RESOLUCIÓN de 11 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 60 de 19 de Marzo de 2021
- Vigencia desde 20 de Marzo de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves que a continuación se relacionan, incluidos en el Anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código ZEC Nombre ZEC
ES2420136 Sabinares de Saldón y Valdecuenca.
ES2420138 Valdecabriel - Las Tejeras.
ES2420132 Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante.
ES2420135 Cuenca del Ebrón.
ES2420147 Cueva de la Humera.
ES2420128 Estrechos del río Mijares.
ES2420133 Loma de Centellas.
ES2420037 Sierra de Javalambre.
ES2420129 Sierra de Javalambre II.
Código ZEC-ZEPA Nombre ZEC-ZEPA.
ES0000016 Ordesa y Monte Perdido.
ES0000149 Posets - Maladeta.
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420136 - Sabinares de Saldón y Valdecuenca
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420136 - Sabinares de Saldón y Valdecuenca
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 9.217,53 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 9.217,58 | Superficie GIS (ha): 9.217,53 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.601,85 | Altitud mínima (msnm): 1.164,51 |
Centroide longitud: -1,44081000 | Centroide latitud: 40,33740000 |
Perímetro (m): 52629,20000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sabinares
f. Descripción geográfica sintética
Espacio ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que se eleva en esta zona a una altura que supera los 1400m, en el entorno del núcleo de población de Saldón. En este sector predominan los afloramientos jurásicos de calizas formando relieves monoclinales y plataformas en materiales carbonatados que dan lugar a extensos aplanamientos arrasados correspondientes a la superficie de erosión fundamental de edad finiterciaria. La red fluvial aprovecha las discontinuidades entre los estratos individualizando los relieves estructurales y erosionando los depósitos de ladera. En las planicies calcáreas se desarrollan formas kársticas de gran interés geomorfológico principalmente dolinas.
Las formaciones vegetales predominantes, situadas en el piso supramediterráneo, están formadas por extensos sabinares de Juniperus thurifera de portes arborescentes y arbóreos, con diferentes densidades y en general bien conservados. En otros sectores, en formaciones mixtas con sabina, aparecen pinares de Pinus sylvestris y Pinus nigra, y bosques de quercíneas con Quercus rotundifolia y Quercus faginea. En algunas zonas de ladera, frecuentemente en terrazas se desarrollan pequeñas repoblaciones forestales de Pinus nigra y Pinus sylvestris. Las zonas más degradadas están formadas por un matorral mixto mediterráneo con Lavandula latifolia, Genista scorpius, Juniperus phoenicea y communis de porte arbustivo y pastizales xerofíticos. Las principales actividades de la zona se centran en el aprovechamiento maderero de los pinares, poco extensos en este sector y en el pastoreo de las zonas de matorral y los sabinares abiertos.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Albarracín | 45.252,490 | 3.408,870 | 7,53 | 36,98 |
Jabaloyas | 6.170,650 | 103,320 | 1,67 | 1,12 |
Royuela | 3.248,930 | 1.493,540 | 45,97 | 16,20 |
Saldón | 2.835,680 | 2.835,680 | 100,00 | 30,76 |
Terriente | 4.796,450 | 479,470 | 10,00 | 5,20 |
Valdecuenca | 1.863,490 | 896,690 | 48,12 | 9,73 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420039 - LIC/ZEC - Rodeno de Albarracín | Teruel |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=466946734139 | 6.833,10 | 1,08 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reserva de Biosfera | ||
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel | 23.615,77 | 0,44 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Ebrón | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 6.188,50 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.014,57 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 14,48 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 1.382,63 | 15,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 92,18 | 1,00 % |
Bosques mixtos | 645,23 | 7,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 6.636,64 | 72,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 276,53 | 3,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 92,18 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 92,18 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 3.942,42 | 42,76 % |
Público | 5.277,21 | 57,25 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 2 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,43 |
- Nº de habitantes: | 1.562 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 50,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 33,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 62,54 |
- Tasa maternidad: | 16,21 |
- Razón de masculinidad: | 114,27 |
- Indice de envejecimiento: | 208,88 |
- % Población activa: | 73,78 % |
- Edad Media: | 55 |
- % Población extranjera: | 4,85 % |
- Indice reemplazo población activa: | 34,60 |
- % Pobl. activa sector primario: | 10,68 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 16,53 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 72,79 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,27 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,32 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 74,40 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Publicada | Aprobada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Jabaloyas | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Royuela | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 27/03/1987 | |
Saldón | Sin planeamiento | ||
Terriente | Delimitación de suelo urbano | 15/11/2016 | 20/12/2016 |
Valdecuenca | Sin planeamiento |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO ROYUELA | 998,11 |
COTO: AYTO SALDON | 2.858,10 |
COTO: AYTO TERRIENTE | 479,31 |
COTO: SDAD CAZADORES EL RODEO | 2.962,49 |
COTO: SOCIEDAD DE CAZA EL SABINAR | 1.220,70 |
DORNAQUE | 73,83 |
LA MORATILLA | 109,20 |
SANTA LUCIA | 130,46 |
n. Otros condicionantes
Núcleo de población en el interior del espacio. Carretera A-1513.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El abandono de los aprovechamientos agroganaderos tradicionales provoca la densificación de los sabinares y la pérdida de elementos necesarios para algunas especies.
Los incendios forestales son otra de las amenazas del espacio. Las masas de quercíneas, antaño sometidas a un aprovechamiento de leñas muy intenso, tienen un muy bajo grado de gestión.
Las repoblaciones y ciertos sistemas de explotación conllevan masas de arbolado excesivamente densas que precisan de intervención humana para alcanzar un grado mínimo de madurez. El mayor problema de conservación en la mayoría de los pinares es la falta de tratamientos forestales adecuados en repoblaciones y zonas antiguamente sometidas a explotación de manera que pudiesen acelerar el proceso de maduración del bosque y alcanzar estructuras de la masa apropiadas para las especies más especialistas de los medios forestales maduros.
La línea eléctrica aérea de distribución entre los núcleos de población de Saldón y Terriente presenta características peligrosas, que presenta una alta mortalidad anual por colisión y electrocución afectando a buitres, azores y ratoneros entre otras especies.
Existen afecciones negativas derivadas del coleccionismo de especies, entre otras actuaciones.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
- 128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: matorrales, maquias y garrigas, bosque de coníferas y, en mucha menor medida, bosques mixtos. Los Montes Públicos ocupan el 50,63% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, Reserva Natural Fluvial Río Ebrón y Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos y pastos termófilos, y alberga un total de 11 hábitat y 47 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | |
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos | |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | |
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos | |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agroganaderos tradicionales, y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y su Plan de Protección en una pequeña parte, con la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel y con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Promover la conservación de los sabinares.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240), de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de la especie Lucans cervus (1083).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de bosques mediterráneos (9340, 9530 y 9560*) y pastos termófilos (6220*).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
Resulta imprescindible gestionar las masas forestales para conseguir ciertas superficies dominadas por estados diversos y maduros, con parte de la superficie asociada a mosaicos de hábitats de espacios abiertos con presencia de pastos naturales. La selvicultura debe encaminarse a la gestión racional sostenible y mantenimiento de las masas, favoreciendo la regeneración natural de especies propias de este territorio, y tener presente la necesidad de mantener zonas de pastos y matorrales asociados a estas zonas. El mantenimiento y fomento de una carga ganadera moderada en extensivo resulta aconsejable para la conservación de este tipo de zonas.
e. Tendencia.
En el Espacio destacan los hábitats de carácter forestal y especialmente el tipo 9560*, los sabinares de Juniperus thurifera. Además de éstos, carrascales (9340), pinares (9530) y robledales (9240) compiten con zonas de pastizales y matorrales.
La reducción de la carga ganadera en los pastizales por el abandono o disminución de la ganadería extensiva puede provocar una pérdida del ecosistema pastizal por procesos de matorralización y de extensión del bosque. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de los pastizales no afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6220*, muy poco representado en el Espacio. Se beneficiarían, por el contrario, las comunidades de matorral 5210. También se vería facilitada, en un plazo de tiempo mayor, la expansión de comunidades boscosas.
De forma general, salvo que se produzcan alteraciones en los elementos del ecosistema derivados de la implantación de infraestructuras, o se vean afectados por otros agentes externos, no se observan evidencias que puedan hacer pensar una pérdida o empeoramiento del estado de conservación de los tipos de hábitats.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Se conservan los sabinares.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1083I | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA | |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9560H | D2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9560H | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
9240H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
9340H | D2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
1083I | D1 | 086 | G09 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000. Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer
de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del pino negro, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Se promoverá el mantenimiento de un aprovechamiento ganadero en extensivo en las superficies ocupadas por este hábitat, fomentando aquellos manejos y cargas ganaderas que permitan el mantenimiento de este hábitat y garantice su regeneración.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que aseguren la existencia de madera muerta en grado de descomposición 2 ó 3, en cantidad y continuidad espacio temporal, suficiente, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con
oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Prohibir la captura de ejemplares de esta especie, sea cual sea su estado de desarrollo, salvo en los casos en que sea necesaria para realizar estudios sobre sus poblaciones y ecología, los cuales deberán contar con autorización administrativa expresa otorgada por el órgano ambiental competente.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1092 - Austropotamobius pallipes
1194 - Discoglossus galganoi
1355 - Lutra lutra
4030 - Brezales secos europeos
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420136 - Sabinares de Saldón y Valdecuenca
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420138 - Valdecabriel - Las Tejeras
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420138 - Valdecabriel - Las Tejeras
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 11.897,40 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 11.846,41 | Superficie GIS (ha): 11.897,40 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.762,13 | Altitud mínima (msnm): 1.264,32 |
Centroide longitud: -1,60527000 | Centroide latitud: 40,28500000 |
Perímetro (m): 70159,2000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Espacio de gran interés paisajístico, ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que asciende en las zonas más elevadas los 1700m, descendiendo en los valles internos a 1400m. Estas sierras constituyen un importante nudo hidrográfico entre las cuencas de los ríos Tajo, Júcar, Cabriel y Guadalaviar. Dominan las plataformas en materiales cretácicos, coronadas por rocas carbonatadas, (calizas y dolomías) del Cretácico superior. Presentan estructuras sinclinales laxas y arrasadas por superficies de erosión, en las que dominan las formas kársticas principalmente dolinas en cubeta y embudo. En algunos sectores bordeando las fosas internas del Cabriel y Tajo, los estratos se disponen en forma de barras calcáreas verticales que dan paso a los valles internos surcados por la red fluvial paralela a las estructuras ibéricas. Los valles están encajados, pero han desarrollado una importante amplitud del fondo del valle relleno de materiales holocenos. En relación con los cursos fluviales dominantes se ha producido también una sedimentación travertínica, destacando las acumulaciones de tobas calcáreas del río Cabriel en el Vallecillo. Por encima de los 1500-1600m entramos en el piso oromediterráneo en el que dominan las comunidades orófilas bien adaptadas a los grandes fríos y capaces de desarrollar su actividad vegetativa y reproductora en un corto período de tiempo. El paisaje vegetal está caracterizado por vastas formaciones aciculifolias de Pinus sylvestris con Juniperus sabina.
El aprovechamiento antrópico tradicional de este espacio montano se centra en la explotación silvícola de los pinares y el uso ganadero de los pastos orófilos. Por debajo de estas alturas, ya en el piso supramediterráneo, junto al pinar de Pinus sylvestris encontramos bosques de Pinus nigra y en otros sectores sabinares de Juniperus thurifera bien conservados. En las paredes y pendientes rocosas de naturaleza carbonatada hay una interesante vegetación casmofítica. Las extensas superficies con pastizales estacionales son aprovechadas para el pastoreo, que contribuye positivamente al mantenimiento de las formaciones de pastizal.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Albarracín | 45.252,490 | 6.705,100 | 14,82 | 56,60 |
Frías de Albarracín | 5.076,670 | 1.121,590 | 22,09 | 9,47 |
Moscardón | 2.691,650 | 1.453,560 | 54,00 | 12,27 |
Terriente | 4.796,450 | 479,430 | 10,00 | 4,05 |
Toril y Masegoso | 3.066,220 | 27,580 | 0,90 | 0,23 |
Vallecillo, El | 2.158,450 | 2.046,410 | 94,81 | 17,27 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | 11.811,13 | 99,27% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420139 - LIC/ZEC - Alto Tajo y Muela de San Juan | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reserva de Biosfera | ||
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel | 23.615,77 | 38,01 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Cueva de la Ubriga | 0,09 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Arroyo de Almagrero | 0,00 | 0,00 % |
Río Tajo | 0,00 | 0,00 % |
Cabriel | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440001702 - CAÑADA REAL DE HOYOS QUEMADOS O DE VILLAREJO | 5.616,77 | 1.301,70 |
440003301 - CAÑADA REAL DEL PASO MELÓN | 9.626,50 | 1.269,94 |
440009201 - PASO DE LA MATORRA Y PEGUERILLA | 5.417,82 | 5.417,82 |
440009402 - PASO DEL SABINAR | 4.956,23 | 4.425,54 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 822,21 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 10.980,55 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 31,02 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
A077 - Neophron percnopterus
A080 - Circaetus gallicus
A091 - Aquila chrysaetos
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 9.121,70 | 77,00 % |
Bosques mixtos | 473,85 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 829,25 | 7,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 118,46 | 1,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 236,93 | 2,00 % |
Otras tierras de cultivo | 355,39 | 3,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 710,78 | 6,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 3.880,95 | 33,71 % |
Público | 7.631,95 | 66,29 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,35 |
- Nº de habitantes: | 1.482 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 50,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 33,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 61,44 |
- Tasa maternidad: | 17,39 |
- Razón de masculinidad: | 115,41 |
- Indice de envejecimiento: | 195,71 |
- % Población activa: | 73,86 % |
- Edad Media: | 53 |
- % Población extranjera: | 6,72 % |
- Indice reemplazo población activa: | 31,04 |
- % Pobl. activa sector primario: | 8,12 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 11,99 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 79,88 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,33 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 19,33 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 77,33 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Frías de Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 28/09/2001 | |
Moscardón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/11/1986 | |
Terriente | Delimitación de suelo urbano | 15/11/2016 | 20/12/2016 |
Toril y Masegoso | Delimitación de suelo urbano | 07/05/2019 | 19/06/2019 |
Vallecillo, El | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/08/1984 |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
ARACA | 1.615,43 |
CASA VERDE | 2.216,16 |
COTO: AYTO TERRIENTE | 648,61 |
COTO: SDAD CAZADORES SAN ROQUE | 1.280,53 |
MONTES UNIVERSALES | 686,79 |
SAN ANTONIO | 2.437,34 |
SAN PEDRO | 33,53 |
SAN ROQUE | 1.449,05 |
n. Otros condicionantes
Nacimiento del Río Tajo. Carretera A-1704.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La despoblación en el EPRN y el abandono de los usos tradicionales (modernización de los regímenes de explotación ganadera y declive del pastoreo tradicional) está produciendo un aumento en la regeneración de la vegetación natural, desarrollo del estrato arbustivo, entrada de nuevas especies y con ello la pérdida de pastos. La ausencia de las perturbaciones generadas por el pastoreo acarrea la sustitución serial de las comunidades generándose un proceso de matorralización, con comunidades más cerradas y susceptibles de ser afectadas por el fuego, y que van excluyendo a las distintas especies propias de medios abiertos.
