Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo
- Órgano PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA
- Publicado en BOJA núm. 227 de 21 de Noviembre de 2005 y BOE núm. 300 de 16 de Diciembre de 2005
- Vigencia desde 11 de Diciembre de 2005. Revisión vigente desde 09 de Mayo de 2018
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
- TÍTULO PRELIMINAR
-
TÍTULO I.
VIVIENDAS PROTEGIDAS
-
CAPÍTULO I.
Régimen jurídico
- Artículo 2 Concepto
- Artículo 3 Sujetos destinatarios de las viviendas protegidas
- Artículo 4 Destino y titularidad
- Artículo 5 Duración del régimen de protección
- Artículo 6 Precio máximo de venta o alquiler de la vivienda protegida
- Artículo 7 Valor del suelo destinado a vivienda protegida
- Artículo 8 Condición resolutoria
- Artículo 9 Acceso registral de las prohibiciones y limitaciones a la facultad de disponer
- Artículo 10 Obligación de las personas promotoras, de las compañías suministradoras de servicios y de las entidades de crédito
-
CAPÍTULO II.
Derechos y prerrogativas de la Administración
- Artículo 11 Derecho de adquisición preferente
- Artículo 12 Derechos de tanteo y retracto
- Artículo 13 Elevación a escritura pública, inscripción en el Registro de la Propiedad y otras garantías
- Artículo 14 Expropiación de viviendas protegidas
- Artículo 15 Desahucio administrativo
- Artículo 16 Procedimiento de desahucio administrativo
- CAPÍTULO III. Infracciones y sanciones
-
CAPÍTULO I.
Régimen jurídico
-
TÍTULO II.
MEDIDAS EN MATERIA DE SUELO
- Artículo 23 Disponibilidad de suelo para la vivienda protegida y aseguramiento de su ejecución
- Artículo 24 Reversión a la colectividad de las plusvalías y mecanismos de intervención directa en el mercado del suelo
- Artículo 25 Parcelación urbanística
- Artículo 26 Efectiva ejecución de los instrumentos de planeamiento y mecanismos para su ejecución directa
- Artículo 27 Uso turístico y delimitación del mismo de los usos residenciales
- Artículo 28 Protección de la legalidad urbanística
- Artículo 29 Informe de incidencia territorial sobre los Planes Generales de Ordenación Urbanística
-
DISPOSICIONES ADICIONALES
- Disposición adicional primera Titularidad del Patrimonio Autonómico de Suelo
- Disposición adicional segunda Viviendas de protección oficial de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre
- Disposición adicional tercera Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007
- Disposición adicional cuarta Creación del Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda
- Disposición adicional quinta Juntas Arbitrales de Vivienda
- Disposición adicional sexta Plazo de resolución y notificación de los procedimientos sancionadores en materia de vivienda protegida
- Disposición adicional séptima Deber de comunicación de las entidades financieras, sus filiales inmobiliarias y las entidades de gestión de activos relativa a viviendas protegidas
- Disposición adicional octava Realización de funciones inspectoras en materia de vivienda protegida
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- DISPOSICIONES DEROGATORIAS
-
DISPOSICIONES FINALES
- Disposición final primera Modificación de la Ley 17/1999, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas
- Disposición final segunda Modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía
- Disposición final tercera Actualización de las sanciones en materia de vivienda protegida
- Disposición final cuarta Habilitación normativa
- Norma afectada por
-
- 9/5/2018
-
L 1/2018, de 26 Abr. CA Andalucía (derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas, mediante la modificación de la L 1/ 2010, de 8 Mar., Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía y modificación de la L 13/2005, de 11 Nov.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Letra f) del artículo 19 redactada por el apartado uno del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Letra i) del artículo 19 introducida por el apartado dos del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Letra j) del artículo 19 introducida por el apartado tres del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Letra a) del artículo 20 redactada por el apartado cuatro del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Letra e) del artículo 20 redactada por el apartado cinco del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Letra k) del artículo 20 redactada por el apartado seis del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Número 5 del artículo 21 introducido por el apartado siete del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
Número 6 del artículo 21 introducido por el apartado ocho del artículo segundo de la L [ANDALUCÍA] 1/2018, 26 abril, por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía, mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo («B.O.J.A.» 8 mayo).
