con permanganato, existiendo la posibilidad en el futuro de añadir otros tratamientos previos.
Posteriormente, el agua llega hasta una ETAP que está dimensionada en una primera fase para un caudal equivalente a la demanda punta del año 2030 de 1.400 m3/h dejando prevista la posibilidad de ampliación en una segunda fase hasta un caudal de 2.100 m3/hora.
Se han construido además un edificio de control en la ETAP para la gestión de todo el sistema, otro edificio para usos industriales de la explotación y un depósito regulador en cabecera de 8.500 m3 de capacidad además de un laboratorio de control.
Para la explotación de todo el sistema se ha previsto un sistema de telemando que integra tanto la ETAP, como los bombeos remotos, nudos importantes y depósitos de gran consumo.
Una vez tratada, del agua se distribuye a través de una red que tiene una longitud superior a los 75 km con diámetros variables entre 900 y 80 mm. Además se han incorporado a la explotación del sistema otras redes preexistentes.
El nuevo sistema supramunicipal permite suministrar agua potable a los municipios de Albelda de Iregua, Clavijo, Alberite, Lardero, Villamediana de Iregua, Fuenmayor, Navarrete, Entrena, Ribafrecha, Murillo de río Leza, Agoncillo y Arrúbal.
Además mediante las oportunas obras de conexión, se podría dar suministro desde la ETAP a los municipios de Viguera y Nalda y, en un futuro interconectar con el Subsistema Yalde, a través del denominado ramal Moncalvillo y ampliar el suministro a Sorzano, Sojuela, Medrano, Daroca de Rioja, Hornos de Moncalvillo, Ventosa y Sotés.
El proyecto contempla una demanda total agregada para el año horizonte (2030) de más de 9 millones de metros cúbicos de agua al año para una población servida que alcanzaría los 69.000 habitantes.
En la figura 21 se puede ver el mapa correspondiente al sistema Bajo Iregua.
9.2.4.2.3. DEMANDA.
En el Anejo 3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Sistema Iregua en base al Anejo nº2 del Proyecto de construcción «Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Subsistema Bajo Iregua)» en el que se estudian las necesidades hídricas de los distintos municipios y se calculan las estimaciones de las demandas para el año horizonte 2030.
En la tabla 23 se pueden ver los datos a nivel global, considerando los usos doméstico, ganadero e industrial.
9.2.4.2.4. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2017-2027.
En la tabla 24 se reflejan las medidas a ejecutar en el sistema supramunicipal de la cuenca del Iregua para el periodo 2016-2027.
9.2.4.3. SOLUCIONES LOCALIZADAS IREGUA.
En el resto de municipios de la parte alta de la cuenca situados en la zona de la Sierra de Cameros que no han quedado integrados en el sistema descrito anteriormente se han propuesto soluciones localizadas (figura 22).
Los núcleos incluidos en estas actuaciones son: Almarza de Cameros, Gallinero de Cameros, Lumbreras, El Horcajo, San Andrés, Nestares, Nieva de Cameros, Montemediano, Ortigosa de Cameros, Peñaloscintos, Pinillos, Pradillo, El Rasillo, Torrecilla en Cameros, Villanueva de Cameros, Aldeanueva de Cameros y Villoslada de Cameros.
9.2.5. LEZA.
En la cuenca del Leza los problemas más frecuentes se deben a las restricciones y a los problemas de calidad que aparecen en la confluencia entre los ríos Leza y Jubera. En el Plan Director 2002-2015 para esta zona se plantearon dos subsistemas: el Subsistema Leza (que incluía el Alto Leza y el Bajo Leza) y el Subsistema Jubera.
Para el periodo 2016-2027 se mantiene el subsistema supramunicipal Alto Leza y el resto de núcleos se abastecerán con soluciones localizadas. En la figura 23 que también se puede ver en el mapa 4 del Anejo nº 4 se reflejan las actuaciones propuestas y que se desarrollan en los siguientes apartados.
Además se abastecerán de soluciones localizadas las pedanías de San Román de Cameros (Vadillos y Velilla) que no se incluyen en el Subsistema Alto Leza y que tienen una población de 24 habitantes.
En la tabla 28 y en las figuras 24 y 25 podemos ver el número total de habitantes y de municipios incluidos en este Sistema, tanto los servidos por los sistemas supramunicipales como por soluciones localizadas.
9.2.5.1. SUBSISTEMA ALTO LEZA.
9.2.5.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA.
Como solución para el abastecimiento de los núcleos situados en la cabecera del río Leza, se redactó el «Proyecto de la balsa de regulación en el Arroyo de Montemayor y conducción para suministro de agua a Laguna de Cameros, Cabezón de Cameros y Jalón de Cameros».
Esta balsa tiene dos entrada de agua, una en derivación del Arroyo Montemayor y otra directa de una aportación correspondiente a un barranco lateral. La capacidad de almacenamiento de la misma es de 53.400 m3.
El agua se trata en una potabilizadora y se distribuye a las poblaciones de Laguna de Cameros, Jalón de Cameros y Cabezón de Cameros a través de 5 km de tuberías de diversos diámetros con capacidad para transportar un caudal de 10,4 l/s. Existe la posibilidad de abastecer a San Román de Cameros garantizando de este modo el suministro de agua de boca a las poblaciones de la zona.
Las obras comenzaron en el año 2009 y el sistema se puso en funcionamiento a mediados del año 2011. La inversión total realizada por el Servicio de Obras Hidráulicas del Gobierno de La Rioja fue de 1.233.946,70 €.
En la figura 26 de puede ver el mapa del Subsistema Alto Leza.
9.2.5.1.1.1. DEMANDA.
En el Anejo 3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Subsistema Alto Leza en base al Anejo nº8 del Proyecto de construcción citado en el apartado anterior y en el que se estudian las necesidades hídricas de los distintos municipios y se calculan las estimaciones de las demandas para el año horizonte 2026.
En la tabla 29 se pueden ver los datos a nivel global, considerando los usos doméstico, ganadero e industrial.
9.2.5.1.1.2. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2017-2027.
En la tabla 30 se reflejan las medidas a ejecutar en el subsistema Alto Leza para el periodo 2016-2027.
9.2.5.2. SOLUCIONES LOCALIZADAS LEZA.
Para el abastecimiento de los núcleos situados a lo largo del río Leza se planteó en el Plan Director 2002-2015 el Subsistema Bajo Leza que consistía en la explotación del recurso regulado por la presa de Soto-Terroba.
Después de la captación se dispondría de una ETAP en la cabecera del subsistema y a partir de ésta, la red de distribución suministraría agua a Terroba, Soto de Cameros, Trevijano, Leza de Río Leza, Ribafrecha y Murillo de Río Leza, estando dimensionada para servir en caso de emergencia las demandas urbanas de Arrúbal, Agoncillo y Recajo.
La mayor demanda del Subsistema Bajo Leza estaba prevista para los municipios de Ribafrecha, Murillo de río Leza, Arrúbal, Agoncillo y Recajo que actualmente se integran en el abastecimiento supramunicipal del Sistema Bajo Iregua.
Por ello, el resto de núcleos que son: Terroba, Soto de Cameros, Trevijano y Leza de río Leza requieren sistemas locales de abastecimiento.
Hay que señalar que las captaciones y conducciones de Terroba están pendientes de las obras de restitución ambiental de la Presa de Soto-Terroba.
Para el resto de municipios de la cuenca se resuelven como soluciones localizadas y son: Ajamil, Larriba, Torremuña, Hornillos de Cameros, Muro en Cameros, Rabanera y Torre en Cameros.
9.2.5.3. SOLUCIONES LOCALIZADAS JUBERA.
En el Plan 2002-2015 se propuso el subsistema Jubera que daba servicio a varios municipios situados en la ribera del río Jubera.
En el Plan 2016-2027 está previsto que los núcleos pertenecientes al citado subsistema y que son Lagunilla de Jubera, Ventas Blancas, Zenzano, Santa Engracia de Jubera, Bucesta, Jubera, San Bartolomé, San Martín, Santa Cecilia, Santa Marina, El Collado, Robres del Castillo y San Vicente de Robres se abastezcan por medio de soluciones localizadas.
9.2.5.4. DEMANDAS DE LAS SOLUCIONES LOCALIZADAS.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Leza y en el Jubera se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria y en la tabla 31 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.6. CIDACOS.
Los problemas de abastecimiento a las poblaciones ubicadas en la cuenca del río Cidacos provienen fundamentalmente de la falta de calidad del agua. Los problemas de cantidad se presentan en algunas zonas y en marcadas épocas del año fundamentalmente por la falta de regulación en la cuenca.
Las soluciones propuestas por el Plan Director 2002-2015 para esta cuenca se basaban en la creación de una gran red de abastecimiento con caudales regulados en la presa de Enciso. De este modo, se abastecería no sólo a los núcleos de la propia cuenca sino también a otros ubicados en las intercuencas de los sistemas Ebro 4 y Ebro 5, e incluso a la localidad de Alfaro, en el sistema Alhama.
Exceptuando a Logroño, este sistema general de abastecimiento del Cidacos es el que presenta una mayor demanda dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Para el periodo 2016-2027 están previstas las actuaciones que se pueden ver en el mapa de la figura 27 que también se puede ver en el mapa 5 del Anejo nº 4 y que se desarrollarán en los apartados siguientes.
Las tablas 32, 33 y 34 contienen los municipios incluidos en cada una de las soluciones propuestas para la cuenca del Cidacos.
Además hay que considerar las pedanías de Bergasa (Carbonera), de Bergasillas Bajera (Bergasillas Somera) y La Villa de Ocón, Las Ruedas de Ocón, Santa Lucía con un total de 244 habitantes.
En la tabla 35 y en las figuras 28 y 29 podemos ver el número total de habitantes y de municipios incluidos en este Sistema, tanto los servidos por los sistemas supramunicipales como por soluciones localizadas.
9.2.6.1. SISTEMA CIDACOS.
9.2.6.1.1. INTRODUCCIÓN.
Las actuaciones del «Abastecimiento de los municipios de la zona de influencia de la presa de Enciso» están declaradas de Interés General para el Estado en el Anexo II de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE de 6 de julio de 2001).
El «Proyecto de abastecimiento de agua potable a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Cidacos)» se aprobó mediante Resolución nº 164 /2005, de 11 de abril, de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial (BOR 30 de abril de 2005), ascendiendo el presupuesto de ejecución material del proyecto a 25.111.504 € y siendo el coste de las expropiaciones de 1.154.067 €.
9.2.6.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
El abastecimiento supramunicipal del Sistema Cidacos dotará a la zona de las infraestructuras necesarias para suministrar agua a 21 municipios, con un total de 69.670 habitantes servidos.
Las obras que se han definido en el proyecto de construcción pueden dividirse en las siguientes actuaciones:
- 1. Azud de Derivación y Toma.
- 2. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).
- 3. Red de Distribución.
- 4. Telemando y Telecontrol.
El agua se deriva desde el río Cidacos mediante un azud que tiene como objeto elevar el nivel de la lámina de agua lo necesario para el funcionamiento por gravedad de la obra de toma y de la ETAP.
La ETAP proyectada se localiza en un tramo del río Cidacos aguas arriba del núcleo de Arnedillo y una vez tratada el agua se almacena en un depósito de 2.816 m3 que posteriormente se distribuye a través de varios ramales.
La red de distribución ramificada tiene unos 120 km de longitud y funciona fundamentalmente por gravedad salvo en tres puntos en los que se realizan los correspondientes bombeos.
El eje principal del sistema discurre desde la ETAP de cabecera por los núcleos de Arnedillo, Arnedo, Autol, Herce, Quel, Santa Eulalia Bajera, Santa Eulalia Somera, Alfaro, Aldeanueva de Ebro y Rincón de Soto.
El Ramal a los municipios de Ebro 4 partirá desde Arnedo pasando por los municipios de Tudelilla, El Villar de Arnedo, Pradejón hasta Alcanadre. Además se realizará una derivación para abastecer al Valle de Ocón.
El Ramal a Calahorra cubrirá la demanda más importante de todo el sistema.
En este Sistema se va a incluir el municipio de Ausejo a través de una nueva conducción hasta su conexión con el depósito municipal por un importe de 1.000.000 €.
Este sistema no se ha realizado todavía ya que su puesta en marcha depende de la finalización del Embalse de Enciso. Se prevé un presupuesto para la revisión del Proyecto de Construcción del Sistema 50.000 € cuando esté prevista su ejecución y en el que se incluirá el diseño del ramal de Ausejo.