Las repoblaciones forestales de Pinus nigra subsp nigra, P. sylvestris y P. pinaster carecen de representación de bosques viejos, con madera muerta o árboles con huecos que favorezcan a especies con necesidad de este tipo de arbolado. Los bosques endémicos de Pinus nigra subsp salzmannii son masas homogéneas y densas con escasez de árboles viejos.
El muérdago Viscum album es una especie parásita que está provocando problemas de sanidad forestal en algunas masas de pinar.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de la provincia de Teruel. El uso del suelo predominante es el bosque de coníferas, y, en menor medida, brezales, matorrales, maquias y garrigas y pastos xerófilos y estepas. Los Montes Públicos ocupan un 56,13% de la superficie, aspecto que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del plan de este espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, Plan de Recuperación del cangrejo de río común, Espacio Red Natura Montes Universales - Sierra del Tremedal, Lugar de Interés Geológico Cueva de la Ubriga, Reserva Natural Fluvial Río Tajo e incluido como tal en el Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Reserva de Caza de los Montes Universales, Cañadas Reales y es Zona de Protección para la Alimentación de Necrófragas. La existencia de estas figuras refuerza la protección del espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de cursos fluviales de tramos de alta montaña, pastos orófilos, bosques mediterráneos y de ribera y, de forma más secundaria, pseudoestepas continentales, bosques eurosiberianos y cursos fluviales de tramos medios, y según el formulario oficial de datos, alberga 10 hábitats y 57 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | 2 |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | 3 |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
1075 - Graellsia isabellae | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | |
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos | |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agroganaderos tradicionales, y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con la ZEPA ES000309 Montes Universales - Sierra del Tremedal, con la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, con el Lugar de Interés Geológico Cueva de la Ubriga, la Reserva Natural Fluvial Río Tajo, las Cañadas Reales Hoyos Quemados y del Paso Melón y con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Promover la conservación de los sabinares.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los robledales ibéricos de prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (6510), de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de la especie Graellsia isabelae (1075).
c. Estructura territorial.
Los principales hábitats que estructuran el espacio, determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo, son los cursos fluviales de tramos de alta montaña, pastos orófilos, bosques mediterráneos y de ribera.
Otros grupos territoriales presentes de forma secundaria en el espacio son los cursos fluviales de tramos medios, bosques eurosiberianos y pseudoestepas continentales.
La gestión del espacio se enfoca en el mantenimiento de una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La selvicultura debe encaminarse a la diversificación de las masas, favoreciendo la regeneración natural tanto de coníferas como de frondosas, buscando la extensión de especies menos difundidas. El mantenimiento de una carga ganadera moderada resulta aconsejable para la conservación de los pastos de montaña. Asimismo, evitar la alteración de zonas higroturbosas así como de lagunas y arroyos de montaña es otro de los aspectos fundamentales para la protección de los valores esenciales.
e. Tendencia.
El estado de conservación de los hábitats de interés comunitario del espacio es excelente para 4060 Brezales alpinos y boreales, 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 6510 Prados pobres de siega de baja altitud, 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica y 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
Para los siguientes hábitats de interés comunitario, el estado de conservación se considera bueno: 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos, 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas), 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba, 9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos y 9560 Bosques endémicos de Juniperus spp. Según datos del sexenio 2006-2012, la tendencia general del estado de conservación es estable para todos ellos.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia a empeorar para Apium repens.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, prestando atención al riesgo de incendio forestal.
Se fomentan los sistemas agroganaderos tradicionales que permiten la presencia de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Se conservan los sabinares.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9530H | D2 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1075I | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
6510H | G1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | MEDIA |
9560H | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
1075I | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000. Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva, en el caso de que la subespecie de Pinus nigra sea la salzmannii.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
Se promoverá el mantenimiento de un aprovechamiento ganadero en extensivo en las superficies ocupadas por este hábitat, fomentando aquellos manejos y cargas ganaderas que permitan el mantenimiento de este hábitat y garantice su regeneración.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1075 - Graellsia isabellae
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que garanticen su conservación.
068. Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas de manejo intermedias entre el abandono de la actividad agraria y su intensificación: realizar 1-2 cortes productivos de hierba al año condicionando el segundo al riego estival, efectuar un máximo de 2 pastoreos, usar abono orgánico, evitar resiembras de especies forrajeras comerciales...
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1092 - Austropotamobius pallipes
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
1889 - Puccinellia pungens
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6155 - Rutilus arcasii
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1075 - Graellsia isabellae
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420138 - Valdecabriel - Las Tejeras
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420132 - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Proegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420132 - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 3.272,37 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 3.272,40 | Superficie GIS (ha): 3.272,37 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.162,15 | Altitud mínima (msnm): 822,90 |
Centroide longitud: -1,13461000 | Centroide latitud: 40,23990000 |
Perímetro (m): 25105,10000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado entre las localidades de Villel, Villastar y Cascante del Río. Sus límites están definidos por las carreteras TE-V6013 al Sur y TE-V6014 al Norte. Su límite oriental se sitúa sobre la vega del Río Turia.
Se ubica en una zona formada por retazos de plataformas tabulares de naturaleza carbonatada profundamente diseccionadas por el dispositivo de cárcavas y barrancos de incisión lineal que erosionan de forma diferencial los estratos más deleznables. Algunas de estas formaciones detríticas terciarias se corresponden con la zona central del cambio lateral de facies, dispositivo sedimentario típico de las cuencas terciarias, que da lugar a la aparición de estratos de yesos en este sector. Las zonas más elevadas, coincidentes con las muelas, se sitúan a una altura entre 1000 y 1100 metros y descienden progresivamente hacia el Turia a través de depósitos de ladera y glacis cuaternarios hasta enlazar con los diferentes niveles de terrazas fluviales del río. La regularización de las laderas a partir del escarpe de los relieves tabulares está condicionada por el dispositivo lineal de barrancos con una alta capacidad erosiva sobre los materiales arcillosos.
La aparición de estratos de yesos terciarios condiciona la presencia de formaciones de matorral gipsófilo de gran interés, que en ocasiones se mezclan con sabinares de Juniperus thurifera y en las zonas mejor orientadas con bosques claros de Pinus sylvestris. En otros sectores dominan un mosaico de romeral, tomillar y campos de cultivo de secano.
Las actividades agropecuarias se centran en el cultivo de cereal y en el pastoreo extensivo sobre los pastizales secos y matorrales esclerófilos.
Destaca la presencia de importantes comunidades gipsícolas, c como sabinares de Juniperus thurifera bien conservados en algunos sectores y en ocasiones en formaciones mixtas con matorrales gipsícolas.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 5 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Cascante del Río | 3.237,670 | 634,260 | 19,59 | 19,38 |
Cubla | 4.862,820 | 545,600 | 11,22 | 16,67 |
Teruel | 44.033,720 | 99,510 | 0,23 | 3,04 |
Villastar | 3.903,750 | 1.451,520 | 37,18 | 44,36 |
Villel | 8.535,800 | 541,490 | 6,34 | 16,55 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420129 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre II | Teruel |
ES2420131 - LIC/ZEC - Los Yesares y Laguna de Tortajada | Teruel |
ES2420133 - LIC/ZEC - Loma de Centellas | Teruel |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 87,57 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 2.609,79 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 575,01 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Crujiente, Vella pseudocytisus subsp. paui, en Aragón | 42.327,2200 | 0,08 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 229,07 | 7,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.799,80 | 55,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 392,68 | 12,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 130,89 | 4,00 % |
Otras tierras de cultivo | 261,79 | 8,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 458,13 | 14,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.683,46 | 51,44 % |
Público | 1.588,91 | 48,56 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 5 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 80,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 80 % |
- % Municipios Urbanos: | 20 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 56,44 |
- Nº de habitantes: | 36.443 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 40,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 20,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 20,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 20,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 51,64 |
- Tasa maternidad: | 20,78 |
- Razón de masculinidad: | 91,96 |
- Indice de envejecimiento: | 92,72 |
- % Población activa: | 80,00 % |
- Edad Media: | 48 |
- % Población extranjera: | 8,00 % |
- Indice reemplazo población activa: | 38,30 |
- % Pobl. activa sector primario: | 24,51 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 29,41 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 46,08 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 9,21 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 35,53 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 55,26 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Cascante del Río | Plan general de ordenación urbana | 26/05/2015 | 23/05/2016 |
Cubla | Plan general de ordenación urbana | 17/06/2013 | 11/03/2014 |
Teruel | Plan general de ordenación urbana | 24/01/1985 | |
Villastar | Plan general de ordenación urbana | 25/07/2012 | 02/06/2014 |
Villel | Plan general de ordenación urbana | 19/12/2013 | 22/02/2017 |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
LA CAÑADA | 1.416,01 |
LA SABINA | 99,65 |
SAN NICOLAS | 642,12 |
VILLEL | 530,48 |
n. Otros condicionantes
Carreteras TE-V6013 y TE-V6014.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El espacio es muy sensible a los procesos erosivos, por las características del suelo y el clima semiárido. El principal factor de desertificación es la pérdida de vegetación que protege y sujeta el suelo. El laboreo excesivo o inadecuado de las parcelas agrícolas o la excesiva pendiente en algunas de ellas acelera los procesos erosivos.
Limita con dos carreteras.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 5 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: matorrales, maquias y garrigas, pastos xerófilos y estepas y cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular). Los Montes Públicos ocupan el 10,64% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes) y del crujiente (Vella pseudocytisus). La existencia de estos instrumentos legales constituye un condicionante para la gestión del espacio.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos y bosques mediterráneos, y alberga un total de 1 hábitat y 30 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos | |
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) y con el Plan de Recuperación del crujiente aragonés (Vella pseudocytisus paui), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados, especialmente los esteparios.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, fomentando la conservación de las comunidades gipsícolas.
- - Evitar las afecciones provocadas por el mantenimiento de las vías de comunicación que limitan o atraviesan el espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos (1520*).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats y demás elementos considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
Los condicionantes climáticos, edáficos y geomorfológicos que se dan en el espacio dan lugar a la existencia de hábitats muy específicos, pero de gran fragilidad, así como numerosas especies de flora y fauna que necesariamente están muy adaptados al entorno. En la funcionalidad de este espacio es básica su protección de la erosión del suelo.
e. Tendencia.
Algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat presentes en estos espacios, como 1520, se verían beneficiadas por tener más oportunidades para su expansión por falta de presión ganadera. Esto es muy importante para el caso del tipo 1520, comunidades de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), de carácter prioritario, y en el que Aragón tiene una significación muy relevante.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las comunidades gipsícolas ligadas a acumulaciones de limos con alto contenido en yesos que constituyen hábitats de interés comunitario, en un mosaico heterogéneo rico en ecotonos, sin contravenir la dinámica natural, a través de un ordenado manejo agro-ganadero en régimen extensivo que evite las afecciones y molestias en las zonas y periodos reproductores de la fauna asociada.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se impulsará la realización de un inventario de zonas degradadas por la erosión. Se priorizarán los lugares de actuación y se establecerán las medidas correctoras oportunas.
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 87 - Creación de un inventario actualizado de zonas degradadas por la erosión.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1520H | E3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
1520H | E3 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 087 | XF01 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1520H | E3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
1520H | E3 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
87 - Creación de un inventario actualizado de zonas degradadas por la erosión.
Promover un inventario actualizado de las zonas degradadas por la erosión dentro del ámbito de la Red Natura 2000. En este EPRN2000 se han detectado áreas de este tipo. Para priorizar actuaciones de gestión, se favorecerá su análisis comparativo con otras áreas similares en al ámbito de la Red.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Se fomentará la conservación y restauración de pequeñas características del paisaje, elementos y procesos de los paisajes agrarios importantes para la conservación de la fauna y flora silvestres para la migración, dispersión, intercambio genético o como hábitats de reproducción/ alimentación dentro de los aljezares del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón. Dichas características pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas etc...
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Se promoverá aquella gestión de las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en la agricultura que permita mantener las condiciones edafohigrófilas (calidad del agua y niveles freáticos que afectan a estos sistemas) de este hábitat en el interior del EPRN.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1355 - Lutra lutra 6155 - Rutilus arcasii
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de impactos sobre los procesos que condicionan al HIC (aumento de nitrógeno y alteración del régimen hídrico del suelo, regímenes de inundación en humedales), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420132 - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420135 - Cuenca del Ebrón
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420135 - Cuenca del Ebrón
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 21.822,50 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 21.837,09 | Superficie GIS (ha): 21.822,50 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.724,31 | Altitud mínima (msnm): 904,90 |
Centroide longitud: -1,37019000 | Centroide latitud: 40,22980000 |
Perímetro (m): 111268,00000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Espacio ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que se eleva en esta zona a una altura que oscila entre los 900 m del núcleo de El Cuervo en el límite suroriental del LIC, hasta los 1500m de la Sierra Carbonera en su parte meridional.
El espacio presenta una gran heterogeneidad paisajística derivada de la variedad de ambientes y sustratos que lo componen. En la parte noroccidental aflora un núcleo paleozoico con materiales del Ordovícico y Silúrico. Envolviendo a este conjunto hercínico, se disponen materiales mesozoicos de edad jurásica con pequeños retazos de depósitos finiterciarios. En este sector se disponen relieves monoclinales y plataformas en materiales calizos y algunos aplanamientos en la margen izquierda del Ebrón correspondientes a la superficie de erosión fundamental. Los contrastes geomorfológicos y edáficos condicionan la variedad del paisaje vegetal.
