Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- ÓrganoJEFATURA DEL ESTADO
- Publicado en BOE núm. 299 de 14 de Diciembre de 2007
- Vigencia desde 15 de Diciembre de 2007. Revisión vigente desde 01 de Enero de 2021


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Comentarios a la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público (2.ª Edición)
LibrosDesde 85,96 €(IVA Inc.)Más info.Comentarios a la Ley 39/2015 de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. 2.ª edición
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Derecho administrativo vivo
LibrosDesde 37,54 €(IVA Inc.)Más info.Actualidad Administrativa
Periódicos y Revistas445,12 €(IVA Inc.)Más info.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición adicional primera Ejercicio de las competencias de la Administración General del Estado sobre los espacios, hábitats y especies marinos
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, y de las competencias que les corresponden a las comunidades autónomas en esta materia, el ejercicio de las competencias estatales sobre los espacios, hábitats y especies marinos se ajustará a lo establecido en los párrafos siguientes:
- a) La protección, conservación y regeneración de los recursos pesqueros en las aguas exteriores se regulará por lo dispuesto en el título I, capítulos II y III de la Ley 3/2001, de 26 de marzo.
- b) Las limitaciones o prohibiciones de la actividad pesquera en las aguas exteriores de los Espacios Naturales Protegidos y espacios protegidos Red Natura 2000, se fijarán por el Gobierno, de conformidad con los criterios establecidos en la normativa ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo.
- c) Las limitaciones o prohibiciones establecidas en materia de marina mercante, de puertos de interés general y de señalización marítima en Espacios Naturales Protegidos y espacios protegidos Red Natura 2000, situados en el medio marino serán adoptadas por el Gobierno de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
- d) Las funciones de la Administración General del Estado en el medio marino, zona económica exclusiva y plataforma continental en materia de defensa, pesca y cultivos marinos, marina mercante, puertos de interés general y señalización marítima, extracciones de restos, protección del patrimonio arqueológico español, investigación y explotación de recursos u otras no reguladas en esta ley, se ejercerán en la forma y por los departamentos u organismos que las tengan encomendadas, sin perjuicio de lo establecido en la legislación específica o en los convenios internacionales que en su caso sean de aplicación.
- e) Fomento de la coordinación entre las políticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el paisaje y los programas nacionales de investigación.

Disposición adicional segunda Medidas adicionales de conservación en el ámbito local
Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias y en el marco de lo establecido en la legislación estatal y autonómica, podrán establecer medidas normativas o administrativas adicionales de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
Disposición adicional tercera Recursos pesqueros y recursos fitogenéticos y zoogenéticos para la agricultura y la alimentación
Salvo para lo previsto en el artículo 71, quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley:
- a) Los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, que se regulan por la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos.
- b) Los recursos pesqueros regulados por la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado.
- c) Los recursos zoogenéticos para la agricultura y la alimentación, que se regirán por su normativa específica.

Disposición adicional cuarta Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad
1. La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, creada en el artículo 7 de esta Ley, asume las funciones de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza.
2....

3....

Disposición adicional quinta Limitaciones temporales en las actividades reguladas en la Ley
Para el cumplimiento de los Tratados y Convenios internacionales de los que España sea parte, el Gobierno podrá establecer limitaciones temporales en relación con las actividades reguladas en la presente Ley, sin perjuicio de las competencias que en su caso correspondan a las Comunidades autónomas.
Disposición adicional sexta Régimen de UICN-MED
1. Se reconoce al Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Mundial para la Naturaleza (en adelante, UICN-MED), de acuerdo con el objeto establecido en sus Estatutos, la condición de asociación de utilidad pública en los términos previstos en el artículo 33 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
2. Los locales, dependencias y archivos de UICN-MED serán inviolables. Ninguna entrada o registro podrá practicarse en ellos sin autorización del Director General o representante por él autorizado, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución y en las leyes.
3. Los empleados de UICN-MED, cualquiera que sea su nacionalidad, serán incluidos en el sistema de la Seguridad Social española. No obstante, dicha obligación quedará exonerada en aquellos casos en que se acredite la existencia de cobertura por parte de otro régimen de protección social que otorgue prestaciones en extensión e intensidad equivalentes, como mínimo, a las dispensadas por el sistema de Seguridad Social español.
4. Esta disposición adicional será de aplicación sin perjuicio de lo establecido al respecto en la normativa comunitaria y en los convenios internacionales suscritos por España.
Disposición adicional séptima Investigación y transferencia de tecnología sobre la diversidad biológica
Las Administraciones Públicas fomentarán el desarrollo de programas de investigación sobre la diversidad biológica y sobre los objetivos de esta Ley.
En aplicación de los artículos 16, 17 y 18 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, las Administraciones Públicas garantizarán la cooperación científico-técnica en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como tener acceso a la tecnología mediante políticas adecuadas de transferencia, incluida la biotecnología y el conocimiento asociado.
Disposición adicional octava Condicionalidad de las ayudas
Las ayudas públicas financiadas exclusivamente con fondos nacionales y las transferencias de fondos nacionales a las comunidades autónomas para cualesquiera fines previstos en esta norma quedarán vinculadas al efectivo cumplimiento de las obligaciones de suministro de información previstas en esta ley.
LE0000559397_20151007
Disposición adicional novena Exención de tasas urbanísticas para obras de interés general
La Administración General del Estado quedará exenta del abono de tasas por la expedición de las licencias que sean exigibles con arreglo a la legislación urbanística, por las obras que se declaren de interés general conforme a lo previsto en el artículo 4.3.
LE0000559397_20151007
Disposición adicional décima Evaluación ambiental de los planes de gestión de espacios naturales protegidos o de los lugares de la Red Natura 2000
Solo los planes de gestión de espacios naturales protegidos o de los lugares de la Red Natura 2000 que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en los términos previstos en el artículo 6.1.a) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, deberán someterse a evaluación ambiental estratégica.
LE0000559397_20151007
Disposición adicional undécima Uso del espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo
1. Las limitaciones o prohibiciones de vuelo a las aeronaves en los espacios naturales protegidos y en los espacios protegidos de la Red Natura 2000 se establecerán por el Gobierno de conformidad con lo previsto en el artículo 3 de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea.
2. En la tramitación de las limitaciones o prohibiciones a que se refiere el apartado anterior se recabará con carácter preceptivo el informe de la Comisión Interministerial de Defensa y Fomento.
LE0000559397_20151007
Disposición adicional duodécima Bienes afectados a la Defensa Nacional, al Ministerio de Defensa o al uso de las fuerzas armadas
En los procedimientos de elaboración de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales y en los de declaración y determinación de la fórmula de gestión que la Administración competente determine en cada caso para los Espacios Naturales Protegidos y Espacios protegidos Red Natura 2000, en los que resulten afectados terrenos, edificaciones e instalaciones, incluidas sus zonas de protección, afectos a la Defensa Nacional, se recabará informe del Ministerio de Defensa, que tendrá carácter vinculante en lo que afecta a la Defensa Nacional y el cual deberá ser evacuado en el plazo de dos meses.
LE0000559397_20151007
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición transitoria primera Especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas, catalogadas en categorías suprimidas
Las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y que estén catalogadas en alguna categoría no regulada en el artículo 55, mantendrán dicha clasificación, con los efectos que establezca la normativa vigente en el momento de entrada en vigor de esta Ley, en tanto no se produzca la adaptación a la misma.
Disposición transitoria segunda Plazo de aprobación y publicación de los planes e instrumentos de gestión adaptados a los contenidos de esta Ley
...

Disposición transitoria tercera Normas e instrumentos a la entrada en vigor de esta Ley
En tanto no se aprueben las normas e instrumentos de desarrollo y aplicación previstos en esta ley seguirán vigentes los existentes en lo que no se opongan a la misma.
Disposición derogatoria Derogación normativa
1. Quedan derogadas las disposiciones de carácter general que se opongan a lo establecido en esta Ley y, en particular, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, la Disposición adicional primera de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y los anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
LE0000018185_20070405


2. Asimismo, se derogan, en lo referente a la caza con reclamo, los siguientes artículos: los artículos 23.5.a), b), y c); 31.15; y 34.2 de la Ley 1/1970, de 4 de abril, de Caza, y los artículos 25.13.a), b) y c); 33.15, 33.18, 33.19; 37; 48.1.15; 48.2.17; 48.2.31 y 48.3.46 del Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley de Caza.


3. El artículo 10 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas queda derogado por el artículo 60.2 de esta ley.
LE0000445440_20190606
4. La disposición adicional primera de la Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino, queda derogada por el artículo 71 de esta ley.
LE0000440278_20180904

DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera Modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas
El artículo 84 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 84
1. Toda ocupación o aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre en virtud de una concesión o autorización, cualquiera que fuere la Administración otorgante, devengará el correspondiente canon en favor de la Administración del Estado, sin perjuicio de los que sean exigibles por aquélla.
2. Están obligados al pago del canon, en la cuantía y condiciones que se determinan en esta Ley, los titulares de las concesiones y autorizaciones antes mencionadas.
3. La base imponible será el valor del bien ocupado y aprovechado, que se determinará de la siguiente forma:
- a) Por ocupación de bienes de dominio público marítimo-terrestre, la valoración del bien ocupado se determinará por equiparación al valor asignado a efectos fiscales a los terrenos contiguos a sus zonas de servidumbre, incrementado en los rendimientos que sea previsible obtener en la utilización de dicho dominio. En el caso de obras e instalaciones el valor material de las mismas. En los supuestos de obras e instalaciones en el mar territorial destinadas a la investigación o explotación de recursos mineros y energéticos se abonará un canon de 0,006 euros por metro cuadrado de superficie ocupada.
- b) Por aprovechamiento de bienes de dominio público marítimo-terrestre, el valor del bien será el de los materiales aprovechados a precios medio de mercado.
4. En el caso de cultivos marinos la base imponible del canon de ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre se calculará con arreglo a las siguientes reglas:
- a) Se considerará como valor de los terrenos ocupados la cantidad de 0,006 euros por metro cuadrado.
- b) En cuanto a los rendimientos que se prevé obtener en la utilización del dominio público marítimo-terrestre, se considerarán los siguientes coeficientes:
- Tipo 1. Cultivos marinos en el mar territorial y aguas interiores 0,4 €/m².
- Tipo 2. Cultivos marinos en la ribera del mar y de las rías 0,16 €/m².
- Tipo 3. Estructuras para las tomas de agua de mar y desagües desde cultivos marinos localizados en tierra 5 €/m².
En ambos casos, las cantidades se revisarán por Orden del Ministerio de Medio Ambiente, teniendo en cuenta la variación experimentada por el Índice General Nacional del sistema de Índices de Precios de Consumo.
5. El tipo de gravamen anual será del 8 por ciento sobre el valor de la base, salvo en el caso de aprovechamiento, que será del 100 por ciento.
6. El canon de ocupación a favor de la Administración General del Estado que devengarán las concesiones que las Comunidades autónomas otorguen en dominio público marítimo-terrestre adscrito para la construcción de puertos deportivos o pesqueros, se calculará según lo previsto en esta Ley y en su normativa de desarrollo. La estimación del beneficio que se utilice para obtener la base imponible del canon, en ningún caso podrá ser inferior al 3,33 por ciento del importe de la inversión a realizar por el solicitante.
7. El canon podrá reducirse un 90 por ciento en los supuestos de ocupaciones destinadas al uso público gratuito.
Con objeto de incentivar mejores prácticas medioambientales en el sector de la acuicultura, el canon se reducirá un 40 por ciento en el supuesto de concesionarios adheridos, con carácter permanente y continuado, al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS). Si no estuvieran adheridos a dicho sistema de gestión pero dispusieran del sistema de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001:1996, los concesionarios tendrán una reducción del 25 por ciento.
8. Las Comunidades autónomas y las corporaciones locales estarán exentas del pago del canon de ocupación en las concesiones o autorizaciones que se les otorguen, siempre que éstas no sean objeto de explotación lucrativa, directamente o por terceros. Igualmente quedarán exentos del pago de este canon los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 54 de esta Ley.
9. El devengo del canon, calculado de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados anteriores, se producirá con el otorgamiento inicial y mantenimiento anual de la concesión o autorización, y será exigible en la cuantía que corresponda y en los plazos que se señalen en las condiciones de dicha concesión o autorización. En el caso de aprovechamiento, el devengo se producirá cuando aquél se lleve a cabo.
En el supuesto de concesiones de duración superior a un año, cuyo canon se haya establecido o haya sido revisado, aplicando la Orden de 30 de octubre de 1992, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, por la que se determina la cuantía del canon de ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre, el mismo quedará actualizado anualmente, de forma automática, incrementando o minorando la base del vigente mediante la aplicación a la misma de la variación experimentada por el Índice General Nacional del sistema de Índices de Precios de Consumo en los últimos doce meses, según los datos publicados anteriores al primer día de cada nuevo año. El devengo del canon, cuya base se haya actualizado conforme a lo expuesto, será exigible en los plazos fijados en las condiciones establecidas en cada título.
En el caso de las concesiones de duración superior a un año, cuyo canon no se haya establecido o revisado aplicando la Orden de 30 de octubre de 1992, previamente se procederá a su revisión conforme a la misma. Una vez realizada esta revisión quedará actualizado anualmente tal como establece el párrafo anterior.»

Disposición final segunda Títulos competenciales
1. Esta ley tiene carácter de legislación básica sobre protección del medio ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.23.ª de la Constitución Española, salvo las siguientes disposiciones en las que, además de dictarse al amparo de dicho artículo, se dictan al amparo de los siguientes títulos competenciales: el artículo 53, que se dicta al amparo del artículo 149.1.8.ª, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de ordenación de los registros, el artículo 4.3 y el segundo inciso del artículo 60.2, que se dictan al amparo del artículo 149.1.24.ª, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre obras públicas de interés general, los apartados 2, 3 y 4 del artículo 54 y el artículo 71, que constituyen legislación sobre comercio exterior dictada al amparo del artículo 149.1.10.ª; y la disposición adicional sexta, que constituye competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales dictada al amparo del artículo 149.1.3.ª de la Constitución.
2. No son básicos el artículo 76.2 y la Disposición adicional primera, que serán sólo de aplicación a la Administración General del Estado, a sus Organismos Públicos y a las Agencias Estatales.
LE0000559397_20151007
Disposición final tercera Modificación del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio
El artículo 13 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 13 De la desalación, concepto y requisitos
1. Con carácter general, la actividad de desalación de agua marina o salobre queda sometida al régimen general establecido en esta Ley para el uso privativo del dominio público hidráulico, sin perjuicio de las autorizaciones y concesiones demaniales que sean precisas de acuerdo con la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y las demás que procedan conforme a la legislación sectorial aplicable.
2. Las obras e instalaciones de desalación declaradas de interés general del Estado podrán ser explotadas directamente por los órganos del Ministerio de Medio Ambiente, por las Confederaciones Hidrográficas o por las sociedades estatales a las que se refiere el capítulo II del título VIII de esta Ley. Igualmente, de acuerdo con lo previsto en el artículo 125, las comunidades de usuarios o las juntas centrales de usuarios podrán, mediante la suscripción de un convenio específico con los entes mencionados en el inciso anterior, ser beneficiarios directos de las obras e instalaciones de desalación que les afecten.
3. Las concesiones de aguas desaladas se otorgarán por la Administración General del Estado en el caso de que dichas aguas se destinen a su uso en una demarcación hidrográfica intercomunitaria.
En el caso haberse suscrito el convenio específico al que se hace referencia en el último inciso del apartado 2, las concesiones de aguas desaladas se podrán otorgar directamente a las comunidades de usuarios o juntas centrales de usuarios.
4. En la forma que reglamentariamente se determine, se tramitarán en un solo expediente las autorizaciones y concesiones que deban otorgarse por dos o más órganos u organismos públicos de la Administración General del Estado.
5. En el supuesto de que el uso no vaya a ser directo y exclusivo del concesionario, la Administración concedente aprobará los valores máximos y mínimos de las tarifas, que habrán de incorporar las cuotas de amortización de las obras.
6. Los concesionarios de la actividad de desalación y de aguas desaladas que tengan inscritos sus derechos en el Registro de Aguas podrán participar en las operaciones de los centros de intercambio de derechos de uso del agua a los que se refiere el artículo 71 de esta Ley.»