9.2.6.1.3. DEMANDAS.
En el Anejo 3 a esta Memoria se realiza una estimación de la demanda del Sistema Cidacos en base al Anejo nº4 del «Proyecto de abastecimiento de agua potable a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Cidacos)» en el que se estudian las necesidades hídricas de los distintos municipios y se calculan las estimaciones de las demandas para el año horizonte 2025.
En la tabla 36 se pueden ver los datos a nivel global, considerando los usos doméstico, ganadero e industrial.
9.2.6.1.4. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2017-2027.
En la tabla 37 se reflejan las medidas a ejecutar en el sistema Cidacos para el periodo 2016-2027.
9.2.6.2. ABASTECIMIENTO DEL VALLE DE OCÓN.
Esta infraestructura abastece a una población de más de 3.500 habitantes de los núcleos de Los Molinos, Pipaona, Aldealobos, El Redal, Corera y Galilea y entró en funcionamiento a mediados del año 2013.
La actuación consiste en la recogida de las aguas de las captaciones existentes en los arroyos San Andrés y San Julián, prioritariamente, y siendo reguladas por medio de la balsa de Ocón.
En el año 2002 el Gobierno de La Rioja, a través del Servicio de Obras Hidráulicas construyó una balsa en el entorno del Barranco San Julián con una capacidad de 99.875 m3 alcanzando un presupuesto de 847.756 €
Posteriormente estas aguas se tratan en una ETAP y se almacenan en un depósito regulador de 630 m3 de capacidad, del que parte la red de distribución de 5878 ml con conexiones directas a las redes locales de Pipaona, Aldealobos, Los Molinos y El Redal, mientras que a Corera y Galilea el agua se suministra a sus respectivos depósitos reguladores.
Estas obras finalizaron en año 2011 y fueron ejecutadas por el Gobierno de La Rioja a través del Servicio de Obras Hidráulicas con una inversión: 1.148.175 €.
El abastecimiento de Ocón se incorporará al futuro abastecimiento del Sistema Cidacos.
En la figura 30 se puede ver el mapa del Subsistema Valle de Ocón.
9.2.6.3. SOLUCIONES LOCALIZADAS CIDACOS.
El resto de municipios que no han quedado integrados en el subsistema se han resuelto como soluciones localizadas se pueden ver en el mapa de la figura 31 y son Préjano, Enciso, El Villar, Navalsaz, Poyales, Munilla, Peroblasco Préjano y Zarzosa.
También contarán con soluciones localizadas las pedanías de Bergasa (Carbonera), de Bergasillas Bajera (Bergasillas Somera) y La Villa de Ocón, Las Ruedas de Ocón.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Cidacos se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria y en la tabla 39 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.7. ALHAMA.
En el Plan Director 2002-2015, se plantearon dos subsistemas de abastecimiento: el Subsistema Linares y el Subsistema Alhama.
En la figura 32 que también se puede ver en el mapa 6 del Anejo nº 4 se reflejan las actuaciones propuestas para el periodo 2016-2027 y que se desarrollan a continuación.
Las tablas 40 y 41 contienen los municipios incluidos en cada una de las soluciones propuestas para el Alhama.
En la tabla 42 y en las figuras 33 y 34 podemos ver el número total de habitantes y de municipios incluidos en este Sistema, tanto los servidos por los sistemas supramunicipales como por soluciones localizadas.
9.2.7.1. SISTEMA ALHAMA.
En el Plan Hidrológico Nacional están previstos los embalses de Villarijo y Valdeprado para esta cuenca, por lo que son infraestructuras a considerar en el abastecimiento de agua a poblaciones.
El Subsistema Alhama está formado por los núcleos que se ubican a lo largo del río Alhama y para ellos, se ha planteado una actuación a largo plazo mediante una conducción con ETAP en cabecera cuya captación se ubique aguas abajo del futuro embalse de Cigudosa-Valdeprado dando servicio a Aguilar del Río Alhama, Inestrillas, Cervera del Río Alhama, Valverde y Cabretón.
No obstante, debido a la dependencia del desarrollo del Subsistema de Alhama del embalse de Cigudosa-Valdeprado el cual está previsto en la Planificación Hidrológica de la Cuenca más allá del horizonte del 2027, nos lleva a considerar a medio plazo el mantenimiento de las soluciones actuales para cada uno de los núcleos de este Subsistema.
Por otra parte, el Subsistema Linares está formado por los núcleos de Valdeperillo, Cornago, Igea y Rincón de Olivedo. En este caso, la actuación consistiría en la construcción de una ETAP que captaría directamente desde el embalse del Regajo y de la que se distribuiría el agua a partir de un tramo de tubería principal hacia tres ramales. El primero, para la población de Igea a través de la conducción existente, el segundo mediante un nuevo ramal a Rincón de Olivedo y el último que debe contar con un bombeo hacia Cornago y Valdeperillo.
En la actualidad está redactado el Proyecto de abastecimiento de agua potable a Rincón de Olivedo desde el embalse del Arroyo del Regajo, y cuyas actuaciones consisten en la construcción de una conducción de 9.586 m de longitud total que parte de la tubería existente del Embalse del Regajo hasta la llegada al depósito regulador de Rincón de Olivedo, con un caudal de cálculo de 5,90 l/s. El importe previsto de las obras asciende a la cantidad de 604.144 €
En la tabla 43 se pueden ver los datos globales de la demanda total del Sistema Alhama que también se pueden ver en el Anejo 3.
9.2.7.1.1. INVERSIONES A REALIZAR EN EL PERIODO 2017-2027.
En la tabla 44 se reflejan las medidas a ejecutar en el sistema Alhama para el periodo 2016-2027.
9.2.7.2. SOLUCIONES LOCALIZADAS ALHAMA.
Se han planteado actuaciones localizadas para los municipios que no puedan ser conectados a los dos subsistemas descritos y son: Muro de Aguas, Navajún y Valdemadera.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Alhama se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria y en la tabla 45 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.8. EBRO.
En el Plan Director 2002-2015 este sistema estaba compuesto de cinco subsistemas desde Ebro1 a Ebro5. Como se ha podido ver en los apartados anteriores todos los municipios que formaban parte de estos subsistemas están incluidos en las infraestructuras supramunicipales de otros sistemas excepto Grávalos y Villarroya que contarán con soluciones individualizadas para un total de 216 habitantes.
Las demandas estimadas para las soluciones localizadas en el Ebro se pueden ver en el Anejo 3 a esta Memoria y en la tabla 46 se presenta un resumen de las mismas.
9.2.9. GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES PREVISTAS EN EL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS SUPRAMUNICIPALES DEL PLAN DIRECTOR 2002-2015.
A la conclusión del horizonte del Plan 2002-2015 el estado de la ejecución de las inversiones en infraestructuras supramunicipales se puede ver en la tabla 47:
Las actuaciones previstas por el Plan Director 2002-2015 en los sistemas supramunicipales suponían una inversión de 111,8 millones de euros de los que se han ejecutado 63,446 millones de euros.
9.3. PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO.
9.3.1. INTRODUCCIÓN.
El principal objetivo de las instalaciones de conducción y tratamiento de agua potable consiste en dotar a los distintos puntos de suministro con un agua de calidad óptima y permanente a unos costes económicos, sociales y medioambientales mínimos.
La explotación tiene como objetivo armonizar todos los medios humanos, equipos e instalaciones, energía y reactivos, con el fin de transformar el agua captada en agua potable para que cumpla la legislación vigente, con un coste mínimo económico y ambiental.
La gestión correcta del abastecimiento debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
- 1. Medición y control de los caudales aportados al sistema de abastecimiento, así como de los suministrados a los usuarios con la posibilidad de detectar y evaluar las fugas en la red.
- 2. Control de la calidad del agua exigidos por la reglamentación técnico sanitaria.
- 3. Mantenimiento de los equipos y las instalaciones.
- 4. Mantener un equilibrio económico de la explotación con un sistema de tarifas adecuado.
El Plan Director ha apostado en buena medida por soluciones supramunicipales de abastecimiento por considerar que constituyen una buena alternativa, tanto para facilitar el acceso a fuentes de suministro de mayor garantía y mejor calidad, como para asegurar la mejora de la gestión y calidad del servicio. Esta opción estratégica del Plan ha de conllevar cambios importantes en el modelo de gestión llevado hasta la fecha por los municipios.
Hasta la fecha, la gestión de los abastecimientos en buena parte de los municipios de La Rioja se realiza por los propios Ayuntamientos, si bien se detecta una tendencia creciente hacia las soluciones mancomunadas y hacia la gestión indirecta a través de empresas especializadas. Además, es patente la existencia de dificultades de gestión, tanto técnica como económica en buena parte de los abastecimientos locales de la región.
El modelo de gestión que propugna el Plan se basa en el respeto a la autonomía municipal en la forma de prestación de los servicios locales, con las peculiaridades que introduce el carácter supramunicipal de buena parte de las soluciones propuestas para el abastecimiento en alta.
Así, se plantea una distinción entre abastecimiento en alta (desde la captación hasta el depósito municipal) y la distribución en baja (desde el depósito municipal hasta los puntos de consumo de los usuarios).
Para el suministro en alta (captación, tratamiento y conducción a depósito) se plantean dos alternativas de gestión diferenciadas, una mediante prestación por el municipio y otra de marcado componente regional a través de fórmulas de gestión compartida (consorcio).
La primera fórmula conlleva que el municipio no integrado en sistemas generales asuma la gestión de todo el abastecimiento y que en el caso de sistemas supramunicipales la gestión pueda ser llevada a cabo a través de las fórmulas previstas en la legislación de régimen local.
La existencia del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, la previsión entre sus fines de la construcción y explotación de infraestructuras supramunicipales de abastecimiento, y la participación en él de la totalidad de los municipios de La Rioja, hace que sea un instrumento idóneo para la gestión de buena parte de los sistemas previstos en este Plan.
Es importante destacar el funcionamiento a pleno rendimiento del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, ente gestor que se encarga no sólo de la construcción de las infraestructuras supramunicipales de abastecimiento, sino también de la gestión de las instalaciones en el territorio de La Rioja.
Por otra parte, la participación del Consorcio en la gestión del abastecimiento reforzaría el mandato contenido en la Ley 5/2000, de 25 de octubre, por la que «la gestión de los servicios públicos de saneamiento y depuración de aguas residuales deberá realizarse preferentemente de manera integrada con los servicios públicos de abastecimiento de aguas» ( art. 2.2 de la Ley 5/2000, de 25 de octubre). Esa misma Ley ya prevé la extensión de las actividades del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja «a los servicios públicos de abastecimiento de aguas de manera que su actuación responda a una concepción integral del ciclo del agua» ( art. 4.3 Ley 5/2000, de 25 de octubre).
En cualquiera de los casos, en las soluciones supramunicipales habrá de ser el ente de gestión (mancomunidad o consorcio) el que con la participación de todos los municipios implicados determine la política de reparto de costes y de establecimiento de tarifas para cubrir los costes del sistema.
Las tarifas deberían equilibrar los costes de adquisición, amortización, explotación, mantenimiento y gestión.
9.3.2. SITUACIÓN ACTUAL.
Como hemos visto en los apartados anteriores, actualmente están en servicio los sistemas de abastecimiento supramunicipales correspondientes al Oja-Tirón, Yalde, Bajo Iregua, Alto Leza y el Valle de Ocón, encargándose el Consorcio de Aguas y Residuos de la explotación y mantenimiento de los mismos.
9.3.2.1. FORMA DE EXPLOTACIÓN.
La explotación se realizará mediante gestión indirecta y preferentemente de manera integrada con los servicios de saneamiento y depuración dada la concepción del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, en lo que a medios se refiere y tal como está previsto en la Ley 5/2000, de 25 de octubre.
En la actualidad, los servicios de saneamiento y depuración se gestionan mediante 5 contratos divididos por cuencas (Oja-Tirón, Najerilla, Iregua-Leza, Cidacos y Alhama) en los que se integran los servicios de abastecimiento que están desarrollados en su ámbito. De esta forma se obtienen economías de escala en lo que a mantenimiento electromecánico y servicios generales se refiere, pudiendo compartirse incluso personal de operación si fuera conveniente.
9.3.2.2. INTEGRACIÓN EN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO SUPRAMUNICIPAL.
El suministro de agua potable en los domicilios (abastecimiento en baja) es una competencia propia de los municipios, por ello, la integración en un sistema de abastecimiento supramunicipal (abastecimiento en alta) conlleva el necesario acuerdo plenario de integración por parte del Ayuntamiento.