Coincidiendo con la alineación paleozoica con litologías de naturaleza silícea aparecen extensas superficies cubiertas por bosques densos de Pinus pinaster bien conservados y objeto de explotación forestal, junto a ellos quedan retazos de melojar de Quercus pyrenaica con sotobosque rico en especies. En los sectores más húmedos aparece Ilex aquifolium y Taxus baccata. En los suelos básicos de las sierras carbonatadas este pinar es sustituido por bosques de Pinus nigra, frecuentemente mezclados con Juniperus phoenicea. En de la parte suroccidental aparecen bosques de Pinus sylvestris bien desarrollados. Las zonas más degradadas están cubiertas por matorrales esclerófilos mediterráneos. En el curso del río Ebrón y en los barrancos laterales encontramos algunas formaciones de ribera con Populus nigra y Salix alba entre otras especies. La explotación forestal de los pinares es la principal actividad de la zona.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 11 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Albarracín | 45.252,490 | 4.996,850 | 11,04 | 22,88 |
Alobras | 3.071,100 | 2.353,510 | 76,63 | 10,78 |
Bezas | 2.630,840 | 1.395,020 | 53,03 | 6,39 |
Cuervo, El | 2.075,270 | 1.606,880 | 77,43 | 7,36 |
Jabaloyas | 6.170,650 | 4.270,870 | 69,21 | 19,56 |
Rubiales | 2.740,910 | 1.418,540 | 51,75 | 6,50 |
Toril y Masegoso | 3.066,220 | 1.235,130 | 40,28 | 5,66 |
Tormón | 2.933,540 | 2.930,980 | 99,91 | 13,42 |
Tramacastiel | 4.728,130 | 554,420 | 11,73 | 2,54 |
Valdecuenca | 1.863,490 | 218,110 | 11,70 | 1,00 |
Nº municpios: 11 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Veguillas de la Sierra | 1.366,240 | 849,880 | 62,21 | 3,89 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420039 - LIC/ZEC - Rodeno de Albarracín | Teruel |
ES2420132 - LIC/ZEC - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante | Teruel |
ES2420133 - LIC/ZEC - Loma de Centellas | Teruel |
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=466946734139 | 6.833,10 | 13,34 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reserva de Biosfera | ||
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel | 23.615,77 | 24,47 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Rodeno de la Masía de Ligros | 427,69 | 100,00 % |
Hoces del río Ebrón y Puente natural de la Fonseca | 113,00 | 100,00 % |
Minas del Collado de la Plata | 2,58 | 100,00 % |
Humedales Singulares de Aragón | ||
Laguna de Rubiales | 2,38 | 100,00 % |
Laguna de Bezas | 4,61 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Ebrón | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 15.920,31 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 5.890,53 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 22,40 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 436,74 | 2,00 % |
Bosque de coníferas | 15.285,89 | 70,00 % |
Bosques mixtos | 1.528,59 | 7,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 3.493,92 | 16,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 436,74 | 2,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 436,74 | 2,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 218,37 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 5.343,41 | 24,66 % |
Público | 16.325,07 | 75,34 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 11 |
- Nº Núcleos Población: | 3 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,07 |
- Nº de habitantes: | 1.570 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 90,91 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 9,09 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 60,53 |
- Tasa maternidad: | 15,02 |
- Razón de masculinidad: | 118,06 |
- Indice de envejecimiento: | 231,12 |
- % Población activa: | 71,28 % |
- Edad Media: | 56 |
- % Población extranjera: | 7,29 % |
- Indice reemplazo población activa: | 23,96 |
- % Pobl. activa sector primario: | 8,59 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 12,98 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 78,44 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,30 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 20,13 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 76,57 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Alobras | Sin planeamiento | ||
Bezas | Plan general de ordenación urbana | 30/10/2012 | |
Cuervo, El | Sin planeamiento | ||
Jabaloyas | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Rubiales | Plan general de ordenación urbana | 02/05/2002 | 26/08/2002 |
Toril y Masegoso | Delimitación de suelo urbano | 07/05/2019 | 19/06/2019 |
Tormón | Sin planeamiento | ||
Tramacastiel | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/01/1985 | |
Valdecuenca | Sin planeamiento | ||
Veguillas de la Sierra | Sin planeamiento |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO BEZAS | 1.410,48 |
COTO: AYTO SALDON | 8,64 |
COTO: SOCIEDAD DE CAZA EL SABINAR | 879,72 |
DORNAQUE | 154,17 |
EL JABALI | 1.411,61 |
EL TOCONAR | 565,11 |
FRATERNIDAD | 1.578,03 |
LA MORATILLA | 4.319,91 |
LA VEGUILLA | 839,83 |
MASIA ERIGROS | 698,61 |
MUELA MEDIANA | 1.278,44 |
SAN CRISTOBAL | 2.907,67 |
SAN PEDRO | 1.245,43 |
SAN ROQUE | 2.353,52 |
SCDAD. CAZADORES LA LANZAROTA | 1.857,18 |
VILLEL | 0,41 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El impacto generado por la puesta en cultivo de distintas zonas del EPRN ha supuesto la eliminación de grandes áreas de vegetación natural debido a roturaciones.
El abandono de los sistemas pastorales está generando la matorralización del EPRN y la exclusión de especies de medios abiertos. La gestión forestal aplicada no ha propiciado la presencia de rodales de bosques viejos, con madera muerta o árboles con huecos propicios para especies con necesidad de este tipo. Los incendios forestales son otra de las amenazas del espacio. Las masas de quercíneas, antaño sometidas a un aprovechamiento de leñas muy intenso, tienen un muy bajo grado de gestión. En el río Ebrón hay cangrejo señal y presenta discontinuidad del hábitat fluvial por barreras no naturales (motas, azudes, etc.).
El centro de interpretación de Dornaque, siuado entre los EPRNs Rodeno de Albarracín y Cuenca del Ebrón, puede atraer numerosos visitantes concentrados en cortos periodos del año. El uso recreativo intenso puede provocar cierto impacto puntual sobre determinadas especies y comunidades vegetales, sobre todo si se desarrollan en áreas y periodos críticos de las especies y afectan a su reproducción o generan graves molestias.
Reducción o pérdida de la superficie de la turbera de la Fuentecilla, muy afectada por la captación de la población de Javalollas y que constituye un Hábitat de Interés Comunitario Prioritario 7220 Formaciones tobáceas generadas por comunidades briofíticas en aguas carbonatadas.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión) 116 - Modificación del flujo hidrológico
- 128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 11 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosque de coníferas, brezales, matorrales, maquias y garrigas y bosques mixtos.
Los Montes Públicos ocupan un 70,53% de la superficie, aspecto que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del plan de este espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, Plan de Recuperación del cangrejo de río común, Paisaje Protegido Pinares de Rodeno y su Plan de Protección, Humedales Singulares Laguna de Bezas y Balsa del Pinar, Lugares de Interés Geológico Minas del Collado de la Plata, Rodeno de la Masía de Ligros, Hoces del río Ebrón y Puente natural de la Fonseca y Reserva Natural Fluvial Río Ebrón e incluido como tal en el Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Júcar. La existencia de estas figuras refuerza la protección del espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
3170 - Estanques temporales mediterráneos | 2 |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | 2 |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | 3 |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | 3 |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
5293 - Parachondrostoma turiense | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | |
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos | |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | |
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos | |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, la gestión forestal y el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y su Plan de Protección, con la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, los Humedales Singulares Laguna de Bezas y Balsa del Pinar, varios Lugares de Interés Geológico, la Reserva Natural Fluvial del Río Ebrón y con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Promover la conservación de los sabinares y turberas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de estanques temporales mediterráneos (3170) y de Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220).
En cuanto a los hábitats forestales destacan los robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240), de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de la especie Parachodostroma turiense (5293).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5293.
c. Estructura territorial.
Los principales hábitats que estructuran el espacio, determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo, son los bosques de ribera y mediterráneos, las lagunas temporales, cortados y acantilados, turberas y pastos orófilos.
Otros grupos territoriales presentes de forma secundaria en el espacio son los bosques eurosiberianos y pseudoestepas continentales.
La gestión del espacio se enfoca en el mantenimiento de una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la calidad de las aguas en todos sus tramos, la dinámica de la vegetación de ribera, los condicionantes hidrográficos del cauce, el manejo hidrológico y las presiones y amenazas que están actuando en el espacio y en la cuenca de alimentación. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, a estabilizar la forma y trazado del cauce protegiéndolo de fenómenos erosivos, a sombrear parcialmente las aguas, a minimizar los efectos de la contaminación por aportes de material o de sustancias o vertidos procedentes de la actividad agropecuaria. Es por ello necesario favorecer la evolución natural y madurez de la vegetación de ribera, potenciando una disposición estratificada (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizada (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.) en aquellos tramos que sea conveniente.
e. Tendencia.
El estado de conservación de los hábitats de interés comunitario del espacio es excelente para 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf, 7230 Turberas bajas alcalinas, 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, 9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos, 9560 Bosques endémicos de Juniperus spp. y 5210 Matorral arborescente con Juniperus spp.
Es buena para 3170 Estanques temporales mediterráneos, 4030 Brezales secos europeos, 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos, 9230 Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica y 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba y se identifican con un estado de conservación significativo 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. Según datos del sexenio 2006-2012, la tendencia general del estado de conseración es estable para todos ellos.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Se conservan los ambientes riparios, los sabinares y las turberas.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes. 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 46 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
3170H | A3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
9340H | D2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
3170H | A3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9530H | D2 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9560H | D2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
9240H | D2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
9530H | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
7220H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
5293F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5293F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5293F | B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA |
7220H | 116 | K04 | ALTA | 065 | CJ02 | ALTA | |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9560H | D2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
9240H | D2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9560H | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9240H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9340H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
3170H | A3 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
3170H | A3 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
9340H | D2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
7220H | 081 | F33 | ALTA | 046 | CF11 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
Se promoverá el mantenimiento de un aprovechamiento ganadero en extensivo en las superficies ocupadas por este hábitat, fomentando aquellos manejos y cargas ganaderas que permitan el mantenimiento de este hábitat y garantice su regeneración.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
3170 - Estanques temporales mediterráneos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
- 001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de este hábitat, especialmente aquellos vinculados al mantenimiento de los flujos hidrológicos naturales en el entorno de la laguna.
- 040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 041. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
5293 - Parachondrostoma turiense
- 059. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
- 060. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
- 061. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá el acceso de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
- 046. Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen su impacto sobre este hábitat, y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Se fomentará la gestión de las captaciones que puedan afectar a este hábitat, con el objeto de evitar su desecación, degradación o destrucción.
- 065. Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover las medidas dirigidas a reducir un impacto significativo de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de caudales y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de
los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
- 001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 017. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
- 068. Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1092 - Austropotamobius pallipes
1194 - Discoglossus galganoi
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1308 - Barbastella barbastellus
1324 - Myotis myotis
1338 - Microtus cabrerae
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
4030 - Brezales secos europeos
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
7230 - Turberas bajas alcalinas
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
8220 - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
3170 - Estanques temporales mediterráneos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
5293 - Parachondrostoma turiense
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420135 - Cuenca del Ebrón
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420147 - Cueva de la Humera
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420147 - Cueva de la Humera
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 1,00 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 1,00 | Superficie GIS (ha): 1,00 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 900,93 | Altitud mínima (msnm): 864,70 |
Centroide longitud: -0,71715300 | Centroide latitud: 40,13460000 |
Perímetro (m): 399,98300000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cuevas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio cavernícola situado en el término municipal de San Agustín al lado del LIC del Río Mijares. Conforma un sistema endokárstico singular situado en un afloramiento calcáreo del Sistema Ibérico Turolense.
La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros: Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, R. hipposideros, Miniopterus schreibersii y Myotis myotis con poblaciones sedentarias.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 1 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
San Agustín | 5.658,280 | 1,000 | 0,02 | 100,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
ES2420128 - LIC/ZEC - Estrechos del río Mijares | Teruel |
ES2420129 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre II | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1,00 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 1,00 | 100,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1,00 | 100,00 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 0 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | |
- % Municipios RPT: | |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 0 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 0,00 |
- Nº de habitantes: | 0 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 0,00 |
- Tasa maternidad: | 0,00 |
- Razón de masculinidad: | 0,00 |
- Indice de envejecimiento: | 0,00 |
- % Población activa: | 0,00 % |
- Edad Media: | 0 |
- % Población extranjera: | 0,00 % |
- Indice reemplazo población activa: | 0,00 |
- % Pobl. activa sector primario: | 0,00 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 0,00 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 0,00 % |
- Act. económicas sector pimario: | 0,00 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 0,00 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 0,00 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
San Agustín | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 06/06/1984 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
MASIA LA FONSECA | 1,00 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La cueva de la humera es un reclamo turístico en la zona.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
- 130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 1 término municipal de la provincia de Teruel. Cueva que constituye un sistema endokárstico singular situado en un afloramiento calcáreo en el Sistema Ibérico Turolense donde el uso del suelo es exclusivamente el definido como otras tierras. El 100% de la propiedad del suelo es de titularidad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo al Espacio Red Natura Estrechos del río Mijares y es ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del cangrejo de río común. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
H101 - Formaciones ligadas a cuevas | |
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo | |
H102 - Fauna ligada a cuevas | |
1310 - Miniopterus schreibersii |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats naturales y de las poblaciones de fauna del espacio, compatibilizando el uso público con la conservación de sus valores naturales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Se mantendrán los hábitats asociados a cuevas no explotadas por el turismo en un estado de conservación favorable frente a las posibles presiones originadas por el uso turístico y recreativo.
- - Mejorar la regulación del uso público, para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de cuevas no explotadas por el turismo (8310), y de las especies ligadas a estos medios entre las que destaca Miniopterus schreibersii (1310M).
c. Estructura territorial.
El entorno natural de estos refugios, puede considerarse un elemento clave por su importancia para las comunidades de murciélagos presentes en las cuevas, ya que constituyen su hábitat de campeo natural. Las distintas especies de murciélagos presentes tienen como hábitat de campeo zonas con cobertura vegetal boscosa o arbustiva, en paisajes fragmentados.
Han de conservarse los refugios y elementos del territorio que soportan las poblaciones de quirópteros. La cobertura forestal que rodea estos refugios, así como la existencia de árboles maduros favorece a estas especies.
No es previsible que la estructura territorial del espacio experimente variaciones significativas, pero sería positivo para la conservación de sus valores que la estructura general del paisaje en toda el área circundante se mantuviera en patrones básicos análogos a los que presenta hoy día.
d. Funcionalidad.
Los objetivos relacionados con la funcionalidad del territorio deben enfocarse a evitar las perturbaciones en los refugios, manteniendo la calidad de esos ecosistemas. Para mantener las poblaciones de quirópteros en óptimo estado se conservarán sus refugios, minimizar las perturbaciones humanas y gestionar el territorio circundante para que se mantenga una cobertura forestal adecuada que haga de zona de amortiguación para los mismos.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, de las especies de quirópteros no se tienen datos suficientes como para evaluar sus poblaciones.
A pesar de la falta de datos respecto de las poblaciones de Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus euryale, estas tienen un estado de conservación del hábitat y previsión favorables.
Miniopterus schreibersii y Myotis myotis, ambos presentan hábitats con un estado de conservación favorable, pero se desconoce su posible tendencia y previsión.
No obstante, sería conveniente actualizar inventarios, monitorizar y realizar seguimientos que permitan evaluar el estado de conservación de especies y hábitats y su posible tendencia.
f. Imagen objetivo.
La imagen objetivo estaría definida por una representación del hábitat similar a la actual, habiendo minimizado molestias que puedan afectar a las colonias de quirópteros gracias a medidas de gestión y regulación del uso turístico y recreativo del espacio, y manteniendo una estructura de hábitat externo adecuada para amortiguar impactos.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se adaptarán sistemas de cierre en las cuevas que favorezcan la conservación de las mismas como refugios para las especies de quirópteros, siendo a su vez eficaces para el control de acceso a personas.
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1310M | H1 | 130 | N | 079 | CN01 | ||
1310M | H1 | 071 | F07 | 042 | CF03 | ALTA | |
1310M | H1 | 100 | H06 | 058 | CH03 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
8310H | H1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
H101 - Formaciones ligadas a cuevas
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
H102 - Fauna ligada a cuevas
1310 - Miniopterus schreibersii
Objetivo de conservación:
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1310 - Miniopterus schreibersii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos (preferentemente vallados periféricos) que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría e invernada.
- 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Evitar la colocación de cerramientos de cualquier tipo en la entrada de las cavidades en las que se encuentren poblaciones de esta especie. Se promoverá el cerramiento total en la entrada de la Cueva de la Humera, dejando libre en todo caso la boca existente en el techo de la cavidad.
- 79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas como la espeleología, que afecten o puedan afectar a estos hábitats. Se promoverá el cerramiento total en la entrada de la Cueva de la Humera, dejando libre en todo caso la boca existente en el techo de la cavidad. Se evitará el acceso a su interior durante todo el año; podría autorizarse la práctica ocasional de la espeleología a un número reducido de pequeños grupos organizados.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1305 - Rhinolophus euryale
1324 - Myotis myotis
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1310 - Miniopterus schreibersii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alt.eraciones, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos (derrumbes, erosión, alteración de espeleotemas), estimando el % de HIC alterado.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
En aquellas ZEC de importancia regional para este HIC, se evaluará la presencia de impactos (entrada de visitantes, régimen hídrico, calidad de las aguas).
