Decreto 89/2009, de 9 de junio, por el que se regula la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC)
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE GOBERNACION Y ADMINISTRACIONES PUBLICAS
- Publicado en DOGC núm. 5398 de 11 de Junio de 2009
- Vigencia desde 12 de Junio de 2009. Revisión vigente desde 15 de Abril de 2016
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- CAPÍTULO I. Disposiciones generales
- CAPÍTULO II. Procedimiento para la obtención de la ACTIC
- CAPÍTULO III. Órganos y estructura de apoyo de la ACTIC
- Artículo 9 Estructura organizativa de la ACTIC
- Artículo 10 Consejo Rector de la ACTIC
- Artículo 11 Comisión Asesora de la ACTIC
- Artículo 12 Oficina Gestora de la ACTIC
- Artículo 13 Centros colaboradores
- Artículo 14 Requisitos de los centros colaboradores
- Artículo 15 Procedimiento de autorización de los centros colaboradores
- Artículo 16 Obligaciones de comunicación
- Artículo 17 Ineficacia sobrevenida de la autorización
- Artículo 18 Distintivo de los centros colaboradores y publicidad
- Artículo 19 Tratamiento de datos personales
- Artículo 20 Creación del Registro de la ACTIC
- Artículo 21 Cancelación de la inscripción en el Registro de la ACTIC
- Artículo 22 Supervisión
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- Disposición 1 Competencia
- Disposición 2 Oferta formativa en materia de tecnologías de la información y la comunicación
- Disposición 3 Equivalencia entre títulos, diplomas y certificados
- Disposición 4 Función pública
- Disposición 5 Revisión y actualización de contenidos de la ACTIC
- Disposición 6 Requisitos y procedimiento para la autorización de centros colaboradores
- Disposición 7 Profesiones tituladas
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO 1. Definición de las competencias en tecnologías de la información y la comunicación
- ANEXO
- ANEXO 3. Modelo de distintivo de los centros colaboradores
- Norma afectada por
- 15/4/2016
- LE0000568767_20160415
Orden PRE/18/2016 de 8 Feb. CA Cataluña (revisa y actualiza los contenidos de las competencias digitales detallados en el anexo 2 del D 89/2009 de 9 Jun., de acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo redactado por el artículo único de la O [CATALUÑA] PRE/18/2016, 8 febrero, por la que se revisan y se actualizan los contenidos de las competencias digitales detallados en el anexo 2 del D. 89/2009, de 9 de junio, por el que se regula la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC) («D.O.G.C.» 15 febrero).LE0000361803_20160415
- 19/2/2013
- LE0000494767_20130219
Orden EMO/417/2012 de 27 Nov. CA Cataluña (revisa y actualiza los contenidos de las competencias digitales detallados en el anexo 2 del D 89/2009 de 9 Jun.)
- Ocultar / Mostrar comentarios
- Anexo 2 redactado por el artículo único de la O [CATALUÑA] EMO/417/2012, 27 noviembre, por la que se revisan y se actualizan los contenidos de las competencias digitales detallados en el anexo 2 del Decreto 89/2009, de 9 de junio, por el que se regula la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación -ACTIC- («D.O.G.C.» 19 diciembre).LE0000361803_20160415
El artículo 53 del Estatuto de autonomía de Cataluña, aprobado mediante la Ley orgánica 6/2006, de 19 de julio, dispone que los poderes públicos tienen que facilitar el conocimiento de la sociedad de la información, impulsar el acceso a la comunicación y a las tecnologías de la información, en condiciones de igualdad, en todos los ámbitos de la vida social, incluido el laboral, y fomentar que estas tecnologías se pongan al servicio de las personas y no afecten negativamente a sus derechos.
Además, el precepto mencionado dispone que la Generalidad de Cataluña tiene que promover la formación, la investigación y la innovación tecnológicas para que las oportunidades de progreso que ofrece la sociedad del conocimiento y de la información contribuyan a la mejora del bienestar y la cohesión sociales.
El artículo 131.1 del Estatuto de autonomía de Cataluña prevé la competencia exclusiva de la Generalidad de Cataluña en relación con las enseñanzas postobligatorias que no conducen a la obtención de un título o certificación académica o profesional con validez en todo el Estado y sobre los centros docentes en que se imparten estas enseñanzas.
El artículo 2.e) de la Ley 3/1991, de 18 de marzo, de formación de adultos, prevé el derecho que tiene toda persona a la actualización y al perfeccionamiento de sus conocimientos y destrezas, de acuerdo con las exigencias laborales, sociales y culturales de la sociedad.
El artículo 5.2 de la misma Ley establece de manera expresa la habilitación legal al Gobierno de la Generalidad de Cataluña que le permite crear diplomas y certificados acreditativos de la realización de actividades y la obtención de conocimientos.
Dada la trascendencia que en el momento actual tienen las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad, este Decreto tiene por objeto regular los certificados para la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación, los criterios y los procedimientos para obtenerlos. También es objeto de este Decreto la determinación de los órganos de la Administración de la Generalidad de Cataluña competentes en materia de la ACTIC, la regulación de los centros colaboradores y del Registro de la ACTIC.
Con el fin de garantizar la máxima claridad, el Decreto se estructura en tres capítulos.
El capítulo 1 incorpora una serie de disposiciones generales por medio de las cuales se define el objeto de la regulación y se especifican los objetivos que se pretenden alcanzar con la creación de la ACTIC.
El capítulo 2 regula el procedimiento para la obtención de la ACTIC e incorpora una serie de disposiciones en las que se determinan las competencias digitales susceptibles de acreditación y los diferentes niveles de la prueba de evaluación, los tipos de certificados acreditativos y el procedimiento de evaluación de las competencias mencionadas.