La adhesión a un sistema de abastecimiento en alta supramunicipal incluye la aceptación de las condiciones técnicas y económicas del sistema de gestión y mediante ella se faculta al Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja para la tramitación ante la Confederación Hidrográfica del Ebro de la concesión de agua, que consistiría ente otros aspectos en un cambio en el punto de toma de agua.
Con carácter general el condicionado técnico y económico para los ayuntamientos que se adhieran a los sistemas supramunicipales incluye lo siguiente:
- - Realización por parte del Consorcio de la explotación y mantenimiento de toda la infraestructura hasta la entrega del agua en el depósito municipal.
- - Suministro de agua anual sin la posibilidad de mezclar con agua de otro origen.
- - Suministro de agua según la calidad exigida en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- - Abono del servicio según cantidad de agua realmente entregada en el depósito municipal.
- - Abono de facturas mensuales.
9.3.2.3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN.
Los costes de explotación y mantenimiento incluyen los correspondientes a todas las instalaciones y equipos que forman parte del sistema supramunicipal para el suministro en alta, es decir, la captación, el tratamiento y la conducción hasta los depósitos municipales.
Se pueden distinguir los costes fijos y los costes variables en función de su independencia o dependencia del caudal tratado.
Los costes fijos son aquellos independientes del caudal tratado y que se producen indistintamente si las instalaciones están en funcionamiento o paradas. Éstos se componen principalmente por:
- - Coste de personal en el que se incluyen los derivados de la retribución de los técnicos, operarios y administrativos.
- - Coste fijo de energía eléctrica.
- - Coste de mantenimiento de equipos electromecánicos (pequeño mantenimiento, conservación de equipos, reparaciones exteriores y mantenimiento especializado).
- - Coste de mantenimiento de la instalación eléctrica correspondiente a los cuadros eléctricos, autómatas, variadores, centro de transformación, cables, alumbrado, etc.
- - Coste de mantenimiento de la obra civil que incluyen todos los trabajos necesarios en las instalaciones provocados por desgaste, clima, limpieza de elementos, etc.
- - Coste de análisis y ensayos.
Los costes variables no sólo dependen del volumen de agua a tratar, sino que también son función de la calidad del agua de la captación y se clasifican en:
- - Costes de energía eléctrica que corresponden al consumo de energía necesaria para el funcionamiento de las instalaciones en función del caudal a tratar y a transportar. Hay que tener en cuenta que una buena gestión en las labores de explotación y en la contratación final de la tarifa pueden reducir los gastos estimados.
- - Costes de evacuación de residuos.
- - Costes de reactivos.
Además hay que considerar otros costes en los que puede incurrir la explotación como son los costes de regulación y los tributos.
9.3.2.3.1. COSTES Y TARIFA DE EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS EN FUNCIONAMIENTO.
El coste actual para la explotación y mantenimiento de los Sistemas de abastecimiento supramunicipales que están en funcionamiento y que son gestionados por el Consorcio de Aguas y Residuos son los reflejados en la tabla 48:
Teniendo en cuenta que se prevé suministrar en torno a 8.650.000 m3 en 2018, resultaría un importe para la componente de explotación de la tarifa de 0,174 €/m3.
Resulta de interés considerar el efecto que tendrá en los costes de explotación y en consecuencia en la tarifa las actuaciones previstas en el primer horizonte del Plan y que consisten en la compleción de algunos sistemas ya en explotación y la puesta en marcha del sistema Cidacos.
La estimación de costes de explotación en ese momento se puede ver en la tabla 49:
El volumen previsto suministrar en ese horizonte, considerando en el Sistema Cidacos una incorporación generalizada de los municipios de la zona y resuelta la limitación de caudal en la cuenca del Oja, ascendería a 17,5 hm3, con lo que la componente de explotación de la tarifa resultaría de algo menos de 0,16 €/m3.
Dadas las vicisitudes que pueden surgir en un periodo tan largo de tiempo no se considera útil extender el análisis de costes de operación y mantenimiento al segundo horizonte de planificación.
9.3.2.4. COSTES DE AMORTIZACIÓN E INCIDENCIA EN LA TARIFA.
Los criterios de amortización seguidos por el Consorcio consideran una vida útil media del conjunto de la instalación de 40 años (resultado de considerar vida útil de 50 años para tuberías y obra civil, y de 15 años para los equipos electromecánicos, valvulería, telecontrol, etc. y valorar su incidencia en los presupuestos de las actuaciones) y un valor residual cero a la finalización de dicha vida útil.
En la tabla 50 que se puede ver a continuación, se detalla la inversión activada en cada uno de los sistemas en explotación en la actualidad. En el caso del Oja y el Iregua se incluye la inversión activada por ACUAES y que ha sido justificada al Gobierno de La Rioja y/o al Consorcio, en el caso del Yalde la que figura en la contabilidad del Consorcio y en el del Valle de Ocón y Alto Leza los costes de inversión comunicados por el Gobierno de La Rioja.
Dividiendo estos costes entre el volumen que se prevé suministrar (8.650.000 m3), se obtiene la componente de amortización que sería necesario aplicar en la tarifa para la cobertura íntegra de estos costes, resultando 0,181 €/m3, lo que implicaría una tarifa total para la cobertura íntegra de los costes de 0,35 €/m3.
Los informes de elaboración de la tarifa del propio Consorcio indican que, dada la baja utilización de algunos sistemas, pudieran utilizarse otros criterios de amortización (amortización proporcional al uso actual) que permitirían justificar importes de la componente de amortización de la tarifa en torno a 0,10 €/m3, con lo que la tarifa resultante estaría en torno a 0,28 €/m3.
Al objeto de extender este análisis al final del primer horizonte de planificación, una vez ejecutadas las inversiones del sistema Cidacos y las necesarias para completar los sistemas actualmente en explotación, se obtendría un importe total a amortizar cercano a 94 millones de euros, con lo que considerando idénticos criterios de amortización, la componente de amortización de la tarifa sería de 0,13 €/m3 amortizando con los usuarios previstos a esa fecha (volumen suministrado de 17,5 hm3) y de 0,09 €/m3 considerando los volúmenes a suministrar en año horizonte previstos en los proyectos (26,2 hm3).
Con todo ello, la incorporación del Sistema Cidacos y el uso más generalizado del resto de los sistemas que se prevé para el final del primer horizonte de planificación, supondría que la tarifa necesaria para la total cobertura de los costes se reduciría de los 0,35-0,28 €/m3 actuales a 0,29-0,25 €/m3 en ese momento.
Como se indicaba en el análisis de los costes de explotación no se considera útil extender la prognosis de la tarifa al final del plan, toda vez que -además de los errores que el plazo tan dilatado puede introducir- la consideración de factores sociales, económicos o territoriales pueden llevar a decisiones de no aplicación íntegra de la componente de amortización en las tarifas.
9.4. ACTUACIONES EN LAS SOLUCIONES LOCALIZADAS.
Las actuaciones a llevar a cabo en los municipios que requieran soluciones localizadas consistirán básicamente en las siguientes medidas:
- - Construcción o mejora del sistema de captación.
- - Construcción o mejora de la conducción hasta el depósito.
- - Mejoras en la potabilización.
Su ejecución será de acuerdo a unos criterios de priorización debiendo realizarse previamente una petición por parte del gestor municipal motivada y apoyada en un informe técnico del sistema de abastecimiento municipal, a partir del cual se valorarán y graduarán las necesidades.
Los criterios a considerar serán los siguientes:
- - Condiciones sanitarias de las instalaciones.
- - Deficiencias técnicas de las instalaciones.
- - Número de habitantes servidos.
- - Valoración de la eficiencia del sistema.
Además será obligatoria la existencia de contadores para la medida y control de consumos así como una ordenanza fiscal con una tasa adecuada de acuerdo al principio de recuperación de costes.
Estas actuaciones se realizarán en los núcleos de población señalados en los apartados correspondientes de cada cuenca sobre actuaciones en las soluciones localizadas y en las pedanías de los municipios que no estén incluidos en los sistemas supramunicipales.
9.4.1. ESTIMACIÓN DE COSTES.
La cuantificación de las inversiones a realizar se realiza de manera global para las actuaciones necesarias a llevar a cabo en las soluciones localizadas de todas las cuencas de la Comunidad Autónoma de La Rioja previéndose una partida alzada anual de 200.000 €.
9.4.2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la señalada en la tabla 51.
9.5. PROGRAMA DE ACTUACIONES EN LOS SISTEMAS LOCALES.
9.5.1. INTRODUCCIÓN.
Las características geográficas y poblacionales de la Comunidad Autónoma de La Rioja condicionan la gestión del agua de muchos municipios debido a la ubicación geográfica dispersa y a la existencia de muchos núcleos pequeños cuya población tiene un marcado carácter estacional en muchos casos.
Se ha detectado una necesidad generalizada de mejorar unos sistemas de abastecimiento y de distribución de agua potable construidos hace décadas y que en muchos casos no responden a las exigencias sanitarias de un servicio básico como es el abastecimiento de agua de boca. Además, se une el hecho de que cuentan con pocos medios para su mantenimiento y explotación.
Los servicios de abastecimiento de agua son de competencia municipal y, en el caso de La Rioja existen diferentes tamaños de ayuntamientos con distintas capacidades lo que genera situaciones muy diferentes en los objetivos y niveles de calidad en la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable.
9.5.2. OBJETIVO.
El objetivo de este programa es la realización de actuaciones en materia de suministro de agua en los núcleos de población para lograr un sistema de abastecimiento con garantías de calidad y cantidad.
9.5.3. ACTUACIONES PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2016-2027.
Las actuaciones irán destinadas a mejorar los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable y se van a centrar en:
- - Actuaciones para resolver problemas de baja calidad o falta de recurso.
- - Renovación y mejora de las captaciones, redes de abastecimiento en alta y en los depósitos.
- - Actuaciones para aumentar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento.
A continuación se detallan las medidas propuestas para el periodo 2016-2027:
- - Realización de nuevas captaciones de agua así como el acondicionamiento y mejora de las existentes.
- - Renovación y mejora de las redes de abastecimiento en alta.
- - Conservación de los sistemas existentes y colocación de contadores a la salida de los depósitos, para tener información de lo que ocurre en cada núcleo de población (fugas, fraudes, etc.).
- - Mejora y tecnificación de los depósitos con la instalación de sistemas de apertura/cierre para regular los caudales de entrada de agua a los mismos.
- - Mejoras en los tratamientos en el agua (potabilización, recloración, etc.).
- - Asesoramiento técnico en la realización de informes técnicos y/o visitas a los sistemas de abastecimiento para la propuesta de medidas a realizar en los mismos.
- - Asesoramiento técnico en el estudio de consumos y tarifas.
9.5.3.1. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SISTEMAS LOCALES.
Uno de los principales problemas en los que se encuentran los ayuntamientos de municipios de menor población para abordar la mejora y adecuación de los sistemas locales de abastecimiento es la reducida disposición de medios propios técnicos así como de recursos económicos.
Por ello es preciso que se dispongan recursos de la administración autonómica para su actuación directa o a través de Planes de Obras y Servicios Locales. El apoyo autonómico a los municipios con menos recursos parte también del principio de solidaridad territorial y además conlleva una convergencia en la gestión del ciclo urbano del agua.
Es por ello, que se entiende también cometido de la Comunidad Autónoma de La Rioja, garantizar unas mismas condiciones de suministro de agua potable a todos los riojanos independientemente de su ubicación territorial no debiendo existir competencia entre municipios por la disponibilidad de un recurso tan básico como es el hídrico.
Por ello, también es oportuno que en la actuación autonómica dentro de la gestión del ciclo urbano del agua de un municipio se exija al ayuntamiento un compromiso de convergencia en las condiciones de gestión, control, mantenimiento de los sistemas locales así como la adecuada recuperación de costes mediante tasas que garanticen la sustentabilidad del abastecimiento.
Para la determinación de las actuaciones en sistemas locales a desarrollar o acordar por la administración se tendrá en cuenta lo siguiente:
- - Petición motivada por parte del gestor municipal que deberá estar acompañada de un informe técnico del sistema que incluya la justificación de las necesidades planteadas, la situación de todas las instalaciones del sistema de abastecimiento municipal, etc.
- - Valoración y graduación de las necesidades.
- - Valoración de la eficiencia del sistema.
- - Ubicación del municipio.
- - Número de habitantes servidos
Conocidas las demandas y los compromisos municipales, el órgano autonómico priorizará las actuaciones a realizar según los siguientes criterios:
- - La vulnerabilidad del abastecimiento.