Presencia/ausencia de especies típicas
La importancia de estos HIC está muy ligada al estado de conservación de la fauna cavernícola que alberga, por lo que el seguimiento de la estructura se regirá por lo indicado en los taxones relacionados (quirópteros cavernícolas).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420147 - Cueva de la Humera
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420128 - Estrechos del río Mijares
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420128 - Estrechos del río Mijares
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 1.260,69 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 1.255,34 | Superficie GIS (ha): 1.260,69 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 942,63 | Altitud mínima (msnm): 600,63 |
Centroide longitud: -0,65117500 | Centroide latitud: 40,12560000 |
Perímetro (m): 35426,10000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cañones y cortados
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado en el tramo medio del río Mijares, desde el entorno de la fonseca hasta su entrada en la Provincia de Castellón. El río circula en dirección W-E y atraviesa las unidades carbonatadas mesozoicas de la Ibérica turolense sobre las que se encaja creando cortados de origen fluviokárstico, transversales a las estructuras.
El régimen hidrológico es de tipo pluvial mediterráneo presentando máximos caudales en el mes de marzo y mínimos en el estío y registrando importantes pérdidas por evapotranspiración que se traducen en coeficientes de escorrentía bajos. Destaca la buena conservación de sus márgenes con formaciones de ribera maduras dominadas por Populus nigra, Populus alba, Salix alba y formaciones arbustivas del género Salix. La vegetación natural se combina con zonas de cultivos próximas al cauce. Destacar las comunidades casmofíticas ligadas a los paredones calcáreos. En las laderas próximas dominan los pinares de Pinus halepensis y Pinus nigra, en ocasiones repoblados, junto a amplios sectores en los que aparecen formaciones arbustivas submediterráneas con predominio de Quercus coccifera, Juniperus phoenicea y en algunos sectores rodales de Quercus rotundifolia.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 4 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Fuentes de Rubielos | 3.891,930 | 9,220 | 0,24 | 0,73 |
Olba | 2.099,030 | 1.056,010 | 50,31 | 84,12 |
Rubielos de Mora | 6.372,550 | 80,020 | 1,26 | 6,37 |
San Agustín | 5.658,280 | 109,850 | 1,94 | 8,75 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420037 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre | Teruel |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
ES2420129 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre II | Teruel |
ES2420147 - LIC/ZEC - Cueva de la Humera | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440217501 - PASO DE SAN AGUSTÍN | 6.364,85 | 1.693,41 |
440217602 - PASO DE LA PUEBLA DE ARENOSO | 2.013,37 | 2.013,37 |
440217804 - PASO DE LOS ASENSIOS | 5.882,39 | 4.256,34 |
440217905 - PASO DE RUBIELOS | 2.370,13 | 1.054,08 |
440218006 - PASO DE LAS VENTAS | 854,94 | 854,94 |
440218208 - PASO DE LAS CUEVAS | 1.235,93 | 1.235,93 |
440218107 - PASO DE LAS VENTAS | 2.508,26 | 2.476,64 |
440179210 - PASO DEL MAS DEL RÍO FUENTES A A FONSECA | 7.443,62 | 60,78 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.118,81 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 116,35 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 20,16 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 815,96 | 65,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 37,66 | 3,00 % |
Bosques mixtos | 125,53 | 10,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 125,53 | 10,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 12,55 | 1,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 75,32 | 6,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 12,55 | 1,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 50,21 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 869,04 | 68,57 % |
Público | 399,85 | 31,74 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- º Municipios: | 4 |
- Nº Núcleos Población: | 13 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 6,08 |
- Nº de habitantes: | 1.096 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 75,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 25,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 53,29 |
- Tasa maternidad: | 16,74 |
- Razón de masculinidad: | 120,08 |
- Indice de envejecimiento: | 135,56 |
- % Población activa: | 67,06 % |
- Edad Media: | 49 |
- % Población extranjera: | 4,02 % |
- Indice reemplazo población activa: | 32,03 |
- % Pobl. activa sector primario: | 8,62 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 45,40 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 45,98 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 5,91 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 28,64 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 65,45 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Fuentes de Rubielos | Plan general de ordenación urbana | 15/01/2003 | 14/03/2003 |
Olba | Plan general de ordenación urbana | 10/11/2020 | |
Rubielos de Mora | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 19/06/2009 | 27/10/2010 |
San Agustín | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 06/06/1984 |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: ASOC CAZADORES VALLE DE OLBA | 1.062,82 |
COTO: SDAD CAZADORES PORTICO DE ARAGON | 8,33 |
HOYUA VALERA-V.PRADAS | 80,98 |
MASIA LA FONSECA | 26,20 |
SAN MIGUEL | 7,73 |
n. Otros condicionantes
Núcleos de población en el interior del espacio. Líneas eléctricas en el interior del espacio. Carretera TE-V-2001.
Espacio situado aguas arriba del Embalse de Arenoso (Castellón) y aguas abajo del Embalse de los Toranes, ambos fuera del espacio. Centrales hidroeléctricas en el interior del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La elevada superficie ocupada y continuidad de especies pírófitas del EPRN, el carácter mediterráneo y las modificaciones e incertidumbres producidas por el cambio climático, condicionan un importante riesgo de incendios y un vector negativo para la salud de la masa forestal. Respecto a las modificaciones del cauce de río, destacar la afección directa del embalse de Los Toranes, fuera de la zona protegida, pero con gran impacto sobre el río, sobre todo por su efecto barrera y el aporte de lodos y sedimentos. Así mismo dentro del propio espacio existen dos centrales hidroeléctricas y un gran canal de derivación el cual alimenta una tercera central en Los Cantos (Comunidad Valenciana).
La existencia de zonas de cultivo de cereal con aportes de purines y de varias industrias cárnicas y producción de fertilizantes agrícolas en la cabecera del río y en los límites de la zona protegida son una amenaza clara para la salud de los acuíferos y del río, además de para el aire y la vegetación.
El incremento de actividades turísticas, deportivas y recreativas: escalada, ciclismo, senderismo... pueden llegar a suponer una amenaza importante.
Otras amenazas son las derivadas de las labores de mantenimiento de la red viaria y de las líneas eléctricas, así como la posible presencia de especies exóticas en los cauces.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
- 011 - Quemas agrícolas
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
- 032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión) 108 - Contaminación de origen mixto
- 113 - Captación de aguas subterráneas, superficiales o mixtas
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 4 municipios de la provincia de Teruel. Tramo medio del río Mijares hasta su entrada en Castellón, predominan los bosques de coníferas, sobre todo pinares de halepensis y nigra, en ocasiones repoblados, seguido de bosques mixtos y brezales, matorrales, maquias y garrigas como principales usos del suelo. Apenas el 20% del espacio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra práximo a otros Espacios Red Natura y presenta coincidencia territorial con los instrumentos de planificación Plan de Recuperación del cangrejo de río común, ademá de considerarse Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de cañones y valles estrechos fluviales de la región mediterránea, y alberga un total de 4 hábitats y 80 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
5293 - Parachondrostoma turiense | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B201 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos medios | |
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba | |
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados | |
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes y con la zona de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover regímenes hidrológicos y caudales ecológicos que permitan asegurar el estado de conservación favorable del espacio.
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado, con la adecuada presencia de sotos, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Promover la naturalización de los sotos ocupados por choperas de producción.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Preservar los hábitats de roquedos.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210) y bosques galería de Salix alba y Populus alba (92A0).
También cabe resaltar la importancia de la especie Parachondrostoma turiense (5293).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5293.
c. Estructura territorial.
Tramo medio del río Mijares encajado en cortados fluviokársticos en las unidades carbonatadas mesozoicas de la Ibérica turolense, que actúa como corredor biológico con los montes de Castellón.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques de coníferas, en ocasiones de repoblación, que ocupan el 65% de la superficie, seguidos de bosques mixtos y matorrales y zonas arbustivas tipo maquis o garriga hasta completar el 85% de la superficie. Se dan también roquedos continentales, bosques esclerófilos, otros territorios, y en escasa proporción algunos cultivos de cereal y pastizales áridos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información). A pesar de que tanto bosques de ribera y cursos de agua, como cantiles y roquedos, tienen una baja representación en superficie, albergan una notable importancia y ocupan una función estructural y vital dentro del Espacio, por lo que deben de conservarse íntegramente.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de bosques mediterráneos y bosques y formaciones de ribera.
Es necesario conservar la función de los pinares y otros bosques mediterráneos como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental la conservación de los hábitats rocosos como sustento de importantes especies de flora y fauna del espacio.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y las presiones y amenazas que están actuando.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
Se promoverá el mantenimiento de la naturalidad del régimen hidrológico en la gestión de las masas de agua.
El mantenimiento de la permeabilidad de los ríos y la mejora de la continuidad de los hábitats forestales evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas puntuales de alta intensidad es fundamental para garantizar la función conectora del Espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Con una adecuada gestión forestal es factible la prevención de incendios y el mantenimiento de pinares, encinares y quejigares en buen estado de conservación.
Se entiende que los ecosistemas ligados roquedos, y pendientes rocosas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras o actividades recreativas como la escalada o el barranquismo, mantendrán una tendencia estable.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado nuevamente su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales como el 92A0 y el 325, es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Cobitis palúdica presenta un mal estado de conservación y una tendencia a empeorar y Parachondrostoma turiense, aunque presenta un estado de conservación del hábitat inadecuado, presenta una población y previsión favorables, con tendencia a mejorar.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener la estructura territorial vertebrada por los cursos fluviales y los cañones asociados, con una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una superficie significativa en el espacio. Se compatibilizar los usos consuntivos, la implantación de infraestructuras y los aprovechamientos hidrológicos con la conservación de los valores naturales de interés en los entornos fluviales y se vigila adecuadamente el condicionado ambiental de los proyectos autorizados.
Los hábitats rocosos se mantendrán y se conservarán adecuadamente, como sustento de importantes especies de flora y fauna.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En la explotación de infraestructuras vinculadas a la producción de energía hidroeléctrica, se buscará conseguir coherencia global con los objetivos de RN2000, posibilitando en todo caso la continuidad fluvial.
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental. 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
- 27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
92A0H | D3 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
92A0H | D3 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
92A0H | D3 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
5293F | B2 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
92A0H | D3 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
92A0H | D3 | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
92A0H | D3 | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | ALTA |
8210H | I1 | 056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | ALTA |
8210H | I1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
92A0H | D3 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
8210H | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
92A0H | D3 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | ALTA |
8210H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
5293F | B2 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
92A0H | D3 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
5293F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5293F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5293F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5293F | B4 | 108 | J | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
92A0H | D3 | 113 | K01 | BAJA | 065 | CJ02 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
92A0H | D3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
92A0H | D3 | 003 | A03 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de lacalidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B201 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos medios
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en las proximidades de las superficies ocupadas por este hábitat cuando pueda provocar afecciones a las especies de interés comunitario que ocupan este hábitat y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, especialmente vías de escalada y vías ferratas en las superficies ocupadas por este hábitat, cuando afecten o puedan generar molestias a especies de interés comunitario.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación y/o clausura de cualquier tipo de instalación o infraestructura turística, recreativa o deportiva presente en este tipo de hábitat en el presente EPRN, especialmente vías de escalada y vías ferratas cuando afecten o puedan causar molestías a especies de interés comunitario.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría de las especies rupícolas que habitan en este hábitat en el EPRN y evitando el daño a especies de flora rupícola.
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje de ribera, con especial atención a la conservación y promoción de los sotos ribereños y de los bosques de ribera asociados a este tipo de hábitat.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura en el entorno de las riberas. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Evitar que la aplicación de fertilizantes naturales provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por la misma. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, como los cultivos ecológicos en las parcelas situadas a menos de 200 m de las superficies ocupadas por este hábitat.
Evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por la misma. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, como los cultivos ecológicos en las parcelas situadas a menos de 200 m de las superficies ocupadas por este hábitat.
- 14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover la adopción de medidas en la gestión de las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en la agricultura, cuyo objetivo sea el de minimizar las modificaciones del flujo hidrológico en este hábitat.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Prohibir dentro del EPRN las plantaciones forestales que provoquen una conversión en otro tipo de bosque, incluidos los monocultivos (choperas), en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat. 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Promover las medidas encaminadas a reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debido a vertidos de aguas residuales, mejorando su saneamiento y evitando el vertido de éstas a los cauces. Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.
- 65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover las actuaciones encaminadas a reducir el impacto de las captaciones de aguas subterráneas, superficiales o mixtas, que afectan a estos hábitats, con el objeto de mantener/reestablecer un caudal ecológico que permita la conservación de este hábitat.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
5293 - Parachondrostoma turiense
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
- 014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Mijares a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
- 043. Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie.
- 059. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
- 060. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
- 061. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
- 064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Promover y facilitar la reducción del impacto de la contaminación en los hábitats ocupados por esta especie, en situaciones en las que no se pueda identificar un conductor específico. Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie en el EPRN.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1221 - Mauremys leprosa
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1305 - Rhinolophus euryale
1310 - Miniopterus schreibersii
1324 - Myotis myotis
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
5302 - Cobitis paludica
6155 - Rutilus arcasii
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
5293 - Parachondrostoma turiense
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alteraciones en su cobertura espacial, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos sobre la cartografía de detalles de estos HIC.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia de impactos (alteración de pendientes, presencia de elementos nitrófilos).
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420128 - Estrechos del río Mijares
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420133 - Loma de Centellas
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420133 - Loma de Centellas
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 920,48 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 917,48 | Superficie GIS (ha): 920,48 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.272,98 | Altitud mínima (msnm): 820,71 |
Centroide longitud: -1,18708000 | Centroide latitud: 40,12960000 |
Perímetro (m): 16362,60000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Este situado en la Sierra de Matanza. Se ubica en una zona formada por retazos de plataformas tabulares de naturaleza carbonatada profundamente diseccionadas por el dispositivo de cárcavas y barrancos de incisión lineal que erosionan de forma diferencial los estratos más deleznables. Algunas de estas formaciones detríticas terciarias se corresponden con la zona central del cambio lateral de facies, dispositivo sedimentario típico de las cuencas terciarias, que da lugar a la aparición de estratos de yesos en este sector. Las zonas más elevadas, coincidentes con las muelas, se sitúan a una altura en torno a los 1100 metros y descienden progresivamente hacia el Turia a través de depósitos de ladera y glacis. La regularización de las laderas a partir del escarpe de los relieves tabulares está condicionada por el dispositivo lineal de barrancos con una alta capacidad erosiva sobre los materiales arcillosos.
La aparición de estratos de yesos terciarios condiciona la presencia de formaciones de matorral gipsófilo de gran interés. En otros sectores de naturaleza carbonatada dominan un mosaico de romeral, que en ocasiones se mezclan con sabinares de Juniperus thurifera, tomillar y campos de cultivo de secano. Las actividades agropecuarias se centran en el cultivo de cereal y en el pastoreo extensivo sobre los pastizales secos y matorrales esclerófilos.