El capítulo 3 regula la estructura organizativa de apoyo a la ACTIC, la cual está integrada por el Consejo Rector, la Comisión Asesora y la Oficina Gestora de la ACTIC. Asimismo, se presta especial atención a las entidades que pueden adquirir la condición de centros colaboradores y ejecutar, por lo tanto, los procesos de evaluación de las competencias digitales.
Este Decreto ha sido objeto de informe del Instituto Catalán de las Mujeres y de dictamen del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña.
De conformidad con lo que establecen los artículos 39.1 y 40 de la Ley 13/2008, de 5 de noviembre, de la Presidencia de la Generalidad y del Gobierno, a propuesta del consejero de Gobernación y Administraciones Públicas, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora, y con la deliberación previa del Gobierno,
Decreto:
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1 Objeto
1.1 Este Decreto tiene por objeto regular los certificados para la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, ACTIC), los criterios y los procedimientos para obtenerlos.
También es objeto de este Decreto la determinación de los órganos de la Administración de la Generalidad de Cataluña competentes en materia de la ACTIC, la regulación de los centros colaboradores y del Registro de la ACTIC.
1.2 La ACTIC es el certificado acreditativo de la competencia digital, entendida como la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación que las personas despliegan en situaciones reales para alcanzar objetivos determinados con eficacia y eficiencia.
1.3 Por medio de la ACTIC, la persona titular puede acreditar, ante cualquier instancia pública o privada, sus competencias en tecnologías de la información y la comunicación.
Artículo 2 Objetivos de la ACTIC
La creación de la ACTIC debe servir para alcanzar los objetivos siguientes:
- a) Establecer un instrumento que permita a cualquier persona mayor de dieciséis años acreditar su nivel de competencias en tecnologías de la información y la comunicación.
- b) Ofrecer a las empresas y a las administraciones públicas un estándar de referencia a la hora de evaluar el nivel de competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación de las personas empleadas y de aquéllas que aspiran a un puesto de trabajo.
Capítulo II
Procedimiento para la obtención de la ACTIC
Artículo 3 Objeto de la evaluación
3.1 La ACTIC acredita el nivel de competencias de las personas mayores de dieciséis años en materia de tecnologías de la información y la comunicación y permite:
- a) Valorar la competencia digital de la persona y no los conocimientos estrictamente instrumentales basados en productos y software concretos.
- b) Incorporar el conocimiento de conceptos básicos relativos a la sociedad de la información, la cultura digital y las buenas prácticas en este entorno.
- c) Considerar las tecnologías de la información y la comunicación no estrictamente como tecnologías sino en la vertiente de comunicación, información y sociedad en red.
- d) Entender las competencias digitales como unas capacidades genéricas a partir de las cuales el sujeto puede aprender constantemente y adaptarse de manera dinámica a un entorno cambiante.
3.2 La acreditación se otorga atendiendo a la evaluación de los conocimientos, los procedimientos y las actitudes de la persona en los ámbitos relacionados con las tecnologías digitales que se definen en el anexo 1:
- a) Cultura, participación y civismo digital (competencia C1).
- b) Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo (competencia C2).
- c) Navegación y comunicación en el mundo digital (competencia C3).
- d) Tratamiento de la información escrita (competencia C4).
- e) Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento (competencia C5).
- f) Tratamiento de la información numérica (competencia C6).
- g) Tratamiento de los datos (competencia C7).
- h) Presentación de contenidos (competencia C8).
Artículo 4 Niveles de competencias
4.1 La ACTIC se estructura en tres niveles:
- a) El nivel 1 supone un dominio elemental de las tecnologías de la información y la comunicación. Este nivel corresponde a una persona usuaria que tiene un dominio básico de estas tecnologías y que se inicia en su conocimiento y uso.
- b) El nivel 2 supone un dominio efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación en relación con sus ámbitos generales de aplicación. Este nivel corresponde a una persona usuaria que tiene autonomía y capacidad crítica respecto al uso de estas tecnologías.
- c) El nivel 3 supone un dominio avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación en relación con sus ámbitos específicos de aplicación. Este nivel corresponde a una persona usuaria que tiene un amplio dominio de estas tecnologías y que dispone de capacidad para aprovechar al máximo las prestaciones que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para construir usos alternativos y para dar apoyo a otras personas para que puedan mejorar el desarrollo de sus competencias.
4.2 El nivel exigido para cada una de las competencias digitales enumeradas en el artículo anterior es el que se determina en el anexo 2.
Artículo 5 Tipo de certificados
5.1 De acuerdo con el contenido del anexo 2, se establecen tres tipos de certificados atendiendo al grado de las competencias evaluadas: el certificado básico, el certificado medio y el certificado avanzado.
5.2 El certificado básico acredita la posesión del nivel 1 respecto de las competencias C1 a C6 definidas en el anexo 1.
5.3 El certificado medio acredita la posesión del nivel 2 respecto de las competencias C1 a C8 definidas en el anexo 1. La posesión de este certificado presupone la acreditación del nivel 1 de las competencias mencionadas.
5.4 El certificado avanzado acredita la posesión del nivel 3 respecto, como mínimo, de dos competencias que la persona interesada tiene que escoger entre las competencias C4 a C8 definidas en el anexo 1.
En caso de que la persona interesada no haya realizado la prueba de evaluación en relación con la totalidad de las competencias C4 a C8, puede volver a realizarla respecto de aquellas competencias que no haya escogido inicialmente.
En el certificado avanzado que se expida se identificarán las competencias respecto de las cuales la persona interesada haya superado la prueba de evaluación.
5.5 Para obtener el certificado avanzado, la persona interesada tiene que estar en posesión del certificado medio.
Artículo 6 Procedimiento de evaluación
6.1 Las competencias en tecnologías de la información y la comunicación se evalúan mediante una prueba realizada en línea en un proceso automatizado.
Es requisito para participar en la prueba de evaluación ser mayor de dieciséis años en el momento de realizarla.