- - El estado sanitario de las instalaciones.
- - Eficiencia de las redes de abastecimiento cuyas averías supongan un mayor porcentaje de pérdidas.
- - Grado de despoblación y dispersión territorial así como la ubicación de los municipios en zonas protegidas como la Red Natura 2000 y la Reserva de la Biosfera.
Para la realización del apoyo técnico y económico será necesario el cumplimiento de las siguientes condiciones:
- - Existencia de contadores para la medida y control de consumos.
- - Disposición o compromiso firme de adopción de ordenanzas reguladoras del consumo y que fomenten el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, con una tasa adecuada para la recuperación de costes del servicio (mantenimiento y reposición).
La relación entre los Ayuntamientos y la Comunidad Autónoma de La Rioja será mediante convenios y líneas de ayudas y subvenciones. Las actuaciones se coordinarán con las contempladas en el Plan de Obras y Servicios Locales de La Rioja que tiene carácter bienal_http://www.larioja.org/ayuntamientos/es/noticias/plan-obras-servicios-locales-rioja- 2015-2016.
9.5.4. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Se estima una partida anual de 250.000 euros para las actuaciones a realizar en este programa.
9.5.5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la señalada en la tabla 52.
9.6. PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DEL AGUA.
Este programa tiene como objetivo la reducción de las pérdidas en las redes de distribución de agua potable así como el fomento del control del consumo que se realiza para los distintos usos. Se estima que estas medidas para controlar y evitar las fugas de agua, reparar averías, renovar acometidas, incrementar el control sobre el consumo, etc. supone alcanzar un gran porcentaje de ahorro de agua.
Las actuaciones ya realizadas en materia de fugas en los diferentes municipios de La Rioja han puesto de manifiesto resultados muy diferentes, y tras la reparación de las mismas, se han encontrado municipios con un estado relativamente bueno de sus redes (80-90% de eficacia) junto con otros en un estado muy deficiente, con una eficacia de un 20-30%.
9.6.1. SUBPROGRAMA DE DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE FUGAS EN REDES DE ABASTECIMIENTO MUNICIPALES.
9.6.1.1. INTRODUCCIÓN.
El uso sostenible de los recursos hídricos europeos, especialmente en sus aspectos cuantitativos, constituye un auténtico reto para los responsables de la política de aguas, habida cuenta de fenómenos de alcance mundial tales como el cambio climático y la evolución demográfica.
El informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente sobre el estado de las aguas pone de relieve tendencias que muestran el aumento y la mayor extensión de la escasez de agua y del estrés hídrico, que se prevé afectarán en 2030 a aproximadamente la mitad de las cuencas hidrográficas de la UE.
Para responder a esta situación, deben adoptarse medidas de eficiencia hídrica para ahorrar agua y, en muchos casos, también energía.
El objetivo de lograr una utilización más racional del agua, debe asociarse estrechamente con el objetivo de buen estado del agua, lo que beneficiaría a los ecosistemas acuáticos, limitaría los costes y reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, el cambio climático implica una menor disponibilidad de recursos por lo que una utilización eficaz del agua puede contribuir a reducir su escasez y los problemas de estrés hídrico.
El Plan para salvaguardar los recursos hídricos en Europa en lo que se refiere a las fugas en las redes de distribución de agua señala que el problema podrá resolverse caso por caso analizando las ventajas medioambientales y económicas de la reducción de las fugas. La situación difiere en gran medida de un municipio a otro pudiendo variar las fugas desde el 10% hasta el 70% o un porcentaje superior.
Por otra parte, el artículo 9 de la Directiva Marco del Agua (DMA) requiere la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, teniendo en cuenta el principio de «quien contamina, paga». La Comunicación de la Comisión relativa a la escasez de agua y la sequía incluía opciones relativas a fijar el precio justo del agua, repartir el agua de forma más eficiente y fomentar tecnologías y prácticas que permitan una utilización racional del agua. Estas medidas de eficiencia hídrica son conformes al objetivo global de utilización eficiente de los recursos de la Estrategia «Europa 2020».
La tarificación basada en la medición volumétrica es un potente instrumento que permite una utilización más eficaz del agua, pero, a pesar de las obligaciones legales impuestas por la DMA, dicho instrumento no se aprovecha plenamente.
En los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja menores de 20.000 habitantes se estima que es posible evitar más de 7 Hm3 al año, únicamente con la detección y reparación de las fugas actuales (figura 35).
9.6.1.2. OBJETIVOS.
Los objetivos de este programa son los siguientes:
- - Uso eficiente de los recursos hídricos de acuerdo con lo previsto en el plan de salvaguarda de los recursos hídricos en Europa y en la Estrategia Europa 2020.
- - Una dotación urbana para abastecimiento en alta de 340 litros por habitante y día en municipios de menos de 20.000 habitantes.
- - Introducción de instrumentos y medidas para fomentar el uso racional y eficiente del agua y la energía.
- - Optimización en el funcionamiento de las infraestructuras de los sistemas supramunicipales de abastecimiento existentes y en proyecto (ETAP, depósitos, conducciones, bombeos, etc.).
- - Mejora de la eficiencia de las instalaciones de abastecimiento locales.
- - Evaluación de la diferencia entre el suministro de agua efectuado desde los sistemas supramunicipales y el volumen de agua facturado en baja.
- - Evaluación de la relación directa entre las fugas de las redes de abastecimiento y el precio del agua.
- - Difusión de las buenas prácticas y de los instrumentos adecuados para alcanzar un nivel de fugas sostenible desde el punto de vista ambiental y económico.
- - Propuesta de una hoja de ruta relativa a un uso eficiente de los recursos hídricos en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
9.6.1.3. ACTUACIONES PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2016-2027.
Este programa contiene las medidas relacionadas con el perfeccionamiento y la mejora de las redes de distribución, con la minimización de las fugas y pérdidas así como con el conocimiento de los consumos.
Las medidas a llevar a cabo en este programa consisten en una línea de ayudas desde la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua para la detección y control de fugas en redes de abastecimiento municipales así como la firma de Convenios con los Ayuntamientos para la mejora en la distribución del agua potable.
Por otra parte, en el programa de eliminación de aguas parásitas del Plan Director de Saneamiento y Depuración hay prevista una línea de actuación para campañas de detección de fugas en los sistemas y redes de abastecimiento. Se ha constatado que el estado de las redes municipales de abastecimiento y de saneamiento condiciona el funcionamiento de las infraestructuras supramunicipales de abastecimiento y de depuración.
9.6.1.4. DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE FUGAS EN REDES DE ABASTECIMIENTO MUNICIPALES.
Las obras del Subsistema de abastecimiento Oja-Tirón finalizaron en el año 2016 y los primeros datos de los consumos al inicio de su explotación durante el año 2017, han puesto de manifiesto que las redes de abastecimiento municipales tienen una eficacia inferior al 50% respecto al agua suministrada en sus depósitos. Considerando la eficiencia de una red de abastecimiento como el porcentaje de agua medida en la lectura de los contadores con respecto al volumen total que entra en cada uno de los depósitos municipales.
Al mismo tiempo y desde los ayuntamientos abastecidos se ha detectado un elevado consumo de agua así como un sobrecoste innecesario e importante de energía eléctrica cuando el suministro de agua se realiza mediante bombeo.
Por todo ello, en la presente revisión del Plan Director de Abastecimiento se van a contemplar los trabajos de detección y localización de las fugas en las redes municipales de los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Los trabajos necesarios para la detección y localización de fugas así como para el análisis de las redes municipales de abastecimiento de agua consisten en:
- 1) Comprobación, revisión e inventario de la red municipal actual de los municipios, tomando como base los datos existentes en la encuesta de infraestructuras y equipamientos locales disponible en la página web de la Infraestructura de Datos Espaciales de La Rioja (IDERioja).
- 2) Auscultación de la totalidad de las redes de abastecimiento existentes en los municipios y ubicación en soporte digital de las localizaciones de las fugas detectadas para tener un histórico de las mismas, elaborando un informe por municipio en el que se observen los valores más representativos de sus datos.
- 3) Instalación de los elementos necesarios para permitir el acceso vía web de los datos con un programa específico para observar los caudales instantáneos, medios, mínimo y máximo, con el objeto de comprobar los descensos de consumos tras las reparaciones efectuadas. En caso de no existir posibilidad de enlazar a una página web, se propondrá otro método de comunicación para garantizar el mismo fin.
- 4) Con posterioridad, y una vez que han sido marcados los puntos de fuga en las redes municipales, el ayuntamiento deberá proceder a la reparación de las mismas.
- 5) Comprobación del nuevo estado de la red municipal con las reparaciones efectuadas.
9.6.1.4.1. ESTIMACIÓN DE LOS COSTES.
El coste de los servicios de detección y control de fugas depende de la longitud total de las redes de distribución de agua de abastecimiento municipales. Por ello, se han establecido unos precios estimados en función del tamaño de los municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja que deberán ser revisados en el momento de las contrataciones.
Los presupuestos estimados sin IVA, para los servicios de detección y control de fugas se recogen en la tabla 53:
Como se observa en la tabla 54 los costes unitarios per cápita de un estudio de fugas son considerablemente más altos en los municipios de menos de 100 habitantes (25
€/habitante) que en los mayores de 4.000 habitantes (1,25 €/habitante).
Por ello, las actuaciones previstas se realizarán desde distintos enfoques:
- 1. Campañas de estudio del Gobierno de La Rioja en municipios de menos de 4.000 habitantes.
- 2. Campañas realizadas en los municipios incluidos en los sistemas de abastecimiento supramunicipales en explotación.
- 3. Estudios realizados por iniciativa municipal.
En el primer caso citado anteriormente, se llevarán a cabo por la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua considerando los siguientes criterios de actuación para la programación de las mismas:
- - Que estén adheridos o en proceso de adhesión a un sistema supramunicipal de abastecimiento.
- - Pertenezcan a sistemas locales dentro de la Red Natura, Reserva de la Biosfera o de montaña.
- - Vulnerabilidad.
- - Condiciones sanitarias de las instalaciones.
- - Deficiencias técnicas de las instalaciones.
- - Número de habitantes servidos.
- - Valoración de la eficiencia del sistema.
En el caso del Subsistema de abastecimiento Oja-Tirón, se ha constatado que al inicio de su explotación durante el año 2017, las redes de abastecimiento municipales tienen una eficacia inferior al 50% respecto al agua suministrada en sus depósitos y por ello, desde la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua se ha contratado una asistencia técnica para la detección y localización de fugas así como para el análisis de las redes de abastecimiento de agua de los municipios de la cuenca del Oja-Tirón que sean susceptibles de ser abastecidos por el sistema supramunicipal.
La realización de los trabajos en 20 municipios del Subsistema alcanza un presupuesto de 59.500 € (IVA excluido). Estos municipios son: Briones, Ollauri, Rodezno, San Torcuato, Villar de Torre, Cidamón, Ochánduri, Bañares, Castañares de Rioja, Cordovín, Gimileo, Santurde de Rioja, San Millán de Yécora, Hervías, Treviana, Grañón, Briñas, Baños de Rioja, Herramélluri y Cañas.
En los municipios de la cuenca del Cidacos y del Najerilla se realizarán los trabajos necesarios para la detección y localización de fugas, así como para el análisis de las redes municipales de abastecimiento previamente a la revisión de los proyectos y a la puesta en marcha de los subsistemas supramunicipales. El objetivo es el de detectar y resolver las fugas existentes redundando en la gestión eficaz de las infraestructuras municipales y supramunicipales antes de la puesta en servicio de los subsistemas.
9.6.1.4.2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la reflejada en la tabla 55:
9.6.1.5. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LAS FUGAS EN REDES DE ABASTECIMIENTO MUNICIPALES.
Este programa es complementario al descrito en el apartado anterior y consistirá en el control y seguimiento del estado de las redes de distribución con el objetivo de que una vez realizadas las actuaciones de subsanación y reparación de las pérdidas de agua por parte de los Ayuntamientos, los sistemas de abastecimiento supramunicipales alcancen los rendimientos para los que han sido diseñados.
9.6.1.6. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Se estima una partida anual de 50.000 € para destinarla al control y seguimiento de las fugas en las redes de saneamiento.
9.6.1.7. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la señalada en la tabla 56.
9.6.2. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL CONSUMO DE AGUA.
9.6.2.1. INTRODUCCIÓN.
Las medidas de uso eficiente y racional del agua como bien escaso pasan por realizar una estricta contabilidad del uso del recurso hídrico. Sin conocer la cantidad de agua que se introduce en las redes de distribución no se puede valorar la eficacia del ahorro.