Importantes comunidades de matorral gipsófilo.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 3 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Libros | 3.790,290 | 768,320 | 20,27 | 83,74 |
Riodeva | 3.433,590 | 137,070 | 3,99 | 14,94 |
Villel | 8.535,800 | 11,700 | 0,14 | 1,28 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420037 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre | Teruel |
ES2420129 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre II | Teruel |
ES2420132 - LIC/ZEC - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante | Teruel |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Minas de azufre de Libros | 2,09 | 100,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 57,48 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 793,85 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 66,01 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 18,35 | 2,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 715,63 | 78,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 73,40 | 8,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) 27,52 | 3,00 % | |
Otras tierras de cultivo 45,87 | 5,00 % | |
Pastos xerófilos, estepas. 36,70 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 640,51 | 69,79 % |
Público | 277,30 | 30,21 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 3 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,69 |
- Nº de habitantes: | 582 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 100,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 75,83 |
- Tasa maternidad: | 20,45 |
- Razón de masculinidad: | 126,46 |
- Indice de envejecimiento: | 341,67 |
- % Población activa: | 79,89 % |
- Edad Media: | 56 |
- % Población extranjera: | 1,33 % |
- Indice reemplazo población activa: | 52,00 |
- % Pobl. activa sector primario: | 18,92 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 27,03 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 54,05 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,57 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 28,57 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,86 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Libros | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Riodeva | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 06/06/1984 | |
Villel | Plan general de ordenación urbana | 19/12/2013 | 22/02/2017 |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
CERRO DE LA CRUZ | 761,88 |
RIODEVA | 147,18 |
VILLEL | 8,71 |
n. Otros condicionantes
Concesiones de explotación minera en trámite y otorgadas en el interior del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El EPRN es muy sensible a los procesos erosivos, por las características del suelo y el clima semiárido. El principal factor de desertificación es la pérdida de vegetación que protege y sujeta el suelo. El laboreo excesivo o inadecuado de las parcelas agrícolas o la excesiva pendiente en algunas de ellas acelera los procesos erosivos.
En el EPRN antiguamente se producía la extracción subterránea de azufre, y hoy forma parte de un recorrido turístico "Las minas de azufre de Libros". Existen concesiones de explotación minera en trámite y otorgadas que afectan al espacio.
Atraviesa el espacio la carretera TE-V-6012 y cuenta con una importante red de caminos rurales.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje) 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
l Espacio afecta a 3 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan losmatorrales, maquias y garrigas, pastos xerófilos y, en menor proporción, cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular). Los Montes Públicos ocupan el 4,38% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: el Lugar de Interés Geológico Minas de azufre de Libros y el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos, bosques mediterráneos, pastos higrófilos y cortados y acantilados, y alberga un total de 3 hábitats y 33 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos | |
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con un lugar de interés geológico y con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados, especialmente los esteparios.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, fomentando la conservación de las comunidades gipsícolas.
- - Evitar las afecciones provocadas por el mantenimiento de las vías de comunicación que limitan o atraviesan el espacio.
- - Evitar afecciones por la actividad minera.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520) y de manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos (1520*), Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220*) y pastos higrófilos (6420) que forman mosaico con los terrenos agrícolas.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats y demás elementos considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
Los condicionantes climáticos, edáficos y geomorfológicos que se dan en el espacio dan lugar a la existencia de hábitats muy específicos, pero de gran fragilidad, así como numerosas especies de flora y fauna que necesariamente están muy adaptados al entorno. En la funcionalidad de este espacio es básica su protección de la erosión del suelo.
e. Tendencia.
Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de herbazales y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6420.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat presentes en estos espacios, como 1520, se verían beneficiadas por tener más oportunidades para su expansión por falta de presión ganadera. Esto es muy importante para el caso del tipo 1520, comunidades de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), de carácter prioritario, y en el que Aragón tiene una significación muy relevante.
Las comunidades de turbera 7220 petrificantes (Crotoneurion), comunidades azonales ligadas a unas particulares condiciones de humedad del suelo relacionadas con la orografía y las condiciones climáticas son sistemas extremadamente sensibles a las alteraciones antrópicas. Sin datos sobre su evolución, es imposible prever su comportamiento en un futuro y hacerlo a partir de una previsión sobre la tendencia de sus amenazas implicaría un análisis muy complejo. Sin embargo, considerando el incremento por el interés turístico de la montaña y el atractivo de las áreas de turbera se puede pensar que están sujetas a una presión que puede disminuir su estado de conservación en el futuro.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las comunidades gipsícolas ligadas a acumulaciones de limos con alto contenido en yesos que constituyen hábitats de interés comunitario, en un mosaico heterogéneo rico en ecotonos, sin contravenir la dinámica natural, a través de un ordenado manejo agro-ganadero en régimen extensivo que evite las afecciones y molestias en las zonas y periodos reproductores de la fauna asociada.
Asimismo, se mantendrá un buen estado de conservación de las formaciones azonales y su fauna asociada.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se impulsará la realización de un inventario de zonas degradadas por la erosión. Se priorizarán los lugares de actuación y se establecerán las medidas correctoras oportunas.
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 87 - Creación de un inventario actualizado de zonas degradadas por la erosión.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1520H | E3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
1520H | E3 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
7220H | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
1520H | E3 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
7220H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 087 | XF01 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1520H | E3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
1520H | E3 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | MEDIA |
7220H | I1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | MEDIA |
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
1520H | E3 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
87 - Creación de un inventario actualizado de zonas degradadas por la erosión.
Promover un inventario actualizado de las zonas degradadas por la erosión dentro del ámbito de la Red Natura 2000. En este EPRN2000 se han detectado áreas de este tipo. Para priorizar actuaciones de gestión, se favorecerá su análisis comparativo con otras áreas similares en al ámbito de la Red.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Se fomentará la conservación y restauración de pequeñas características del paisaje, elementos y procesos de los paisajes agrarios importantes para la conservación de la fauna y flora silvestres para la migración, dispersión, intercambio genético o como hábitats de reproducción/ alimentación dentro de los aljezares del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón. Dichas características pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas etc...
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Se prohibe cualquier tipo de repoblación forestal en las superficies ocupadas por este hábitat dentro del EPRN.
- 25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
- 025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
- 037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 041. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de actividades como la escalada o el barranquismo, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá el acceso de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1307 - Myotis blythii
1310 - Miniopterus schreibersii
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de impactos sobre los procesos que condicionan al HIC (aumento de nitrógeno y alteración del régimen hídrico del suelo, regímenes de inundación en humedales), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420133 - Loma de Centellas
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420037 - Sierra de Javalambre
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420037 - Sierra de Javalambre
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 11.568,80 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 11.569,00 | Superficie GIS (ha): 11.568,80 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 2.016,15 | Altitud mínima (msnm): 1.233,69 |
Centroide longitud: -0,98632000 | Centroide latitud: 40,09230000 |
Perímetro (m): 61306,60000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Gúdar-Javalambre
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado al Sur de la provincial de Teruel, afecta a la superficie delimitada por el Cerro Moro, La Creventada, el Alto de la Muela, El Podrido, el Picón del Buitre, Cerro Negro, el Alto de los Aguilares y el Pico de Javalambre, en la Sierra de Javalambre.
Se trata de una macizo calcáreo triásico-jurásico con abundante componente tectónico manifestado por diversos sistemas de fracturas, fallas y diaclasas. El relieve ha sido retocado por agentes geológicos como periglaciarismo, canchales, gelifractos y modelado kárstico.
Lugar de gran riqueza faunística y elevado interés botánico debido a su enorme valor ecológico y biogeográfico. Incluye el taxón Sideritis javalambrensis (Anexo II D 92/43/CEE) y otros endemismos de gran interés.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Arcos de las Salinas | 11.296,900 | 2.405,050 | 21,29 | 20,79 |
Camarena de la Sierra | 7.952,910 | 703,750 | 8,85 | 6,08 |
Manzanera | 16.865,760 | 12,940 | 0,08 | 0,11 |
Puebla de Valverde, La | 28.276,380 | 4.882,720 | 17,27 | 42,21 |
Sarrión | 14.044,200 | 2.960,950 | 21,08 | 25,59 |
Torrijas | 5.733,410 | 600,420 | 10,47 | 5,19 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420128 - LIC/ZEC - Estrechos del río Mijares | Teruel |
ES2420133 - LIC/ZEC - Loma de Centellas | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420129 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre II | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Formas periglaciares de Javalambre | 173,47 | 100,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 2.426,59 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 9.088,11 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 51,69 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 462,75 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 10.180,55 | 88,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 462,75 | 4,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 462,75 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.415,39 | 12,24 % |
Público | 10.145,07 | 87,76 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,80 |
- Nº de habitantes: | 2.355 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 16,67 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 16,67 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 57,42 |
- Tasa maternidad: | 26,82 |
- Razón de masculinidad: | 116,65 |
- Indice de envejecimiento: | 127,99 |
- % Población activa: | 88,65 % |
- Edad Media: | 47 |
- % Población extranjera: | 17,63 % |
- Indice reemplazo población activa: | 63,22 |
- % Pobl. activa sector primario: | 21,95 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 35,41 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 42,65 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 5,46 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 23,57 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 70,97 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Arcos de las Salinas | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/11/1985 | |
Camarena de la Sierra | Normas subsidiarias | 12/03/1996 | 15/04/1996 |
Manzanera | Delimitación de suelo urbano | 14/11/2017 | 26/08/2019 |
Puebla de Valverde, La | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/02/1984 | |
Sarrión | Plan general de ordenación urbana | 08/07/1999 | |
Torrijas | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 23/01/1986 |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: MANZANERA | 13,66 |
COTO: AYTO ARCOS DE LAS SALINAS | 2.374,08 |
COTO: AYTO CAMARENA DE LA SIERRA | 710,91 |
COTO: SDAD CAZADORES LA SARRIONENSE | 2.959,58 |
JAVALAMBRE | 4.544,94 |
SAN LORENZO | 608,06 |
n. Otros condicionantes
Limita con las pistas de esquí de Javalambre.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las infraestructuras realizadas de forma aislada han supuesto en el EPRN un fuerte impacto: la edificación del observatorio de la cumbre del Pico del Buitre y de la estación de comunicaciones cerca de las pistas ha afectado a hábitats de interés comunitario y especies endémicas de la zona, pero el observatorio además ha venido acompañado de una serie de nuevas infraestructuras igualmente impactantes como son la línea eléctrica y la pista de acceso. Concretamente la ampliación de esta última ha supuesto la destrucción de ejemplares de Sideritis javalambrensis, especie incluida en el catálogo aragonés de especies amenazadas.
La pista de esquí ocupa zonas con hábitats y especies de flora y fauna de gran interés de conservación y su funcionamiento conlleva una serie de impactos.
La gran proliferación de caminos ha supuesto la destrucción o deterioro del hábitat y hay que sumar la carretera a las pistas de esquí desde Torrijas, que ha provocado uno de los mayores impactos. En la parte alta de la sierra de Javalambre se encuentra un ecosistema de prados oromediterráneos muy delicado por su adaptación a la altura. Fuerte impacto provocado por la circulación de quads. La circulación fuera de las pistas puede afectar gravemente a la conservación del medio natural de la zona.
La gestión forestal que se realiza actualmente no fomenta la presencia de rodales maduros en las masas forestales. También existe un elevado riesgo de incendio forestal.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 128 - Incendios (naturales)
- 130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: brezales y matorrales en un 88% repartiéndose el resto a partes iguales entre pastos alpinos y sub-alpinos, cltivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) y bosque de coníferas. Los Montes Públicos ocupan el 92,90% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Lugar de Interés Geológico Formas periglaciares de Javalambre y el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, arbustedos, matorrales y pastos orófilos y sistemas agroforestales húmedos y de montaña, y alberga un total de 9 hábitat y 44 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | 2 |
1687 - Sideritis javalambrensis | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | |
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos | |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | |
E101 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos | |
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | |
E102 - Flora ligada a arbustedos y matorrales orófilos | |
1687 - Sideritis javalambrensis |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación de Austropotamobius pallipes en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Preservar las poblaciones de Sideritis javalambrensis.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Adoptar medidas en el observatorio astronómico y en las pistas de esquí, con el objeto de evitar afecciones a los valores del espacio.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de bezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090), de prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170), de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Sideritis jalavambrensis (1687).
La comunidad autónoma de Aragón tiene responsabilidad total en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 1687.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de bosques mediterráneos (9530 y 9560*), arbustedos y matorrales orófilos (4060 y 4090), pastos orófilos (6210* y 6170) y los sistemas agroforestales húmedos y de montaña (6510).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel del Espacio debe orientarse al mantenimiento de una estructura territorial con las proporciones adecuadas de cada elemento estructurante es importante para garantizar la funcionalidad de este Espacio. Es fundamental garantizar la conectividad ecológica del territorio, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas puntuales de alta intensidad. Pastos y matorrales de montaña son valiosos por sí mismos y como complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios. Resulta imprescindible gestionar las masas forestales para conseguir ciertas superficies dominadas por estados diversos y maduros, con parte de la superficie asociada a los mosaicos de hábitats de espacios abiertos. La selvicultura debe encaminarse a la gestión racional sostenible y mantenimiento de las masas, favoreciendo la regeneración natural de especies propias de este territorio, y tener presente la necesidad de mantener las zonas de pastos y matorrales protagonistas.
e. Tendencia.
Es esperable que el abandono o disminución de la ganadería extensiva provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente ocurre con los prados de fondo de valle. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de herbazales y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6170, 6210* y 6510, siendo este último de especial relevancia por su singularidad fuera de la influencia alpina y su vinculación directa con la gestión.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat presentes en el Espacio, como 4060 (el más abundante) ó 4090, se verían beneficiadas por tener más oportunidades de expansión por falta de presión ganadera. Los hábitats boscosos pueden experimentar también un aumento de su superficie, a largo plazo, a costa de pastizales y matorrales, que favorecerían a pinares (9530) y sabinares (9560*) principalmente.
Los datos sobre la evolución del estado de conservación y la tendencia observada para algunas especies de interés comunitario, se han obtenido a partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, estableciendo una valoración de la tendencia del estado de conservación a largo plazo positiva para Sideritis javalambrensis.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial.
Se preservarán las superficies ocupadas por la sabina rastrera y las poblaciones de Sideritis javalambrensis.
Se integrará el observatorio astronómico reduciendo su impacto sobre los valores objeto de gestión, y se evitarán las afecciones derivadas de las actividades de las pistas de esquí situadas en el límite del espacio.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio. No se producirán afecciones por causa de la minería a cielo abierto.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Se promoverá la gestión de los pastos seminaturales y prados de siega.
Se promoverá el aprovechamiento de pastos en extensivo y el seguimiento de su gestión.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se aprovechará y fomentará la ganadería tradicional en los sistemas agroforestales húmedos y de montaña.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se evitará el pisoteo, tanto del ganado como de las personas, en zonas sensibles como turberas, tremedales o áreas de distribución de especies de flora sensible.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
- 81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 23 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
- 69 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
- 79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
6170H | F1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA |
1687P | E1 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 023 | CB08 | ALTA |
6170H | F1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
9560H | D2 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
1687P | E1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
9530H | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
4090H | E2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
9560H | D2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | D2 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | ALTA |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
4090H | E2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9530H | D1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
9560H | D2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
4090H | E2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
9530H | D1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
9560H | D2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
1687P | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
6170H | F1 | 064 | E01 | ALTA | 038 | CE06 | MEDIA |
9530H | D1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
9530H | D1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
9560H | D2 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 069 | CL03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - romoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
E101 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
E102 - Flora ligada a arbustedos y matorrales orófilos
1687 - Sideritis javalambrensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1687 - Sideritis javalambrensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Se promoverá la adopción de medidas para evitar que el ganado entre en las superficies en las que se encuentren poblaciones o plantas de esta especie.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre las poblaciones de esta especie en el EPRN puedan derivarse de la futura cración y ampliación de vías de comunicación. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por esta especie.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de cualquier infraestructura de uso deportivo, turístico o de ocio en las paredes en las que exista poblaciones de esta especie dentro del EPRN, especialmente las vinculadas a las pistas de esquí.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 23 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva, en el caso de que la subespecie de Pinus nigra sea la salzmannii.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 69 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
- 79 - Integrar dentro dela gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro en los instrumentos de gestión forestal que afecten a este hábitat, las políticas europeas, nacionales y autonómicas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
- 003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en los prados y pastizales de altura. Con el fin de evitar molestias al ganado se prohibirá el acceso de animales de compañia sueltos.