Disposición final cuarta Modificación del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio
El artículo 19 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, queda redactado de la manera siguiente:
«Artículo 19 El Consejo Nacional del Agua
1. El Consejo Nacional del Agua es el órgano superior de consulta y de participación en la materia.
2. Forman parte del Consejo Nacional del Agua:
- - La Administración General del Estado.
- - Las Comunidades autónomas.
- - Los Entes locales a través de la asociación de ámbito estatal con mayor implantación.
- - Los Organismos de cuenca.
- - Las organizaciones profesionales y económicas más representativas de ámbito estatal relacionadas con los distintos usos del agua.
- - Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el ámbito estatal.
- - Las entidades sin fines lucrativos de ámbito estatal cuyo objeto esté constituido por la defensa de intereses ambientales.
3. La presidencia del Consejo Nacional del Agua recaerá en el titular del Ministerio de Medio Ambiente.
4. Su composición y estructura orgánica se determinarán por Real Decreto».

Disposición final quinta Modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas
Uno. Se añade una nueva disposición adicional novena a Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, con la siguiente redacción:
1. Para reducir la contaminación por vertidos de sustancias peligrosas al medio marino, y con el carácter de legislación básica en materia de protección del medio ambiente dictada al amparo del artículo 149.1.23.ª de la Constitución, se establecen objetivos de calidad del medio receptor para los vertidos realizados desde tierra a las aguas interiores del litoral y al mar territorial que puedan contener una o varias de las sustancias peligrosas incluidas en el anexo I, así como los métodos de medida y los procedimientos de control, en los siguientes términos:
- a) Los objetivos de calidad en el medio receptor para las sustancias peligrosas incluidas en el anexo I serán, como mínimo, los que se especifican en dicho anexo.
Se podrán admitir superaciones de los objetivos de calidad previstos en el anexo I en los siguientes supuestos:
- a’) Cuando se constate que existe un enriquecimiento natural de las aguas por dichas sustancias.
- b’) Por causa de fuerza mayor.
- b) Los métodos de medida de referencia que deberán utilizarse para determinar la presencia de cada una de las sustancias peligrosas del anexo I, así como la exactitud, la precisión y el límite de cuantificación del método aplicado, serán los establecidos en el anexo II.
- c) Para la vigilancia del cumplimiento de los objetivos de calidad fijados para las sustancias del anexo I, se empleará el procedimiento de control establecido en el anexo III.
2. Las autorizaciones de vertido otorgadas por los órganos competentes de las Comunidades autónomas fijarán, para cada una de las sustancias peligrosas del anexo I presentes en los vertidos, los valores límite de emisión, que se determinarán tomando en consideración los objetivos de calidad recogidos en ese anexo, así como aquellos que, adicionalmente, fijen o hayan fijado las Comunidades autónomas.
3. Con la finalidad de alcanzar los objetivos de calidad previstos en esta disposición adicional y en la normativa autonómica, y de conseguir la adecuación de las características de los vertidos a los límites que se fijen en las autorizaciones o en sus modificaciones, se incluirán en éstas las actuaciones previstas y sus plazos de ejecución. Para ello se tendrán en cuenta las mejores técnicas disponibles y se podrán incluir disposiciones específicas relativas a la composición y al empleo de sustancias o grupos de sustancias, así como de productos.
4. Las medidas que se adopten en aplicación de esta Disposición adicional no podrán en ningún caso tener por efecto un aumento directo o indirecto de la contaminación de las aguas continentales, superficiales o subterráneas, o marinas.
5. Para cumplir las obligaciones de suministro de información a la Comisión Europea, los órganos competentes de las Comunidades autónomas remitirán a la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, los datos necesarios para cumplimentar lo establecido en la Directiva 91/692/CE, de 23 de diciembre, sobre normalización y racionalización de los informes relativos a la aplicación de determinadas directivas referentes al medio ambiente.
6. El Gobierno podrá modificar o ampliar la relación de sustancias, los objetivos de calidad, los métodos de medida y el procedimiento de control que figuran en los anexos I, II y III.»

Dos. Se añaden los Anexos I, II y III a la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, con el siguiente contenido:
«ANEXO I
Sustancias peligrosas y Objetivos de Calidad
Grupo | N.º CAS | Parámetro | Objetivo de calidad en aguas µg/l (1) | Objetivo de calidad en sedimento y biota |
Metales y Metaloides. | 7440-38-2 | Arsénico. | 25 | N.A.S. (2) |
7440-50-8 | Cobre. | 25 | N.A.S. | |
7440-02-0 | Niquel. | 25 | N.A.S. | |
7439-92-1 | Plomo. | 10 | N.A.S. | |
7782-49-2 | Selenio. | 10 | N.A.S. | |
18540-29-9 | Cromo VI. | 5 | N.A.S. | |
7440-66-6 | Zinc. | 60 | N.A.S. | |
Biocidas. | 1912-24-9 | Atrazina. | 1 | |
122-34-9 | Simazina. | 1 | ||
5915-41-3 | Terbutilazina. | 1 | ||
1582-09-8 | Trifluralina. | 0,1 | ||
115-29-7 | Endosulfan. | 0,01 | ||
VOCs. | 71-43-2 | Benceno. | 30 | |
108-88-3 | Tolueno. | 50 | ||
1330-20-7 | Xileno. | 30 | ||
100-41-4 | Etilibenceno. | 30 | ||
71-55-6 | 1,1,1-Tricloroetano. | 100 | ||
36643-28-4 | Tributilestaño (TBT). | 0,02 | N.A.S. | |
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPA). | 91-20-3 | Naftaleno. | 5 | N.A.S. |
120-12-7 | Antraceno. | 0,1 | N.A.S. | |
206-44-0 | Fluoranteno. | 0,1 | N.A.S. | |
50-32-8 | Benzo(a)pireno. | 0,1 | N.A.S. | |
205-99-2 | Benzo(b)fluoranteno. | 0,1 | N.A.S. | |
191-24-2 | Benzo(g,h,i)perileno. | 0,1 | N.A.S. | |
207-08-9 | Benzo(k)fluoranteno. | 0,1 | N.A.S. | |
193-39-5 | Indeno(1,2,3-cd)pireno. | 0,1 | N.A.S. |
ANEXO II
Métodos de medida de referencia
Grupo | N.º CAS | Parametro | Método (3) | Límite cuantificación (4) | Precisión | Exactitud |
Metales y metaloides. | 7440-38-2 | Arsénico. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
7440-50-8 | Cobre. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% | |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
7440-02-0 | Níquel. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% | |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
7439-92-1 | Plomo. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% | |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
7782-49-2 | Selenio. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% | |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
18540-29-9 | Cromo VI. | Espectrofotometría de absorción molecular. | 10% | 10% | 10% | |
7440-66-6 | Zinc. | Espectrofotometría de absorción atómica. | 10% | 10% | 10% | |
Espectrofotometría de plasma. | 10% | 10% | 10% | |||
Biociodas. | 1912-24-9 | Atrazina. | Cromatografía de gases | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución. | 25% | 25% | 25% | |||
122-34-9 | Simazina. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución. | 25% | 25% | 25% | |||
5915-41-3 | Terbutilazina. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución. | 25% | 25% | 25% | |||
1582-09-8 | Trifluralina. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
115-29-7 | Endosulfan. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
VOCs. | 71-43-2 | Benceno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% |
108-88-3 | Tolueno. | Cromatografía de gases | 25% | 25% | 25% | |
1330-20-7 | Xileno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
100-41-4 | Etilbenceno. | Cromatografía de gases | 25% | 25% | 25% | |
71-55-6 | 1,1,1-Tricloroetano. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
36643-28-4 | Tributilestaño (TBT.) | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPA). | 91-20-3 | Naftaleno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% |
120-12-7 | Antraceno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
191-24-2 | Benzo (g,h,i)perileno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
50-32-8 | Benzo(a)pireno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
205-99-2 | Benzo(b)fluoranteno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
207-08-9 | Benzo(k)fluoranteno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
206-44-0 | Fluoranteno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% | |||
193-39-5 | Indeno(1,2,3,c,d) pireno. | Cromatografía de gases. | 25% | 25% | 25% | |
Cromatografía líquida de alta resolución | 25% | 25% | 25% |
ANEXO III
Procedimientos de control
Sin perjuicio de lo establecido en la legislación vigente, el control de las sustancias del anexo I se realizará tomando en consideración lo siguiente:
- 1. Las muestras deberán tomarse en puntos lo suficientemente cercanos al vertido para que puedan ser representativas de la calidad del medio acuático en la zona afectada por los vertidos.
- 2. Los valores de los metales pesados se expresarán como metal total
- 3. Las concentraciones de los contaminantes en sedimentos se determinarán en la fracción fina, inferior a 63 μm, sobre peso seco. En aquellos casos en los que la naturaleza del sedimento no permita realizar los análisis sobre dicha fracción, se determinará la concentración de los contaminantes en la inferior a 2 mm sobre peso seco.
- 4. Las concentraciones en biota se determinarán en peso húmedo, preferentemente en mejillón (Mytilus sp), ostra o almeja.
- 5. Los controles en la matriz agua se realizarán, como mínimo, con periodicidad estacional. Ahora bien, se podrá reducir la frecuencia en los controles en función de criterios técnicos basados en los resultados obtenidos en años anteriores.
- 6. Las determinaciones analíticas en sedimento y/o biota se efectuarán como mínimo con periodicidad anual.»

Disposición final sexta Modificación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación
El segundo párrafo de la disposición transitoria primera queda redactado como sigue:
«A estos efectos, si la solicitud de la autorización ambiental integrada se presentara antes del día 1 de enero de 2007 y el órgano competente para otorgarla no hubiera dictado resolución expresa sobre la misma con anterioridad a la fecha señalada en el párrafo anterior, las instalaciones existentes podrán continuar en funcionamiento de forma provisional hasta que se dicte dicha resolución, por un plazo máximo de seis meses, siempre que cumplan todos los requisitos de carácter ambiental exigidos por la normativa sectorial aplicable.»