- 9/7/2015
-
TC, Pleno, S 154/2015, 9 Jul. 2015 (Rec. 1832/2006)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Número 4 del artículo 31, artículo 188, párrafos primero y segundo de la letra b) del número 1 de artículo 185 e inciso «o la Consejería con competencias en materia de urbanismo, en su caso» contenido en el número 5 del artículo 183, todos ellos en la redacción dada por el artículo 28 de la Ley 13/2005, de 17 de diciembre, declarados inconstitucionales y nulos por Sentencia del Tribunal Constitucional, núm. recurso 1832/2006, de 9 julio de 2015, Sala Pleno.
Número 4 del artículo 31, artículo 188, párrafos primero y segundo de la letra b) del número 1 de artículo 185 e inciso «o la Consejería con competencias en materia de urbanismo, en su caso» contenido en el número 5 del artículo 183, todos ellos en la redacción dada por el artículo 28 de la Ley 13/2005, de 17 de diciembre, declarados inconstitucionales y nulos por Sentencia del Tribunal Constitucional, núm. recurso 1832/2006, de 9 julio de 2015, Sala Pleno.
Número 4 del artículo 31, artículo 188, párrafos primero y segundo de la letra b) del número 1 de artículo 185 e inciso «o la Consejería con competencias en materia de urbanismo, en su caso» contenido en el número 5 del artículo 183, todos ellos en la redacción dada por el artículo 28 de la Ley 13/2005, de 17 de diciembre, declarados inconstitucionales y nulos por Sentencia del Tribunal Constitucional, núm. recurso 1832/2006, de 9 julio de 2015, Sala Pleno.
Número 4 del artículo 31, artículo 188, párrafos primero y segundo de la letra b) del número 1 de artículo 185 e inciso «o la Consejería con competencias en materia de urbanismo, en su caso» contenido en el número 5 del artículo 183, todos ellos en la redacción dada por el artículo 28 de la Ley 13/2005, de 17 de diciembre, declarados inconstitucionales y nulos por Sentencia del Tribunal Constitucional, núm. recurso 1832/2006, de 9 julio de 2015, Sala Pleno.
- 9/10/2013
-
L 4/2013, de 1 Oct. CA Andalucía (medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Artículo 10 redactado por el apartado 1.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Letra m) del artículo 20 introducida, en su actual redacción, por el apartado 2.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Letra n) del artículo 20 introducida, en su actual redacción, por el apartado 2.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Letra ñ) del artículo 20 introducida, en su actual redacción, por el apartado 2.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Letra o) del artículo 20 introducida, en su actual redacción, por el apartado 2.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Disposición Adicional 6.ª introducida, en su actual redacción, por el apartado 3.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Disposición Adicional 7.ª introducida, en su actual redacción, por el apartado 3.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
Disposición Adicional 8.ª introducida, en su actual redacción, por el apartado 3.º del artículo 2 de la Ley [ANDALUCÍA] 4/2013, 1 octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda («B.O.J.A.» 8 octubre).
- 12/4/2013
-
DL 6/2013 de 9 Abr. CA Andalucía (medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Artículo 10 redactado por el apartado 1.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Letra m) del artículo 20 introducida por el apartado 2.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Letra n) del artículo 20 introducida por el apartado 2.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Letra ñ) del artículo 20 introducida por el apartado 2.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Letra o) del artículo 20 introducida por el apartado 2.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Disposición Adicional 6.ª introducida por el apartado 3.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Disposición Adicional 7.ª introducida por el apartado 3.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
Disposición Adicional 8.ª introducida por el apartado 3.º del artículo 2 del D-Ley [ANDALUCÍA] 6/2013, 9 abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda («B.O.J.A.» 11 abril).
- 19/12/2007
- 13/6/2006
-
L 1/2006 de 16 May. CA Andalucía (modificación de la L 7/2002 de 17 Dic., de ordenación urbanística, de la L 1/1996 de 10 Ene., de comercio interior, y L 13/2005 de 11 Nov., de medidas para la vivienda protegida y el suelo)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Párrafo segundo del número 1 del artículo 12 redactado por el artículo tercero de la Ley [ANDALUCÍA] 1/2006, 16 mayo, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía, y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo («B.O.J.A.» 24 mayo).
EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN, SABED:
Que el Parlamento de Andalucía ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad que me confieren la Constitución y el Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente
«LEY DE MEDIDAS PARA LA VIVIENDA PROTEGIDA Y EL SUELO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1
Uno de los principales fines de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, es hacer efectivo el mandato constitucional contenido en el artículo 47 de la Constitución, en orden a garantizar el acceso a una vivienda digna. Para ello, desde el entendimiento del urbanismo como una función pública, se avanzó en los mecanismos de intervención pública en el mercado del suelo, mediante la regulación de diversos instrumentos a fin de facilitar la disponibilidad de suelo para las políticas públicas de vivienda y de agilizar los procesos de transformación del suelo.
Entre estos mecanismos, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía recoge no sólo la necesidad de que los Planes de Ordenación Urbanística de todos los municipios contengan las disposiciones que garanticen el suelo suficiente para viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, exigiendo para los municipios de relevancia territorial una reserva de, al menos, el treinta por ciento del aprovechamiento objetivo en suelo residencial, sino que, con el objetivo de dotar a las Administraciones de suelo para desarrollar las políticas urbanísticas públicas, regula, entre las finalidades de los Patrimonios Públicos de Suelo, la de garantizar una oferta suficiente con destino a la ejecución de viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, y fija en el máximo permitido por la legislación estatal la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística, mediante la cesión de suelo correspondiente al diez por ciento del aprovechamiento ya urbanizado.
Asimismo, la vigente normativa, integrada tanto por el Decreto 149/2003, de 10 de junio, que aprueba el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 y regula las actuaciones contenidas en el mismo, modificado por el Decreto 463/2004, de 27 de julio, como por el Real Decreto 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005, y creación de nuevas líneas de actuaciones protegidas para fomentar el arrendamiento de viviendas, modificado por el Real Decreto 1721/2004, de 23 de julio, ha venido a incidir positivamente en orden a facilitar el acceso a una vivienda digna.Téngase en cuenta que los R.D. 1/2002, 11 enero y 1721/2004, 23 julio, han sido derogados por las letra a) y c) de la Disposición Derogatoria única del R.D. 801/2005, 1 julio, por el que se aprueba el Plan Estatal 2005-2008, para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda («B.O.E.» 13 julio).
2
No obstante, para reforzar y ampliar este esfuerzo de las Administraciones, y en el ejercicio de las competencias que el artículo 13.8 del Estatuto de Autonomía atribuye a esta Comunidad Autónoma en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, se ha considerado necesaria la aprobación del presente texto legal de medidas para la vivienda protegida y el suelo, con el objetivo principal de vincular la construcción de vivienda protegida y la promoción de suelo enfocando ésta, fundamentalmente, a aumentar la oferta de la primera.
Para que dicha intervención pública en el mercado de suelo logre alcanzar su finalidad fundamental, que no es otra que regular, en defensa del interés general, los precios del suelo en el mercado, se considera como uno de los objetivos principales de esta Ley el necesario perfeccionamiento, mejora y fortalecimiento de los instrumentos anteriormente mencionados. De este modo, en ejercicio de la competencia urbanística, se procede a modificar y completar determinados aspectos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, con la finalidad de garantizar una oferta de suelo suficiente con destino a la promoción de viviendas protegidas, no sólo en los municipios de relevancia territorial sino en todos los municipios andaluces.
Se aborda por primera vez en la Comunidad Autónoma, con rango de Ley, el régimen jurídico de la vivienda protegida con el fin de reforzar la acción pública para garantizar su función social. En este sentido, se establecen los mecanismos de calificación de la vivienda protegida, recogiendo con el nuevo rango la adjudicación de estas viviendas, en la que la selección de las personas adquirentes o arrendatarias deberá realizarse, con carácter general, bajo los principios de igualdad, publicidad y concurrencia. Se establecen las condiciones para la titularidad de la propiedad de manera que la duración del régimen de protección se establecerá reglamentariamente para cada figura o programa de vivienda protegida, a la vez que los precios máximos de venta y renta quedan establecidos de forma reglamentaria y deberán servir de referencia para determinar el valor del suelo destinado a vivienda protegida.