6.2 La prueba de evaluación únicamente puede ser realizada a través del portal de Internet ACTIC, al que hace referencia el artículo 7, en uno de los centros colaboradores mencionados en el artículo 13, el cual garantiza la identidad de la persona que realiza la prueba y que ésta la efectúa sin recibir ningún tipo de ayuda o apoyo ajeno.
La identidad de la persona que se examina queda garantizada mediante el uso de la firma electrónica avanzada o reconocida. Si la persona interesada no dispone de ella, puede acceder a la prueba de evaluación mediante un nombre de persona usuaria y una contraseña previamente asignados.
6.3 La prueba puede realizarse sin necesidad de convocatoria previa. No obstante, la persona interesada que no supere la prueba de evaluación no se podrá volver a presentar, con independencia del nivel escogido, hasta que no haya transcurrido un plazo mínimo de un mes contado desde la fecha de su realización.
6.4 La inscripción en la prueba de evaluación se lleva a cabo por vía telemática a través del portal de Internet ACTIC, mediante un modelo normalizado, donde la persona interesada tiene que indicar el centro colaborador y la fecha en que desea realizar la prueba de evaluación.
6.5 Para poder realizar la prueba de evaluación, la persona interesada tiene que satisfacer el pago de la tasa legalmente establecida.
6.6 La persona interesada que haya solicitado la inscripción a la prueba de evaluación recibirá una confirmación de aceptación o denegación, con indicación de la causa de denegación y los recursos procedentes.
6.7 La prueba de evaluación consiste en la realización de ejercicios demostrativos de conocimientos y de la posesión de habilidades y destrezas, en dar respuesta a preguntas de diferente naturaleza que permitan el tratamiento electrónico y en resolver diversos casos y actividades prácticas.
Todas las cuestiones a las que tenga que dar respuesta la persona evaluada se generan de forma aleatoria.
Las respuestas se almacenan automáticamente en un servidor centralizado, de manera que es posible recuperar los resultados de la prueba en caso de que la persona interesada los quiera comprobar.
6.8 La duración de la prueba de evaluación se establecerá mediante orden de la persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información.
6.9 La calificación de la prueba de evaluación se efectúa atendiendo al número de preguntas contestadas y ejercicios resueltos correctamente.
La prueba de evaluación tan sólo se considera superada si el número de aciertos supera los mínimos señalados en la orden que desarrolle el procedimiento de evaluación, la cual tendrá que prever la obtención de, como mínimo, el cincuenta por ciento de la puntuación establecida para la totalidad de preguntas o ejercicios.
6.10 La prueba de evaluación se lleva a cabo en lengua catalana. No obstante, también se puede efectuar, a petición de la persona interesada, en lengua castellana o aranesa.
6.11 Las personas con discapacidad legalmente reconocida pueden pedir, en la solicitud de participación en la prueba, la adaptación o adecuación del tiempo o de los medios materiales necesarios para su realización (uso de tipografías de mayor contraste o cuerpo, amplificadores de pantalla, programas de reconocimiento de voz o teclados adaptados, entre otros).
La Oficina Gestora de la ACTIC, a la hora de gestionar el proceso de inscripción a las pruebas de evaluación, puede solicitar, cuando lo considere necesario, un informe sobre la solicitud de adaptación o adecuación a los servicios de valoración y orientación del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales.
6.12 La persona que se ha examinado puede presentar telemáticamente, mediante un modelo normalizado, una solicitud de revisión de la prueba de evaluación realizada. La presentación de esta solicitud suspende el plazo de que dispone la persona interesada para interponer recurso de alzada ante la persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información, de conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.
6.13 El diseño final de la prueba de evaluación corresponde a la dirección general competente en materia de sociedad de la información.
Véase O [CATALUÑA] EMO/215/2011, 2 agosto, por la que se aprueban las normas complementarias en relación con la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC) («D.O.G.C.» 8 septiembre).LE0000461023_20110909
Artículo 7 Apoyo a los procedimientos de evaluación
7.1 Se crea el portal de Internet ACTIC, con la dirección electrónica http://actic.gencat.cat, como medio de apoyo a los procedimientos de evaluación de competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
7.2 El portal de Internet ACTIC facilita toda la información necesaria para realizar la prueba de evaluación de competencias.
Concretamente, el portal de Internet ACTIC proporciona:
- a) La información existente sobre la ACTIC, el procedimiento de evaluación, el tipo y el contenido de la prueba de evaluación.
- b) La información necesaria sobre los centros colaboradores a través de los cuales se puede realizar la prueba de evaluación.
- c) Los mecanismos necesarios para gestionar la inscripción a la prueba de evaluación, el pago de la tasa que corresponda y las solicitudes de revisión de las pruebas realizadas.
- d) La información sobre los resultados de la prueba de evaluación.
Artículo 8 Expedición de los certificados
8.1 Toda persona que haya superado la prueba de evaluación regulada en el artículo 6 obtendrá en línea el certificado electrónico acreditativo de su nivel de competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
8.2 La persona interesada que haya superado la prueba de evaluación también puede dirigir una solicitud a la dirección general competente en materia de sociedad de la información para obtener una copia del certificado en papel, numerada y firmada.
8.3 El/la secretario/a competente en materia de sociedad de la información de la Generalidad de Cataluña expide los certificados previstos en los apartados anteriores. Estos certificados incorporan marcas de seguridad y de autenticidad y se numeran mediante series alfanuméricas.
Capítulo III
Órganos y estructura de apoyo de la ACTIC
Artículo 9 Estructura organizativa de la ACTIC
Los órganos y entidades siguientes tienen que garantizar, en los términos establecidos en este Decreto, el derecho de la ciudadanía a disponer de un medio de acreditación de las competencias en tecnologías de la información y la comunicación:
Artículo 10 Consejo Rector de la ACTIC
10.1 El Consejo Rector de la ACTIC es un órgano colegiado de composición interdepartamental encargado del examen y definición de las líneas de actuación que afectan a la ACTIC, que se adscribe al departamento competente en materia de sociedad de la información, y está integrado por:
- a) La persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información.