Disposición final séptima Incorporación del Derecho Comunitario
Esta Ley incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, y la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Téngase en cuenta que la Directiva 79/409/CEE, ha sido derogada por el artículo 18 de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres («D.O.U.E.L.» 26 enero 2010) el 15 de febrero de 2010.LE0000406828_20190626
Disposición final octava Desarrollo reglamentario
1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, dictará las disposiciones necesarias para el desarrollo de esta Ley.
En particular, se faculta al Gobierno para introducir cambios en los anexos con la finalidad de adaptarlos a las modificaciones que, en su caso, introduzca la normativa comunitaria.
2. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el desarrollo reglamentario del procedimiento de comunicación de la información oficial sobre espacios protegidos Red Natura 2000, entre las Comunidades Autónomas, la Administración General del Estado y la Comisión Europea, al que se refieren los artículos 42 y 44.
3. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para regular el procedimiento de comunicación a la Comisión Europea, tanto de las medidas compensatorias adoptadas para planes, programas o proyectos, según lo dispuesto en el artículo 45.5, como para la consulta previa a la Comisión Europea, según lo dispuesto en el artículo 45.6.c).
LE0000494842_20121221
Disposición final novena Potestades reglamentarias en Ceuta y Melilla
Las Ciudades de Ceuta y Melilla ejercerán las potestades normativas reglamentarias que tienen atribuidas por las Leyes Orgánicas 1/1995 y 2/1995, de 13 de marzo, dentro del marco de esta Ley y de las que el Estado promulgue a tal efecto.
Disposición final décima Entrada en vigor
La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades que guarden y hagan guardar esta ley.
ANEXO I
Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación
Interpretación
En el "Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea", aprobado por el comité establecido por el artículo 20 ("Comité Hábitats") y publicado por la Comisión Europea, se ofrecen orientaciones para la interpretación de cada tipo de hábitat (5) .
El código corresponde al código NATURA 2000.
El signo "*" significa: tipos de hábitats prioritarios.
1. HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFÍTICAS.
11. Aguas marinas y medios de marea.
1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda.
1120 * Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae).
1130 Estuarios.
1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja.
1150 *Lagunas costeras.
1160 Grandes calas y bahías poco profundas.
1170 Arrecifes.
1180 Estructuras submarinas causadas por emisiones de gases.
12. Acantilados marítimos y playas de guijarros.
1210 Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados.
1220 Vegetación perenne de bancos de guijarros.
1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas.
1240 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos.
1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas.
13. Marismas y pastizales salinos atlánticos y continentales.
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas.
1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi).
1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae).
1340 *Pastizales salinos continentales.
14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos.
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Jucentalia maritimi).
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae).
1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).
15. Estepas continentales halofilas y gipsófilas.
1510 *Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).
1520 *Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
1530 *Estepas y marismas salinas panónicas.
16. Archipiélagos, costas y superficies emergidas del Báltico boreal.
1610 Islas esker del Báltico con vegetación de playas de arena, de rocas o de guijarros y vegetación sublitoral.
1620 Islotes e islitas del Báltico boreal.
1630 *Praderas costeras del Báltico boreal.
1640 Playas de arena con vegetación vivaz del Báltico boreal.
1650 Calas estrechas del Báltico boreal.
2. DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES.
21. Dunas marítimas de las costas atlánticas, del Mar del Norte y del Báltico.
2110 Dunas móviles embrionarias.
2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas).
2130 *Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).
2140 *Dunas fijas descalcificadas con Empetrum nigrum.
2150 *Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea).
2160 Dunas con Hippophaë rhamnoides.
2170 Dunas con Salix repens spp. argentea (Salicion arenariae).
2180 Dunas arboladas de las regiones atlánticas, continental y boreal.
2190 Depresiones intradunales húmedas.
21A0 Machairs (*en Irlanda).
22. Dunas marítimas de las costas mediterráneas.
2210 Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae.
2220 Dunas con Euphorbia terracina.
2230 Dunas con céspedes del Malcomietalia.
2240 Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anuales.
2250 *Dunas litorales con Juniperus spp.
2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavenduletalia.
2270 *Dunas con bosques Pinus pinea y/o Pinus pinaster.
23. Dunas continentales, antiguas y descalcificadas.
2310 Brezales psamófilos secos con Calluna y Genista.
2320 Brezales psamófilos secos con Calluna y Empetrum nigrum.
2330 Dunas continentales con pastizales abiertos con Corynephorus y Agrostis.
2340 *Dunas continentales panónicas.
3. HÁBITATS DE AGUA DULCE.
31. Aguas estancadas.
3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae).
3120 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo sobre suelos generalmente arenosos del Mediterráneo occidental con Isoetes spp.
3130 Aguas estancadas, oligotróficas a mesotróficas con vegetación de Littorelletea uniflorae y/o Isoëto-Nanojuncetea.
3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.
3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition.
3160 Lagos y estanques distróficos naturales.
3170 *Estanques temporales mediterráneos.
3180 *Turloughs.
3190 Lagos de karst en yeso.
31A0 *Lechos de loto de lagos termales de Transilvania.
32. Aguas corrientes – tramos de cursos de agua con dinámica natural y semi-natural (lechos menores, medios y mayores), en los que la calidad del agua no presenta alteraciones significativas.
3210 Ríos naturales de Fenoscandia.
3220 Ríos alpinos y la vegetación herbácea de sus orillas.
3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica.
3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos.
3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.
3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetaciónde Ranunculion fluitantis y Callitricho-Batrachion.
3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p.
3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba.
3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion.
32A0 Cascadas tobáceas de los ríos cársticos en los Alpes Dináricos.
4. BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA.
4010 Brezales húmedos atlánticos septentrionales de Erica tetralix.
4020 *Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica cillaris y Erica tetralix.
4030 Brezales secos europeos.
4040 *Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans.
4050 *Brezales macaronésicos endémicos.
4060 Brezales alpinos y boreales.
4070 *Matorrales de Pinus mugo y Rhododendron hirsutum (Mugo-Rhododendretum hirsuti).
4080 Formaciones subarbustivas subárticas de Salix spp.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
40A0 *Matorrales peripanónicos subcontinentales.
40B0 Monte bajo de Potentilla fruticosa de Rhodope.
40C0 *Monte bajo caducifolio pontosarmático.
5. MATORRALES ESCLERÓFILOS.
51. Matorrales submediterráneos y de zona templada.
5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.).
5120 Formaciones montanas de Genista purgans.
5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos.
5140 *Formaciones de Cistus palhinhae sobre brezales marítimos.
52. Matorrales arborescentes mediterráneos.
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
5220 *Matorrales arborescentes de Zyziphus.
5230 *Matorrales arborescentes de Laurus nobilis.
53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
5310 Monte bajo de Laurus nobilis.
5320 Formaciones bajas de euphorbia próximas a los acantilados.
5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
54. Matorrales de tipo frigánico.
5410 Matorrales de tipo frigánico del mediterráneo occidental de cumbres de acantilados (Astragalo-Plantaginetum subulatae).
5420 Matorrales espinosos de tipo frigánico del Sarcopoterium spinosum.
5430 Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion.
6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES.
61. Prados naturales.
6110 *Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
6120 *Prados calcáreos de arenas xéricas.
6130 Prados calaminarios de Violetalia calaminariae.
6140 Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia.
6150 Prados boreoalpinos silíceos.
6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.
6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6180 Prados orófilos macaronésicos.
6190 Prados rupícolas panónicos (Stipo-Festucetalia pallentis).
62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral.
6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).
6220 *Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
6230 *Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental).
6240 *Pastizales estépicos subpanónicos.
6250 *Pastizales estépicos panónicos sobre loess.
6260 *Estepas panónicas sobre arenas.
6270 *Pastizales fenoscándicos de baja altitud, secas a orófilas, ricas en especies.
6280 *Alvar nórdico y losas calizas precámbricas.
62A0 Pastizales secos submediterráneos orientales (Scorzoneratalia villosae).
62B0 Prados serpentinícolas de Chipre.
62C0 *Estepas pontosarmáticas.
62D0 Prados acidófilos oromoesios.
63. Bosques esclerófilos de pastoreo (dehesas).
6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.
64. Prados húmedos seminaturales de hierbas altas.
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae).
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.
6440 Prados aluviales inundables del Cnidion dubii.
6450 Prados aluviales norboreales.
6460 Prados turbosos de Troodos.
65. Prados mesófilos.
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).
6520 Prados de siega de montaña.
6530 *Prados arbolados fenoscándicos.
6540 Prados submediterráneos del Molinio-Hordeion secalini.
7. TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) Y ÁREAS PANTANOSAS.
71. Turberas ácidas de esfagnos.
7110 *Turberas altas activas.
7120 Turberas altas degradadas que todavía pueden regenerarse de manera natural.
7130 Turberas de cobertura (*para las turberas activas).
7140 »Mires» de transición y tremedales.
7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion.
7160 Manantiales ricos en minerales y surgencias de fens.
72. Turberas calcáreas.
7210 *Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae.
7220 *Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).
7230 Turberas bajas alcalinas.
7240 *Formaciones pioneras alpinas de Caricion bicoloris-atrofuscae.
73. Turberas boreales.
7310 *Aapa mires.
7320 *Palsa mires.
8. HÁBITATS ROCOSOS Y CUEVAS.
81. Desprendimientos rocosos.
8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a nival (Androsacetalia alpinae y Galeopsietalia ladani).
8120 Desprendimientos calcáreos y de esquistos calcáreos de los pisos montano a nival (Thlaspietea rotundifolii).
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8140 Desprendimientos mediterráneos orientales.
8150 Desprendimientos medioeuropeos silíceos de zonas altas.
8160 *Desprendimientos medioeuropeos calcáreos de los pisos colino a montano.
82. Pendientes rocosas con vegetación casmofítica.
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.
8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.
8240 *Pavimentos calcáreos.
83. Otros hábitats rocosos.
8310 Cuevas no explotadas por el turismo.
8320 Campos de lava y excavaciones naturales.
8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas.
8340 Glaciares permanentes.
9. BOSQUES.
Bosques (sub)naturales de especies autóctonas, en monte alto con sotobosque típico, que responden a uno de los siguientes criterios: Raros y residuales y/o que contengan especies de interés comunitario.
90. Bosques de la Europa boreal.
9010 *Taiga occidental.
9020 *Bosques maduros caducifolios naturales hemiboreales, de Fenoscandia, ricos en epífitos (Quercus, Tilia, Acer, Fraxinus o Ulmus).
9030 *Bosques naturales de las primeras fases de la sucesión de las áreas emergidas costeras.
9040 Bosques nórdicos/subárticos de Betula pubescens spp. czerepanovii.
9050 Bosques fenoscándicos de Picea abies ricos en herbáceas.
9060 Bosques de coníferas sobre, o relacionados, con eskers fluvioglaciales.
9070 Pastizales arbolados fenoscándicos.
9080 *Bosques pantanosos caducifolios de Fenoscandia.
91. Bosques de la Europa templada.
9110 Hayedos del Luzulo-Fagetum.
9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion).
9130 Hayedos del Asperulo-Fagetum.
9140 Hayedos subalpinos medioeuropeos de Acer y Rumex arifolius.
9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion.
9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli.
9170 Robledales del Galio-Carpinetum.
9180 *Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion.
9190 Robledales maduros acidófilos de llanuras arenosas con Quercus robur.
91A0 Robledales maduros de las Islas Británicas con Ilex y Blechnum.
91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia.
91C0 *Bosques de Caledonia.