Otro aspecto importante del conjunto de medidas consideradas en la Ley viene referido a la facultad de disponer de la vivienda protegida, con dos intervenciones importantes. De una parte, se establece el derecho de adquisición preferente de la Comunidad Autónoma sobre las viviendas protegidas de promoción privada, incluso aquéllas que, tras el correspondiente procedimiento de adjudicación, queden vacantes. De otra parte, las segundas o posteriores ventas estarán sujetas al derecho de tanteo y retracto por la Comunidad Autónoma.
Debe destacarse que la Ley contempla una serie de medidas enfocadas a reforzar el cumplimiento de la función social de la vivienda protegida, regulando con carácter inmediato una tipificación de infracciones y sus correspondientes sanciones que serán complementadas y ampliadas en la futura Ley de Calidad en la Vivienda en Andalucía, en fase de elaboración.
La Ley contempla, igualmente, la creación de las Juntas Arbitrales en materia de vivienda como órganos especializados para la resolución de conflictos en relación con los contratos de arrendamientos y de otros celebrados en materia de vivienda. De esta forma se pretende contar con un mecanismo ágil que evite la ralentización de los procesos judiciales.
3
La Ley se estructura en un Título Preliminar y dos Títulos, que integran veintinueve artículos, cinco disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una derogatoria y cuatro finales.
El Título Preliminar, que consta de un único artículo, establece como objeto y finalidad de la Ley la definición del régimen jurídico de determinadas actuaciones en materia de vivienda protegida y suelo y el establecimiento de medidas específicas para la producción de suelo, con destino a vivienda protegida y otros fines de interés social y para el control y prevención del fraude.
El Título I de la presente Ley, bajo la rúbrica de «Viviendas protegidas», consta de veintidós artículos distribuidos en tres capítulos.
El Capítulo I regula el régimen jurídico de las viviendas protegidas. Define el concepto de las mismas y quienes pueden ser las personas titulares y destinatarias de ellas, fijando que el destino de las viviendas es constituir el domicilio habitual y permanente de dichas personas. Asimismo establece prohibiciones y limitaciones a la facultad de disponer de las viviendas protegidas y la sujeción, durante todo el período de protección, a limitaciones en el precio de venta y renta de las mismas.
En el Capítulo II se regulan los derechos y las prerrogativas de la Administración en materia de vivienda protegida. Entre estas prerrogativas se regulan el derecho de adquisición preferente sobre las viviendas protegidas de promoción privada por la Administración de la Junta de Andalucía, o bien el Ayuntamiento o la entidad pública que sean designados por ella; los derechos de tanteo y retracto a favor de la Administración de la Junta de Andalucía; la expropiación forzosa para los casos de incumplimiento de la función social de las viviendas protegidas, y las causas que motivan el desahucio administrativo y el procedimiento para ejercitar el mismo.
El Capítulo III, en cumplimiento del principio de reserva de Ley, tipifica determinadas conductas como infracciones al régimen de viviendas protegidas, graduándose en graves y muy graves y fijando las correspondientes sanciones y medidas complementarias.
El Título II de la presente Ley, bajo la rúbrica «Medidas en materia de suelo», consta de siete artículos, en cada uno de los cuales figuran los aspectos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía que son completados o modificados para la consecución de los objetivos establecidos.
Así, en el artículo 23 se modifican diversos preceptos a fin de fomentar la disposición de suelo para la construcción de vivienda protegida. En particular, se extiende a todos los municipios la obligación de reservar al menos el treinta por ciento de la edificabilidad residencial de cada área o sector con uso residencial para su destino a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública. Con esta nueva regulación se pretende obtener una doble consecuencia: de una parte, que la reserva suficiente de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública venga objetivada en función de los nuevos aprovechamientos residenciales que se prevean en cada municipio, con independencia de que sea o no de relevancia territorial, y, de otra, clarificar los cálculos previstos en la norma y así facilitar su aplicación en la gestión urbanística. De igual manera, se acota la posibilidad de que el Plan General de Ordenación Urbanística pueda excepcionar esta obligación, si bien con la necesidad de compensarlo en el resto de áreas y sectores, de forma que se asegure una distribución equilibrada en el conjunto de la ciudad de este tipo de viviendas, a fin de favorecer la cohesión social y evitar la segregación territorial de los ciudadanos por razón de su nivel de vida.