- b) El/la secretario/a competente en materia de sociedad de la información.
- c) El/la secretario/a competente en materia de función pública y modernización de la Administración.
- d) El/la secretario/a general competente en materia de trabajo.
- e) El/la secretario/a competente en materia de políticas educativas.
- f) El/la director/a general competente en materia de sociedad de la información.
- g) Tres vocales con rango de directores/as generales que actúan en representación de los departamentos competentes en materia de administraciones públicas, educación y trabajo.
Para alcanzar la paridad de género, en el nombramiento de estos vocales se tenderá a la presencia equilibrada de mujeres y hombres.
10.2 Son funciones del Consejo Rector de la ACTIC:
- a) Definir las políticas, directrices y líneas de actuación relativas al desarrollo, mantenimiento, mejora y actualización de la ACTIC.
- b) Analizar y evaluar los resultados de la ACTIC.
- c) Establecer las directrices de funcionamiento de la Oficina Gestora de la ACTIC y hacer el seguimiento de ésta.
- d) Establecer los objetivos anuales de la ACTIC, estudiar y realizar propuestas relativas a los recursos humanos y materiales necesarios para su correcto desarrollo.
10.3 El Consejo Rector está presidido por la persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información.
10.4 El/la presidente/a del Consejo Rector nombrará un/a secretario/a, que tendrá que ser funcionario/a y asistirá a las reuniones con voz y sin voto.
10.5 El Consejo Rector se reúne, como mínimo, una vez al año, y siempre que alguna de las personas miembros lo considere necesario y lo comunique a la presidencia con tiempo suficiente para convocar la reunión.
10.6 Las decisiones del Consejo Rector se adoptan por mayoría de las personas asistentes. No obstante, en caso de empate se decide por el voto de calidad de la presidencia.
10.7 La persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información y los/las secretarios/as que forman parte del Consejo Rector pueden delegar la asistencia a las reuniones en altos cargos de los departamentos respectivos, velando para que en este caso se respete la paridad de género en su composición.
10.8 El Consejo Rector de la ACTIC, por mayoría de las personas miembros, puede acordar la creación de comisiones de trabajo con la finalidad de que le den el apoyo necesario para desarrollar las funciones definidas en el apartado segundo de este precepto.
Artículo 11 Comisión Asesora de la ACTIC
11.1 Se crea la Comisión Asesora de la ACTIC como órgano asesor y de consulta en el ámbito de la acreditación de competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación, adscrito a la dirección general competente en materia de sociedad de la información.
11.2 Son funciones de la Comisión Asesora de la ACTIC:
- a) Dar apoyo y asesorar al Consejo Rector de la ACTIC en las políticas relacionadas con la acreditación y las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos del modelo de acreditación desde la perspectiva técnica y pedagógica.
- b) Asesorar sobre el mantenimiento y actualización de contenidos y su adecuación a las necesidades de la sociedad, haciendo un seguimiento anual del proceso de evaluación de las competencias.
- c) Asesorar en el reconocimiento de equivalencias con otras acreditaciones o títulos.
- d) Orientar la actividad de difusión de la acreditación.
11.3 La Comisión Asesora de la ACTIC está integrada por:
- a) El/la director/a general competente en materia de sociedad de la información, que ocupa la presidencia.
- b) El/la director/a general competente en materia de función pública.
- c) Un/a vocal con rango de director/a general en representación del departamento competente en materia de educación, a propuesta de la persona titular.
- d) Un/a vocal con rango de director/a general en representación del departamento competente en materia de trabajo, a propuesta de la persona titular.
- e) Un/a vocal en representación del Instituto Catalán de Calificaciones Profesionales.
- f) Un/a vocal en representación de la Escuela de Administración Pública de Cataluña.
- g) Un/a vocal en representación del Servicio de Ocupación de Cataluña.
- h) Tres vocales en representación de la Administración local, cada uno de ellos a propuesta de una de las siguientes entidades: el consorcio Localret, la Federación de Municipios de Cataluña y la Asociación Catalana de Municipios.
- i) Dos vocales en representación de las asociaciones empresariales más representativas en Cataluña, a propuesta de las organizaciones o entidades representadas.
- j) Dos vocales en representación de las organizaciones sindicales más representativas en Cataluña, a propuesta de las organizaciones o entidades representadas.
- k) Un/a vocal por cada una de las siguientes entidades: la demarcación en Cataluña del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, la demarcación en Cataluña del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, el Colegio Oficial de Ingeniería en Informática y el Colegio Oficial de Ingeniería Técnica en Informática, a propuesta de las entidades representadas.
- l) Tres vocales, que pueden ser designados por el/la director/a general competente en materia de sociedad de la información entre las entidades más significativas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
11.4 El/la presidente/a de la Comisión Asesora nombrará un/a secretario/a, que tendrá que ser funcionario/a y asistirá a las reuniones con voz y sin voto.
11.5 Se garantiza la incorporación de la paridad de género mediante la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la composición de la Comisión Asesora.
11.6 Las sesiones de la Comisión Asesora se celebran como mínimo una vez al año, previa convocatoria de la presidencia.
11.7 De manera puntual, la presidencia de la Comisión Asesora puede solicitar la intervención, con voz y sin voto, de personas expertas o especialistas que considere necesarias.
11.8 El funcionamiento de la Comisión Asesora se tiene que sujetar a las disposiciones relativas a órganos colegiados previstas en la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad de Cataluña.
Artículo 12 Oficina Gestora de la ACTIC
12.1 La Oficina Gestora de la ACTIC es el órgano de gestión de la acreditación y se configura como área funcional de la dirección general competente en materia de sociedad de la información.