91D0 *Turberas boscosas.
91E0 *Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
91F0 Bosques mixtos de Quercus robur, Ulmus laevis, Ulmus minor, Fraxinus excelsior o Fraxinus angustifolia, en las riberas de los grandes rios (Ulmenion minoris).
91G0 *Bosques panónicos de Quercus petraea y Carpinus betulus.
91H0 *Bosques panónicos de Quercus pubescens.
91I0 *Bosques eurosiberianos estépicos de Quercus spp.
91J0 *Bosques de las Islas Británicas con Taxus baccata.
91K0 Bosques ilirios de Fagus sylvatica (Aremonio-Fagion).
91L0 Bosques ilirios de robles y carpes (Erythronio-Carpinion).
91M0 Bosques balcanicopanónicos de roble turco y roble albar.
91N0 *Matorrales de dunas arenosas continentales panónicas (Junipero-Populetum albae).
91P0 Holy Cross fir forest (Abietetum polonicum).
91Q0 Bosques calcófilos de Pinus sylvestris de los Cárpatos Occidentales.
91R0 Bosques dináricos dolomitícolas de pino silvestre (Genisto januensis- Pinetum).
91S0 *Hayedos pónticos occidentales.
91T0 Bosques centroeuropeos de pino silvestre y líquenes.
91U0 Bosques esteparios sármatas de pino silvestre.
91V0 Hayedos dacios (Symphyto-Fagion).
91W0 Hayedos de Moesia.
91X0 *Hayedos de Dobroduja.
91Y0 Bosques dacios de robles y carpes.
91Z0 Bosquetes de tilo plateado de Moesia.
91AA *Bosques de roble blanco.
91BA Abetales de Moesia.
91CA Bosques de pino silvestre de Rhodope y la Cordillera Balcánica.
92. Bosques mediterráneos de hoja caduca.
9210 *Hayedos de los Apeninos con Taxus e Ilex.
9220 *Hayedos de los Apeninos con Abies alba y hayedos con Abies nebrodensis.
9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
9250 Robledales de Quercus trojana.
9260 Bosques de Castanea sativa.
9270 Hayedos helénicos con Abies borisii-regis.
9280 Bosques de Quercus frainetto.
9290 Bosques de Cupressus (Acero-Cupression).
92A0 Bosques galeria de Salix alba y Populus alba.
92B0 Formaciones ripícolas de ríos mediterráneos de caudal intermitente, con Rhododendron ponticum, Salix y otros.
92C0 Bosques de Platanus orientalis y Liquidambar orientalis (Platanion orientalis).
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).
93. Bosques esclerófilos mediterráneos.
9310 Robledales del Egeo de Quercus brachyphylla.
9320 Bosques de Olea y Ceratonia.
9330 Bosques de Quercus suber.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
9350 Bosques de Quercus macrolepis.
9360 *Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea).
9370 *Palmerales de Phoenix.
9380 Bosques de Ilex aquifolium.
9390 *Matorrales y vegetación subarbustiva con Quercus alnifolia.
93A0 Bosques con Quercus infectoria (Anagyro foetidae-Quercetum infectoriae).
94. Bosques de coníferas de montañas templadas.
9410 Bosques acidófilos de Picea de los pisos montano a alpino (Vaccinio-Piceetea).
9420 Bosques alpinos de Larix decidua y/o Pinus cembra.
9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (*en sustratos yesoso o calcáreo).
95. Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas.
9510 *Abetales sudapeninos de Abies alba.
9520 Abetales de Abies pinsapo.
9530 *Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negros endémicos.
9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
9550 Pinares endémicos canarios.
9560 *Bosques endémicos de Juniperus spp.
9570 *Bosques de Tetraclinis articulata.
9580 *Bosques mediterráneos de Taxus baccata.
9590 *Bosques de Cedrus brevifolia (Cedrosetum brevifoliae).
95A0 Pinares supra-oromediterráneos
LE0000519111_20131222
ANEXO II
Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación
Interpretación
- a) El anexo II es complementario del anexo I en cuanto a la realización de una red coherente de zonas especiales de conservación.
- b) Las especies que figuran en el presente anexo están indicadas:
- – Por el nombre de la especie o subespecie, o
- – por el conjunto de las especies pertenecientes a un taxón superior o a una parte designada de dicho taxón.
La abreviatura «spp.» a continuación del nombre de una familia o de un género sirve para designar todas las especies pertenecientes a dicha familia o género.
- c) Símbolos:
Se antepone un asterisco (*) al nombre de una especie para indicar que dicha especie es prioritaria.
La mayoría de las especies que figuran en el presente anexo se hallan incluidas en el anexo IV. Con el símbolo (o), colocado detrás del nombre, se indican aquellas especies que figuran en el presente anexo y no se hallan incluidas en el anexo IV ni en el anexo V; con el símbolo (V), colocado detrás del nombre, se indican aquellas especies que, figurando en el presente anexo, están también incluidas en el anexo V, pero no en el anexo IV.
a) Animales
VERTEBRADOS.
MAMÍFEROS.
INSECTIVORA.
Talpidae.
Galemys pyrenaicus.
CHIROPTERA.
Rhinolophidae.
Rhinolophus blasii.
Rhinolophus euryale.
Rhinolophus ferrumequinum.
Rhinolophus hipposideros.
Rhinolophus mehelyi.
Vespertilionidae.
Barbastella barbastellus.
Miniopterus schreibersii.
Myotis bechsteinii.
Myotis blythii.
Myotis capaccinii.
Myotis dasycneme.
Myotis emarginatus.
Myotis myotis.
Pteropodidae.
Rousettus aegyptiacus.
RODENTIA.
Gliridae.
Myomimus roachi.
Sciuridae.
* Marmota marmota latirostris.
* Pteromys volans (Sciuropterus russicus).
Spermophilus citellus (Citellus citellus).
* Spermophilus suslicus (Citellus suslicus).
Castoridae.
Castor fiber (excepto las poblaciones estonias, letonas, lituanas, finlandesas y suecas).
Cricetidae.
Mesocricetus newtoni.
Microtidae.
Dinaromys bogdanovi.
Microtus cabrerae.
* Microtus oeconomus arenicola.
* Microtus oeconomus mehelyi.
Microtus tatricus.
Zapodidae.
Sicista subtilis.
CARNÍVORA.
Canidae.
* Alopex lagopus.
* Canis lupus (excepto la población estonia; poblaciones griegas: solamente las del sur del paralelo 39; poblaciones españolas: solamente las del sur del Duero; excepto las poblaciones letonas, lituanas y finlandesas).
Ursidae.
* Ursus arctos (excepto las poblaciones estonias, finlandesas y suecas).
Mustelidae.
* Gulo gulo.
Lutra lutra.
Mustela eversmanii.
* Mustela lutreola.
Vormela peregusna.
Felidae.
Lynx lynx (excepto las poblaciones estonias, letonas y finlandesas).
* Lynx pardinus.
Phocidae.
Halichoerus grypus (V).
* Monachus monachus.
Phoca hispida bottnica (V).
* Phoca hispida saimensis.
Phoca vitulina (V).
ARTIODACTYLA.
Cervidae.
* Cervus elaphus corsicanus.
Rangifer tarandus fennicus (o).
Bovidae.
* Bison bonasus.
Capra aegagrus (poblaciones naturales).
* Capra pyrenaica pyrenaica.
Ovis gmelini musimon (Ovis ammon musimon) (poblaciones naturales – Córcega y Cerdeña).
Ovis orientalis ophion (Ovis gmelini ophion).
* Rupicapra pyrenaica ornata (Rupicapra rupicapra ornata).
Rupicapra rupicapra balcanica.
* Rupicapra rupicapra tatrica.
CETÁCEA.
Phocoena phocoena.
Tursiops truncatus.
REPTILES.
CHELONIA (TESTUDINES).
Testudinidae.
Testudo graeca.
Testudo hermanni.
Testudo marginata.
Cheloniidae.
* Caretta caretta.
* Chelonia mydas.
Emydidae.
Emys orbicularis.
Mauremys caspica.
Mauremys leprosa.
SAURIA.
Lacertidae.
Dinarolacerta mosorensis.
Lacerta bonnali (Lacerta monticola).
Lacerta monticola.
Lacerta schreiberi.
Gallotia galloti insulanagae.
* Gallotia simonyi.
Podarcis lilfordi.
Podarcis pityusensis.
Scincidae.
Chalcides simonyi (Chalcides occidentalis).
Gekkonidae.
Phyllodactylus europaeus.
OPHIDIA (SERPENTES).
Colubridae.
* Coluber cypriensis.
Elaphe quatuorlineata.
Elaphe situla.
* Natrix natrix cypriaca.
Viperidae.
* Macrovipera schweizeri (Vipera lebetina schweizeri).
Vipera ursinii (excepto Vipera ursinii rakosiensis y Vipera ursinii macrops).
* Vipera ursinii macrops.
* Vipera ursinii rakosiensis.
ANFIBIOS.
CAUDATA.
Salamandridae.
Chioglossa lusitanica.
Mertensiella luschani (Salamandra luschani).
* Salamandra aurorae (Salamandra atra aurorae).
Salamandrina terdigitata.
Triturus carnifex (Triturus cristatus carnifex).
Triturus cristatus (Triturus cristatus cristatus).
Triturus dobrogicus (Triturus cristatus dobrogicus).
Triturus karelinii (Triturus cristatus karelinii).
Triturus montandoni.
Triturus vulgaris ampelensis.
Proteidae.
* Proteus anguinus.
Plethodontidae.
Hydromantes (Speleomantes) ambrosii.
Hydromantes (Speleomantes) flavus.
Hydromantes (Speleomantes) genei.
Hydromantes (Speleomantes) imperialis.
Hydromantes (Speleomantes) strinatii.
Hydromantes (Speleomantes) supramontis.
ANURA.
Discoglossidae.
* Alytes muletensis.
Bombina bombina.
Bombina variegata.
Discoglossus galganoi (Discoglossus «jeanneae» inclusive).
Discoglossus montalentii.
Discoglossus sardus.
Ranidae.
Rana latastei.
Pelobatidae.
* Pelobates fuscus insubricus.
PECES.
PETROMYZONIFORMES.
Petromyzonidae.
Eudontomyzon spp. (o).
Lampetra fluviatilis (V) (excepto las poblaciones finlandesas y suecas).
Lampetra planeri (o) (excepto las poblaciones estonias, finlandesas y suecas).
Lethenteron zanandreai (V).
Petromyzon marinus (o) (excepto las poblaciones suecas).
ACIPENSERIFORMES.
Acipenseridae.
* Acipenser naccarii.
* Acipenser sturio.
CLUPEIFORMES.
Clupeidae.
Alosa spp. (V).
SALMONIFORMES.
Salmonidae.
Hucho hucho (poblaciones naturales) (V).
Salmo macrostigma (o).
Salmo marmoratus (o).
Salmo salar (solo en agua dulce) (V) (excepto las poblaciones finlandesas).
Salmothymus obtusirostris (o).
Coregonidae.
* Coregonus oxyrhynchus (poblaciones anadromas en algunos sectores del Mar del Norte).
Umbridae.
Umbra krameri (o).
CYPRINIFORMES.
Cyprinidae.
Alburnus albidus (o) (Alburnus vulturius).
Aulopyge huegelii (o).
Anaecypris hispanica.
Aspius aspius (V) (excepto las poblaciones finlandesas).
Barbus comiza (V).
Barbus meridionalis (V).
Barbus plebejus (V).
Chalcalburnus chalcoides (o).
Chondrostoma genei (o).
Chondrostoma knerii (o).
Chondrostoma lusitanicum (o).
Chondrostoma phoxinus (o).
Chondrostoma polylepis (o) (C. willkommi inclusive).
Chondrostoma soetta (o).
Chondrostoma toxostoma (o).
Gobio albipinnatus (o).
Gobio kessleri (o).
Gobio uranoscopus (o).
Iberocypris palaciosi (o).
* Ladigesocypris ghigii (o).
Leuciscus lucumonis (o).
Leuciscus souffia (o).
Pelecus cultratus (V).
Phoxinellus spp. (o).
* Phoxinus percnurus.
Rhodeus sericeus amarus (o).
Rutilus pigus (V).
Rutilus rubilio (o).
Rutilus arcasii (o).
Rutilus macrolepidotus (o).
Rutilus lemmingii (o).
Rutilus frisii meidingeri (V).
Rutilus alburnoides (o).
Scardinius graecus (o).
Squalius microlepis (o).
Squalius svallize (o).
Cobitidae.
Cobitis elongata (o).
Cobitis taenia (o) (excepto las poblaciones finlandesas).
Cobitis trichonica (o).
Misgurnus fossilis (o).
Sabanejewia aurata (o).
Sabanejewia larvata (o) (Cobitis larvata y Cobitis conspersa).
SILURIFORMES.
Siluridae.
Silurus aristotelis (V).
ATHERINIFORMES.
Cyprinodontidae.
Aphanius iberus (o).
Aphanius fasciatus (o).
* Valencia hispanica.
* Valencia letourneuxi (Valencia hispanica).
PERCIFORMES.
Percidae.
Gymnocephalus baloni.
Gymnocephalus schraetzer (V).
* Romanichthys valsanicola.
Zingel spp. ((o) excepto Zingel asper y Zingel zingel (V)).
Gobiidae.
Knipowitschia croatica (o).
Knipowitschia (Padogobius) panizzae (o).
Padogobius nigricans (o).
Pomatoschistus canestrini (o).
SCORPAENIFORMES.
Cottidae.
Cottus gobio (o) (excepto las poblaciones finlandesas).
Cottus petiti (o).
INVERTEBRADOS.
ARTRÓPODOS.
CRUSTÁCEA.
Decapoda.
Austropotamobius pallipes (V).
* Austropotamobius torrentium (V).
Isopoda.
* Armadillidium ghardalamensis.
INSECTA.
Coleoptera.
Agathidium pulchellum (o).
Bolbelasmus unicornis.
Boros schneideri (o).
Buprestis splendens.
Carabus hampei.
Carabus hungaricus.
* Carabus menetriesi pacholei.
* Carabus olympiae.
Carabus variolosus.
Carabus zawadszkii.
Cerambyx cerdo.
Corticaria planula (o).
Cucujus cinnaberinus.
Dorcadion fulvum cervae.
Duvalius gebhardti.
Duvalius hungaricus.
Dytiscus latissimus.
Graphoderus bilineatus.
Leptodirus hochenwarti.
Limoniscus violaceus (o).
Lucanus cervus (o).
Macroplea pubipennis (o).
Mesosa myops (o).
Morimus funereus (o).
* Osmoderma eremita.
Oxyporus mannerheimii (o).
Pilemia tigrina.
* Phryganophilus ruficollis.
Probaticus subrugosus.
Propomacrus cypriacus.
* Pseudogaurotina excellens.
Pseudoseriscius cameroni.
Pytho kolwensis.
Rhysodes sulcatus (o).
* Rosalia alpina.
Stephanopachys linearis (o).
Stephanopachys substriatus (o).
Xyletinus tremulicola (o).
Hemiptera.
Aradus angularis (o).
Lepidoptera.
Agriades glandon aquilo (o).
Arytrura musculus.
* Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria (o).
Catopta thrips.
Chondrosoma fiduciarium.
Clossiana improba (o).
Coenonympha oedippus.
Colias myrmidone.
Cucullia mixta.
Dioszeghyana schmidtii.
Erannis ankeraria.
Erebia calcaria.
Erebia christi.
Erebia medusa polaris (o).
Eriogaster catax.
Euphydryas (Eurodryas, Hypodryas) aurinia (o).
Glyphipterix loricatella.
Gortyna borelii lunata.
Graellsia isabellae (V).
Hesperia comma catena (o).
Hypodryas maturna.
Leptidea morsei.
Lignyoptera fumidaria.
Lycaena dispar.
Lycaena helle.
Maculinea nausithous.
Maculinea teleius.
Melanargia arge.
* Nymphalis vaualbum.
Papilio hospiton.
Phyllometra culminaria.
Plebicula golgus.
Polymixis rufocincta isolata.
Polyommatus eroides.
Proterebia afra dalmata.
Pseudophilotes bavius.
Xestia borealis (o).
Xestia brunneopicta (o).
* Xylomoia strix.
Mantodea.
Apteromantis aptera.
Odonata.
Coenagrion hylas (o).
Coenagrion mercuriale (o).
Coenagrion ornatum (o).
Cordulegaster heros.
Cordulegaster trinacriae.
Gomphus graslinii.
Leucorrhinia pectoralis.
Lindenia tetraphylla.
Macromia splendens.
Ophiogomphus cecilia.
Oxygastra curtisii.
Orthoptera.
Baetica ustulata.
Brachytrupes megacephalus.
Isophya costata.
Isophya harzi.
Isophya stysi.
Myrmecophilus baronii.
Odontopodisma rubripes.
Paracaloptenus caloptenoides.
Pholidoptera transsylvanica.
Stenobothrus (Stenobothrodes) eurasius.
ARACHNIDA.
Pseudoscorpiones.
Anthrenochernes stellae (o).
MOLUSCOS.
GASTROPODA.
Anisus vorticulus.
Caseolus calculus.
Caseolus commixta.
Caseolus sphaerula.
Chilostoma banaticum.