- 037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de posibles ampliaciones o modificaciones del trazado de la red viaria existente en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 038. Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total del mismo en la superficie afectada.
- 041. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1194 - Discoglossus galganoi
4060 - Brezales alpinos y boreales
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1687 - Sideritis javalambrensis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420037 - Sierra de Javalambre
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC - ES2420129 - Sierra de Javalambre II
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420129 - Sierra de Javalambre II
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 53.222,10 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 53.259,08 | Superficie GIS (ha): 53.222,00 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 2.015,91 | Altitud mínima (msnm): 764,57 |
Centroide longitud: -0,95555500 | Centroide latitud: 40,04050000 |
Perímetro (m): 237730,00000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Gúdar-Javalambre
f. Descripción geográfica sintética
Extenso espacio discontinuo formado por dos unidades entorno al espacio ES2420037.
La Sierra de Javalambre constituye el apéndice más meridional de Teruel y está enmarcada por las depresiones de Alfambra-Teruel al oeste y del Mijares al noreste, prolongándose hacia el sur en la región valenciana. Actúa como divisoria de aguas mediterráneas de los ríos Turia, Mijares y Palancia. Geológicamente sólo afloran materiales del Mesozoico, con predominio de las formaciones carbonatadas jurásicas, destacando también el amplio corredor triásico surcado por los ríos de Arcos y Manzanera. Esta sierra presenta una estructura domática profundamente fracturada puesta de manifiesto por la deformación de la superficie de erosión fundamental. El carácter morfológico de esta estructura, junto con la uniformidad litológica traen consigo el aspecto masivo y alomado. La karstificación, elaborada a partir de la superficie de erosión fundamental, presenta un intenso desarrollo reconociéndose extensos campos de dolinas, en embudo y pozo (La sima de Manzanera), principalmente por encima de los 1500m, conjuntos de poljes al sur de la depresión de los ríos de Arcos y Manzanera y extensos campos de lapiaces de tipo oqueroso y estructural. Encontramos agrupaciones de poljes de Torrijas-Abejuela y Barcas-Alcotas que en su interior presentan rellenos de arcillas de descalcificación. Por último, son frecuentes las formas y procesos periglaciares que dan formas acumulativas en las laderas por encima de los 1300 metros, grèzes litées, nichos de nivación, acumulaciones poco extensas de laderas de bloques, polígonos degradados, suelos estriados, etc. Puntualmente se producen deslizamientos rotacionales y solifluxión en las laderas de yesos del Keuper con coladas de barro.
Las formaciones vegetales de este amplio espacio son muy variadas en función del sustrato edáfico, la altura, la exposición solana-umbría, la protección a los vientos, etc. En las laderas bajas las formaciones predominantes son sabinares de Juniperus thurifera formando en algunos sectores bosques mixtos de Juniperus thurifera, Quercus rotundifolia y a veces Quercus faginea. Las repoblaciones de Pinus sylvestris y nigra se entremezclan con bosques naturales de estas especies bastante repartidos por todo el sector y en ocasiones entremezcladas con enebrales. En las partes más altas y venteadas aparece Juniperus sabina y césped xerófilo mixto. En otros sectores más secos formaciones más degradadas de garriga con Erinacea anthyllis, Lavandula latifolia, Genista scorpius y pastizales secos. Los principales aprovechamientos se orientan hacia la explotación de la madera de los pinares y el aprovechamiento para la ganadería ovina y vacuna de los pastos de altura durante el verano y los matorrales y pastizales secos durante buena parte del año.
Espacio de gran interés por su singularidad en el contexto regional ya que se configura como una zona elevada de montaña en un sector puramente mediterráneo. El relativo aislamiento de este macizo respecto a sierras próximas ha favorecido la aparición de varias especies endémicas y una serie de comunidades vegetales de gran interés y poco representadas en otros sectores. Cabe destacar además los sabinares de las partes bajas mezclados en ocasiones con bosques de quercíneas, y los bosques de las zonas elevadas que dan paso a formaciones arbustivas con Juniperus sabina.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 13 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Abejuela | 8.666,480 | 8.654,890 | 99,87 | 16,25 |
Albentosa | 6.801,200 | 1,190 | 0,02 | 0,00 |
Nº municpios: 13 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Arcos de las Salinas | 11.296,900 | 8.880,730 | 78,61 | 16,67 |
Camarena de la Sierra | 7.952,910 | 7.228,900 | 90,90 | 13,57 |
Cascante del Río | 3.237,670 | 0,550 | 0,02 | 0,00 |
Cubla | 4.862,820 | 2.288,360 | 47,06 | 4,30 |
Manzanera | 16.865,760 | 13.418,720 | 79,56 | 25,20 |
Puebla de Valverde, La | 28.276,380 | 2.692,780 | 9,52 | 5,06 |
Riodeva | 3.433,590 | 545,920 | 15,90 | 1,03 |
Sarrión | 14.044,200 | 3.263,570 | 23,24 | 6,13 |
Teruel | 44.033,720 | 5,900 | 0,01 | 0,01 |
Torrijas | 5.733,410 | 5.130,340 | 89,48 | 9,63 |
Valacloche | 1.501,670 | 1.100,990 | 73,32 | 2,07 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | 0,05 | 0,00% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420128 - LIC/ZEC - Estrechos del río Mijares | Teruel |
ES2420132 - LIC/ZEC - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante | Teruel |
ES2420133 - LIC/ZEC - Loma de Centellas | Teruel |
ES2420147 - LIC/ZEC - Cueva de la Humera | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420037 - LIC/ZEC - Sierra de Javalambre | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Salinas de Arcos | 2,10 | 100,00 % |
Sima de El Paél | 0,21 | 100,00 % |
Travertinos y cascadas de los Amanaderos | 1,85 | 100,00 % |
Rocas subvolcánicas de Camarena | 62,20 | 100,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 33.828,82 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 19.206,95 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 195,60 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,03 % |
Plan de recuperación del Crujiente, Vella pseudocytisus subsp. paui, en Aragón | 42.327,2200 | 0,08 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2420030 - Sabinares del Puerto de Escandón | |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. |
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 532,58 | 1,00 % |
Bosque de coníferas | 23.966,08 | 45,00 % |
Bosques mixtos | 1.597,74 | 3,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 19.172,86 | 36,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | ||
532,58 | 1,00 % | |
Otras tierras de cultivo | 2.662,90 | 5,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 2.662,90 | 5,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 2.130,32 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 14.739,34 | 2779 % |
Público | 38.305,84 | 72,25 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 13 |
- Nº Núcleos Población: | 13 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 92,31 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: 92,31 % | |
- % Municipios Urbanos: 7,69 % | |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 24,53 |
- Nº de habitantes: | 38.444 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 38,46 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 38,46 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 7,69 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 7,69 % |
- Más 5.000 hab.: | 7,69 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 52,08 |
- Tasa maternidad: | 20,85 |
- Razón de masculinidad: | 93,11 |
- Indice de envejecimiento: | 95,27 |
- % Población activa: | 80,02 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 12,73 % |
- Indice reemplazo población activa: | 55,26 |
- % Pobl. activa sector primario: | 20,67 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 35,96 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 43,37 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 4,54 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 27,40 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 68,06 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Abejuela | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 07/10/1994 | |
Albentosa | Plan general de ordenación urbana | 28/03/2001 | |
Arcos de las Salinas | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/11/1985 | |
Camarena de la Sierra | Normas subsidiarias | 12/03/1996 | 15/04/1996 |
Cascante del Río | Plan general de ordenación urbana | 26/05/2015 | 23/05/2016 |
Cubla | Plan general de ordenación urbana | 17/06/2013 | 11/03/2014 |
Manzanera | Delimitación de suelo urbano | 14/11/2017 | 26/08/2019 |
Puebla de Valverde, La | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/02/1984 | |
Riodeva | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 06/06/1984 | |
Sarrión | Plan general de ordenación urbana | 08/07/1999 | |
Teruel | Plan general de ordenación urbana | 24/01/1985 | |
Torrijas | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 23/01/1986 | |
Valacloche | Sin planeamiento |
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
ABEJUELA | 8.524,67 |
AYUNTAMIENTO DE CUBLA | 2.264,92 |
COTO: MANZANERA | 13.408,54 |
COTO: AYTO ARCOS DE LAS SALINAS | 8.758,01 |
COTO: AYTO CAMARENA DE LA SIERRA | 6.657,23 |
COTO: AYTO VALACLOCHE | 1.118,62 |
COTO: SDAD CAZADORES LA SARRIONENSE | 3.249,22 |
EL CARRASCAL | 2,03 |
JAVALAMBRE | 2.332,10 |
LA ESPERANZA | 5,18 |
RIODEVA | 511,81 |
SAN LORENZO | 5.111,74 |
SAN NICOLAS | 574,79 |
n. Otros condicionantes
Pistas de esquí de Javalambre.
Varias vías de comunicación entre las que destacan: la autovía A-23, las carreteras N-234, TE-1514 y VF-TE-02, y la vía férrea entre Teruel y Castellón.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La proliferación de cultivos truferos en el EPRN puede provocar una serie de impactos negativos, entre los que cabe señalar roturación de zonas de pastizal para plantar árboles micorrizados, problemas en la movilidad de la fauna por los vallados perimetrales, y detracción de aguas subterráneas de forma que se puede ver afectado el nivel freático y los cauces de la zona. Relacionado con el uso turístico del EPRN, gran proliferación de caminos que han destruido o deteriorado el hábitat, fuerte impacto provocado por la circulación de quads, generando molestias a la fauna, perjuicios sobre la flora por la generación de polvo, contaminación acústica, atropellos de fauna, afección a hábitats de interés comunitario, riesgo de erosión y de incendios. La circulación de vehículos fuera de las pistas puede afectar gravemente a la conservación del medio natural de la zona.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado 011 - Quemas agrícolas
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje) 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 128 - Incendios (naturales)
- 130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 13 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosque de coníferas, brezales y matorrales y, en menor medida, pastos alpinos y sub-alpinos y cultivos distintos a extensivos de cereal. Los Montes Públicos ocupan el 70,95% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: el Espacio Red Natura Sabinares del Puerto de Escandón, Lugares de Interés Geológico Travertinos y cascadas de los Amanaderos, Sima de El Paél, Salinas de Arcos y Rocas subvolcánicas de Camarena, Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) y Plan de Recuperación del Crujiente (Vella pseudocitisus). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) | 2 |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | 3 |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
1687 - Sideritis javalambrensis | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales | |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | |
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos | |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | |
E101 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos | |
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | |
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos | |
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) | |
E102 - Flora ligada a arbustedos y matorrales orófilos | |
1687 - Sideritis javalambrensis |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con varios lugares de interés geológico, con el Plan de Recuperación de Austropotamobius pallipes en Aragón y con el Plan de Recuperación del Crujiente (Vella pseudocitisus), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Preservar las poblaciones de Sideritis javalambrensis.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Adoptar medidas en las pistas de esquí, con el objeto de evitar afecciones a los valores del espacio.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520) y de brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090).
En cuanto a los hábitats forestales destacan los robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240), de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de la especie Sideritis javalambrensis (1687).
La comunidad autónoma de Aragón tiene responsabilidad total en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 1687.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de pastos orófilos (6170 y 6210*) y termófilos (6220*), los cortados y acantilados (8210) y los sistemas agroforestales húmedos y de montaña (6510).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La gestión de las formaciones arboladas debe tender a conseguir consolidar un mosaico diverso, equilibrado y estable de estructuras forestales que incluya una adecuada representación de formaciones maduras con cierta presencia de madera muerta. En este espacio es especialmente relevante mantener la funcionalidad de los enclaves desarbolados. Se considera necesario aumentar la calidad de las masas forestales y garantizar la conservación del pinar, pero no incrementar sus extensiones actuales a expensas de los hábitats desarbolados de mayor valor. Mantener áreas claras puede ser positivo tanto para la defensa contra la amenaza de los incendios como para el mantenimiento de los hábitats de mayor interés en el espacio. Las vaguadas húmedas que recorren la sierra cumplen una importante funcionalidad ecológica al contribuir a la diversificación de ambientes y servir de nicho ecológico principal a numerosas especies de interés. La promoción del ganado extensivo y la ordenación del pastoreo puede ser una oportunidad de gestión para asegurar el correcto mantenimiento de la funcionalidad de estos hábitats.
e. endencia.
Es esperable que el abandono o disminución de la ganadería extensiva provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente ocurre con los prados de fondo de valle. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de herbazales y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6170, 6210*y 6510, siendo este último de especial relevancia por su singularidad fuera de la influencia alpina y su vincuación directa con la gestión; otros, como el 6220*, no se ven afectados por este proceso.
Se entiende que los ecosistemas ligados a los roquedos y a áreas abruptas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras como es el caso, mantienen una tendencia estable. Es el caso del tipo de hábitat 8210.