12.2 Son funciones de la Oficina Gestora de la ACTIC:
- a) Realizar las propuestas de autorización de los centros colaboradores.
- b) Llevar a cabo el seguimiento técnico y administrativo y la supervisión de los centros colaboradores.
- c) Gestionar el portal de Internet ACTIC.
- d) Elaborar las propuestas de diseño de la prueba de evaluación, así como efectuar las propuestas de revisión y actualización de los contenidos competenciales de la ACTIC.
- e) Realizar propuestas sobre la determinación de los títulos, diplomas y certificados que pueden ser considerados equivalentes a los regulados por este Decreto.
- f) Informar, asesorar y orientar a las personas interesadas, directamente o mediante otros canales institucionales, en relación con las características de la acreditación y el procedimiento para la obtención de la ACTIC.
- g) Gestionar el proceso de inscripción, evaluación, certificación y registro de las personas usuarias de la ACTIC.
- h) Gestionar las reclamaciones presentadas por las personas usuarias de la ACTIC.
- i) Proporcionar al servicio de Atención Ciudadana de la Generalidad de Cataluña información actualizada en lo referente a la ACTIC.
- j) Preparar y emitir informes de seguimiento relativos al procedimiento para la obtención de la ACTIC y realizar propuestas de mejora.
- k) Gestionar el Registro de la ACTIC.
12.3 La Oficina Gestora estará dotada de los medios personales y materiales necesarios para hacer frente al ejercicio de las funciones que tiene atribuidas y garantizar el derecho de la ciudadanía a obtener la ACTIC.
Artículo 13 Centros colaboradores
13.1 Los centros autorizados de acuerdo con las previsiones de este Decreto intervienen en el proceso de acreditación de la ACTIC mediante la a disposición de las personas interesadas de sus instalaciones y recursos para la realización de la prueba de evaluación.
13.2 Los centros colaboradores no recibirán ninguna contraprestación económica por su colaboración en los procesos de evaluación de competencias.
13.3 Pueden adquirir la condición de centros colaboradores:
- a) Los centros de innovación y formación ocupacional dependientes del Servicio de Ocupación de Cataluña, de acuerdo con las previsiones contenidas en el Decreto 160/2006, de 16 de mayo, de reestructuración del Servicio de Ocupación de Cataluña.
- b) Los centros colaboradores del Servicio de Ocupación de Cataluña.
- c) Los centros integrantes de la Red de puntos TIC.
- d) La Escuela de Administración Pública, en el ámbito de las funciones que tiene atribuidas en virtud de la Ley 4/1987, de 24 de marzo.
- e) El Instituto de Estudios de la Salud.
- f) Los institutos de educación secundaria.
- g) Los centros de formación de personas adultas.
- h) Las universidades públicas.
- i) Otros centros, públicos o privados, cuyo objeto principal sea realizar actividades de formación.
13.4 Son funciones de los centros colaboradores:
- a) Facilitar a las personas interesadas toda la información requerida en relación con la ACTIC.
- b) Proporcionar el apoyo y el asesoramiento necesarios para la realización de la prueba de evaluación.
- c) Ejecutar los procesos de evaluación correspondientes de acuerdo con las previsiones del artículo 6, previa comprobación de la identidad de la persona aspirante y garantizando que durante la ejecución de la prueba de evaluación ésta no tiene acceso a ayuda o apoyo ajenos.
Artículo 14 Requisitos de los centros colaboradores
14.1 Los centros mencionados en el artículo anterior, con la única excepción prevista en el artículo 15.9, tienen que obtener una autorización previa de la dirección general competente en materia de sociedad de la información para poder actuar como centros colaboradores de la ACTIC.
14.2 Las entidades solicitantes que deseen obtener la autorización para actuar como centros colaboradores tienen que cumplir los requisitos siguientes:
- a) Estar constituidas legalmente.
- b) Disponer de los recursos personales y de los espacios físicos adecuados para la atención y la información de las personas usuarias y la realización de las pruebas de evaluación.
- c) Poseer el equipamiento técnico necesario para la realización de las pruebas en línea (hardware, software y conexión a Internet).
- d) Disponer de un registro propio de personas usuarias de la ACTIC y asumir el compromiso de mantenerlo actualizado.
14.3 Los centros tienen que estar registrados en el Registro de la ACTIC, dependiente de la dirección general competente en materia de sociedad de la información, para poder colaborar en los procedimientos de evaluación.
Artículo 15 Procedimiento de autorización de los centros colaboradores
15.1 La responsabilidad de obtener la autorización para adquirir la condición de centro colaborador corresponde a la persona física o jurídica titular del centro.
15.2 La persona responsable de obtener la autorización puede registrar la solicitud de autorización mediante el portal de Internet ACTIC o a través de la Oficina Gestora de la ACTIC, dependiente de la dirección general competente en materia de sociedad de la información, mediante el formulario correspondiente, a la cual tendrá que adjuntar la documentación siguiente:
- a) La documentación acreditativa de la propiedad o del título que habilite para la posesión del inmueble o inmuebles donde se ubique el centro.
- b) La denominación identificativa del establecimiento para el que se solicita la autorización.
- c) La relación de los recursos personales del centro, con indicación de los perfiles y recursos que dedicará a las funciones que se le atribuyan como centro colaborador.
- d) La relación y descripción detallada de las instalaciones del centro, de sus horarios y de los recursos materiales y técnicos destinados a la realización de las pruebas de evaluación.
- e) La documentación donde se identifique la zona de ubicación del centro, los transportes y comunicaciones que permiten acceder al mismo.
- f) La documentación acreditativa de la experiencia formativa previa, especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las entidades de naturaleza privada tienen que aportar, además:
- g) Si la persona solicitante es una persona física, una copia del DNI.