Uno de los puntos más importantes en una gestión del agua adecuada corresponde a la medición de los caudales circulantes por las tuberías y los consumos de los usuarios. Solamente a partir de estas mediciones es posible evaluar la cantidad disponible y utilizada de este recurso y trazar las diferentes estrategias de mejora en un sistema de distribución de agua. Por ello, es imprescindible la instalación de contadores en todos los nudos o lugares clave de la distribución, así como en los puntos de consumo del agua para los distintos usos domésticos, industriales y ganaderos.
La instalación de contadores puede mejorar significativamente la gestión técnica de los abastecimientos de agua para con ello reducir las pérdidas en la red. Un buen control desde las tomas de agua hasta los puntos finales de consumo depende de las mediciones que se lleven a cabo a lo largo de todo el tránsito que realiza el fluido, empezando por la captación, pasando por el almacenamiento y distribución y finalizando el usuario.
No obstante, para que el control sea completo, además de la correcta instalación de los equipos de medida propiamente dichos, es fundamental la adecuada selección del instrumento, tanto en cuanto al tipo de tecnología como a su calibre y dimensionado. Asimismo, tanto o más importante se considera el mantenimiento de estos sistemas, teniendo en cuenta que todos los equipos tienen una vida útil por encima de la cual requerirán su sustitución o reparación.
De forma general, los sistemas de gestión basados en la medición de los volúmenes, requieren un esfuerzo que va más allá de la implantación del sistema propiamente dicho ya que también debe mantenerse en las condiciones óptimas que permitan asegurar la calidad de la medición a lo largo del tiempo. Por este motivo, el mantenimiento y reposición del parque de contadores se convierte en un punto fundamental y requiere la dotación de las adecuadas partidas presupuestarias.
La lectura de los contadores debe ser una herramienta que proporcione mayor información sobre el consumo de agua, dé un mejor servicio y contribuya a mejorar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento.
Por otra parte, la facturación del servicio de agua mediante la lectura de contadores favorece la equidad en la distribución de los costes derivados del abastecimiento a los usuarios, ya que permite repartir los costes en función del uso del recurso que cada uno realice.
Uno de los mecanismos para el ahorro de agua y consumo eficiente, hace referencia a la revisión de las tarifas como herramienta de concienciación social, sin embargo, esta revisión tarifaria no tiene sentido sin la medición individual de los volúmenes suministrados
Para la implantación de las medidas que se proponen es fundamental la implicación de la administración local mediante la aprobación de reglamentos y ordenanzas que den soporte legal a las medidas propuestas.
Asimismo, se fomentará la lectura remota de contadores o «telelectura», la cual progresivamente se va introduciendo en nuestros municipios.
También es importante extender la medición de consumos a aquellos suministros que no son facturables, como en la mayoría de casos son los edificios municipales, parques y jardines. Este registro no tiene ningún reflejo económico directo, ya que suelen ser consumos que no se facturan, pero es importante controlarlos, ya que no es extraño que supongan alrededor del 10% del volumen que se inyecta en la red de distribución. Conociendo el volumen consumido por el ayuntamiento se pueden detectar fugas en las instalaciones municipales, consumos excesivos, riegos en horas punta, etc. La corrección de estas anomalías conlleva tanto ahorro de agua como reducción de los costes del servicio municipal de agua potable.
En muchos municipios de La Rioja se suele desconocer los consumos de los distintos usos del agua urbana y se recurre a estimaciones que pueden presentar incertidumbres significativas. Se requiere una cuantificación precisa de los consumos reales, para pasar de la actual «estimación» a la «medición» real existente.
Para ello es necesaria la mejora del conocimiento que actualmente se tiene sobre la existencia de recursos y sobre su utilización para lo que se necesita contabilizar el agua consumida por los usuarios debiéndose medir todas las acometidas con un contador. Con la instalación de contadores individuales se reduce el porcentaje de aguas no controladas.
Además conviene la instalación de contadores en ciertos nudos para identificar la existencia de fugas en la red.
El artículo 9 de la DMA dispone el establecimiento de políticas de tarificación que proporcionen un incentivo para un consumo eficiente del agua. La tarificación constituye un potente instrumento para concienciar a los consumidores y combina ventajas medioambientales y económicas, al tiempo que estimula la innovación. La medición es una condición previa para cualquier política de precios incentivadora. En todos los Estados miembros y sectores consumidores de agua no se aplica una tarificación del agua transparente e incentivadora, debido particularmente a la ausencia de medición.
Por ello, es necesario implantar un sistema de tarificación del agua a fin de fomentar un consumo más eficiente de la misma e incluir medidas encaminadas a mejorar la medición del agua.
9.6.2.2. OBJETIVOS.
Los objetivos de este programa son los que se señalan a continuación:
- - Fomentar la instalación de instrumentos de medida de los caudales consumidos como herramienta de mejora en los sistemas de distribución del agua.
- - Promover el telecontrol de las instalaciones municipales (depósitos, recloraciones, etc.) a través de la coordinación de los Ayuntamientos con el gestor del abastecimiento supramunicipal a través del conocimiento de la información real del caudal del depósito municipal vía web.
- - Fomentar la introducción progresiva en los municipios de la lectura remota de contadores o telelectura.
- - Fomentar el mantenimiento y reposición adecuados del parque de contadores.
9.6.2.3. ACTUACIONES PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2016-2027.
Entre las medidas propuestas en este programa están las siguientes:
- - Creación de plataformas para el control y gestión del agua de los sistemas municipales y supramunicipales.
- - Líneas de ayudas para la tecnificación del control en depósitos.
- - Líneas de ayudas para la telegestión del suministro de agua potable.
- - Campañas de información, formación y sensibilización con el fin de que se adopten medidas para el control y la medición de los caudales de los suministros urbanos.
9.6.2.4. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL DE CONSUMOS EN LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LOS SISTEMAS SUPRAMUNICIPALES.
El sistema de abastecimiento del Oja-Tirón se ha diseñado para suministrar agua potable desde la ETAP ubicada en Ezcaray a gran parte de los municipios de las cuencas de ambos ríos. Su puesta en funcionamiento está acarreando problemas en varios de estos municipios a causa de que las redes de distribución tienen unas pérdidas de tal magnitud que no pueden adherirse al sistema supramunicipal y que suponen unos gastos inasumibles por las economías locales.
Por otro lado, la gestión de los consumos particulares también presenta deficiencias en el sentido de que muchos consumos no son contabilizados o el sistema de contadores no funciona correctamente.
Señalar por otra parte que en muchos casos no existen contadores individuales, ya sea porque las acometidas son clandestinas o porque el funcionamiento de los contadores es deficiente y el coste resultante para el m3 facturado resulta en muchos casos inabordable.
A este problema se añade que, en algunos casos, a pesar de la holgura con la que se ha realizado la previsión, con estos porcentajes de pérdidas el sistema no puede garantizar un suministro suficiente para abastecer a la población.
Por todo ello, la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja quiere tener un conocimiento más detallado de la situación de las redes de abastecimiento de los municipios adheridos o con posible adhesión al sistema.
En concreto, y como primer paso, pretende implantar un sistema de control de consumos individuales en los municipios del sistema. Para ello, se plantea la implantación de un contador en la tubería de salida de los depósitos municipales que, dotado de un sistema de registro y envío de los datos a un puesto central, tras un tratamiento informático, permita conocer las variaciones de consumo en cada localidad tanto horarias como diarias o estacionales. De esta manera, se obtienen los siguientes objetivos:
- - Controlar los consumos diurnos y nocturnos que faciliten la detección de fugas o gastos incontrolados actuales.
- - Conocer los consumos puntas y valles en un registro anual de cada localidad.
- - Facilitar un estudio estadístico y una evolución de los consumos individuales y generales del sistema.
- - Detectar en el futuro los consumos desproporcionados que puedan significar una fuga no detectada.
Por todo ello, en esta revisión del Plan Director de Abastecimiento se van a contemplar los trabajos necesarios para la implantación de sistemas de control de consumos en los municipios abastecidos por sistemas supramunicipales.
En muchos depósitos municipales ya existen contadores a su entrada, además, a medida que los municipios se adhieren a los sistemas supramunicipales, un elemento imprescindible en la acometida al depósito es la disposición de un contador. No obstante, la lectura que ofrece este dispositivo no detecta el consumo real e instantáneo de la localidad por motivo de la propia función reguladora del depósito.
No ocurre lo mismo con el contador en la tubería de salida, que sí ofrece la posibilidad de estimar o detectar la existencia de fugas o consumos anómalos y la cuantía de los mismos.
La situación en que se encuentran los depósitos es muy dispar, pudiendo encontrar desde instalaciones modernas y funcionales bien gestionadas hasta edificios muy antiguos y en estado deficiente. En algunos casos, cuentan con un contador en la salida, energía eléctrica y cobertura telefónica que, son definitorios de la actuación a proyectar. En otros casos, cuentan con varios núcleos pedáneos o con varios depósitos de regulación.
Por ello, la primera tarea para desarrollar es la realización de visitas a cada uno de ellos para generar unos informes con la situación de las instalaciones, ubicación de los depósitos, esquema de la instalación de la caseta de válvulas, con los datos principales del sistema como son la capacidad, el historial de consumos, la dotación de electricidad, cobertura telefónica así como todas aquellas que se consideren necesarias para la realización de los trabajo.
A la vista de estos informes se realizará una propuesta con las actuaciones a realizar en cada núcleo de población.
Además del contador, en todos los depósitos se instalará un captador de nivel que mide la altura de agua en el interior del depósito. En aquellos casos en que ya existe un contador en buen estado o un caudalímetro electromagnético, la actuación es prácticamente inexistente. Únicamente hay que completar la instalación con el emisor de pulsos y la estación remota registradora de datos.
Toda la información recibida y gestionada por las estaciones remotas será enviada al puesto informático central, que consiste en un PC dotado de un software (SCADA) específico para el sistema que se dispondrá en las oficinas donde se gestione todo el sistema de abastecimiento supramunicipal.
9.6.2.5. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Como se ha descrito en el apartado anterior las actuaciones a realizar para la implantación de sistemas de control de consumos en los municipios mediante la implantación de contadores depende muchos factores en función de la situación y características de las instalaciones municipales, por lo que se ha establecido un coste medio estimado para cada municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, en función de los presupuestos obtenidos en los trabajos del Sistema Oja-Tirón.
Los presupuestos estimados sin IVA para los servicios de implantación de control de consumos para cada uno de los sistemas serían los reflejados en la tabla 57:
Los criterios de actuación a considerar en los distintos municipios serán los siguientes:
- - Que estén adheridos o en proceso de adhesión a un sistema supramunicipal de abastecimiento.
- - Condiciones sanitarias de las instalaciones.
- - Deficiencias técnicas de las instalaciones.
- - Número de habitantes servidos.
- - Valoración de la eficiencia del sistema.
En el caso del Subsistema Oja-Tirón, la realización de los trabajos para la implantación de sistemas de control de consumos en los municipios que se señalan a continuación alcanza un presupuesto de 199.941,53 € (IVA excluido).
Los municipios son: Anguciana, Bañares, Baños de Rioja, Briñas, Briones, Canillas de río Tuerto, Cañas, Casalarreina, Castañares de Rioja, Cellorigo, Cidamón, Cihuri, Cirueña, Cordovín, Corporales, Morales, Cuzcurrita de río Tirón, Fonzaleche, Villaseca, Galbárruli, Castilseco, Gimileo, Grañón, Haro, Herramélluri, Hervías, Leiva, Manzanares de Rioja, Gallinero de Rioja, Ochánduri, Ojacastro, Ollauri, Rodezno, Sajazarra, San Asensio, San Millán de Yécora, San Torcuato, San Vicente de la Sonsierra, Santo Domingo de la Calzada, Santurde de Rioja, Santurdejo, Tirgo, Tormantos, Treviana, Villalobar de Rioja, Villar de Torre, Villarejo, Villarta-Quintana, Zarratón, Zorraquín.
En los municipios de la cuenca del Cidacos y del Najerilla se pretende realizar los trabajos necesarios para la implantación de sistemas de control de consumos de manera previa a la revisión de los proyectos y a la puesta en marcha de los subsistemas supramunicipales, con el objetivo de alcanzar una gestión eficaz de las infraestructuras municipales y supramunicipales antes de la puesta en servicio de los subsistemas.
9.6.2.6. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte se puede ver en la tabla 58.