Asimismo, se recoge la obligación de localizar concretamente en cada área y sector las reservas de terrenos para viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, en el instrumento de planeamiento que contenga la ordenación detallada. En todo caso, como mecanismo necesario para asegurar la efectiva materialización de las reservas para la construcción de viviendas de protección pública, se prevé la necesidad de que la ordenación detallada de las áreas o sectores que contengan reservas de terrenos con este destino recoja los plazos de inicio y terminación de dichas viviendas, cuyo incumplimiento puede dar lugar a la expropiación de los terrenos por parte de la Administración.
Por último, para reforzar la seguridad jurídica de los agentes públicos y privados se establece que necesariamente sean el Plan General de Ordenación Urbanística o, en su caso, el Plan de Ordenación Intermunicipal o el Plan de Sectorización los que recojan los coeficientes correctores, al objeto de compensar a quienes tengan la propiedad de suelos destinados a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública.
Las modificaciones que se contienen en el artículo 24 tienen por objeto reforzar las medidas previstas en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para garantizar la reversión a la colectividad de las plusvalías derivadas de la actividad urbanística e incrementar los medios de intervención directa de las Administraciones Públicas en el mercado del suelo.
A fin de dotar de mecanismos a la Administración para mejorar la política de vivienda, se prevé expresamente la posibilidad de que mediante convenio urbanístico se acuerde la sustitución de los terrenos que hayan de ser cedidos en concepto de participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la actividad urbanística, por otros terrenos situados en distintos ámbitos del suelo urbano o urbanizable que sean aptos para la construcción de viviendas protegidas.
De otro lado, se amplía a la Administración instrumental la posibilidad de ser titulares de los Patrimonios Públicos de Suelo, introduciéndose, a su vez, una serie de medidas que por la vía del control y la fiscalización vienen a garantizar la correcta utilización de éstos, haciendo responsables de ello a órganos concretos de las Administraciones Públicas titulares de los mismos.
De igual forma, para la efectiva intervención de las Administraciones Públicas en el mercado de suelo, la Ley introduce diversos mecanismos a fin de agilizar los procedimientos de incorporación al proceso urbanizador de los suelos previstos por el Plan General de Ordenación Urbanística para su desarrollo urbano, que son objeto de reserva para los Patrimonios Públicos de Suelo, incluso posibilitando en estos casos que la Comunidad Autónoma sea Administración actuante. En esta misma posición se coloca a la Comunidad Autónoma respecto a la gestión de los suelos integrantes de reservas para el Patrimonio Autonómico de Suelo sobre suelo no urbanizable cuyo destino sea contribuir a la conservación de las características del mismo o cumplir determinadas funciones estratégicas de ordenación o vertebración territorial.
Con el objetivo general de facilitar y garantizar la efectiva ejecución de los instrumentos de planeamiento urbanístico, el artículo 26 de esta Ley recoge una serie de medidas tendentes a agilizar dicha ejecución, por medio de la iniciativa privada y mediante la habilitación de mecanismos de ejecución directa de organismos o entidades públicas.
En el artículo 27, mediante la incorporación de una nueva disposición adicional a la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y la modificación de su artículo 42, se aclara el concepto «uso turístico» y se delimita claramente de los usos residenciales. Se garantiza con ello que la ciudadanía cuente con infraestructuras, dotaciones y servicios adecuados y proporcionados al efectivo uso que se hace del suelo.
Por su parte, en el artículo 28 se modifican diversos preceptos que pretenden completar y mejorar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en aquellos aspectos relativos a la protección de la legalidad urbanística, la aclaración de supuestos de vulneración del ordenamiento jurídico urbanístico y la incidencia en la regulación del procedimiento para la adopción de las órdenes de suspensión de obras y el procedimiento de reposición de la realidad física alterada, ya que, en su aplicación práctica, se ha puesto de relieve la necesidad de su reforma y aclaración.