- h) Si la persona solicitante es una persona jurídica, una copia de la escritura de constitución, de los estatutos y del CIF de la sociedad, del DNI o NIF de la persona que actúa como representante de ésta y del documento acreditativo de su representación.
No es necesario presentar esta última documentación si ya se encuentra en poder de cualquier órgano de la Administración actuante, siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde su presentación y no haya experimentado ninguna modificación. En este supuesto, hay que indicar la fecha y el órgano o dependencia en que fue presentada y el procedimiento al que se refería.
En los supuestos de imposibilidad material de obtener la documentación, debidamente justificada en el expediente, la dirección general competente en materia de sociedad de la información puede requerir a la persona solicitante para que la aporte en el plazo de quince días.
15.3 La Oficina Gestora de la ACTIC elaborará una propuesta de resolución sobre la concesión de la autorización a la persona física o jurídica solicitante teniendo en cuenta los elementos siguientes:
- a) La experiencia formativa previa demostrable en tecnologías de la información y la comunicación.
- b) La dotación de personal, las instalaciones y los medios materiales de los cuales dispone la persona solicitante para desarrollar las pruebas de evaluación.
- c) La zona de ubicación del centro, los transportes y comunicaciones que permiten acceder al mismo.
- d) La demanda existente en la zona de ubicación del centro en relación con la formación en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
- e) La adecuación de los horarios de prestación de servicios por parte del centro.
- f) La flexibilidad o posibilidad de ampliar la oferta de puntos de evaluación y horarios si el servicio lo requiere.
- g) La disposición de medios personales y materiales que permitan a las personas con discapacidad la realización de la prueba de evaluación y la inexistencia de barreras arquitectónicas que les impidan el acceso al centro para la realización de la prueba mencionada.
15.4 Una vez elaborada la propuesta de resolución, la Oficina Gestora de la ACTIC la eleva al/a la director/a general competente en materia de sociedad de la información, quién emite la resolución sobre la concesión de la autorización.
15.5 El plazo para resolver la solicitud de autorización es de seis meses, a contar desde la fecha en que la solicitud tiene entrada en el Registro de la dirección general competente en materia de sociedad de la información. Si una vez transcurrido este plazo no se ha dictado resolución expresa, la persona interesada puede entender desestimada la solicitud.
15.6 La resolución de concesión o de denegación de la autorización, debidamente motivada, tiene que ser notificada individualmente a la persona interesada. La notificación se tendrá que cursar por cualquier medio que permita tener constancia de su recepción.
15.7 Contra la resolución del/de la director/a general competente en materia de sociedad de la información se puede interponer recurso de alzada ante el/la secretario/a competente en materia de sociedad de la información.
15.8 Los centros colaboradores autorizados serán inscritos de oficio en el Registro de la ACTIC y se harán públicos en la página web de la secretaría competente en materia de sociedad de la información y en el portal de Internet ACTIC.
15.9 Los centros de naturaleza pública vinculados o dependientes de la Generalidad de Cataluña a que hace referencia el artículo 13.3 y las universidades públicas adquieren la condición de centros colaboradores, siempre y cuando reúnan los requisitos señalados en el artículo 14, en virtud de la firma de protocolos o de acuerdos de colaboración, sin que sea necesaria la tramitación del procedimiento previsto en este precepto.
En estos protocolos o acuerdos de colaboración se podrá delimitar el colectivo que puede realizar la prueba de evaluación a través del centro que los suscriba y, si procede, la forma en que se tiene que hacer efectivo el gasto correspondiente a la realización de la prueba.
Artículo 16 Obligaciones de comunicación
16.1 Los cambios de titularidad y de denominación de los centros colaboradores tienen que ser comunicados por escrito a la dirección general competente en materia de sociedad de la información para que puedan ser examinados, valorados y registrados, en el plazo de un mes desde que se hayan producido. En función del tipo de cambio de que se trate, esta comunicación tiene que ir acompañada de la documentación siguiente:
- a) Comunicación del cambio de titularidad del centro: documentos indicados en las letras a), g) y h) del artículo 15.2.
- b) Comunicación del cambio de denominación de la empresa: documentos indicados en las letras b), g) y h) del artículo 15.2.
16.2 Los centros colaboradores tienen que comunicar por escrito a la dirección general competente en materia de sociedad de la información el cese de la actividad con carácter previo al momento en que éste tenga lugar.
Artículo 17 Ineficacia sobrevenida de la autorización
Los centros colaboradores tienen que mantener las condiciones exigidas para su autorización y quedan sujetos a la supervisión de la dirección general competente en materia de sociedad de la información. Si un centro deja de cumplir alguno de los requisitos previstos en este Decreto o se detectan irregularidades en la gestión de los procesos de evaluación, se declarará la ineficacia sobrevenida de la autorización, previa instrucción del procedimiento que corresponda.
Artículo 18 Distintivo de los centros colaboradores y publicidad
18.1 Los centros colaboradores autorizados tienen que hacer constar su denominación y el número de inscripción en el Registro de la ACTIC mediante su exhibición en un lugar visible para las personas usuarias. Además, los centros colaboradores tienen que colocar en su establecimiento o local un distintivo elaborado de acuerdo con el modelo que se establece en el anexo 3.
18.2 La publicidad efectuada por los centros colaboradores, incluyendo la que se haga en los medios de comunicación, tiene que consignar el número de inscripción en el Registro de la ACTIC.
Artículo 19 Tratamiento de datos personales
Los centros que intervengan en el procedimiento de evaluación y la Oficina Gestora de la ACTIC son responsables de la custodia de los datos personales de las personas usuarias con sujeción a las disposiciones de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre protección de datos de carácter personal, y del Real decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento que desarrolla la mencionada Ley.
Artículo 20 Creación del Registro de la ACTIC
20.1 Se crea el Registro de la ACTIC, adscrito a la dirección general competente en materia de sociedad de la información, en el cual se inscriben de oficio:
- a) Los datos identificativos de las personas que han obtenido alguno de los certificados ACTIC y la identificación alfanumérica de éstos.