Los datos sobre la evolución del estado de conservación y la tendencia observada para algunas especies de interés comunitario, se han obtenido a partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, estableciendo una valoración de la tendencia del estado de conservación a largo plazo positiva para Sideritis javalambrensis y estable para Coenagrion mercuriale.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Mediante el mantenimiento y fomento de los sistemas agroganaderos tradicionales se propiciará el mantenimiento y conservación de prados y pastos seminaturales y de los paisajes al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Se preservarán las superficies ocupadas por las poblaciones de Sideritis javalambrensis y la vegetación gipsícola. Se evitarán las afecciones derivadas de las actividades de las pistas de esquí situadas en el espacio.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 4 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 6 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
- 79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9240H | D2 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | |
9340H | D2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
1687P | E1 | 009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | ALTA |
1520H | 016 | A18 | MEDIA | 014 | CA15 | ALTA | |
4090H | E2 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
1520H | E3 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9530H | D2 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1520H | E3 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
1687P | E1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
1520H | E2 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
1520H | E2 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | ALTA |
1520H | E3 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
9560H | D2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9530H | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9560H | D2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
9240H | D2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
1520H | E3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
9530H | D2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
4090H | E2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
4090H | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA | |
4090H | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | MEDIA | |
9240H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9560H | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9340H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9560H | D2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
1687P | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
9560H | D2 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9560H | D2 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
9340H | D2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
4090H | E2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
9560H | D2 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de dispone de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
E101 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
E102 - Flora ligada a arbustedos y matorrales orófilos
1687 - Sideritis javalambrensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Se promoverá aquella gestión de las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en la agricultura que permita mantener las condiciones edafohigrófilas (calidad del agua y niveles freáticos que afectan a estos sistemas) de este hábitat en el interior del EPRN.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Se prohibe cualquier tipo de repoblación forestal en las superficies ocupadas por este hábitat dentro del EPRN.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
1687 - Sideritis javalambrensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 6 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
Se promoverá la adopción de medidas para evitar que el ganado entre en las superficies en las que se encuentren poblaciones o plantas de esta especie
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre las poblaciones de esta especie en el EPRN puedan derivarse de la futura cración y ampliación de vías de comunicación. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por esta especie.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de cualquier infraestructura de uso deportivo, turístico o de ocio en las superficies en las que exista poblaciones de esta especie dentro del EPRN, especialmente las vinculadas a las pistas de esquí.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
- 4 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Se prohibe cualquier tipo de repoblación forestal en las superficies ocupadas por este hábitat dentro del EPRN.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 17 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del pino negro, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
Se promoverá el mantenimiento de un aprovechamiento ganadero en extensivo en las superficies ocupadas por este hábitat, fomentando aquellos manejos y cargas ganaderas que permitan el mantenimiento de este hábitat y garantice su regeneración.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
- 79 - Integrar dentro dela gestiónde loshábitats yespeciesdeinterés comunitariolaspolíticaseuropeasde conservacióndela biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro en los instrumentos de gestión forestal que afecten a este hábitat, las políticas europeas, nacionales y autonómicas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
- 001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promoverá el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
- 005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
- 020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva, en el caso de que la subespecie de Pinus nigra sea la salzmannii.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1092 - Austropotamobius pallipes
1194 - Discoglossus galganoi
1338 - Microtus cabrerae
1355 - Lutra lutra
1510 - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
1614 - Apium repens
4060 - Brezales alpinos y boreales
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de impactos sobre los procesos que condicionan al HIC (aumento de nitrógeno y alteración del régimen hídrico del suelo, regímenes de inundación en humedales), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
1687 - Sideritis javalambrensis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420129 - Sierra de Javalambre II
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000LIC/ZEC&ZEPA - ES0000016 - Ordesa y Monte Perdido
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido que, en este caso concreto, resulta de la fusión por solape espacial, de un LIC/ZEC y una ZEPA, identificados con el mismo código e idéntico nombre. Este Plan territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación, que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores y que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC&ZEPA - ES0000016 - Ordesa y Monte Perdido
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 15.749,00 | 49,85 |
Mediterránea | 0,02 | 0,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 15.797,28 | Superficie GIS (ha): 15.797,90 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 3.342,04 | Altitud mínima (msnm): 686,50 |
Centroide longitud: 0,02956500 | Centroide latitud: 42,63990000 |
Perímetro (m): 85841,80000000 |
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo central
f. Descripción geográfica sintética
Este espacio se sitúa en la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, la montaña calcárea más alta de Europa, con 3.355 metros.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agujas, profundos valles y cañones que muestran el vigor y energía de las fuerzas que intervinieron en su formación y la juventud aparente de su relieve. Sin embargo, existe un constatado equilibrio entre las formas abruptas debidas a la acción glaciar y las aplanadas, que se deben a los fenómenos erosivos periglaciares.
Una variedad tan extensa de suelos, diferencias altitudinales, climas, orientaciones y sustratos explica, sin duda, la diversidad de comunidades biológicas presentes en el espacio, entre las que destacan los hayedos, los abetales, los pinares subalpinos, los pastizales supraforestales y las comunidades rupícolas, entre otras.
En cuanto a las especies de flora abundan los endemismos. Destacada es la presencia de Cypripedium calceolus, Androsacea pyrenaica y Buxbaumia viridis.
Una amplia muestra de la fauna pirenaica, especialmente la ligada a los hábitats alpinos y subalpinos de la alta montaña, se halla presente en el espacio. Se han catalogado hasta el presente un total de 6 especies de anfibios, 8 de reptiles, 2 de peces, 65 de aves nidificantes, así como 32 mamíferos.
De entre las aves rupícolas cabe mencionar las poblaciones de Gypaetus barbatus -amenazada rapaz osteófaga que cuenta con varias parejas reproductoras dentro del espacio-, el Aquila chrysaetos, el Gyps fulvus. En las zonas más altas, destaca Lagopus muta pyrenaica.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites solapados de los dos Espacios Protegidos Red Natura 2000, considerados a efectos de gestión como un único Espacio. Estos límites fueron aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de los mismos pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de "Espacios Protegidos" del "Servicio de Descargas" de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 5 | |
Provincia | Proporción |
Huesca | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Bielsa | 20.259,940 | 1.896,720 | 9,36 | 12,01 |
Fanlo | 18.719,020 | 8.140,950 | 43,49 | 51,53 |
Puértolas | 9.994,580 | 2.653,350 | 26,55 | 16,80 |
Tella-Sin | 8.958,640 | 739,440 | 8,25 | 4,68 |
Torla | 18.546,150 | 2.318,480 | 12,50 | 14,68 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores Red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats, y Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para los valores referidos a hábitats y a especies de los Anexos de la Directiva Hábitats, se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
Para cada uno de los valores referidos a especies del Anexo II de la Directiva Aves, se refiere; si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2410150 - LIC/ZEC - Cueva de los Moros | Huesca |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000278 - ZEPA – Viñamala | Huesca |
ES0000279 - ZEPA - Alto Cinca | Huesca |
ES2410006 - LIC/ZEC - Bujaruelo - Garganta de los Navarros | Huesca |
ES2410019 - LIC/ZEC - Río Cinca (Valle de Pineta) | Huesca |
ES2410050 - LIC/ZEC - Cuenca del río Yesa | Huesca |
ES2410051 - LIC/ZEC - Cuenca del río Airés | Huesca |
ES2410052 - LIC/ZEC - Alto Valle del Cinca | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido http://www.boe.es/boe/dias/1982/07/30/pdfs/A20627-20629.pdf | 15.692,09 | 98,28 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reserva de Biosfera | ||
Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala | 117.364,10 | 0,00 % |
Bien natural de la Lista del Patrimonio Mundial | ||
Pirineos - Monte Perdido | 30.639,00 | 0,01 % |
Geoparque | ||
Sobrarbe – Pirineos | 220.220,00 | 0,00 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Gruta helada de Casteret | 0,08 | 100,00 % |
Fuen de Escuaín y sistema endokárstico | 0,10 | 100,00 % |
Brecha de Rolando | 1,21 | 57,85 % |
Circo glaciar de Gurrundé | 316,02 | 98,67 % |
Circo de Cotatuero | 163,33 | 100,00 % |
Cañón y anticlinal de Añisclo | 907,49 | 98,94 % |
Fuen Blanca de Añisclo | 0,07 | 100,00 % |
Valle glaciar y ventana tectónica de La Larri | 801,73 | 2,35 % |
Glaciar de Treserols (Mte. Perdido) y circo glaciar de Pineta | 780,64 | 99,88 % |
Gradas de Soaso | 7,92 | 100,00 % |
Humedales Singulares de Aragón | ||
Ibón helado de Monte Perdido | 0,30 | 100,00 % |
Ibón de Marmorés | 9,48 | 100,00 % |
Humedales de Faixa Luenga - Fuente de los Gabachos | 27,48 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Vellós desde su nacimiento hasta el Río Aso | 0,00 | 0,00 % |
Río Ara desde su nacimiento hasta Río Arazas (incluye Río Arazas) | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220046602 - COLADA DE PINETA | 17.704,00 | 4.090,06 |
220024304 - VEREDA DE AZARA A SUASO | 12.133,90 | 12.133,92 |
220025301 - VEREDA DE CERVILLONAR | 21.640,10 | 500,53 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 84,91 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 7.358,74 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 8.317,48 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de conservación del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus) en Aragón | 500,53 | 0,02 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Zapatito de Dama, Cypripedium calceolus, en Aragón | 31.016,4100 | 0,51 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 947,88 | 6,00 % |
Bosque de coníferas | 473,94 | 3,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 473,94 | 3,00 % |
Bosques mixtos | 1.579,79 | 10,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.105,85 | 7,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 157,98 | 1,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 6.319,17 | 40,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 315,96 | 2,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 4.423,42 | 28,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 7.582,90 | 48,13 % |
Público | 8.172,01 | 51,87 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 5 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 1,72 |
- Nº de habitantes: | 1.315 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 100,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 55,62 |
- Tasa maternidad: | 12,65 |
- Razón de masculinidad: | 118,08 |
- Indice de envejecimiento: | 280,00 |
- % Población activa: | 59,43 % |
- Edad Media: | 52 |
- % Población extranjera: | 6,07 % |
- Indice reemplazo población activa: | 39,34 |
- % Pobl. activa sector primario: | 7,42 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 11,94 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 80,65 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 4,60 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 13,41 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 81,99 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana | |||
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Bielsa | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 24/02/1978 | |
Fanlo | Delimitación de suelo urbano | 24/07/2019 | 07/11/2019 |
Puértolas | Sin planeamiento | ||
Tella-Sin | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 09/02/1984 | |
Torla | Plan general de ordenación urbana | 23/11/2009 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 271/2002, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica y amplía la superficie protegida de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, se establecen sus zonas periféricas de protección y se aprueba el plan de protección.
DECRETO 49/2015, de 8 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Terrenos cinégeticos | |
Nombre | Superficie (ha) |
BESTUÉ | 33,81 |
BUERBA | 55,38 |
ESCALONA | 162,44 |
FANLO Y BUISÁN | 0,38 |
LOS CIRCOS | 53,95 |
SANTA MARINA DE ESCUAIN | 2,83 |
TELLA-SIN | 8,29 |
TORLA | 0,04 |
VIÑAMALA | 35,98 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf); http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El abandono de sistemas agroganaderos tradicionales de ganadería extensiva es una de las principales presiones en el EPRN, ya que supone la pérdida de prados y pastos seminaturales, y del paisaje al que dan lugar, favoreciéndose su sustitución por comunidades menos diversas y con mayor probabilidad de ocurrencia de incendios. Además, la ausencia de pastoreo influye sobre las especies de fauna que directamente dependen de ellos, siendo las carroñeras las más afectadas.
El uso público genera fuerte presión en zonas concretas con gran afluencia, especialmente el valle de Ordesa. Debe prestarse especial atención a la práctica de la escalada, el descenso de barrancos, zonas de acampada ilegales entorno a refugios como el de Góriz. Efectos como la colmatación de suelos, la contaminación y la perturbación de la tranquilidad de las especies, son algunos de los principales efectos negativos que las altas concentraciones de gente pueden ocasionar en enclaves puntuales del EPRN y que necesitan control y regulación específica. El mantenimiento de la red viaria de acceso al Parque Nacional puede causar afecciones a los valores.
Por último, la introducción de especies exóticas, como la de Salvelino fontinalis en unas fuentes cercanas a la pradera de Ordesa, la de trucha común en cabecera del río Arazas o la de lilo de verano (Buddleja davidii) en determinadas zonas como del río Ara en el entorno de Torla y Bujaruelo.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
- 138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
- 143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 079 - Otras modificaciones de las condiciones hidrológicas para el desarrollo residencial o recreativo
- 099 - Vandalismo o incendio premeditado
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión) 116 - Modificación del flujo hidrológico
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
- 122 - Fecundidad reducida/depresión genética (p.e. endogamia)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 5 términos municipales de la provincia de Huesca. Territorio eminentemente rural en el que predominan prados alpinos y subalpinos formando mosaicos con roquedos continentales, pedregales, arenales, nieves o hielos permanentes y, en menor medida, con bosques mixtos, brezales, maquis y garriga, bosques decíduos, de coníferas y esclerófilos, prados húmedos y mesófilos y cuerpos de agua. Más del 90% del terreno es de propiedad pública, catalogada en el CMUP, y una pequeña proporción de propiedad individual y montes de vecinos, lo que condicionará su gestión.
El Espacio solapa con otras figuras de protección como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, Geoparque Sobrarbe-Pirineos, Reservas de Caza de Viñamala y Los Circos y es ámbito de aplicación del Plan de Conservación del hábitat del urogallo y del Plan de Recuperación del zapatito de dama y del quebrantahuesos, además de ser Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante de gestión.
Por sus características biogeográficas se identifica con la tipología de sistemas agroforestales de ambientes montanos y de alta montaña de la región alpina pirenaica, y alberga 19 hábitats y 90 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1065 - Euphydryas aurinia | 3 |
1074 - Eriogaster catax | 3 |
1303 - Rhinolophus hipposideros | 3 |
1321 - Myotis emarginatus | 3 |
1324 - Myotis myotis | 3 |
1386 - Buxbaumia viridis | 2 |
A076 - Gypaetus barbatus | 2 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | 3 |
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | 2 |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | 2 |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | 2 |
7230 - Turberas bajas alcalinas | 2 |
8120 - Desprendimientos clacáreos y de esquistos calcáreos de los pisos montano a nival (Thlaspietea rotundifolii) | 1 |
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos | 3 |
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo | 2 |
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | 2 |
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | 2 |
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos) | 2 |
1087 - Rosalia alpina | 2 |
1308 - Barbastella barbastellus | 3 |
1632 - Androsace pyrenaica | 2 |
1902 - Cypripedium calceolus | 1 |
A078 - Gyps fulvus | 3 |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A103 - Falco peregrinus | 3 |
A236 - Dryocopus martius | 3 |
A712 - Lagopus muta pyrenaica | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña | |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | |
B401 - Formaciones ligadas a arroyos y ríos pequeños | |
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | |
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos | |
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | |
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos) | |
F101 - Formaciones ligadas a pastos orófitos | |
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | |
F301 - Formaciones ligadas a pastoshigrófilos | |
7240 - Formaciones pioneras alpinas del Caricion bicoloris-atrofuscae | |
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña | |
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | |
H101 - Formaciones ligadas a cuevas | |
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo | |
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados | |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | |
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales | |
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos | |
I301 - Formaciones ligadas a glaciares permanentes y en regresión | |
8340 - Glaciares permanentes | |
J101 - Formaciones ligadas a turberas | |
7230 - Turberas bajas alcalinas | |
D102 - Flora ligada a bosques eurosiberianos | |
1386 - Buxbaumia viridis | |
1902 - Cypripedium calceolus | |
D103 - Fauna ligada a bosques eurosiberianos | |
1087 - Rosalia alpina | |
A236 - Dryocopus martius | |
D303 - Fauna ligada a bosques de ribera | |
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria | |
F103 - Fauna ligada a pastos orófitos | |
A415 - Perdix perdix hispaniensis | |
A712 - Lagopus muta pyrenaica | |
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados | |
1632 - Androsace pyrenaica | |
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados | |
A076 - Gypaetus barbatus | |
A077 - Neophron percnopterus | |
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados | |
A091 - Aquila chrysaetos | |
A103 - Falco peregrinus | |
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales | |
5259 - Lacerta bonnali (Lacerta monticola) |
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN: ALTO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, y con el uso público. Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, el Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, dos reservas de caza, diversos planes de recuperación de especies amenazadas, así como una Zonas de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales y en su conjunto refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
En el espacio es destacable la presencia de glaciarismo, fenómenos cársticos, valles glaciares y fluvio-glaciares, hábitats rocosos y cuevas bien conservados, formaciones herbosas naturales y seminaturales y bosques montanos y subalpinos, con una notable presencia de elementos endémicos pirenaicos en flora y fauna y especies en peligro.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este espacio. Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los hábitats asociados a pastos en un estado de conservación favorable frente a la desaparición de modelos de gestión tradicionales, fomentando los sistemas agroganaderos que suponen el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar. Así mismo, compatibilizar el mantenimiento de dichos sistemas con la presencia de las especies a conservar.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan.