Discula leacockiana.
Discula tabellata.
Discus guerinianus.
Elona quimperiana.
Geomalacus maculosus.
Geomitra moniziana.
Gibbula nivosa.
* Helicopsis striata austriaca (o).
Hygromia kovacsi.
Idiomela (Helix) subplicata.
Lampedusa imitatrix.
* Lampedusa melitensis.
Leiostyla abbreviata.
Leiostyla cassida.
Leiostyla corneocostata.
Leiostyla gibba.
Leiostyla lamellosa.
* Paladilhia hungarica.
Sadleriana pannonica.
Theodoxus transversalis.
Vertigo angustior (o).
Vertigo genesii (o).
Vertigo geyeri (o).
Vertigo moulinsiana (o).
BIVALVIA.
Unionoida.
Margaritifera durrovensis (Margaritifera margaritifera) (V).
Margaritifera margaritifera (V).
Unio crassus.
Dreissenidae.
Congeria kusceri.
b) Plantas
PTERIDOPHYTA.
ASPLENIACEAE.
Asplenium jahandiezii (Litard.) Rouy.
Asplenium adulterinum Milde.
BLECHNACEAE.
Woodwardia radicans (L.) Sm.
DICKSONIACEAE.
Culcita macrocarpa C. Presl.
DRYOPTERIDACEAE.
Diplazium sibiricum (Turcz. ex Kunze) Kurata.
* Dryopteris corleyi Fraser-Jenk.
Dryopteris fragans (L.) Schott.
HYMENOPHYLLACEAE.
Trichomanes speciosum Willd.
ISOETACEAE.
Isoetes boryana Durieu.
Isoetes malinverniana Ces. & De Not.
MARSILEACEAE.
Marsilea batardae Launert.
Marsilea quadrifolia L.
Marsilea strigosa Willd.
OPHIOGLOSSACEAE.
Botrychium simplex Hitchc.
Ophioglossum polyphyllum A. Braun.
GYMNOSPERMAE.
PINACEAE.
* Abies nebrodensis (Lojac.) Mattei.
ANGIOSPERMAE.
ALISMATACEAE.
* Alisma wahlenbergii (Holmberg) Juz.
Caldesia parnassifolia (L.) Parl.
Luronium natans (L.) Raf.
AMARYLLIDACEAE.
Leucojum nicaeense Ard.
Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley.
Narcissus calcicola Mendonça.
Narcissus cyclamineus DC.
Narcissus fernandesii G. Pedro.
Narcissus humilis (Cav.) Traub.
* Narcissus nevadensis Pugsley.
Narcissus pseudonarcissus L. subsp. nobilis (Haw.) A. Fernandes.
Narcissus scaberulus Henriq.
Narcissus triandrus L. subsp. capax (Salisb.) D. A. Webb.
Narcissus viridiflorus Schousboe.
ASCLEPIADACEAE.
Vincetoxicum pannonicum (Borhidi) Holub.
BORAGINACEAE.
* Anchusa crispa Viv.
Echium russicum J.F.Gemlin.
* Lithodora nitida (H. Ern) R. Fernandes.
Myosotis lusitanica Schuster.
Myosotis rehsteineri Wartm.
Myosotis retusifolia R. Afonso.
Omphalodes kuzinskyanae Willk.
*Omphalodes littoralis Lehm.
* Onosma tornensis Javorka.
Solenanthus albanicus (Degen & al.) Degen & Baldacci.
* Symphytum cycladense Pawl.
CAMPANULACEAE.
Adenophora lilifolia (L.) Ledeb.
Asyneuma giganteum (Boiss.) Bornm.
* Campanula bohemica Hruby.
* Campanula gelida Kovanda.
Campanula romanica Săvul.
* Campanula sabatia De Not.
* Campanula serrata (Kit.) Hendrych.
Campanula zoysii Wulfen.
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. serpentinica Pinto da Silva.
Jasione lusitanica A. DC.
CARYOPHYLLACEAE.
Arenaria ciliata L. subsp. pseudofrigida Ostenf. & O.C. Dahl.
Arenaria humifusa Wahlenberg.
* Arenaria nevadensis Boiss. & Reuter.
Arenaria provincialis Chater & Halliday.
* Cerastium alsinifolium Tausch Cerastium dinaricum G.Beck & Szysz.
Dianthus arenarius L. subsp. arenarius.
*Dianthus arenarius subsp. bohemicus (Novak) O.Schwarz.
Dianthus cintranus Boiss. & Reuter subsp. cintranus Boiss. & Reuter.
* Dianthus diutinus Kit.
* Dianthus lumnitzeri Wiesb.
Dianthus marizii (Samp.) Samp.
* Dianthus moravicus Kovanda.
* Dianthus nitidus Waldst. et Kit.
Dianthus plumarius subsp. regis-stephani (Rapcs.) Baksay.
Dianthus rupicola Biv.
* Gypsophila papillosa P. Porta.
Herniaria algarvica Chaudhri.
* Herniaria latifolia Lapeyr. subsp. litardierei Gamis.
Herniaria lusitanica (Chaudhri) subsp. berlengiana Chaudhri.
Herniaria maritima Link.
* Minuartia smejkalii Dvorakova.
Moehringia jankae Griseb. ex Janka.
Moehringia lateriflora (L.) Fenzl.
Moehringia tommasinii Marches.
Moehringia villosa (Wulfen) Fenzl.
Petrocoptis grandiflora Rothm.
Petrocoptis montsicciana O. Bolos & Rivas Mart.
Petrocoptis pseudoviscosa Fernández Casas.
Silene furcata Rafin. subsp. angustiflora (Rupr.) Walters.
* Silene hicesiae Brullo & Signorello.
Silene hifacensis Rouy ex Willk.
* Silene holzmanii Heldr. ex Boiss.
Silene longicilia (Brot.) Otth.
Silene mariana Pau.
* Silene orphanidis Boiss.
* Silene rothmaleri Pinto da Silva.
* Silene velutina Pourret ex Loisel.
CHENOPODIACEAE.
* Bassia (Kochia) saxicola (Guss.) A. J. Scott.
* Cremnophyton lanfrancoi Brullo et Pavone.
* Salicornia veneta Pignatti & Lausi.
CISTACEAE.
Cistus palhinhae Ingram.
Halimium verticillatum (Brot.) Sennen.
Helianthemum alypoides Losa & Rivas Goday.
Helianthemum caput-felis Boiss.
* Tuberaria major (Willk.) Pinto da Silva & Rozeira.
COMPOSITAE.
* Anthemis glaberrima (Rech. f.) Greuter.
Artemisia campestris L. subsp. bottnica A.N. Lundström ex Kindb.
* Artemisia granatensis Boiss.
* Artemisia laciniata Willd.
Artemisia oelandica (Besser) Komaror.
* Artemisia pancicii (Janka) Ronn.
* Aster pyrenaeus Desf. ex DC.
* Aster sorrentinii (Tod) Lojac.
Carlina onopordifolia Besser.
* Carduus myriacanthus Salzm. ex DC.
* Centaurea alba L. subsp. heldreichii (Halacsy) Dostal.
* Centaurea alba L. subsp. princeps (Boiss. & Heldr.) Gugler.
* Centaurea akamantis T.Georgiadis & G.Chatzikyriakou.
* Centaurea attica Nyman subsp. megarensis (Halacsy & Hayek) Dostal.
* Centaurea balearica J. D. Rodríguez.
* Centaurea borjae Valdés-Berm. & Rivas Goday.
* Centaurea citricolor Font Quer.
Centaurea corymbosa Pourret.
Centaurea gadorensis G. Blanca.
* Centaurea horrida Badaro.
Centaurea immanuelis-loewii Degen.
Centaurea jankae Brandza.
* Centaurea kalambakensis Freyn & Sint.
Centaurea kartschiana Scop.
* Centaurea lactiflora Halacsy.
Centaurea micrantha Hoffmanns. & Link subsp. herminii (Rouy) Dostál.
* Centaurea niederi Heldr.
* Centaurea peucedanifolia Boiss. & Orph.
* Centaurea pinnata Pau.
Centaurea pontica Prodan & E. I. Nyárády.
Centaurea pulvinata (G. Blanca) G. Blanca.
Centaurea rothmalerana (Arènes) Dostál.
Centaurea vicentina Mariz.
Cirsium brachycephalum Juratzka.
* Crepis crocifolia Boiss. & Heldr.
Crepis granatensis (Willk.) B. Blanca & M. Cueto.
Crepis pusilla (Sommier) Merxmüller.
Crepis tectorum L. subsp. nigrescens.
Erigeron frigidus Boiss. ex DC.
* Helichrysum melitense (Pignatti) Brullo et al.
Hymenostemma pseudanthemis (Kunze) Willd.
Hyoseris frutescens Brullo et Pavone.
* Jurinea cyanoides (L.) Reichenb.
* Jurinea fontqueri Cuatrec.
* Lamyropsis microcephala (Moris) Dittrich & Greuter.
Leontodon microcephalus (Boiss. ex DC.) Boiss.
Leontodon boryi Boiss.
* Leontodon siculus (Guss.) Finch & Sell.
Leuzea longifolia Hoffmanns. & Link.
Ligularia sibirica (L.) Cass.
* Palaeocyanus crassifolius (Bertoloni) Dostal.
Santolina impressa Hoffmanns. & Link.
Santolina semidentata Hoffmanns. & Link.
Saussurea alpina subsp. esthonica (Baer ex Rupr) Kupffer.
* Senecio elodes Boiss. ex DC.
Senecio jacobea L. subsp. gotlandicus (Neuman) Sterner.
Senecio nevadensis Boiss. & Reuter.
* Serratula lycopifolia (Vill.) A.Kern.
Tephroseris longifolia (Jacq.) Griseb et Schenk subsp. moravica.
CONVOLVULACEAE.
* Convolvulus argyrothamnus Greuter.
* Convolvulus fernandesii Pinto da Silva & Teles.
CRUCIFERAE.
Alyssum pyrenaicum Lapeyr.
* Arabis kennedyae Meikle.
Arabis sadina (Samp.) P. Cout.
Arabis scopoliana Boiss.
* Biscutella neustriaca Bonnet.
Biscutella vincentina (Samp.) Rothm.
Boleum asperum (Pers.) Desvaux.
Brassica glabrescens Poldini.
Brassica hilarionis Post.
Brassica insularis Moris.
* Brassica macrocarpa Guss.
Braya linearis Rouy.
* Cochlearia polonica E. Fröhlich.
* Cochlearia tatrae Borbas.
* Coincya rupestris Rouy.
* Coronopus navasii Pau.
Crambe tataria Sebeok.
* Degenia velebitica (Degen) Hayek.
Diplotaxis ibicensis (Pau) Gómez-Campo.
* Diplotaxis siettiana Maire.
Diplotaxis vicentina (P. Cout.) Rothm.
Draba cacuminum Elis Ekman.
Draba cinerea Adams.
Draba dorneri Heuffel.
Erucastrum palustre (Pirona) Vis.
* Erysimum pieninicum (Zapal.) Pawl.
* Iberis arbuscula Runemark.
Iberis procumbens Lange subsp. microcarpa Franco & Pinto da Silva.
* Jonopsidium acaule (Desf.) Reichenb.
Jonopsidium savianum (Caruel) Ball ex Arcang.
Rhynchosinapis erucastrum (L.) Dandy ex Clapham subsp. cintrana (Coutinho) Franco & P. Silva (Coincya cintrana (P. Cout.) Pinto da Silva).
Sisymbrium cavanillesianum Valdés & Castroviejo.
Sisymbrium supinum L.
Thlaspi jankae A.Kern.
CYPERACEAE.
Carex holostoma Drejer.
* Carex panormitana Guss.
Eleocharis carniolica Koch.
DIOSCOREACEAE.
* Borderea chouardii (Gaussen) Heslot.
DROSERACEAE.
Aldrovanda vesiculosa L.
ELATINACEAE.
Elatine gussonei (Sommier) Brullo et al.
ERICACEAE.
Rhododendron luteum Sweet.
EUPHORBIACEAE.
* Euphorbia margalidiana Kuhbier & Lewejohann.
Euphorbia transtagana Boiss.
GENTIANACEAE.
* Centaurium rigualii Esteve.
* Centaurium somedanum Lainz.
Gentiana ligustica R. de Vilm. & Chopinet.
Gentianella anglica (Pugsley) E. F. Warburg.
* Gentianella bohemica Skalicky.
GERANIACEAE.
* Erodium astragaloides Boiss. & Reuter.
Erodium paularense Fernández-González & Izco.
* Erodium rupicola Boiss.
GLOBULARIACEAE.
* Globulariastygia Orph. ex Boiss.
GRAMINEAE.
Arctagrostis latifolia (R. Br.) Griseb.
Arctophila fulva (Trin.) N. J. Anderson.
Avenula hackelii (Henriq.) Holub.
Bromus grossus Desf. ex DC.
Calamagrostis chalybaea (Laest.) Fries.
Cinna latifolia (Trev.) Griseb.
Coleanthus subtilis (Tratt.) Seidl.
Festuca brigantina (Markgr.–Dannenb.) Markgr.–Dannenb.
Festuca duriotagana Franco & R. Afonso.
Festuca elegans Boiss.
Festuca henriquesii Hack.
Festuca summilusitana Franco & R. Afonso.
Gaudinia hispanica Stace & Tutin.
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter subsp. duriensis Pinto da Silva.
Micropyropsis tuberosa Romero - Zarco & Cabezudo.
Poa granitica Br.–Bl. subsp. disparilis (E. I. Nyárády) E. I. Nyárády.
* Poa riphaea (Ascher et Graebner) Fritsch.
Pseudarrhenatherum pallens (Link) J. Holub.
Puccinellia phryganodes (Trin.) Scribner + Merr.
Puccinellia pungens (Pau) Paunero.
* Stipa austroitalica Martinovsky.
* Stipa bavarica Martinovsky & H. Scholz.
Stipa danubialis Dihoru & Roman.
* Stipa styriaca Martinovsky.
* Stipa veneta Moraldo.
* Stipa zalesskii Wilensky.
Trisetum subalpestre (Hartman) Neuman.
GROSSULARIACEAE.
* Ribes sardoum Martelli.
HIPPURIDACEAE.
Hippuris tetraphylla L. Fil.
HYPERICACEAE.
* Hypericum aciferum (Greuter) N.K.B. Robson.
IRIDACEAE.
Crocus cyprius Boiss. et Kotschy.
Crocus hartmannianus Holmboe.
Gladiolus palustris Gaud.
Iris aphylla L. subsp. hungarica Hegi.
Iris humilis Georgi subsp. arenaria (Waldst. et Kit.) A.et D.Löve.
JUNCACEAE.
Juncus valvatus Link.
Luzula arctica Blytt.
LABIATAE.
Dracocephalum austriacum L.
* Micromeria taygetea P. H. Davis.
Nepeta dirphya (Boiss.) Heldr. ex Halacsy.
* Nepeta sphaciotica P. H. Davis.
Origanum dictamnus L.
Phlomis brevibracteata Turril.
Phlomis cypria Post.
Salvia veneris Hedge.
Sideritis cypria Post.
Sideritis incana subsp. glauca (Cav.) Malagarriga.
Sideritis javalambrensis Pau.
Sideritis serrata Cav. ex Lag.
Teucrium lepicephalum Pau.
Teucrium turredanum Losa & Rivas Goday.
* Thymus camphoratus Hoffmanns. & Link.
Thymus carnosus Boiss.
* Thymus lotocephalus G. López & R. Morales (Thymus cephalotos L.).
LEGUMINOSAE.
Anthyllis hystrix Cardona, Contandr. & E. Sierra.
* Astragalus algarbiensis Coss. ex Bunge.
* Astragalus aquilanus Anzalone.
Astragalus centralpinus Braun-Blanquet.
* Astragalus macrocarpus DC. subsp. lefkarensis.
* Astragalus maritimus Moris.
Astragalus peterfii Jáv.
Astragalus tremolsianus Pau.
* Astragalus verrucosus Moris.
* Cytisus aeolicus Guss. ex Lindl.
Genista dorycnifolia Font Quer.
Genista holopetala (Fleischm. ex Koch) Baldacci.
Melilotus segetalis (Brot.) Ser. subsp. fallax Franco.
* Ononis hackelii Lange.
Trifolium saxatile All.
* Vicia bifoliolata J.D. Rodríguez.
LENTIBULARIACEAE.
* Pinguicula crystallina Sm.
Pinguicula nevadensis (Lindb.) Casper.
LILIACEAE.
Allium grosii Font Quer.
* Androcymbium rechingeri Greuter.
* Asphodelus bento-rainhae P. Silva.
* Chionodoxa lochiae Meikle in Kew Bull.
Colchicum arenarium Waldst. et Kit.
Hyacinthoides vicentina (Hoffmans. & Link) Rothm.
* Muscari gussonei (Parl.) Tod.
Scilla litardierei Breist.
* Scilla morrisii Meikle.
Tulipa cypria Stapf.
Tulipa hungarica Borbas.
LINACEAE.
* Linum dolomiticum Borbas.
* Linum muelleri Moris (Linum maritimum muelleri).
LYTHRACEAE.
* Lythrum flexuosum Lag.
MALVACEAE.
Kosteletzkya pentacarpos (L.) Ledeb.
NAJADACEAE.
Najas flexilis (Willd.) Rostk. & W.L. Schmidt.
Najas tenuissima (A. Braun) Magnus.
OLEACEAE.
Syringa josikaea Jacq. Fil. ex Reichenb.
ORCHIDACEAE.
Anacamptis urvilleana Sommier et Caruana Gatto.
Calypso bulbosa L.
* Cephalanthera cucullata Boiss. & Heldr.
Cypripedium calceolus L.
Dactylorhiza kalopissii E.Nelson.
Gymnigritella runei Teppner & Klein.
Himantoglossum adriaticum Baumann.
Himantoglossum caprinum (Bieb.) V.Koch.
Liparis loeselii (L.) Rich.
* Ophrys kotschyi H.Fleischm. et Soo.
* Ophrys lunulata Parl.
Ophrys melitensis (Salkowski) J et P Devillers-Terschuren.
Platanthera obtusata (Pursh) subsp. oligantha (Turez.) Hulten.
OROBANCHACEAE.
Orobanche densiflora Salzm. ex Reut.
PAEONIACEAE.
Paeonia cambessedesii (Willk.) Willk.
Paeonia clusii F.C. Stern subsp. rhodia (Stearn) Tzanoudakis.
Paeonia officinalis L. subsp. banatica (Rachel) Soo.
Paeonia parnassica Tzanoudakis.
PALMAE.
Phoenix theophrasti Greuter.
PAPAVERACEAE.
Corydalis gotlandica Lidén.
Papaver laestadianum (Nordh.) Nordh.
Papaver radicatum Rottb. subsp. hyperboreum Nordh.
PLANTAGINACEAE.
Plantago algarbiensis Sampaio (Plantago bracteosa (Willk.) G. Sampaio).
Plantago almogravensis Franco.
PLUMBAGINACEAE.
Armeria berlengensis Daveau.
* Armeria helodes Martini & Pold.
Armeria neglecta Girard.
Armeria pseudarmeria (Murray) Mansfeld.
* Armeria rouyana Daveau.
Armeria soleirolii (Duby) Godron.
Armeria velutina Welw. ex Boiss. & Reuter.
Limonium dodartii (Girard) O. Kuntze subsp. lusitanicum (Daveau) Franco.