Asimismo, hay que destacar en este artículo 28 el nuevo apartado 4 que se introduce en el artículo 31 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. En él se posibilita que, ante el grave incumplimiento por parte de algún municipio en el ejercicio de competencias urbanísticas, se atribuya el ejercicio de las competencias de planeamiento a la Consejería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, siempre que dicho grave incumplimiento afecte de forma manifiesta las competencias de la Comunidad Autónoma sobre estas materias. Este grave incumplimiento supone la desaparición de la función pública del urbanismo, con vulneración del mandato constitucional exigido por el artículo 47 de la Constitución Española y generando incluso alarma social, y situaciones excepcionales que pudieran ser calificadas como «de descontrol urbanístico». Así, dichas situaciones afectan tanto a intereses urbanísticos supramunicipales (a la ordenación proyectada en los terrenos clasificados como suelo no urbanizable de especial protección, a parques, jardines, espacios libres o demás reservas para dotaciones...), como a la ordenación territorial que para esos ámbitos municipales se pretenda establecer por la Administración autonómica, en el ejercicio de las competencias que se atribuyen en el artículo 13.8 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Dicha asunción de competencias deberá ser acordada por el Consejo de Gobierno, previa apreciación del mismo por el Parlamento de Andalucía mediante informe favorable.
Igualmente, es necesario, para evitar que este instrumento excepcional quede sin efecto, que el Acuerdo del Consejo de Gobierno se pronuncie sobre la suspensión de la facultad de los municipios para la firma de los convenios urbanísticos que en materia de planeamiento se prevén en el artículo 30 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, y la atribuya, sólo para la consecución del fin propuesto, a la Administración autonómica.
Finalmente, en el artículo 29, se añade una nueva disposición adicional a la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, que aclara el momento en el que habrá de pronunciarse el órgano competente en materia de ordenación de territorio en los supuestos previstos en la disposición adicional segunda de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía.
En las disposiciones adicionales se establece la titularidad del Patrimonio Autonómico de Suelo, se reunifican los conceptos de vivienda protegida con los de vivienda de protección oficial u otros regímenes de protección pública y se permite la aplicación del vigente Plan Andaluz de Vivienda y Suelo en diversos aspectos cuya regulación difiere la presente Ley al desarrollo reglamentario.
Asimismo, en la disposición adicional quinta se crea el Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda, en el seno de la Función Pública andaluza. Siendo la Administración de la Junta de Andalucía la que ha de garantizar la ordenación territorial y urbanística de Andalucía, así como velar por el cumplimiento de la normativa en materia de vivienda y su ejecución, ha de dotarse de los medios e instrumentos necesarios para conseguir dicha finalidad, y ante la complejidad técnico-jurídica de unas disciplinas como éstas, y la extensión geográfica sobre la que se proyecta, se considera imprescindible la creación de este Cuerpo de funcionarios, que se integra en el Grupo A, conforme a lo dispuesto en la disposición adicional quinta de la Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía.
Se introduce una disposición transitoria única referida a la reserva de terrenos con destino a las viviendas protegidas, con independencia de la situación en que se encuentre la adaptación del planeamiento a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Por último, en sus disposiciones finales, la Ley efectúa algunas modificaciones legislativas que tienen por objeto armonizar determinados aspectos de la ordenación urbanística con lo regulado en otros cuerpos normativos.
En este sentido se modifica la letra b) del artículo 33 de la Ley 17/1999, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, en el que se determina el objeto de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía y, con objeto de establecer mecanismos de conexión entre la legislación urbanística y la legislación que regula la implantación de grandes establecimientos comerciales, se modifican algunos aspectos de los artículos 36 y 37 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía. Se consigue con ello que en el proceso de la autorización para la implantación de un gran establecimiento comercial, las Administraciones públicas competentes conozcan no sólo la incidencia territorial de la localización, sino la aptitud urbanística de los terrenos en los que se pretende dicha ubicación. Así mismo, para mejorar los mecanismos de colaboración entre las distintas administraciones y organismos, se incorpora una disposición adicional a la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía, por la que se hace participar a los órganos competentes en materia de comercio en la tramitación del planeamiento, de forma que puedan manifestarse sobre la localización que el Plan General prevé para los grandes establecimientos comerciales.