- b) Los centros colaboradores autorizados de acuerdo con este Decreto.
20.2 La práctica de las inscripciones y el mantenimiento de los datos que contiene este registro corresponden a la dirección general competente en materia de sociedad de la información.
20.3 La estructura del Registro se regulará por orden de la persona titular del departamento de la Generalidad de Cataluña competente en materia de sociedad de la información.
20.4 La dirección general competente en materia de sociedad de la información y el Instituto Catalán de Calificaciones Profesionales establecerán los mecanismos de colaboración necesarios con el fin de garantizar la coordinación del Registro de la ACTIC y el Registro de certificados de competencia y calificaciones, dependiente del Instituto Catalán de las Calificaciones Profesionales, con sujeción a las disposiciones de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre protección de datos de carácter personal, y del Real decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento que desarrolla la mencionada Ley.
Véase O [CATALUÑA] EMO/215/2011, 2 agosto, por la que se aprueban las normas complementarias en relación con la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC) («D.O.G.C.» 8 septiembre).LE0000461023_20110909
Artículo 21 Cancelación de la inscripción en el Registro de la ACTIC
La declaración de ineficacia sobrevenida de la autorización para la realización de las pruebas de evaluación de la ACTIC prevista en el artículo 17 de este Decreto comporta la cancelación de la inscripción registral correspondiente. Asimismo, la inscripción se cancela en el caso de cese de la actividad por decisión de la persona titular del establecimiento debidamente comunicada a la dirección general competente en materia de sociedad de la información.
Artículo 22 Supervisión
La supervisión de los centros colaboradores y de la actividad que desarrollan corresponde a la dirección general competente en materia de sociedad de la información en colaboración con los departamentos de Trabajo y de Educación.
Disposiciones adicionales
1 Competencia
Corresponde al departamento de la Generalidad de Cataluña competente en materia de sociedad de la información gestionar las pruebas de evaluación de competencias, expedir los certificados que regula este Decreto, autorizar los centros colaboradores y llevar el Registro de la ACTIC, sin perjuicio de lo que dispone el capítulo 3 de este Decreto.
2 Oferta formativa en materia de tecnologías de la información y la comunicación
La Generalidad de Cataluña, de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 131.1 del Estatuto de autonomía de Cataluña, fomentará la existencia de una oferta formativa suficiente en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
3 Equivalencia entre títulos, diplomas y certificados
Por orden de la persona titular del departamento competente en materia de sociedad de la información, se pueden establecer los títulos, diplomas y certificados que son considerados equivalentes a los que regula este Decreto.
Las posibles equivalencias con las enseñanzas cursadas en el ámbito de competencia del Departamento de Educación se tienen que establecer por orden conjunta de las personas titulares de los departamentos competentes en materia de sociedad de la información y de educación.
4 Función pública
La acreditación de los certificados ACTIC se podrá valorar como mérito o establecer como requisito de participación en los procesos de provisión de puestos de trabajo o de selección de personal, en los términos que establezca la normativa reguladora de la función pública de la Generalidad de Cataluña.
5 Revisión y actualización de contenidos de la ACTIC
5.1 El Consejo Rector previsto en el artículo 10 de este Decreto vela por la revisión y la actualización de los contenidos de la ACTIC. Cada dos años, como mínimo, el Consejo Rector realizará una propuesta de actualización de los contenidos de la ACTIC atendiendo a las sugerencias realizadas por la Comisión Asesora regulada en el artículo 11 de este Decreto.
5.2 Los contenidos de las competencias digitales detallados en el anexo 2 de este Decreto pueden ser actualizados por orden de la persona titular del departamento competente de la Generalidad de Cataluña en materia de sociedad de la información.
6 Requisitos y procedimiento para la autorización de centros colaboradores
Los requisitos previstos en el artículo 14.2 que deben reunir los centros y entidades que deseen actuar como centros colaboradores, así como el procedimiento de autorización previsto en el artículo 15 de este Decreto, serán detallados por orden de la persona titular del departamento competente de la Generalidad de Cataluña en materia de sociedad de la información.
Véase O [CATALUÑA] EMO/215/2011, 2 agosto, por la que se aprueban las normas complementarias en relación con la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC) («D.O.G.C.» 8 septiembre).LE0000461023_20110909
7 Profesiones tituladas
La acreditación prevista en este Decreto se entiende sin perjuicio de la normativa reguladora de las profesiones tituladas.
Disposiciones finales
1 Actuaciones de carácter técnico o material
Se faculta a la persona titular del departamento de la Generalidad de Cataluña competente en materia de sociedad de la información para que lleve a cabo las actuaciones de carácter técnico o material que sean necesarias para ejecutar las previsiones de este Decreto.
2 Entrada en vigor
Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.
Anexo 1
Definición de las competencias en tecnologías de la información y la comunicación
- a) Cultura, participación y civismo digital (competencia C1): utilización de manera eficiente, cívica y segura de los recursos de que dispone la ciudadanía en la sociedad digital, aplicándolos selectivamente en los ámbitos de su vida cotidiana, con la finalidad del desarrollo personal, la participación y la colaboración en la sociedad.
- b) Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo (competencia C2): uso de las funciones básicas de un equipo informático y de su sistema operativo, con aplicación de los fundamentos de la tecnología digital.
- c) Navegación y comunicación en el mundo digital (competencia C3): utilización de los servicios disponibles en la red para la búsqueda de información, aplicando criterios de restricción adecuados y registrando y almacenando la información, si procede. Aplicación de las prestaciones que ofrece internet para la comunicación interpersonal y el intercambio de información y servicios, la compartición del conocimiento y la creación de redes.
- d) Tratamiento de la información escrita (competencia C4): uso de un procesador de textos para crear, tratar, elaborar y presentar información y textos, destinados a ser impresos o publicados en Internet.