* Limonium insulare (Beg. & Landi) Arrig. & Diana.
Limonium lanceolatum (Hoffmans. & Link) Franco.
Limonium multiflorum Erben.
* Limonium pseudolaetum Arrig. & Diana.
* Limonium strictissimum (Salzmann) Arrig.
POLYGONACEAE.
Persicaria foliosa (H. Lindb.) Kitag.
Polygonum praelongum Coode & Cullen.
Rumex rupestris Le Gall.
PRIMULACEAE.
Androsace mathildae Levier.
Androsace pyrenaica Lam.
* Cyclamen fatrense Halda et Sojak.
* Primula apennina Widmer.
Primula carniolica Jacq.
Primula nutans Georgi.
Primula palinuri Petagna.
Primula scandinavica Bruun.
Soldanella villosa Darracq.
RANUNCULACEAE.
* Aconitum corsicum Gayer (Aconitum napellus subsp. corsicum).
Aconitum firmum (Reichenb.) Neilr subsp. moravicum Skalicky.
Adonis distorta Ten.
Aquilegia bertolonii Schott.
Aquilegia kitaibelii Schott.
* Aquilegia pyrenaica D.C. subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano.
* Consolida samia P.H. Davis.
* Delphinium caseyi B.L.Burtt.
Pulsatilla grandis Wenderoth.
Pulsatilla patens (L.) Miller.
* Pulsatilla pratensis (L.) Miller subsp. hungarica Soo.
* Pulsatilla slavica G.Reuss.
* Pulsatilla subslavica Futak ex Goliasova.
Pulsatilla vulgaris Hill. subsp. gotlandica (Johanss.) Zaemelis & Paegle.
Ranunculus kykkoensis Meikle.
Ranunculus lapponicus L.
* Ranunculus weyleri Mares.
RESEDACEAE.
*Reseda decursiva Forssk.
ROSACEAE.
Agrimonia pilosa Ledebour.
Potentilla delphinensis Gren. & Godron.
Potentilla emilii-popii Nyárády.
* Pyrus magyarica Terpo.
Sorbus teodorii Liljefors.
RUBIACEAE.
Galium cracoviense Ehrend.
* Galium litorale Guss.
Galium moldavicum (Dobrescu) Franco.
* Galium sudeticum Tausch.
* Galium viridiflorum Boiss. & Reuter.
SALICACEAE.
Salix salvifolia Brot. subsp. australis Franco.
SANTALACEAE.
Thesium ebracteatum Hayne.
SAXIFRAGACEAE.
Saxifraga berica (Beguinot) D.A. Webb.
Saxifraga florulenta Moretti.
Saxifraga hirculus L.
Saxifraga osloënsis Knaben.
Saxifraga tombeanensis Boiss. ex Engl.
SCROPHULARIACEAE.
Antirrhinum charidemi Lange.
Chaenorrhinum serpyllifolium (Lange) Lange subsp. lusitanicum R. Fernandes.
* Euphrasia genargentea (Feoli) Diana.
Euphrasia marchesettii Wettst. ex Marches.
Linaria algarviana Chav.
Linaria coutinhoi Valdés.
Linaria loeselii Schweigger.
* Linaria ficalhoana Rouy.
Linaria flava (Poiret) Desf.
* Linaria hellenica Turrill.
Linaria pseudolaxiflora Lojacono.
* Linaria ricardoi Cout.
Linaria tonzigii Lona.
* Linaria tursica B. Valdés & Cabezudo.
Odontites granatensis Boiss.
* Pedicularis sudetica Willd.
Rhinanthus oesilensis (Ronniger & Saarsoo) Vassilcz.
Tozzia carpathica Wol.
Verbascum litigiosum Samp.
Veronica micrantha Hoffmanns. & Link.
* Veronica oetaea L.–A. Gustavsson.
SOLANACEAE.
*Atropa baetica Willk.
THYMELAEACEAE.
* Daphne arbuscula Celak.
Daphne petraea Leybold.
* Daphne rodriguezii Texidor.
ULMACEAE.
Zelkova abelicea (Lam.) Boiss.
UMBELLIFERAE.
* Angelica heterocarpa Lloyd.
Angelica palustris (Besser) Hoffm.
* Apium bermejoi Llorens.
Apium repens (Jacq.) Lag.
Athamanta cortiana Ferrarini.
* Bupleurum capillare Boiss. & Heldr.
* Bupleurum kakiskalae Greuter.
Eryngium alpinum L.
* Eryngium viviparum Gay.
* Ferula sadleriana Lebed.
Hladnikia pastinacifolia Reichenb.
* Laserpitium longiradium Boiss.
* Naufraga balearica Constans & Cannon.
* Oenanthe conioides Lange.
Petagnia saniculifolia Guss.
Rouya polygama (Desf.) Coincy.
* Seseli intricatum Boiss.
Seseli leucospermum Waldst. et Kit.
Thorella verticillatinundata (Thore) Briq.
VALERIANACEAE.
Centranthus trinervis (Viv.) Beguinot.
VIOLACEAE.
Viola delphinantha Boiss.
* Viola hispida Lam.
Viola jaubertiana Mares & Vigineix.
Viola rupestris F.W. Schmidt subsp. relicta Jalas.
PLANTAS INFERIORES.
BRYOPHYTA.
Bruchia vogesiaca Schwaegr. (o).
Bryhnia novae-angliae (Sull & Lesq.) Grout (o).
* Bryoerythrophyllum campylocarpum (C. Müll.) Crum. (Bryoerythrophyllum machadoanum (Sergio) M. O. Hill) (o).
Buxbaumia viridis (Moug.) Moug. & Nestl. (o).
Cephalozia macounii (Aust.) Aust. (o).
Cynodontium suecicum (H. Arn. & C. Jens.) I. Hag. (o).
Dichelyma capillaceum (Dicks) Myr. (o).
Dicranum viride (Sull. & Lesq.) Lindb. (o).
Distichophyllum carinatum Dix. & Nich. (o).
Drepanocladus (Hamatocaulis) vernicosus (Mitt.) Warnst. (o).
Encalypta mutica (I. Hagen) (o).
Hamatocaulis lapponicus (Norrl.) Hedenäs (o).
Herzogiella turfacea (Lindb.) I. Wats. (o).
Hygrohypnum montanum (Lindb.) Broth. (o).
Jungermannia handelii (Schiffn.) Amak. (o).
Mannia triandra (Scop.) Grolle (o).
* Marsupella profunda Lindb. (o).
Meesia longiseta Hedw. (o).
Nothothylas orbicularis (Schwein.) Sull. (o).
Ochyraea tatrensis Vana (o).
Orthothecium lapponicum (Schimp.) C. Hartm. (o).
Orthotrichum rogeri Brid. (o).
Petalophyllum ralfsii (Wils.) Nees & Gott. (o).
Plagiomnium drummondii (Bruch & Schimp.) T. Kop. (o).
Riccia breidleri Jur. (o).
Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont. (o).
Scapania massolongi (K. Müll.) K. Müll. (o).
Sphagnum pylaisii Brid. (o).
Tayloria rudolphiana (Garov) B. & S. (o).
Tortella rigens (N. Alberts) (o).
ESPECIES DE LA MACARONESIA.
PTERIDOPHYTA.
HYMENOPHYLLACEAE.
Hymenophyllum maderensis Gibby & Lovis.
DRYOPTERIDACEAE.
* Polystichum drepanum (Sw.) C. Presl.
ISOETACEAE.
Isoetes azorica Durieu & Paiva ex Milde.
MARSILEACEAE.
* Marsilea azorica Launert & Paiva.
ANGIOSPERMAE.
ASCLEPIADACEAE.
Caralluma burchardii N. E. Brown.
* Ceropegia chrysantha Svent.
BORAGINACEAE.
Echium candicans L. fil.
* Echium gentianoides Webb & Coincy.
Myosotis azorica H. C. Watson.
Myosotis maritima Hochst. in Seub.
CAMPANULACEAE.
* Azorina vidalii (H. C. Watson) Feer.
Musschia aurea (L. f.) DC.
* Musschia wollastonii Lowe.
CAPRIFOLIACEAE.
* Sambucus palmensis Link.
CARYOPHYLLACEAE.
Spergularia azorica (Kindb.) Lebel.
CELASTRACEAE.
Maytenus umbellata (R. Br.) Mabb.
CHENOPODIACEAE.
Beta patula Ait.
CISTACEAE.
Cistus chinamadensis Banares & Romero.
* Helianthemum bystropogophyllum Svent.
COMPOSITAE.
Andryala crithmifolia Ait.
* Argyranthemum lidii Humphries.
Argyranthemum thalassophylum (Svent.) Hump.
Argyranthemum winterii (Svent.) Humphries.
* Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis.
Atractylis preauxiana Schultz.
Calendula maderensis DC.
Cheirolophus duranii (Burchard) Holub.
Cheirolophus ghomerytus (Svent.) Holub.
Cheirolophus junonianus (Svent.) Holub.
Cheirolophus massonianus (Lowe) Hansen & Sund.
Cirsium latifolium Lowe.
Helichrysum gossypinum Webb.
Helichrysum monogynum Burtt & Sund.
Hypochoeris oligocephala (Svent. & Bramw.) Lack.
* Lactuca watsoniana Trel.
* Onopordum nogalesii Svent.
* Onorpordum carduelinum Bolle.
* Pericallis hadrosoma (Svent.) B. Nord.
Phagnalon benettii Lowe.
Stemmacantha cynaroides (Chr. Son. in Buch) Ditt.
Sventenia bupleuroides Font Quer.
* Tanacetum ptarmiciflorum Webb & Berth.
CONVOLVULACEAE.
* Convolvulus caput-medusae Lowe.
* Convolvulus lopez-socasii Svent.
* Convolvulus massonii A. Dietr.
CRASSULACEAE.
Aeonium gomeraense Praeger.
Aeonium saundersii Bolle.
Aichryson dumosum (Lowe) Praeg.
Monanthes wildpretii Banares & Scholz.
Sedum brissemoretii Raymond-Hamet.
CRUCIFERAE.
* Crambe arborea Webb ex Christ.
Crambe laevigata DC. ex Christ.
* Crambe sventenii R. Petters ex Bramwell & Sund.
* Parolinia schizogynoides Svent.
Sinapidendron rupestre (Ait.) Lowe.
CYPERACEAE.
Carex malato-belizii Raymond.
DIPSACACEAE.
Scabiosa nitens Roemer & J. A. Schultes.
ERICACEAE.
Erica scoparia L. subsp. azorica (Hochst.) D. A. Webb.
EUPHORBIACEAE.
* Euphorbia handiensis Burchard.
Euphorbia lambii Svent.
Euphorbia stygiana H. C. Watson.
GERANIACEAE.
* Geranium maderense P. F. Yeo.
GRAMINEAE.
Deschampsia maderensis (Haeck. & Born.) Buschm.
Phalaris maderensis (Menezes) Menezes.
GLOBULARIACEAE.
* Globularia ascanii D. Bramwell & Kunkel.
* Globularia sarcophylla Svent.
LABIATAE.
* Sideritis cystosiphon Svent.
* Sideritis discolor (Webb ex de Noe) Bolle.
Sideritis infernalis Bolle.
Sideritis marmorea Bolle.
Teucrium abutiloides L'Hér.
Teucrium betonicum L'Hér.
LEGUMINOSAE.
* Anagyris latifolia Brouss. ex. Willd.
Anthyllis lemanniana Lowe.
* Dorycnium spectabile Webb & Berthel.
* Lotus azoricus P. W. Ball.
Lotus callis-viridis D. Bramwell & D. H. Davis.
* Lotus kunkelii (E. Chueca) D. Bramwell & al.
* Teline rosmarinifolia Webb & Berthel.
* Teline salsoloides Arco & Acebes.
Vicia dennesiana H. C. Watson.
LILIACEAE.
* Androcymbium psammophilum Svent.
Scilla maderensis Menezes.
Semele maderensis Costa.
LORANTHACEAE.
Arceuthobium azoricum Wiens & Hawksw.
MYRICACEAE.
* Myrica rivas-martinezii Santos.
OLEACEAE.
Jasminum azoricum L.
Picconia azorica (Tutin) Knobl.
ORCHIDACEAE.
Goodyera macrophylla Lowe.
PITTOSPORACEAE.
* Pittosporum coriaceum Dryand. ex. Ait.
PLANTAGINACEAE.
Plantago malato-belizii Lawalree.
PLUMBAGINACEAE.
* Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze.
Limonium dendroides Svent.
*Limonium spectabile (Svent.) Kunkel & Sunding.
*Limonium sventenii Santos & Fernández Galván.
POLYGONACEAE.
Rumex azoricus Rech. fil.
RHAMNACEAE.
Frangula azorica Tutin.
ROSACEAE.
* Bencomia brachystachya Svent.
Bencomia sphaerocarpa Svent.
* Chamaemeles coriacea Lindl.
Dendriopoterium pulidoi Svent.
Marcetella maderensis (Born.) Svent.
Prunus lusitanica L. subsp. azorica (Mouillef.) Franco.
Sorbus maderensis (Lowe) Dode.
SANTALACEAE.
Kunkeliella subsucculenta Kammer.
SCROPHULARIACEAE.
* Euphrasia azorica H.C. Watson.
Euphrasia grandiflora Hochst. in Seub.
* Isoplexis chalcantha Svent. & O'Shanahan.
Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.) Masferrer.
Odontites holliana (Lowe) Benth.
Sibthorpia peregrina L.
SOLANACEAE.
* Solanum lidii Sunding.
UMBELLIFERAE.
Ammi trifoliatum (H. C. Watson) Trelease.
Bupleurum handiense (Bolle) Kunkel.
Chaerophyllum azoricum Trelease.
Ferula latipinna Santos.
Melanoselinum decipiens (Schrader & Wendl.) Hoffm.
Monizia edulis Lowe.
Oenanthe divaricata (R. Br.) Mabb.
Sanicula azorica Guthnick ex Seub.
VIOLACEAE.
Viola paradoxa Lowe.
PLANTAS INFERIORES.
BRYOPHYTA.
* Echinodium spinosum (Mitt.) Jur. (o).
* Thamnobryum fernandesii Sergio (o).
LE0000519111_20131222
ANEXO III
Criterios de selección de los lugares que pueden clasificarse como lugares de importancia comunitaria y designarse zonas especiales de Conservación
Etapa 1: Evaluación a nivel nacional de la importancia relativa de los lugares para cada tipo de hábitat natural del anexo I y cada especie del anexo II (incluidos los tipos de hábitats naturales prioritarios y las especies prioritarias).
A. Criterios de evaluación del lugar para un tipo dado de hábitat natural del anexo I.
- a) Grado de representatividad del tipo de hábitat natural en relación con el lugar.
- b) Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarque dicho tipo de hábitat natural por lo que se refiere al territorio nacional.
- c) Grado de conservación de la estructura y de las funciones del tipo de hábitat natural de que se trate y posibilidad de restauración.
- d) Evaluación global del valor del lugar para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión.
B. Criterios de evaluación del lugar para una especie dada del anexo II.
- a) Tamaño y densidad de la población de la especie que esté presente en el lugar en relación con las poblaciones presentes en el territorio nacional.
- b) Grado de conservación de los elementos del hábitat que sean relevantes para la especie de que se trate y posibilidad de restauración.
- c) Grado de aislamiento de la población existente en el lugar en relación con el área de distribución natural de la especie.
- d) Evaluación global del valor del lugar para la conservación de la especie de que se trate.
C. Con arreglo a estos criterios, las Administraciones públicas competentes clasificarán los lugares que propongan en la lista nacional como lugares que pueden clasificarse «de importancia comunitaria», según su valor relativo para la conservación de cada uno de los tipos de hábitat natural o de cada una de las especies que figuran en los respectivos anexos I o II, que se refieren a los mismos.
D. Dicha lista incluirá los lugares en que existan los tipos de hábitats naturales prioritarios y especies prioritarias que hayan sido seleccionados por las Administraciones públicas competentes con arreglo a los criterios enumerados en los apartados A y B.
Etapa 2: Evaluación de la importancia comunitaria de los lugares incluidos en las listas nacionales
1. Todos los lugares definidos por las Administraciones públicas competentes en la etapa 1 en que existan tipos de hábitats naturales y/o especies prioritarias se considerarán lugares de importancia comunitaria.
2. Para la evaluación de la importancia comunitaria de los demás lugares incluidos en las listas de las Administraciones públicas competentes, es decir de su contribución al mantenimiento o al restablecimiento en un estado de conservación favorable de un hábitat natural del anexo I o de una especie del anexo II y/o a la coherencia de Natura 2000, se tendrán en cuenta los criterios siguientes:
- a) El valor relativo del lugar a nivel nacional.
- b) La localización geográfica del lugar en relación con las vías migratorias de especies del anexo II, así como su posible pertenencia a un ecosistema coherente situado a uno y otro lado de una o varias fronteras interiores de la Comunidad.
- c) La superficie total del lugar.
- d) El número de tipos de hábitats naturales del anexo I y de especies del anexo II existentes en el lugar.
- e) El valor ecológico global del lugar para la región o regiones biogeográficas de que se trate y/o para el conjunto del territorio a que se hace referencia en el artículo 2, tanto por el aspecto característico o único de los elementos que lo integren como por la combinación de dichos elementos.
ANEXO IV
Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución
1. Gavia stellata, Colimbo chico.
2. Gavia arctica, Colimbo ártico.
3. Gavia immer, Colimbo grande.