9.7. PROGRAMA DE MEDIDAS TRANSVERSALES.
La aplicación de las medidas previstas en el Plan será respaldada por una serie de instrumentos transversales que son medidas no estructurales orientadas a facilitar la realización de los objetivos de la política de aguas de La Rioja.
Las medidas transversales afectan principalmente a la gobernanza, a la mejora de la información y formación así como a las medidas innovadoras.
9.7.1. SUBPROGRAMA DE GOBERNANZA DEL AGUA.
9.7.1.1. INTRODUCCIÓN.
La gestión del agua es compleja por la multiplicidad de administraciones que tienen competencia en la materia, lo que produce una falta de coordinación que influye y condiciona la correcta gestión del ciclo integral del agua. Es por ello que es importante establecer un marco institucional eficaz a fin de mejorar y garantizar una buena gobernanza por los encargados de gestionar los recursos hídricos.
La existencia de un sistema de planificación y gestión del agua que garantice el suministro en calidad y cantidad suficiente es fundamental para asegurar el servicio eficaz a los ciudadanos. Además el agua, por su carácter trasversal, juega un papel fundamental en todo modelo de desarrollo sostenible pues la garantía de este recurso es condición para el progreso económico, para el desarrollo social y para la conservación de nuestros hábitats y nuestros ecosistemas.
En España disponemos de una gran diversidad y coexistencia de modelos de gobernanza, teniendo en cuenta que las responsabilidades políticas y administrativas son diferentes en función de la fase del ciclo integral del agua que consideremos. Por ello, es necesaria la relación coordinada entre las distintas estructuras de gobernanza para la gestión del agua en las ciudades y el rendimiento de los resultados de las políticas del agua (en términos de acceso, calidad, tarifas, fiabilidad del suministro de servicios, equidad, etc.).
Es necesaria la coordinación horizontal y vertical entre las funciones de las distintas administraciones sobre la gestión del agua con las competentes en materia de desarrollo económico, uso del suelo, ordenación del territorio, agricultura, medio ambiente, energía, etc..
La prioridad es siempre el servicio prestado al ciudadano en condiciones de calidad, garantía de suministro, eficiencia y sostenibilidad, que es titularidad plena de la Administración, a quién siempre corresponde el control y la máxima responsabilidad de servicio público.
Por todo ello, es necesario desarrollar sistemas de gestión con eficacia y solvencia económica y técnica con el respeto a cada organismo en el desarrollo de su competencia para conseguir una mayor optimización de los recursos hídricos y una mejora en la eficiencia de la gestión.
9.7.1.2. OBJETIVOS.
Los objetivos de este programa son básicamente los siguientes:
- - Coordinación entre las distintas administraciones locales, autonómicas y nacionales con competencia en la materia.
- - Consolidación del Consorcio de Aguas y Residuos como ente gestor del ciclo integral del agua.
- - Equidad de los costes en alta del agua.
- - Fomento de la participación pública en la planificación del ciclo integral del agua.
- - Sostenibilidad de las tasas municipales de agua.
9.7.1.3. ACTUACIONES PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2016-2027
Los Estatutos del Consorcio recogen entre sus fines «la construcción y/o explotación de infraestructuras supramunicipales de abastecimiento de agua potable que le sean encomendados por los entes consorciados». A diferencia de otros cometidos, como pueden ser los relativos a saneamiento y depuración o residuos, en este caso los estatutos limitan el objeto de la posible encomienda a obras o servicios de carácter supramunicipal.
Por otra parte, la Ley 5/2000, de 25 de octubre, establece en su exposición de motivos como directriz fundamental el principio de gestión integrada de los servicios públicos del agua, indicando igualmente que el Consorcio de Aguas y Residuos está llamado a convertirse en el organismo gestor de los servicios públicos del agua de acuerdo con una concepción integral de la protección del medio ambiente.
Como reflejo de esta exposición, el artículo 2 denominado «Objetivos ambientales y gestión integrada de los servicios públicos del agua» indica que la gestión de los servicios públicos de saneamiento y depuración de aguas residuales deberá realizarse preferentemente de manera integrada con los de abastecimiento.
Del mismo modo el artículo 7 de «Principios Generales» declara que la unidad del ciclo hidrológico ha de ser un principio orientador de la actividad pública en esa materia y que la integración entre las políticas de abastecimiento y depuración debe ser un principio rector del desarrollo de la Ley y de la elaboración y ejecución del Plan Director de Saneamiento y Depuración.
Por lo que una de las actuaciones principales de este programa es la consolidación del Consorcio de Aguas y Residuos como ente gestor del ciclo integral del agua además de todas aquellas necesarias para la coordinación con las distintas administraciones públicas con competencia en la materia.
Además, se prevé una tarifa única de abastecimiento en alta para los municipios acogidos a un sistema supramunicipal.
9.7.1.4. ESTIMACIÓN DE COSTES Y PROGRAMACIÓN.
Los costes de gestión del Consorcio de Aguas y Residuos considerados en el apartado 10.3.2.3.1. para los sistemas de abastecimiento del Oja-Tirón, Yalde, Bajo Iregua, Alto Leza y Valle de Ocón se estiman en 75.000 euros anuales. Cuando tenga lugar la puesta en servicio del Sistema Cidacos está previsto un coste de 140.000 euros.
La programación prevista de los costes hasta el año horizonte será la señalada en la tabla 59:
9.7.2. SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN, FORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
9.7.2.1. INFORMACIÓN.
9.7.2.1.1. INTRODUCCIÓN.
El agua es una temática que es objeto de interés y de estudio por parte de múltiples instituciones y entidades que profesionalmente exigen un tratamiento interdisciplinar, además suscita un gran interés en otros grupos sociales.
Por ello, el objetivo de este programa es la organización y sistematización de toda la información y documentación que se encuentra dispersa con relación al agua en La Rioja para que sirva como herramienta para la gestión del ciclo integral del agua y como fuente de información para facilitar y garantizar el derecho a la información ambiental así como fomentar la participación pública.
9.7.2.1.2. OBJETIVOS.
Los objetivos de este programa son básicamente los siguientes:
- - Organizar y gestionar de manera sistemática toda la información relativa al agua en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
- - Mejorar la base de conocimientos sobre el agua en La Rioja.
- - Recopilar y sistematizar toda la información para favorecer un seguimiento de los Planes Directores en materia de agua.
- - Definición de indicadores para el seguimiento de los Planes Directores y con ello evaluar el cumplimiento de los objetivos y medidas propuestas en los mismos.
- - Obtener indicadores coherentes y estadísticas descriptivas, de modo que sirvan de herramienta en la toma de decisiones y como base para la adopción de medidas.
9.7.2.1.3. MEDIDAS PROPUESTAS.
- - Desarrollo de un sistema de información del agua de La Rioja.
- - Centralización de toda la información generada por los diferentes departamentos del Gobierno de La Rioja junto con todos los trabajos y estudios realizados en materia de agua en nuestro territorio.
- - Ofrecer un medio interactivo de comunicación que propicie el intercambio de ideas, colaboraciones en proyectos, peticiones de información, sugerencias, participación pública, etc.
- - Definición de indicadores de seguimiento de la gestión y planificación del agua en La Rioja.
9.7.2.1.4. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Se estima un presupuesto de 60.000 € para el diseño e implantación de la aplicación informática del sistema de información de agua de La Rioja y una partida media anual de
15.000 € para su actualización y mantenimiento.
9.7.2.1.5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la reflejada en la tabla 60.
9.7.2.2. FORMACIÓN.
9.7.2.2.1. INTRODUCCIÓN.
En el caso de los municipios pequeños que se encargan de gestionar el sistema de abastecimiento de agua urbana hay una carencia de formación especializada en la materia que redunda en la pérdida de calidad del servicio prestado.
9.7.2.2.2. OBJETIVOS.
Los objetivos de este programa son básicamente los siguientes:
- - Desarrollo de orientaciones y buenas prácticas para alcanzar una gestión adecuada de las instalaciones municipales.
- - Difundir las buenas prácticas y los instrumentos adecuados para alcanzar una gestión de las instalaciones municipales desde el punto de vista ambiental y económico.
- - Realizar un apoyo técnico a los responsables municipales de la gestión del ciclo urbano del agua.
9.7.2.2.3. MEDIDAS PROPUESTAS.
- - Realización de cursos, jornadas y seminarios presenciales y on line dirigidos a todos los actores implicados en la gestión del ciclo urbano del agua.
- - Realización de jornadas y seminarios técnicos sobre propuestas innovadoras para la mejora de la gestión del ciclo urbano del agua.
- - Jornadas técnicas para responsables del ciclo urbano del agua.
9.7.2.2.4. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Se estima una partida media anual de 50.000 €.
9.7.2.2.5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la reflejada en la tabla 61:
9.7.2.3. CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
9.7.2.3.1. OBJETIVOS.
Este programa tiene como objetivo fomentar la conciencia ambiental así como el conocimiento ecológico, las actitudes y valores hacia el medio ambiente con el fin de adquirir un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
Es fundamental hacer conscientes a todos los ciudadanos de la importancia de nuestras actitudes cotidianas en la utilización de los recursos de nuestro entorno, ofreciéndoles incentivos que les orienten hacia elecciones sostenibles.
9.7.2.3.2. MEDIDAS PROPUESTAS.
- - Fomento del empleo de instrumentos de concienciación y sensibilización para incentivar el uso racional, eficiente y sostenible del agua, tales como campañas de comunicación, regímenes de certificación, acciones de demostración, determinación de la huella ecológica, etc.
9.7.2.3.3. ESTIMACIÓN DE COSTES.
Se estima una partida media anual de 30.000 €
9.7.2.3.4. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte se puede ver en la tabla 62:
9.7.3. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.
9.7.3.1. INTRODUCCIÓN.
La innovación e investigación en el ámbito del agua, abarca un amplio abanico de materias que incluyen la toma de datos y el tratamiento de la información, las herramientas de planificación de medidas, la ingeniería, las tecnologías y procesos así como las herramientas de gestión.
El documento de líneas estratégicas de Idiagua, define los ámbitos de innovación e investigación en el ciclo del agua así como las prioridades del sector y las necesidades para la gestión pública del agua y su contenido se puede ver en el siguiente enlace: http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion- agua/Lineas_estrategicas_innovacion_investigacion.aspx,
El ámbito del agua está contemplado en las estrategias nacionales, europeas y regionales de I+D+i, cuyos instrumentos financieros se gestionan a través de diferentes instituciones. En el ámbito urbano, la eficacia se traduce en perseguir un ciclo integral del agua eficiente, que requiere una eficaz gestión, así como la aplicación de tecnología y de I+D+i
La innovación y la investigación requieren la participación tanto de las empresas del sector como de las universidades, y los centros tecnológicos y de investigación.
9.7.3.2. OBJETIVOS.
El objetivo de este programa es la realización y desarrollo de propuestas innovadoras para la mejora de la gestión del ciclo integral del agua.
9.7.3.3. ACTUACIONES PREVISTAS PARA EL PERIODO 2016-2027.
- - Realización y desarrollo de propuestas de I+D+i para la mejora de la gestión del ciclo integral del agua.
- - Realización de propuestas de I+D+i para la mejora de la vulnerabilidad de los abastecimientos en sistemas rurales.
- - Propuestas de I+D+i para la definición de áreas de protección en las captaciones de agua de abastecimiento.
- - Control informático de las variaciones en consumos instantáneos y diarios así como de alturas de depósitos en los municipios de La Rioja para comprobar su grado de eficacia y eficiencia.
9.7.3.4. ESTIMACIÓN DE LOS COSTES.
Se estima una partida media anual de 50.000 €
9.7.3.5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
La programación de las actuaciones hasta el año horizonte será la reflejada en la tabla 63.
10. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 10.1.INTRODUCCIÓN.
El Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones de La Rioja tiene carácter de plan sectorial de coordinación y entre sus objetivos está el programar la actividad administrativa en la materia.
Dicho Plan se establece de acuerdo con la orientación hacia los resultados del nuevo marco legislativo de la política de cohesión donde los principios para las inversiones en el sector del agua son los siguientes:
- - Integrar la gestión de los recursos hídricos en una escala de distrito fluvial.
- - Integración de la economía en la gestión del agua y en la toma de decisiones sobre la política del agua: para alcanzar sus objetivos medioambientales y promover la gestión integrada de las cuencas fluviales, la Directiva marco del agua exige la aplicación de principios económicos y requiere un análisis económico de los diferentes usos de los recursos y los servicios de agua.