- - Proteger los hábitats de turbera y los prados húmedos frente a alteraciones en su red de drenaje o afecciones directas a su ámbito de distribución.
- - Preservar los hábitats de roquedo y mejorar la continuidad y calidad de los hábitats ligados al medio acuático.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia que prevenga la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia, prados alpinos y subalpinos calcáreos, y prados pobres de siega de baja altitud (6140, 6170 y 6510), en las que cabe destacar la presencia de Perdix perdix hispaniensis (A415) y Lagopus muta pyrenaica (A712).
También destaca en el EPRN la presencia de las turberas bajas alcalinas y formaciones pioneras alpinas del Caricion bicoloris-atrofuscae (7230 y 7240), de bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion (9180), cuevas no explotadas por el turismo (8310) y de glaciares permanentes (8340).
En el hábitat de desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130), cabe destacar la presencia de Lacerta bonnali (5259).
En los cortados y acantilados destaca el hábitat de manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220), y las especies Androsace pyrenaica (1632), Gypaetus barbatus (A076), Neophron percnopterus (A077), Aquila chrysaetos (A091) y Falco peregrinus (A103).
En cuanto a bosques eurosiberianos sobresalen los hábitats de hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion (9150) y los bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (9430), en los que destaca la Buxbaumia viridis (1386), Cypripedium calceolus (1902), Rosalia alpina (1087), Aegolius funereus (A223) y Dryocopus martius (A236).
Finalmente, mencionar los ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240) y la especie Callimorpha quadripunctaria (6199) propia de bosques de ribera.
Por otro lado, el presente EPRN resulta esencial para la práctica totalidad de las especies mencionadas anteriormente, y también para Euphydryas aurinia (1065), Eriogaster catax (1074), Rhinolophus hipposideros (1303), Barbastella barbastellus (1308), Myotis emargintaus (1321), Myotis myotis (1324) y el Gyps fulvus (A078), así como para el hábitat brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090).
c. Estructura territorial.
Macizo en el que se sitúa la montaña calcárea más alta de Europa. Se caracteriza por presentar un fuerte modelado glaciar y periglaciar. Sucesión de profundos valles, cañones y barrancos separados por altas cumbres, crestas y altiplanos.
Los hábitats que estructuran el espacio son los prados alpinos y subalpinos, los roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores y nieves y hielos permanentes, los bosques mixtos, brezales, y formaciones arbustivas de maquis y garriga, los bosques deciduos de hoja ancha, los bosques de coníferas y esclerófilos, los prados húmedos y mesófilos, y los cuerpos de agua continentales.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats de los prados alpinos y subalpinos, los bosques eurosiberianos y demás elementos considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los pastos de montaña, que son igualmente valiosos por sí mismos, como por ser complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Estos dependen tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios.
Es importante mantener la estructura de mosaico entre los diversos usos y formaciones, y garantizar la conectividad ecológica del territorio, en especial de las áreas más sensibles de las especies a conservar, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas de alta intensidad.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental garantizar el funcionamiento y conectividad del sistema hidrológico superficial y subterráneo en los entornos de influencia de las turberas debido a su trascendencia en el mantenimiento del hábitat, así como la conservación de los hábitats rocosos.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat, como los brezales, se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente se vería facilitada la expansión de hayedos, robledales, y encinares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Las comunidades de turbera, comunidades extremadamente sensibles, podrían disminuir su estado de conservación en el futuro considerando el incremento por el interés turístico de la montaña, aunque prever su comportamiento a partir de una previsión sobre la tendencia de sus amenazas supone un análisis complejo.
Se entiende que los ecosistemas ligados a los roquedos y a áreas abruptas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras o actividades recreativas como la escalada, mantendrán una tendencia estable.
Respecto a los glaciares permanentes, y en vista de los escenarios de cambio climático existentes, es más que probable el retroceso de éstos.
Salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales como las saucedas de montaña y los bosques galería, mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
En Ordesa el uso público se encuentra completamente regulado. Se recomienda continuar con el régimen regulador y el control de su cumplimiento.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Andorosace pirenaica y Cypripedium calceolus tienen una evolución de su estado de conservación favorable, cosa que no ocurre con Buxbaumia viridis, aunque con tendencia a mejorar.
Respecto a los invertebrados Lucanus cervus, Graellsia isabellae y Rosalia alpina, tienen un estado de conservación y previsión favorable, mientras que de Euplagia quadripunctaria no se tienen datos. El reptil Iberolacerta bonnali, tiene así mismo un estado de conservación y previsión favorable.
Lutra lutra tienen un estado de conservación y previsión favorable, mientras que del murciélago Barbastella barbastellus se tienen escasos datos, aunque en principio cuenta con un hábitat inadecuado y su tendencia es a empeorar.
Se prevé la disminución de Milvus milvus tanto a corto como a largo plazo, así como de su área a corto plazo, con una tendencia general en deterioro, mientras que Gypaetus barbatus mejora, con una tendencia general estable.
Respecto a Lagopus mutus pyrenaicus no se dispone de datos para evaluar su estado de conservación y tendencia.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse al mantenimiento y fomento de los sistemas agroganaderos tradicionales supone el mantenimiento de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar.
Mediante el mantenimiento de las estructuras paisajísticas de mosaicos, con pastos y espacios abiertos, bosques, y roquedos y pedregales, etc. con sus correspondientes ecotonos, se fomentará la preservación de la gran riqueza y diversidad de grupos faunísticos y de hábitats naturales del espacio.
Se propiciará el mantenimiento de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, elementos propicios para hábitats y especies diversas.
Se buscará compatibilizar la actividad turística y recreativa, con la conservación de los valores presentes en el espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Se promoverá la gestión de los pastos seminaturales y prados de siega.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se aprovechará y fomentará la ganadería tradicional en los sistemas agroforestales húmedos y de montaña.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre las aves. En la ampliación y construcción de nuevas vías de comunicación, se minimizarán los efectos sobre los principales valores de conservación del EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
- 81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
- 82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
- 83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
- 84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
- 86 - Creación y difusión de material divulgativo.
- 88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
- 89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
- 90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
- 91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 4 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 45 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
- 67 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 73 - Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea | |||||||
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1074I | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
A103B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
7220H | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
8130H | I2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
6140H | F1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1324M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1321M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
9430H | D1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
7240H | F3 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1902P | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
A712B | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
7220H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9180H | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
7220H | 099 | H04 | ALTA | 058 | CH03 | ALTA | |
8310H | H1 | 099 | H04 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA |
4090H | 102 | H08 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA | |
7230H | 118 | L01 | ALTA | 067 | CL01 | ALTA | |
4090H | 118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | ALTA | |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1065I | G1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA |
6199I | G1 | 006 | A06 | BAJA | 003 | CA03 | MEDIA |
1065I | G1 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | MEDIA |
6199I | G1 | 006 | A06 | BAJA | 004 | CA04 | MEDIA |
A076B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
7220H | I1 | 064 | E01 | ALTA | 038 | CE06 | MEDIA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
8130H | I2 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
9430H | D1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
6140H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A076B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A415B | F1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
7240H | F3 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
6140H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9430H | D1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
7230H | J1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
A076B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
8310H | H1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
1386P | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
1308M | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
A077B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
A076B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
7230H | J1 | 079 | F31 | MEDIA | 045 | CF10 | MEDIA |
1324M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA |
1321M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA |
1303M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
7220H | 116 | K04 | MEDIA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
9180H | 118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
A236B | 122 | L05 | ALTA | 073 | CS01 | MEDIA | |
A415B | F1 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Debido a que la práctica totalidad de este EPRN2000 coincide espacialmente con el ámbito de un Espacio Natural Protegido donde ya se encuentra regulada esta actividad, el EPRN2000 se someterá a lo ya establecido para el mismo.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Debido a que la práctica totalidad de este EPRN2000 coincide espacialmente con el ámbito de un Espacio Natural Protegido donde ya se encuentra regulada esta actividad, el EPRN2000 se someterá a lo ya establecido para el mismo.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 – Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
B401 - Formaciones ligadas a arroyos y ríos pequeños
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
D102 - Flora ligada a bosques eurosiberianos
1386 - Buxbaumia viridis
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
1902 - Cypripedium calceolus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
D103 - Fauna ligada a bosques eurosiberianos
1087 - Rosalia alpina
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A236 - Dryocopus martius
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
D303 - Fauna ligada a bosques de ribera
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
F101 - Formaciones ligadas a pastos orófitos
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
F103 - Fauna ligada a pastos orófitos
A415 - Perdix perdix hispaniensis
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A712 - Lagopus muta pyrenaica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
F301 - Formaciones ligadas a pastoshigrófilos
7240 - Formaciones pioneras alpinas del Caricion bicoloris-atrofuscae
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación del hábitat en el espacio.
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
H101 - Formaciones ligadas a cuevas
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados
1632 - Androsace pyrenaica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A076 - Gypaetus barbatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A077 - Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A091 - Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A103 - Falco peregrinus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales
5259 - Lacerta bonnali (Lacerta monticola)
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
I301 - Formaciones ligadas a glaciares permanentes y en regresión
8340 - Glaciares permanentes
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
J101 - Formaciones ligadas a turberas
7230 - Turberas bajas alcalinas
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
1386 - Buxbaumia viridis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar los hábitats ocupados por esta especie, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar la destrucción de la madera muerta que le sirve de base para su desarrollo.
1902 - Cypripedium calceolus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar los hábitats ocupados por esta especie, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir las perturbaciones de la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats, independientemente de la dinámica de la población invasiva) de los hábitats riparios del Anexo I, Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales.
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de refugios de montaña, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono. Mantener y acondicionar las balsas, fuentes, pequeños humedales y sus agueras.
- 4 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo o medidas similares que favorezcan la conservación del hábitat de esta especie.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Reducir el impacto de acciones específicas del ser humano como vandalismo que afecten negativamente a este hábitat. Promover la señalización y divulgación de la necesidad de conservar estos medios y de su fragilidad ante actuaciones como el pisoteo, baño, rotura de travertinos. Favorecer un adecuado uso público de este hábitat.
- 65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover las medidas dirigidas a reducir un impacto significativo de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de caudales y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
7230 - Turberas bajas alcalinas
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos y actividades recreativas, que favorezcan la restauración de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
- 45 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos naturales debidos al uso recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats. Promover la restauración de los elementos hidrológicos para corregir alteraciones del régimen hídrico, facilitar la eliminación o integración de estructuras artificiales que limiten la dinámica del cauce. Evitar modificaciones del cauce.
- 67 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión,... ) en estos hábitats.
7240 - Formaciones pioneras alpinas del Caricion bicoloris-atrofuscae
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos y actividades recreativas, que favorezcan la restauración de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
- 38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas (espeleología y excursionismo) que afecten o puedan afectar a estos hábitats. Prohibir cerramientos estancos de entradas, evitar ruido, pisoteo excesivo y erosiones mediante señalización de sendas que conduzcan a los visitantes fuera de las zonas frágiles. Regular la presencia de visitantes y espeleólogos en las cuevas más sensibles a las alteraciones.
- 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Reducir el impacto de acciones específicas del ser humano como vandalismo que afecten a este hábitat, controlando el acceso de visitantes a estas cuevas, planificar el cierre de aquellas que tengan mayor riesgo con elementos permeables a la fauna. Realizar campañas de formación e información y sensibilización. Favorecer un adecuado uso público de este hábitat.
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas (merenderos, montañismo, observación vida silvestre incluido los drones, acampadas etc.), y deportivas sean o no competitivas con/sin vehículos motorizados o no que afecten o puedan afectar este hábitat. Evitar el pisoteo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
- 67 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión,... ) en estos hábitats. Como por ejemplo evitar superficies desnudas, realizar enmiendas orgánicas en suelos para devolver capacidad de absorción, establecer trampas de sedimentos, etc.
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restaurar elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos,... . Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
A076 - Gypaetus barbatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de vías de escalada fijas y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las vías de escalada en los mencionados roquedos y paredes en las épocas de nidificación.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas. Prohibir la práctica de la escalada, que se realicen en los cortados y acantilados ocupados por esta especie, así como la práctica del barranquismo en barrancos en los que nidifique esta especie, en las épocas de cría.
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de vías de escalada fijas y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las vías de escalada en los mencionados roquedos y paredes en las épocas de nidificación.
- 41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas. Prohibir la práctica de la escalada, que se realicen en los cortados y acantilados ocupados por esta especie, así como la práctica del barranquismo en barrancos en los que nidifique esta especie, en las épocas de cría.
A103 - Falco peregrinus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A236 - Dryocopus martius
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 73 - Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
Se fomentará el reforzamiento de las poblaciones de está especie en el EPRN mediante el mantenimiento y conservación del hábitat que ocupa.
A415 - Perdix perdix hispaniensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 4 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
Promoción de sistemas de ganadería extensiva que favorezcan el mantenimiento de un hábitat en mosaico, con alternancia de manchas de matorral de montaña y pastizales.
- 40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por esta especie.
A712 - Lagopus muta pyrenaica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de molestias a esta especie, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, limitando el paso en épocas de cría.
c. Por Esencialidad del EPRN
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1065 - Euphydryas aurinia
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
- 003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
- 004. Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares que favorezcan la conservación de esta especie.
1074 - Eriogaster catax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
- 020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la creación y conservación de hábitats ocupados por esta especie.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
- 058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas).
1308 - Barbastella barbastellus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, que se realicen en los rodales forestales y contrucciones humanas en los que esta especie se refugie, restringiendo el acceso a los mismos en las épocas de cría.
1321 - Myotis emarginatus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría.
- 058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas).
1324 - Myotis myotis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
- 042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría.
- 058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas).
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
- 037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
- 038. Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
- 058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (depósito de basuras, etc.) que afecten a este hábitat.
- 067. Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats.
A078 - Gyps fulvus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
- 040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de vías de escalada fijas y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las vías de escalada en los mencionados roquedos y paredes en las épocas de nidificación.
- 041. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1075 - Graellsia isabellae
1083 - Lucanus cervus
1088 - Cerambyx cerdo
1354 - Ursus arctos
1355 - Lutra lutra
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6430 - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
A072 - Pernis apivorus A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A079 - Aegypius monachus
A080 - Circaetus gallicus
A215 - Bubo bubo
A223 - Aegolius funereus
A224 - Caprimulgus europaeus
A246 - Lullula arborea
A302 - Sylvia undata
A338 - Lanius collurio
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
A379 - Emberiza hortulana
A661 - Tetrao urogallus aquitanicus
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1065 - Euphydryas aurinia
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1074 - Eriogaster catax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1087 - Rosalia alpina
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1308 - Barbastella barbastellus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Si la especie se encuentra muy ligada a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. Si se encuentra ligada a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Índice de abundancia en estaciones
Se establecerán estaciones de muestreo con cajas-nido en aquellas ZEC relevantes para la especie y en una muestra de cuadrículas fuera de ZEC. También pueden utilizarse detectores de ultrasonido como método alternativo o complementario.
1321 - Myotis emarginatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1324 - Myotis myotis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1386 - Buxbaumia viridis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
1632 - Androsace pyrenaica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
1902 - Cypripedium calceolus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5259 - Lacerta bonnali (Lacerta monticola)
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se seleccionarán parcelas de superficie conocida en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie. Se realizarán estimas poblacionales por unidad de superficie siguiendo el protocolo del programa SARE. En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de