4. Podiceps auritus, Zampullín cuellirrojo.
5. Pterodroma madeira, Petrel de Madeira.
6. Pterodroma feae, Petrel atlántico.
7. Bulweria bulwerii, Petrel de Bulwer.
8. Calonectris diomedea, Pardela cenicienta.
9. Puffinus mauretanicus, Pardela balear.
Puffinus yelkouan, Pardela mediterránea.
10. Puffinus assimílis, Pardela chica.
11. Pelagodroma marina, Paíño pechialbo.
12. Hydrobates pelagicus, Paíño común.
13. Oceanodroma leucorhoa, Paíño boreal.
14. Oceanodroma castro, Paíño de Madeira.
15. Phalacrocorax aristotelis desmarestii, Cormorán moñudo (mediterráneo).
16. Phalacrocorax pygmeus, Cormorán pigmeo.
17. Pelecanus onocrotalus, Pelícano común.
18. Pelecanus crispus, Pelícano ceñudo.
19. Botaurus stellaris, Avetoro.
20. Ixobrychus minutus, Avetorillo común.
21. Nycticorax nycticorax, Martinete.
22. Ardeola ralloides, Garcilla cangrejera.
23. Egretta garzetta, Garceta común.
24. Egretta alba, Garceta grande.
25. Ardea purpurea, Garza imperial.
26. Ciconia nigra, Cigüeña negra.
27. Ciconia ciconia, Cigüeña común.
28. Plegadis falcinellus, Morito común.
29. Platalea leucorodia, Espátula común.
30. Phoenicopterus ruber, Flamenco común.
31. Cygnus bewickii (Cygnus columbianus bewickii), Cisne chico.
32. Cygnus cygnus, Cisne cantor.
33. Anser albifrons flavirostris, Ánsar careto de Groenlandia.
34. Anser erythropus, Ánsar chico.
35. Branta leucopsis, Barnacla cariblanca.
36. Branta ruficollis, Barnacla cuellirroja.
37. Tadorna ferruginea, Tarro canelo.
38. Marmaronetta angustirostris, Cerceta pardilla.
39. Aythya nyroca, Porrón pardo.
40. Polysticta stelleri, Eider de Steller.
41. Mergus albellus, Serreta chica.
42. Oxyura leucocephala, Malvasía cabeciblanca.
43. Pernis apivorus, Abejero europeo.
44. Elanus caeruleus, Elanio común.
45. Milvus migrans, Milano negro.
46. Milvus milvus, Milano real.
47. Haliaeetus albicilla, Pigargo europeo.
48. Gypaetus barbatus, Quebrantahuesos.
49. Neophron percnopterus, Alimoche común.
50. Gyps fulvus, Buitre leonado.
51. Aegypius monachus, Buitre negro.
52. Circaetus gallicus, Culebrera europea.
53. Circus aeruginosus, Aguilucho lagunero occidental.
54. Circus cyaneus, Aguilucho pálido.
55. Circus macrourus, Aguilucho papialbo.
56. Circus pygargus, Aguilucho cenizo.
57. Accipiter gentilis arrigonii, Azor de Córcega y Cerdeña.
58. Accipiter nisus granti, Gavilán común (subesp. de las islas Canarias y archipiélago de Madeira).
59. Accipiter brevipes, Gavilán griego.
60. Buteo rufinus, Busardo moro.
61. Aquila pomarina, Águila pomerana.
62. Aquila clanga, Águila moteada.
63. Aquila heliaca, Águila imperial oriental.
64. Aquila adalberti, Águila imperial ibérica.
65. Aquila chrysaetos, Águila real.
66. Hieraaetus pennatus, Aguililla calzada.
67. Hieraaetus fasciatus, Águila-azor perdicera.
68. Pandion haliaetus, Águila pescadora.
69. Falco naumanni, Cernícalo primilla.
70. Falco vespertinus, Cernícalo patirrojo.
71. Falco columbarius, Esmerejón.
72. Falco eleonorae, Halcón de Eleonor.
73. Falco biarmicus, Halcón borní.
74. Falco cherrug, Halcón sacre.
75. Falco rusticolus, Halcón gerifalte.
76. Falco peregrinus, Halcón peregrino.
77. Bonasa bonasia, Grévol común.
78. Lagopus mutus pyrenaicus, Perdiz nival pirenaica.
79. Lagopus mutus helveticus, Perdiz nival alpina.
80. Tetrao tetrix tetrix, Gallo lira (continental).
81. Tetrao urogallus, Urogallo común.
82. Alectoris graeca saxatilis, Perdiz griega alpina.
83. Alectoris graeca, Perdiz griega
84. Perdix perdix italica, Perdiz pardilla italiana.
85. Perdix perdix hispaniensis, Perdiz pardilla (subespecie ibérica).
86. Porzana porzana, Polluela pintoja.
87. Porzana parva, Polluela bastarda.
88. Porzana pusilla, Polluela chica.
89. Crex crex, Guión de codornices.
90. Porphyrio porphyrio, Calamón común.
91. Fulica cristata, Focha moruna.
92. Turnix sylvatica, Torillo andaluz.
93. Grus grus, Grulla común.
94. Tetrax tetrax, Sisón común.
95. Chlamydotis undulata, Avutarda hubara.
96. Otis tarda, Avutarda común.
97. Himantopus himantopus, Cigüeñela común.
98. Recurvirostra avosetta, Avoceta común.
99. Burhinus oedicnemus, Alcaraván común.
100. Cursorius cursor, Corredor sahariano.
101. Glareola pratincola, Canastera común.
102. Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro.
103. Charadrius morinellus (Eudromias morinellus) Chorlito carambolo.
104. Pluvialis apricaria, Chorlito dorado europeo.
105. Hoplopterus spinosus, Avefría espolada.
Calidris alpina schinzii, Correlimos común.
106. Philomachus pugnax, Combatiente.
107. Gallinago media, Agachadiza real.
108. Limosa lapponica, Aguja colipinta.
109. Numenius tenuirostris, Zarapito fino.
110. Tringa glareola, Andarríos bastardo.
111. Xenus cinereus, Andarríos de(del) Terek.
112. Phalaropus lobatus, Falaropo picofino.
113. Larus melanocephalus, Gaviota cabecinegra.
114. Larus genei, Gaviota picofina.
115. Larus audouinii, Gaviota de Audouin.
116. Larus minutus, Gaviota enana.
117. Gelochelidon nilotica, Pagaza piconegra.
118. Sterna caspia, Pagaza piquirroja.
119. Sterna sandvicensis, Charrán patinegro.
120. Sterna dougallii, Charrán rosado.
121. Sterna hirundo, Charrán común.
122. Sterna paradisaea, Charrán ártico.
123. Sterna albifrons, Charrancito común.
124. Chlidonias hybridus, Fumarel cariblanco.
125. Chlidonias niger, Fumarel común.
126. Uria aalge ibericus, Arao común (subespecie ibérica).
127. Pterocles orientalis, Ganga ortega.
128. Pterocles alchata, Ganga ibérica.
129. Columba palumbus azorica, Paloma torcaz (subespecie de las Azores).
130. Columba trocaz, Paloma de Madeira.
131. Columba bollii, Paloma turqué.
132. Columba junoniae, Paloma rabiche.
133. Bubo bubo, Búho real.
134. Nyctea scandiaca, Búho nival.
135. Sumía ulula, Búho gavilán.
136. Glaucidium passerinum, Mochuelo chico.
137. Strix nebulosa, Cárabo iapón.
138. Strix uralensis, Cárabo uralense.
139. Asio flammeus, Búho campestre.
140. Aegolius funereus, Mochuelo boreal.
141. Caprimulgus europaeus, Chotacabras gris.
142. Apus caffer, Vencejo cafre.
143. Alcedo atthis, Martín pescador común.
144. Coracias garrulus, Carraca europea.
145. Picus canus, Pito cano.
146. Dryocopus martius, Picamaderos negro.
147. Dendrocopos major canariensis, Pico picapinos de Tenerife.
148. Dendrocopos major thanneri, Pico picapinos de Gran Canaria.
149. Dendrocopos syriacus, Pico sirio.
150. Dendrocopos medius, Pico mediano.
151. Dendrocopos leucotos, Pico dorsiblanco.
152. Picoides tridactylus, Pico tridáctilo.
153. Chersophilus duponti, Alondra ricotí.
154. Melanocorypha calandra, Calandria común.
155. Calandrella brachydactyla, Terrera común.
156. Galerida theklae, Cogujada montesina.
157. Lullula arborea, Alondra totovía.
158. Anthus campestris, Bísbita campestre.
159. Troglodytes troglodytes fridariensis, Chochín común (subespecie de Fair Isle).
160. Luscinia svecica, Ruiseñor pechiazul.
161. Saxicola dacotiae, Tarabilla canaria.
162. Oenanthe leucura, Collalba negra.
163. Oenanthe cypriaca, Collalba de Chipre.
164. Oenanthe pleschanka, Collalba pía.
165. Acrocephalus melanopogon, Carricerín real.
166. Acrocephalus paludicola, Carricerín cejudo.
167. Hippolais olivetorum, Zarcero grande.
168. Sylvia sarda, Curruca sarda.
169. Sylvia undata, Curruca rabilarga.
170. Sylvia melanothorax, Curruca ustulada.
171. Sylvia rueppelli, Curruca de Rüppell.
172. Sylvia nisoria, Curruca gavilana.
173. Ficedula parva, Papamoscas papirrojo.
174. Ficedula semitorquata, Papamoscas semicollarino.
175. Ficedula albicollis, Papamoscas collarino.
176. Parus ater cypriotes, Carbonero garrapinos de Chipre.
177. Sitta krueperi, Trepador de Krüper.
178. Sitta whiteheadi, Trepador corso.
179. Certhia brachydactyla dorotheae, Agateador común de Chipre.
180. Lanius collurio, Alcaudón dorsirrojo.
181. Lanius minor, Alcaudón chico.
182. Lanius nubicus, Alcaudón cúbico.
183. Pyrrhocorax pyrrhocorax, Chova piquirroja.
184. Fringilla coelebs ombriosa, Pinzón del Hierro.
185. Fringilla teydea, Pinzón del Teide.
186. Loxia scotica, Piquituerto escocés.
187. Bucanetes githagineus, Camachuelo trompetero.
188. Pyrrhula murina, Camachuelo de San Miguel.
189. Emberiza cineracea, Escribano cinéreo.
190. Emberiza hortulana, Escribano hortelano.
191. Emberiza caesia, Escribano ceniciento.
ANEXO V
Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta
Las especies que figuran en el presente anexo están indicadas:.
- – Por el nombre de la especie o subespecie, o.
- – por el conjunto de las especies pertenecientes a un taxón superior o a una parte designada de dicho taxón.
La abreviatura «spp.» a continuación del nombre de una familia o de un género sirve para designar todas las especies pertenecientes a dicha familia o género.
a) Animales
VERTEBRADOS.
MAMÍFEROS.
INSECTÍVORA.
Erinaceidae.
Erinaceus algirus.
Soricidae.
Crocidura canariensis.
Crocidura sicula.
Talpidae.
Galemys pyrenaicus.
MICROCHIROPTERA.
Todas las especies.
MEGACHIROPTERA.
Pteropodidae.
Rousettus aegyptiacus.
RODENTIA.
Gliridae.
Todas las especies excepto Glis glis y Eliomys quercinus.
Sciuridae.
Marmota marmota latirostris.
Pteromys volans (Sciuropterus russicus).
Spermophilus citellus (Citellus citellus).
Spermophilus suslicus (Citellus suslicus).
Sciurus anomalus.
Castoridae.
Castor fiber (excepto las poblaciones estonias, letonas, lituanas, polacas, finlandesas y suecas).
Cricetidae.
Cricetus cricetus (excepto las poblaciones húngaras).
Mesocricetus newtoni.
Microtidae.
Dinaromys bogdanovi.
Microtus cabrerae.
Microtus oeconomus arenicola.
Microtus oeconomus mehelyi.
Microtus tatricus.
Zapodidae.
Sicista betulina.
Sicista subtilis.
Hystricidae.
Hystrix cristata.
CARNÍVORA.
Canidae.
Alopex lagopus.
Canis lupus (excepto las poblaciones griegas al norte del paralelo 39, las poblaciones estonias, las poblaciones españolas del norte del Duero; las poblaciones búlgaras, letonas, lituanas, polacas y eslovacas y las poblaciones finlandesas dentro del área de gestión del reno, según se define en el apartado 2 de la Ley finlandesa nº 848/90, de 14 de septiembre de 1990, sobre a la gestión del reno).
Ursidae.
Ursus arctos.
Mustelidae.
Lutra lutra.
Mustela eversmanii.
Mustela lutreola.
Vormela peregusna.
Felidae.
Felis silvestris.
Lynx lynx (excepto la población estonia).
Lynx pardinus.
Phocidae.
Monachus monachus.
Phoca hispida saimensis.
ARTIODACTYLA.
Cervidae.
Cervus elaphus corsicanus.
Bovidae.
Bison bonasus.
Capra aegagrus (poblaciones naturales).
Capra pyrenaica pyrenaica.
Ovis gmelini musimon(Ovis ammon musimon) (poblaciones naturales – Córcega y Cerdeña).
Ovis orientalis ophion (Ovis gmelini ophion).
Rupicapra pyrenaica ornata (Rupicapra rupicapra ornata).
Rupicapra rupicapra balcanica.
Rupicapra rupicapra tatrica.
CETÁCEA.
Todas las especies.
REPTILES.
TESTUDINATA.
Testudinidae.
Testudo graeca.
Testudo hermanni.
Testudo marginata.
Cheloniidae.
Caretta caretta.
Chelonia mydas.
Lepidochelys kempii.
Eretmochelys imbricata.
Dermochelyidae.
Dermochelys coriacea.
Emydidae.
Emys orbicularis.
Mauremys caspica.
Mauremys leprosa.
SAURIA.
Lacertidae.
Algyroides fitzingeri.
Algyroides marchi.
Algyroides moreoticus.
Algyroides nigropunctatus.
Dalmatolacerta oxycephala.
Dinarolacerta mosorensis.
Gallotia atlantica.
Gallotia galloti.
Gallotia galloti insulanagae.
Gallotia simonyi.
Gallotia stehlini.
Lacerta agilis.
Lacerta bedriagae.
Lacerta bonnali (Lacerta monticola).
Lacerta monticola.
Lacerta danfordi.
Lacerta dugesi.
Lacerta graeca.
Lacerta horvathi.
Lacerta schreiberi.
Lacerta trilineata.
Lacerta viridis.
Lacerta vivipara pannonica.
Ophisops elegans.
Podarcis erhardii.
Podarcis filfolensis.
Podarcis hispanica atrata.
Podarcis lilfordi.
Podarcis melisellensis.
Podarcis milensis.
Podarcis muralis.
Podarcis peloponnesiaca.
Podarcis pityusensis.
Podarcis sicula.
Podarcis taurica.
Podarcis tiliguerta.
Podarcis wagleriana.
Scincidae.
Ablepharus kitaibelii.
Chalcides bedriagai.
Chalcides ocellatus.
Chalcides sexlineatus.
Chalcides simonyi (Chalcides occidentalis).
Chalcides viridianus.
Ophiomorus punctatissimus.
Gekkonidae.
Cyrtopodion kotschyi.
Phyllodactylus europaeus.
Tarentola angustimentalis.
Tarentola boettgeri.
Tarentola delalandii.
Tarentola gomerensis.
Agamidae.
Stellio stellio.
Chamaeleontidae.
Chamaeleo chamaeleon.
Anguidae.
Ophisaurus apodus.
OPHIDIA.
Colubridae.
Coluber caspius.
Coluber cypriensis.
Coluber hippocrepis.
Coluber jugularis.
Coluber laurenti.
Coluber najadum.
Coluber nummifer.
Coluber viridiflavus.
Coronella austriaca.
Eirenis modesta.
Elaphe longissima.
Elaphe quatuorlineata.
Elaphe situla.
Natrix natrix cetti.
Natrix natrix corsa.
Natrix natrix cypriaca.
Natrix tessellata.
Telescopus falax.
Viperidae.
Vipera ammodytes.
Macrovipera schweizeri (Vipera lebetina schweizeri).
Vipera seoanni (excepto las poblaciones españolas).
Vipera ursinii.
Vipera xanthina.
Boidae.
Eryx jaculus.
ANFIBIOS.
CAUDATA.
Salamandridae.
Chioglossa lusitanica.
Euproctus asper.
Euproctus montanus.
Euproctus platycephalus.
Mertensiella luschani (Salamandra luschani).
Salamandra atra.
Salamandra aurorae.
Salamandra lanzai.
Salamandrina terdigitata.
Triturus carnifex (Triturus cristatus carnifex).
Triturus cristatus (Triturus cristatus cristatus).
Triturus italicus.
Triturus karelinii (Triturus cristatus karelinii).
Triturus marmoratus.
Triturus montandoni.
Triturus vulgaris ampelensis.
Proteidae.
Proteus anguinus.
Plethodontidae.
Hydromantes (Speleomantes) ambrosii.
Hydromantes (Speleomantes) flavus.
Hydromantes (Speleomantes) genei.
Hydromantes (Speleomantes) imperialis.
Hydromantes (Speleomantes) strinatii (Hydromantes (Speleomantes) italicus).
Hydromantes (Speleomantes) supramontis.
ANURA.
Discoglossidae.
Alytes cisternasii.
Alytes muletensis.
Alytes obstetricans.
Bombina bombina.
Bombina variegata.
Discoglossus galganoi (Discoglossus «jeanneae» inclusive).
Discoglossus montalentii.
Discoglossus pictus.
Discoglossus sardus.