- - «El que contamina paga»: las políticas para alcanzar el objetivo del uso de los recursos hídricos económica y ambientalmente sostenible deben recuperar el costo de los servicios hídricos, incluidos los costos financieros, ambientales y de recursos, teniendo en cuenta los efectos sociales, económicos y ambientales de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas. En este sentido, se alienta a los Estados Miembros a definir sus marcos de política de precios a nivel nacional y regional.
- - Eficiencia del agua: la reducción del uso del agua ayuda a preservar los recursos disponibles y prevenir futuras sequías y también contribuye a mejorar la competitividad de la economía. Abarca en particular los precios del agua, proporcionando incentivos para que los usuarios utilicen los recursos hídricos de manera eficiente, la reducción de fugas en las redes de distribución y, en áreas donde el déficit de agua es estructural, sistemas de reutilización del agua.
El estudio económico será el documento básico para la previsión de los costes y de los ingresos derivados de las actividades previstas en el Plan Director de Abastecimiento a lo largo de su periodo de vigencia.
Entre las distintas fuentes de financiación barajadas para llevar a cabo las distintas infraestructuras previstas el Plan Director como las derivadas de su explotación y mantenimiento figuran las siguientes:
- - Ingresos procedentes de la aplicación de las tarifas de abastecimiento supramunicipal aplicado a los usuarios del sistema entendiendo como tales a las Entidades Locales.
- - Ingresos procedentes de los Presupuestos Generales del Gobierno de La Rioja.
- - Ingresos procedentes de los Presupuestos de otras Administraciones Públicas (Ayuntamientos y/o Estado).
- - Ayudas de la Unión Europea.
Las obras de regulación consideradas obras de interés general se prevén que sean financiadas al 100% por la Administración General del Estado de acuerdo con el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro 2015-2021. Por ello, no se tendrán en cuenta en el presente estudio económico financiero.
El resto de las inversiones se contemplan dentro de un marco económico que permite su puesta en marcha y consolidación en el periodo 2016-2027.
En el estudio económico financiero se hace una diferenciación entre el programa de infraestructuras supramunicipales (construcción y explotación) y el resto de los programas considerados en el Plan Director, ya que las vías de financiación no van a ser las mismas.
Igualmente la primera parte del estudio, referido a los sistemas supramunicipales, se ha realizado en base a unos ingresos por tarifa y unos consumos en alta en los sistemas, mientras que en la segunda parte estudio se ha tenido en cuenta los costes repercutibles en consumos en baja.
Para el estudio económico de los sistemas supramunicipales se ha analizado una tarifa de abastecimiento en alta, la cual ya se está aplicando entre los municipios abastecidos por los sistemas supramunicipales en funcionamiento.
10.2. COSTE TOTAL DEL PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLACIONES 2016-2027.
Las actuaciones previstas en el Plan Director de Abastecimiento 2016-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja suponen una inversión total de 134.272.064 € repartida en los distintos programas en los que se ha estructurado.
En la tabla 64 se recogen las inversiones previstas en cada uno de los programas de actuación, tanto para la construcción de las infraestructuras necesarias como para la explotación, mantenimiento y gestión de las mismas durante el periodo de vigencia del Plan.
Como se puede ver en la tabla anterior, el 72,9% del coste del Plan Director corresponde a la ejecución de infraestructuras supramunicipales (72,5 M€) y a la explotación y mantenimiento de las mismas (25,3 M€) y en segundo lugar estaría el programa de construcción y explotación de las infraestructuras de regulación con un 20,9 % del total.
Entre los costes de explotación y sistemas de regulación actualmente presupuestados en el Gobierno de La Rioja estarían los derivados de:
- - Estudios y redacción de proyectos de infraestructuras de regulación.
- - La tarifa de amortización de la presa del Regajo (750.000 €/ año).
- - Los tributos de bienes e impuestos de inmuebles de las infraestructuras de regulación que gestiona el Gobierno de La Rioja (180.000 €/año).
- - Los trabajos de mantenimiento y explotación de las presas que gestiona el Gobierno de La Rioja en el Embalse de Castroviejo, el Embalse de Leiva, y en el futuro el embalse del Regajo (300.000 €/año).
No obstante, dado que la finalidad de dichos embalses que gestiona la Comunidad Autónoma de La Rioja no es únicamente el abastecimiento a las poblaciones sino que también estos embalses cumplen con una función ambiental, de laminación de avenidas y de regadío, podríamos estimar una repercusión de los costes de explotación e impuestos en el abastecimiento de agua a poblaciones de un 40% de la presa de Castroviejo, así como un 20% del resto de embalses. Es decir 231.000 €/año para uso de abastecimiento.
10.3. PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES PREVISTAS EN EL PERIODO 2016-2027.
Con objeto de diseñar un programa de financiación viable, se han establecido dos horizontes temporales, el primero engloba el periodo 2016-2021 que contempla las actuaciones a corto plazo, en el que se dividen las inversiones por anualidades, y el segundo, que engloba el periodo 2022-2027, con una estimación de las inversiones más flexible y que deberá ser revisado cuando finalice el primero.
En la tabla 65 se detalla la programación de las actuaciones del Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones 2016-2027.
10.4. TARIFA DE EXPLOTACIÓN.
10.4.1. INTRODUCCIÓN.
La explotación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento supramunicipales que están en funcionamiento en La Rioja son gestionados por el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.
Para el desarrollo de los citados sistemas, el Gobierno de La Rioja y el Consorcio han previsto una tarifa para cubrir los costes de gestión, explotación, mantenimiento y amortización de los sistemas.
La explotación consorciada de los servicios está basada en la solidaridad regional, por lo que se establece un único precio para todos los sistemas supramunicipales con la previsión de que los tres primeros años de entrada en funcionamiento de un nuevo sistema, el Gobierno de La Rioja garantizaría un precio máximo de tarifa y cubriría los posibles déficit que se produjeran. Una vez conocidos los costes reales del sistema supramunicipal se procedería a revisar la correspondiente tarifa aplicable a los usuarios.
El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja gestiona los abastecimientos supramunicipales de los Subsistemas Yalde (desde mayo de 2007), Ocón y Alto Leza (desde septiembre de 2013), Bajo Iregua (desde marzo de 2016) y Oja-Tirón (desde enero de 2017).
Hasta el año 2016 se había aplicado una tarifa establecida desde el inicio de la explotación del subsistema Yalde y que se actualizaba anualmente conforme al IPC. La tarifa implantada resultó adecuada, no siendo necesaria su modificación en los años sucesivos. La puesta en marcha de los Subsistemas Ocón y Alto Leza, dado su pequeña entidad, apenas suponía modificación del precio medio. Conforme a este criterio para 2016 la tarifa que se aplicó fue de 0,209 €/m3.
10.4.2. ALCANCE DE LA TARIFA.
Es objeto claro de la tarifa contribuir a la recuperación de los costes de explotación y mantenimiento del sistema de una manera solidaria entre los usuarios, de tal manera que sea dependiente del consumo de agua, pero independiente del lugar de La Rioja donde se consuma. También los estudios de la tarifa a aplicar deben de incluir una componente importante y además obligada como es la amortización. Sin el menor género de dudas esta componente, reducida en su ingreso en los primeros años de explotación de los servicios consorciados de abastecimiento, debe converger hacia una recuperación de costes de acuerdo con el principio establecido en la Directiva Marco de Agua y traspuesta al ordenamiento nacional en el artículo 111 bis del Texto refundido de la Ley de Aguas.
En efecto, la normativa obliga a que «las Administraciones públicas competentes tendrán en cuenta el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con la gestión de las aguas, incluyendo los costes ambientales y del recurso, en función de las proyecciones a largo plazo de su oferta y demanda». El artículo 9.1 de la Directiva señala también que «a la hora de tener en cuenta el principio de recuperación de costes hay que considerar al menos los servicios de agua a los usos industriales, a los hogares y a la agricultura».
La tarifa, por tanto, debe contribuir a la sostenibilidad del conjunto de sistemas supramunicipales de tal forma que a la finalización de la vida útil de las infraestructuras permita proceder a su renovación. La financiación de las infraestructuras con la ayuda del Fondo de Cohesión de la Unión Europea (Bajo Iregua y Oja-Tirón) y/o del Gobierno de La Rioja (resto) permite que no hayan de incorporarse cargas financieras a la tarifa como ocurriría de haberse recurrido a financiación externa, pero ello no puede ser óbice para aplicar al menos la amortización o depreciación contable de las mismas, cuestión que resulta obligatoria -al menos parcialmente- en las infraestructuras que se han financiado con ayudas europeas.
En consecuencia, se considera que debe incluirse la amortización y diseñar la tarifa teniendo en cuenta todos los costes, analizando cómo proceder a su recuperación.
10.4.3. COSTES EN LA TARIFA.
10.4.3.1. COMPONENTE DE LA EXPLOTACIÓN.
En el apartado 8.3.2.3 de esta Memoria se señala el coste actual atribuible a la explotación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento supramunicipales que están en funcionamiento y que son gestionados por el Consorcio de Aguas y Residuos, los cuales según lo reflejado en la tabla 48 resultarían en una componente de tarifa de explotación (Ce) 0,174 €/m3 en los sistemas actuales.
Resulta de interés considerar que en el primer horizonte del Plan la compleción de algunos sistemas ya en explotación y la puesta en funcionamiento del Sistema Cidacos repercutirá en la componente de explotación de la tarifa que será del orden de 0,16 €/m3.
En la tabla 66 se refleja un resumen de los costes de explotación de los sistemas de abastecimiento en servicio y de los sistemas previstos.
Dadas las vicisitudes que pueden surgir en un periodo tan largo de tiempo no se considera útil extender el análisis de costes de operación y mantenimiento al segundo horizonte de planificación, con lo que se mantiene para el estudio la situación alcanzada al final del primer horizonte.
10.4.3.2. COMPONENTE DE AMORTIZACIÓN.
Los criterios de amortización seguidos consideran una vida útil media de 40 años y un valor residual cero a la finalización de dicha vida útil. La ponderación de obra civil y equipamiento en cuanto al volumen total de inversión se estima en un 90% y 10% respectivamente.
En el apartado 8.3.2.4 se detalla la inversión activada en cada uno de los sistemas en explotación en la actualidad (62.675.482.21€). En el caso del Oja y el Iregua se incluye la inversión activada por ACUAES y que ha sido justificada al Gobierno de La Rioja y/o al Consorcio, en el caso del Yalde la que figura en la contabilidad del Consorcio y en el del Valle de Ocón y Alto Leza los costes de inversión comunicados por el Gobierno de La Rioja.
Dividiendo estos costes entre el volumen que se prevé suministrar (8.650.000 m3), se obtiene la componente de amortización (Ca) que sería necesario aplicar en la tarifa para la cobertura íntegra de estos costes, resultando 0,181 €/m3, lo que implicaría una tarifa total para la cobertura íntegra de los costes de 0,35 €/m3.
Los informes de elaboración de la tarifa del Consorcio indican que, dada la baja utilización de algunos sistemas, pudieran utilizarse otros criterios de amortización (amortización proporcional al uso actual) que permitirían justificar importes de la componente de amortización de la tarifa en torno a 0,10 €/m3, con lo que la tarifa resultante estaría en torno a 0,28 €/m3.
Al objeto de extender este análisis al final del primer horizonte de planificación, una vez ejecutadas las inversiones del sistema Cidacos y las necesarias para completar los sistemas actualmente en explotación, se obtendría un importe total a amortizar cercano a 94 millones de euros, con lo que considerando idénticos criterios de amortización, la componente de amortización de la tarifa sería de 0,13 €/m3 amortizando con los usuarios previstos a esa fecha (volumen suministrado de 17,5 hm3) y de 0,09 €/m3 considerando los volúmenes a suministrar en año horizonte previstos en los proyectos (26,2 hm3).
Con todo ello, la incorporación del Sistema Cidacos y el uso más generalizado del resto de los sistemas que se prevé para el final del primer horizonte de planificación, supondría que la tarifa necesaria para la total cobertura de los costes se reduciría de los 0,35-0,28 €/m3 actuales a 0,29-0,25 €/m3 en ese momento.
Como se indicaba en el análisis de los costes de explotación no se considera útil extender la prognosis de la tarifa al final del plan, toda vez que -además de los errores que el plazo tan dilatado puede introducir- la consideración de factores sociales, económicos o territoriales pueden llevar a decisiones de no aplicación íntegra de la componente de amortización en las tarifas.
10.5. INVERSIONES A REALIZAR EN INFRAESTRUCTURAS.
Las inversiones más importantes previstas en el Plan Director para el horizonte 2027, corresponden al programa de infraestructuras de ejecución de nuevos sistemas de abastecimiento supramunicipal como se refleja en la tabla 67.
Con objeto de diseñar un programa de financiación viable para estas inversiones, se han previsto acudir a entidades de crédito para la financiación de las grandes infraestructuras, con un periodo de amortización del crédito de 15 años.
No obstante, dado el interés incierto entre los principales municipios de mejorar su sistema actual de abastecimiento, hace suponer que el Subsistema Najerilla se ejecute en los últimos años del Plan, quedando en la práctica su funcionamiento fuera del horizonte de la segunda fase.
Igualmente, el Plan deberá ser revisado antes de su conclusión, con lo cual se podrá realizar y actualizar el estudio económico financiero, tanto para las inversiones como para la previsión de tarifas.
En las medidas a llevar a cabo en los sistemas locales se incluyen las de carácter transitorio para los municipios que se encuentran en una zona de abastecimiento supramunicipal y que todavía no está ejecutado requiriendo actuaciones de mejora de su abastecimiento actual (tabla 68).
10.6. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO.
10.6.1. PROGRAMA INFRAESTRUCTURAS SUPRAMUNICIPALES.
10.6.1.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO.
Para la realización del análisis se han considerado las indicaciones de la «Guide to cost- benefit analysis of investment Project, Economic appraisal tool for Cohesion Policy 2014- 2020» de la Comisión Europea, así como una disposición de las inversiones en dos programas de actuación.
El Análisis Económico y Financiero se ha aplicado a las inversiones de la primera fase además de tener en cuenta las inversiones ya ejecutadas y que de acuerdo con lo expuesto en anteriores puntos debería cubrir la amortización de las mismas. Las inversiones correspondientes a los Planes Directores anteriores a los efectos de los cálculos quedan consideradas como si se hubiera realizado en el año inicial del Plan con el valor pendiente de amortizar.
Las segundas inversiones corresponden al Plan Director presente en su fase I y su detalle, así como la programación de las mismas que aparece en las tablas 64 y 65.
El modelo económico financiero parte de las siguientes hipótesis:
- 1. Periodo de tiempo anual con año de comienzo 2017 y final 2047.
- 2. Inflación: el modelo está preparado para su introducción como variable (siempre la misma a lo largo del tiempo) al objeto de valorar la actualización de los valores monetarios.
- 3. Ingresos: derivados de un tarifa aplicada por el agua suministrada en alta. El consumo se ha estimado en 8,65 hm3/año al inicio de la fase I y 17,5 hm3 al final de la fase I, manteniéndose constante semejante al promedio de estos últimos años. Dicho consumo se ha previsto inicialmente con un incremento gradual, en vistas a la incorporación de nuevos usuarios, así como un salto a 17,5 hm3 con la entrada en funcionamiento del sistema supramunicipal del Cidacos. Posteriormente al funcionamiento de este sistema se mantiene un consumo igual en todo el periodo de tiempo, donde las reducciones previstas en una mejor gestión de la distribución de agua en las redes municipales se neutralizan con los incrementos en el número de usuarios.
- 4. Tarifa: Se parte de un valor para 2018 de 0,21 €/m3, no obstante el modelo permite desarrollar varias hipótesis:
- 5. Costes de operación (OPEX): Los costes de operación están referidos al actual Plan Director, donde a partir de 2018 se ha considerado que crecen con la inflación.
-
6. Inversiones (CAPEX). Las inversiones incluidas en el modelo son las que se adjuntan en el la tabla 65.
Tal como se ha indicado anteriormente, se ha considerado además las inversiones realizadas en el ámbito de los Planes precedentes, concentradas como inversión en el año 2016. Además de ello se ha considerado que un 30% de las inversiones procederían de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, al objeto de mantener el esfuerzo inversor de la media de los últimos años.
Se han desglosado, en lo que respecta a las partidas de infraestructuras y a efectos de aplicación de las amortizaciones en obra civil y equipos, asignándoles los pesos del 55% y 45% respectivamente, al igual que en el Plan saneamiento.
La Obra Civil se amortiza linealmente en 50 años, en tanto que a los equipos se estiman en 15 años de acuerdo con la media de vida útil que están teniendo los equipos ya instalados en las infraestructuras previstas en los planes anteriores.
- 7. Grandes reposiciones. Se han incluido unos importes estimados en los años 10, 20 y 30.
El modelo simula una cuenta de pérdidas y ganancias con dos niveles: Línea EBIT (Beneficios antes de Impuestos e Intereses) y línea de EBITDA (Beneficios antes de Impuestos, Intereses y Amortizaciones), representa ésta última con la denominación «Net Cash Flow económico acumulado».
El modelo simula además una cuenta de «Cash Flow», aplicado a lo déficits de caja una tasa de interés (que se puede introducir como variable), que da lugar a la líneas de «Net Cash Flow financiero» y «Net Cash Flow financiero acumulado».
Como productos finales el modelo proporciona los VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de retorno) y Pay Back (Plazo de recuperación del desembolso inicial de una inversión) para cada uno de los Cash Flow considerados.
Igualmente, el modelo proporciona el valor residual de las inversiones iniciales tras el periodo de estudio de 30 años.
10.6.1.2. ANÁLISIS.
Los resultados del análisis deberían, en particular, demostrar que el proyecto es coherente en cuanto:
- - consecuente con las políticas sostenibles de desarrollo autonómico. Esto se demuestra al verificar que el resultado producido por el Plan contribuye entre otros a la generación de empleo, mejora de la gestión de los recursos hídricos, reducción de dióxido de carbono, etc.
- - El valor actual del Plan descontado la tasa descuento utilizada para el análisis es positivo así como una tasa de rentabilidad financiera superior a la tasa de descuento.
- - La tasa de descuento utilizada para el análisis es un 4%. Dicha tasa se ha previsto en valores superiores a los rendimientos actuales de los depósitos a la vista de escenarios futuros con mayor incremento de los créditos.
- - La viabilidad financiera se consigue en cualquiera de las hipótesis de tarifa de partida, tras el transcurso de varios años, hasta que el flujo de caja sea positivo. La viabilidad financiera se ha evaluado de una forma simplificada introduciendo una línea de costes financieros, con una tasa de interés aplicable a los déficits acumulados.
- - Se han tenido en cuenta la actualización del valor del dinero a futuro debido a variaciones del IPC (1,9%), por ello los incrementos anuales propuestos de canon se entenderán que son por encima de la inflación.
- - Se ha considerado un crédito para la financiación de las grandes infraestructuras de la fase I, concretamente el abastecimiento supramunicipal del Cidacos, (26M€) a un tipo de interés anual del 6% durante 15 años.
10.6.1.3. ESCENARIOS DE CÁLCULO.
Los escenarios consisten en incluir en el análisis las inversiones y amortizaciones del Plan Director anterior, así como la financiación de las inversiones de la Fase I y calcular los valores de tarifa necesarios para los siguientes casos:
- A. Los costes de gestión, explotación y mantenimiento de las instalaciones y ejecución de infraestructuras así como amortización de las mismas a partir de una tarifa inicial que se incrementa anualmente por encima de la inflación hasta una EBITDA positiva.
- B. Los costes de gestión, explotación y mantenimiento de las instalaciones y ejecución de infraestructuras así como amortización de las mismas a partir de una tarifa inicial mayor que la actual y que se actualiza anualmente según la inflación
En la tabla 69 se puede ver un resumen de los valores de la tarifa obtenidos para que el Plan sea viable económicamente en los 2 escenarios señalados:
10.6.1.4. CONCLUSIONES.
El escenario A implica que de mantener la tarifa actual de 0,21 €/m3 cubriría los costes de explotación y mantenimiento los primeros años del Plan, pero sería necesario incrementarlo un 11% sobre la inflación para cubrir las amortizaciones de las infraestructuras así como parte de la financiación de las mismas y tener una TIR positiva.
Igualmente se consigue disponer de una EBIT que cubra amortización de la infraestructura el séptimo año del Plan, momento en el que se mantiene la tarifa incrementada lo correspondiente a la inflación. El periodo de retorno de la inversión se sitúa en 42 años.
Semejantes resultados se consiguen con el escenario B, con una tarifa de partida de 0,34 actualizada según la inflación.
Entre estas dos situaciones de estudio permiten darse multitud de variaciones y combinaciones entre la tarifa inicial y crecimiento anual que garantizan el mismo valor económico global, tal como se ha expuesto en el apartado 3.3.2
10.6.2. OTROS PROGRAMAS DEL PLAN DIRECTOR.
En la tabla 70 se muestran las partidas previstas para abordar el resto de programas del Plan Director.
El impacto sobre el consumo final de agua de las cuantías anuales se sitúa en 0,045 €/m3.
10.7. FUENTES DE FINANCIACIÓN.
En este apartado se expondrán las distintas fuentes de financiación para realizar las actuaciones previstas en el Plan Director. Debe establecerse un sistema que financie tanto las inversiones necesarias en infraestructuras como las derivadas de su explotación y mantenimiento.
Estas fuentes son las siguientes:
- - Ingresos procedentes de la Tarifa de abastecimiento aplicada a las entidades locales adheridas a un Sistema de Abastecimiento Supramunicipal.
- - Ingresos procedentes de los Presupuestos Generales del Gobierno de La Rioja.
- - Ingresos procedentes de los Presupuestos de otras Administraciones Públicas (Ayuntamientos y/o Estado).
- - Ayudas de la Unión Europea.
10.7.1. FINANCIACIÓN POR LAS ENTIDADES LOCALES A TRAVÉS DE LA TARIFA DE ABASTECIMIENTO SUPRAMUNICIPAL.
En consecuencia con lo expuesto sobre la tarifa de abastecimiento supramunicipal en el apartado 10.4. y su cobertura así como tomando como referencia el escenario A, los costes totales que habrían de financiarse con la tarifa de abastecimiento supramunicipal se reflejan en la tabla 71.
10.7.2. PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RIOJA.
La inversión en las actuaciones programadas en el Plan Director se realizará en función de la disponibilidad presupuestaria en los próximos años, atendiendo a la priorización prevista en el Plan y según los presupuestos que figuran en el mismo.
Las obras a realizar se aprobarán previamente en las comisiones de seguimiento del «Convenio Marco de Cooperación entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y el Consorcio de Aguas y Residuos en relación con la ejecución del Plan Director de Abastecimiento de La Rioja».
En la tabla 72 se reflejan a modo estimativo las necesidades adicionales de financiación según los escenarios previstos que tendrían que ser aportadas por los Presupuestos Generales de la Comunidad en precios actualizados según inflación.
Igualmente no se han contabilizado los costes de reparación de las fugas en las redes municipales a sufragar por las Entidades Locales y debido a la dificultad que conlleva su cuantificación como a la distinta casuística en la obra necesaria para resolverlas.
10.7.3. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
En cuanto a la financiación prevista por parte de la Administración Central hay que reseñar las actuaciones pendientes de ejecución y declaradas de interés general por el Estado y que son los Sistemas de Abastecimiento Supramunicipal del Cidacos y Najerilla, así como algunos ramales pendientes del Sistema Supramunicipal del Oja-Tirón en San Vicente de la Sonsierra y el de Cirueña-Hervías.
Dado que el mecanismo previsto para su ejecución por el Estado es a través de la sociedad estatal ACUAES al haber sido encomendadas las actuaciones a aquella por el Consejo de Ministros, y a la vista de su sistema de financiación que implica la recuperación del 100 % del coste del usuario final, no se tiene en consideración financiación alguna del Estado a los efectos de este plan.
La consideración de obra de interés general del Estado, y por tanto su posible ejecución por la sociedad estatal, puede influir a efectos de calendario de ejecución al no requerir del sistema riojano el desembolso inicial para su ejecución, pero no influye en el resultado financiero final.
Del mismo modo el Estado podría contribuir con subvenciones a alguno de los estudios previstos en los diferentes programas del Plan (gestión eficiente, reposición de fugas, etc.), si bien por la imposibilidad de concretar ese apoyo en el momento actual y por su escasa cuantía e incidencia en el montante general del Plan, no serán tenidas en cuenta,
10.7.4. UNIÓN EUROPEA.
Para este nuevo periodo de planificación no se prevén ayudas de la Unión Europea para el abastecimiento.
No obstante lo anterior, podrían obtenerse ayudas para alguno de los estudios previstos en el Plan relativos a economía circular y gestión eficiente de recursos, que, por su poca cuantificación y escasa incidencia global no se han considerado.