Ranidae.
Rana arvalis.
Rana dalmatina.
Rana graeca.
Rana iberica.
Rana italica.
Rana latastei.
Rana lessonae.
Pelobatidae.
Pelobates cultripes.
Pelobates fuscus.
Pelobates syriacus.
Bufonidae.
Bufo calamita.
Bufo viridis.
Hylidae.
Hyla arborea.
Hyla meridionalis.
Hyla sarda.
PECES.
ACIPENSERIFORMES.
Acipenseridae.
Acipenser naccarii.
Acipenser sturio.
SALMONIFORMES.
Coregonidae.
Coregonus oxyrhynchus (poblaciones anadromas de algunos sectores del Mar del Norte, excepto las poblaciones finlandesas).
CYPRINIFORMES.
Cyprinidae.
Anaecypris hispanica.
Phoxinus percnurus.
ATHERINIFORMES.
Cyprinodontidae.
Valencia hispanica.
PERCIFORMES.
Percidae.
Gymnocephalus baloni.
Romanichthys valsanicola.
Zingel asper.
INVERTEBRADOS.
ARTRÓPODOS.
CRUSTÁCEA.
Isopoda.
Armadillidium ghardalamensis.
INSECTA.
Coleoptera.
Bolbelasmus unicornis.
Buprestis splendens.
Carabus hampei.
Carabus hungaricus.
Carabus olympiae.
Carabus variolosus.
Carabus zawadszkii.
Cerambyx cerdo.
Cucujus cinnaberinus.
Dorcadion fulvum cervae.
Duvalius gebhardti.
Duvalius hungaricus.
Dytiscus latissimus.
Graphoderus bilineatus.
Leptodirus hochenwarti.
Pilemia tigrina.
Osmoderma eremita.
Phryganophilus ruficollis.
Probaticus subrugosus.
Propomacrus cypriacus.
Pseudogaurotina excellens.
Pseudoseriscius cameroni.
Pytho kolwensis.
Rosalia alpina.
Lepidoptera.
Apatura metis.
Arytrura musculus.
Catopta thrips.
Chondrosoma fiduciarium.
Coenonympha hero.
Coenonympha oedippus.
Colias myrmidone.
Cucullia mixta.
Dioszeghyana schmidtii.
Erannis ankeraria.
Erebia calcaria.
Erebia christi.
Erebia sudetica.
Eriogaster catax.
Fabriciana elisa.
Glyphipterix loricatella.
Gortyna borelii lunata.
Hypodryas maturna.
Hyles hippophaes.
Leptidea morsei.
Lignyoptera fumidaria.
Lopinga achine.
Lycaena dispar.
Lycaena helle.
Maculinea arion.
Maculinea nausithous.
Maculinea teleius.
Melanargia arge.
Nymphalis vaualbum.
Papilio alexanor.
Papilio hospiton.
Parnassius apollo.
Parnassius mnemosyne.
Phyllometra culminaria.
Plebicula golgus.
Polymixis rufocincta isolata.
Polyommatus eroides.
Proserpinus proserpina.
Proterebia afra dalmata.
Pseudophilotes bavius.
Xylomoia strix.
Zerynthia polyxena.
Mantodea.
Apteromantis aptera.
Odonata.
Aeshna viridis.
Cordulegaster heros.
Cordulegaster trinacriae.
Gomphus graslinii.
Leucorrhinia albifrons.
Leucorrhinia caudalis.
Leucorrhinia pectoralis.
Lindenia tetraphylla.
Macromia splendens.
Ophiogomphus cecilia.
Oxygastra curtisii.
Stylurus flavipes.
Sympecma braueri.
Orthoptera.
Baetica ustulata.
Brachytrupes megacephalus.
Isophya costata.
Isophya harzi.
Isophya stysi.
Myrmecophilus baronii.
Odontopodisma rubripes.
Paracaloptenus caloptenoides.
Pholidoptera transsylvanica.
Saga pedo.
Stenobothrus (Stenobothrodes) eurasius.
ARACHNIDA.
Araneae.
Macrothele calpeiana.
MOLUSCOS.
GASTROPODA.
Anisus vorticulus.
Caseolus calculus.
Caseolus commixta.
Caseolus sphaerula.
Chilostoma banaticum.
Discula leacockiana.
Discula tabellata.
Discula testudinalis.
Discula turricula.
Discus defloratus.
Discus guerinianus.
Elona quimperiana.
Geomalacus maculosus.
Geomitra moniziana.
Gibbula nivosa.
Hygromia kovacsi.
Idiomela (Helix) subplicata.
Lampedusa imitatrix.
Lampedusa melitensis.
Leiostyla abbreviata.
Leiostyla cassida.
Leiostyla corneocostata.
Leiostyla gibba.
Leiostyla lamellosa.
Paladilhia hungarica.
Patella ferruginea.
Sadleriana pannonica.
Theodoxus prevostianus.
Theodoxus transversales.
BIVALVIA.
Anisomyaria.
Lithophaga lithophaga.
Pinna nobilis.
Unionoida.
Margaritifera auricularia.
Unio crassus.
Dreissenidae.
Congeria kusceri.
ECHINODERMATA.
Echinoidea.
Centrostephanus longispinus.
b) Plantas
La letra b) del anexo V contiene todas las especies vegetales enumeradas en la letra b) del anexo II (con excepción de las briofitas del AnexoII, apartado b), más las que se mencionan a continuación:
PTERIDOPHYTA.
ASPLENIACEAE.
Asplenium hemionitis L.
ANGIOSPERMAE.
AGAVACEAE.
Dracaena draco (L.) L.
AMARYLLIDACEAE.
Narcissus longispathus Pugsley.
Narcissus triandrus L.
BERBERIDACEAE.
Berberis maderensis Lowe.
CAMPANULACEAE.
Campanula morettiana Reichenb.
Physoplexis comosa (L.) Schur.
CARYOPHYLLACEAE.
Moehringia fontqueri Pau.
COMPOSITAE.
Argyranthemum pinnatifidum (L.f.) Lowe subsp. succulentum (Lowe) C. J. Humphries.
Helichrysum sibthorpii Rouy.
Picris willkommii (Schultz Bip.) Nyman.
Santolina elegans Boiss. ex DC.
Senecio caespitosus Brot.
Senecio lagascanus DC. subsp. lusitanicus (P. Cout.) Pinto da Silva.
Wagenitzia lancifolia (Sieber ex Sprengel) Dostal.
CRUCIFERAE.
Murbeckiella sousae Rothm.
EUPHORBIACEAE.
Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter.
GESNERIACEAE.
Jankaea heldreichii (Boiss.) Boiss.
Ramonda serbica Pancic.
IRIDACEAE.
Crocus etruscus Parl.
Iris boissieri Henriq.
Iris marisca Ricci & Colasante.
LABIATAE.
Rosmarinus tomentosus Huber-Morath & Maire.
Teucrium charidemi Sandwith.
Thymus capitellatus Hoffmanns. & Link.
Thymus villosus L. subsp. villosus L.
LILIACEAE.
Androcymbium europaeum (Lange) K. Richter.
Bellevalia hackelli Freyn.
Colchicum corsicum Baker.
Colchicum cousturieri Greuter.
Fritillaria conica Rix.
Fritillaria drenovskii Degen & Stoy.
Fritillaria gussichiae (Degen & Doerfler) Rix.
Fritillaria obliqua Ker-Gawl.
Fritillaria rhodocanakis Orph. ex Baker.
Ornithogalum reverchonii Degen & Herv.–Bass.
Scilla beirana Samp.
Scilla odorata Link.
ORCHIDACEAE.
Ophrys argolica Fleischm.
Orchis scopulorum Simsmerh.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.
PRIMULACEAE.
Androsace cylindrica DC.
Primula glaucescens Moretti.
Primula spectabilis Tratt.
RANUNCULACEAE.
Aquilegia alpina L.
SAPOTACEAE.
Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe.
SAXIFRAGACEAE.
Saxifraga cintrana Kuzinsky ex Willk.
Saxifraga portosanctana Boiss.
Saxifraga presolanensis Engl.
Saxifraga valdensis DC.
Saxifraga vayredana Luizet.
SCROPHULARIACEAE.
Antirrhinum lopesianum Rothm.
Lindernia procumbens (Krocker) Philcox.
SOLANACEAE.
Mandragora officinarum L.
THYMELAEACEAE.
Thymelaea broterana P. Cout.
UMBELLIFERAE.
Bunium brevifolium Lowe.
VIOLACEAE.
Viola athois W. Becker.
Viola cazorlensis Gandoger.
LE0000519111_20131222
ANEXO VI
ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DE INTERÉS COMUNITARIO CUYA RECOGIDA EN LA NATURALEZA Y CUYA EXPLOTACIÓN PUEDEN SER OBJETO DE MEDIDAS DE GESTIÓN
Las especies que figuran en el presente anexo están indicadas:
- por el nombre de la especie o subespecie, o.
- por el conjunto de las especies pertenecientes a un taxón superior o a una parte designada de dicho taxón.
La abreviatura «spp.» a continuación del nombre de una familia o de un género sirve para designar todas las especies pertenecientes a dicha familia o género.
a) ANIMALES.
VERTEBRADOS.
MAMÍFEROS.
RODENTIA.
Castoridae.
Castor fiber (poblaciones finlandesas, suecas, letonas, lituanas, estonias y polacas).
Cricetidae.
Cricetus cricetus (poblaciones húngaras).
CARNIVORA.
Canidae.
Canis aureus.
Canis lupus (poblaciones españolas al norte del Duero, poblaciones griegas al norte del paralelo 39, poblaciones finlandesas dentro del area de gestión del reno, según se define en el apartado 2 de la Ley finlandesa número 848/90, de 14 de septiembre de 1990, sobre la gestión del reno; poblaciones búlgaras, letonas, lituanas, estonias, polacas y eslovacas).
Mustelidae.
Martes martes.
Mustela putorius.
Felidae.
Lynx lynx (población estonia).
Phocidae.
Todas las especies no mencionadas en el anexo IV.
Viverridae.
Genetta genetta.
Herpestes ichneumon.
DUPLICIDENTATA.
Leporidae.
Lepus timidus.
ARTIODACTYLA.
Bovidae.
Capra ibex.
Capra pyrenaica (excepto Capra pyrenaica pyrenaica).
Rupicapra rupicapra (excepto Rupicapra rupicapra balcanica,.
Rupicapra rupicapra ornata y Rupicapra rupicapra tatrica).
ANFIBIOS.
ANURA.
Ranidae.
Rana esculenta.
Rana perezi.
Rana ridibunda.
Rana temporaria.
PECES.
PETROMYZONIFORMES.
Petromyzonidae.
Lampetra fluviatilis.
Lethenteron zanandrai.
ACIPENSERIFORMES.
Acipenseridae.
Todas las especies no mencionadas en el anexo V.
CLUPEIFORMES.
Clupeidae.
Alosa spp.
SALMONIFORMES.
Salmonidae.
Thymallus thymallus.
Coregonus spp. (excepto Coregonus oxyrhynchus- poblaciones anadromas de algunos sectores del Mar del Norte).
Hucho hucho.
Salmo salar (únicamente en agua dulce).
CYPRINIFORMES.
Cyprinidae.
Aspius aspius.
Barbus spp.
Pelecus cultratus.
Rutilus friesii meidingeri.
Rutilus pigus.
SILURIFORMES.
Siluridae.
Silurus aristotelis.
PERCIFORMES.
Percidae.
Gymnocephalus schraetzer.
Zingel zingel.
INVERTEBRADOS.
COELENTERATA.
CNIDARIA.
Corallium rubrum.
MOLLUSCA.
GASTROPODA-STYLOMMATOPHORA.
Helix pomatia.
BIVALVIA-UNIONOIDA.
Margaritiferidae.
Margaritifera margaritifera.
Unionidae.
Microcondylaea compressa.
Unio elongatulus.
ANNELIDA.
HIRUDINOIDEA-ARHYNCHOBDELLAE.
Hirudinidae.
Hirudo medicinalis.
ARTHROPODA.
CRUSTACEA-DECAPODA.
Astacidae.
Astacus astacus.
Austropotamobius pallipes.
Austropotamobius torrentium.
Scyllaridae.
Scyllarides latus.
INSECTA-LEPIDOPTERA.
Saturniidae.
Graellsia isabellae.
b) PLANTAS.
ALGAE.
RHODOPHYTA.
CORALLINACEAE.
Lithothamnium coralloides Crouan frat.
Phymatholithon calcareum (Poll.) Adey & McKibbin.
LICHENES.
CLADONIACEAE.
Cladonia L. subgenus Cladina (Nyl.) Vain.
BRYOPHYTA.
MUSCI.
LEUCOBRYACEAE.
Leucobryum glaucum (Hedw.) AAngstr.
SPHAGNACEAE.
Sphagnum L. spp. (excepto Sphagnum pylaisii Brid.).
PTERIDOPHYTA.
Lycopodium spp.
ANGIOSPERMAE.
AMARYLLIDACEAE.
Galanthus nivalis L.
Narcissus bulbocodium L.
Narcissus juncifolius Lagasca.
COMPOSITAE.
Arnica montana L.
Artemisia eriantha Tem.
Artemisia genipi Weber.
Doronicum plantagineum L. subsp. tournefortii (Rouy) P. Cout.
Leuzea rhaponticoides Graells.
CRUCIFERAE.
Alyssum pintadasilvae Dudley.
Malcolmia lacera (L.) DC. subsp. graccilima (Samp.) Franco.
Murbeckiella pinnatifida (Lam.) Rothm. subsp. Herminii (Rivas-Martínez) Greuter & Burdet.
GENTIANACEAE.
Gentiana lutea L.
IRIDACEAE.
Iris lusitanica Ker-Gawler.
LABIATAE.
Teucrium salviastrum Schreber subsp. salviastrum Schreber.
LEGUMINOSAE.
Anthyllis lusitanica Cullen & Pinto da Silva.
Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. Transmontana Franco.
Ulex densus Welw. ex Webb.
LILIACEAE.
Lilium rubrum Lmk.
Ruscus aculeatus L.
PLUMBAGINACEAE.
Armeria sampaio (Bernis) Nieto Feliner.
ROSACEAE.
Rubus genevieri Boreau subsp. herminii (Samp.) P. Cout.
SCROPHULARIACEAE.
Anarrhinum longipedicelatum R. Fernandes.
Euphrasia mendonçae Samp.
Scrophularia grandiflora DC. subsp. grandiflora DC.
Scrophularia berminii Hoffmanns & Link.
Scrophularia sublyrata Brot.».
ANEXO VII
PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA O MUERTE DE ANIMALES Y MODOS DE TRANSPORTE QUE QUEDAN PROHIBIDOS
a) medios masivos o no selectivos.
- - animales ciegos o mutilados utilizados como reclamos.
- - grabadores y magnetófonos, aparatos electrocutantes, dispositivos eléctricos y electrónicos que pueden matar o aturdir.
- - fuentes luminosas artificiales, espejos, dispositivos para iluminar los blancos, dispositivos de visor que incluyan un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico para tiro nocturno,.
- - armas semiautomáticas o automáticas cuyo cargador pueda contener más de dos cartuchos.
- - trampas no selectivas en su principio o en sus condiciones de empleo.
- - redes, lazos (sólo para aves), cepos, trampas-cepo, venenos, cebos envenenados o tranquilizantes,.
- - ligas.
- - explosivos.
- - asfixia con gas o humo.
- - ballestas.
- - anzuelos (salvo para el ejercicio de la pesca).
b) medios de transporte.
ANEXO VIII
Geodiversidad del territorio español
I. Unidades geológicas más representativas
1. Estructuras y formaciones geológicas singulares del Orógeno Varisco en el Macizo ibérico.
2. Estructuras y formaciones geológicas singulares del basamento, unidades alóctonas y cobertera mesocenozoica de las Cordilleras Alpinas.
3. Estructuras y formaciones geológicas singulares de las cuencas cenozoicas continentales y marinas.
4. Sistemas volcánicos.
5. Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima actual y del pasado.
6. Depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial, lacustre y eólico.
7. Depósitos y formas de modelado costeros y litorales.
8. Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas.
- (1)
Los objetivos de calidad en aguas marinas se refieren a la concentración media anual que se calculará como la media aritmética de los valores medidos en las muestras recogidas durante un año. El 75 % de las muestras recogidas durante un año no excederán los valores de los objetivos de calidad establecidos. En ningún caso los valores encontrados podrán sobrepasar en más del 50 % el valor del objetivo de calidad propuesto. En aquellos casos en los que la concentración sea inferior al límite de cuantificación, para calcular la media se utilizará el límite de cuantificación dividido por dos. Si todas las medidas realizadas en un punto durante un año son inferiores al límite de cuantificación, no será necesario calcular ninguna media y simplemente se considerará que se cumple la norma de calidad.
- Ver Texto
- (2)
N. A. S: La concentración del contaminante no deberá aumentar significativamente con el tiempo.
- Ver Texto
- (3)
Los métodos utilizados serán normalizados. Podrán utilizarse métodos alternativos a los indicados siempre y cuando se garanticen los mismos límites de cuantificación, precisión y exactitud, que se recogen en la tabla y no tengan descritas interferencias no corregibles de sustancias que puedan encontrarse en el medio simultáneamente con el parámetro analizado.
- Ver Texto
- (4)
Se entenderá como límite de cuantificación la menor cantidad cuantitativamente determinable en una muestra sobre la base de un procedimiento de trabajo dado que pueda todavía distinguirse de cero. El porcentaje indicado se refiere al porcentaje del objetivo de calidad establecido para cada contaminante.
- Ver Texto