- e) Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen (competencia C5): tratamiento de la información gráfica, sonora e imágenes fijas y en movimiento.
- f) Tratamiento de la información numérica (competencia C6): crear y utilizar hojas de cálculo y aplicarlas a las actividades que requieren el uso de operaciones y funciones.
- g) Tratamiento de los datos (competencia C7): mantener, consultar y presentar información a través de bases de datos.
- h) Presentación de contenidos (competència C8): diseñar presentaciones gráficas, integrando objetos de diferente naturaleza para presentar documentación e información en diferentes soportes, destinada a ser proyectada, impresa y/o publicada por Internet.
Anexo
Texto revisado y actualizado del anexo 2 del Decreto 89/2009, de 9 de junio, por el cual se regula la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC).
Niveles requeridos para cada certificado
Competencias ACTIC | Certificado | |||
Básico | Medio | Avanzado | ||
C1 | Cultura, participación y civismo digital | Nivel 1 | Nivel 2 | |
C2 | Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo | Nivel 1 | Nivel 2 | |
C3 | Navegación y comunicación en el mundo digital | Nivel 1 | Nivel 2 | |
C4 | Tratamiento de la información escrita | Nivel 1 | Nivel 2 | Estar en posesión del certificado medio y acreditar el nivel 3 en dos competencias a escoger (C4 en C8) |
C5 | Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento | Nivel 1 | Nivel 2 | |
C6 | Tratamiento de la información numérica | Nivel 1 | Nivel 2 | |
C7 | Tratamiento de los datos | Nivel 2 | ||
C8 | Presentación de contenidos | Nivel 2 |
Competencia ACTIC | C1 - Cultura, participación y civismo digital | |
Definición de la competencia | Utilizar de manera eficiente, cívica y segura los recursos de que dispone la ciudadanía en la sociedad digital, y aplicarlos selectivamente en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, con la finalidad del desarrollo personal, la participación y la colaboración en la sociedad | |
Indicadores | ||
Realizaciones competenciales | Nivel 1 | Nivel 2 |
R1.1. Identificar los recursos de que dispone la ciudadanía para informarse, comunicarse, actuar y participar en la sociedad digital y en red | 1.1.1. Identifica qué servicios y recursos se pueden obtener a través de Internet y el resto de las TIC y de qué manera pueden ser útiles para la vida cotidiana | 1.2.1. Identifica de manera amplia la tipología de servicios para la vida cotidiana que se puede obtener a través de Internet y el resto de las TIC |
R1.2. Obtener la información, recurso o servicio que se requiere a través de Internet, interactuando con proveedores de servicios diversos de manera segura | 1.1.2. Hace una gestión sencilla por Internet, tipo consulta, compra o participación en un foro 1.1.3. Reconoce los principales medios de identificación electrónica y utiliza los más básicos | 1.2.2. Hace transacciones de tipo complejo: solicitudes de trabajo, trámites administrativos, operaciones bancarias. Utiliza el comercio electrónico como un medio para hacer transacciones comerciales 1.2.3. Utiliza las diversas medidas de protección para hacer gestiones en línea y el certificado digital como medio de identificación electrónica |
R1.3. Utilizar herramientas de colaboración para compartir información, participar y colaborar con otros ciudadanos | 1.1.4. Distingue cuáles son las principales redes sociales y herramientas de colaboración, de participación y de intercambio de información y sus utilidades | 1.2.4. Utiliza las principales redes sociales y herramientas de colaboración, de participación y de intercambio de información y sus utilidades |
R1.4. Hacer un uso seguro, ético y cívico de las TIC | 1.1.5. Aplica los hábitos básicos para la salud, ergonomía y respeto medioambiental en el uso de un ordenador o dispositivo 1.1.6. Utiliza las medidas elementales para garantizar la privacidad y seguridad de la información | 1.2.5. Utiliza las medidas adecuadas para garantizar la privacidad y seguridad de la información 1.2.6. Identifica y respeta la legislación referente a los derechos fundamentales y los derechos y deberes de los consumidores en el comercio electrónico, y también la legislación en lo referente a la propiedad intelectual |
Competencia ACTIC | C1 – Cultura, participación y civismo digital | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Procedimientos | Actitudes |
1.1.1. Identifica qué servicios y recursos se pueden obtener a través de Internet y el resto de las TIC y de qué manera pueden ser útiles para la vida cotidiana | Qué se puede hacer con las TIC y por Internet y qué servicios y recursos se pueden obtener Aprender y formarse por Internet Criterios para evaluar la fiabilidad de los servicios y recursos disponibles en línea Elementos a tener en cuenta a la hora de hacer trámites, gestiones o compras en línea Precauciones que hay que seguir al hacer gestiones en línea y medios de acceso seguro: -Usuario y contraseña -Qué es un acceso seguro a una web -Qué es el certificado digital Las principales herramientas de colaboración (foros, blogs, wikis) Las redes sociales: concepto y tipología La privacidad en las redes sociales La identidad digital Hábitos de ergonomía, salud y respeto medioambiental Riesgos de pérdida de información y necesidad de velar por la seguridad | Acceder a una web mediante un usuario y una contraseña Hacer un trámite, consulta o compra en línea siguiendo los pasos e instrucciones que marca el portal concreto Seguir cursos de formación en línea Participar en un foro, un blog... Configurar el perfil y la privacidad en las redes sociales Consultar y trabajar en grupo utilizando herramientas de colaboración Adoptar medidas para mejorar la ergonomía Utilizar medidas elementales para garantizar la privacidad y la seguridad de la información
| Ser consciente de la necesidad de conocer las TIC y utilizarlas para formar parte de la sociedad del conocimiento Entender las TIC como tecnologías que nos facilitan la vida cotidiana, y no como una dificultad sino como una posibilidad para experimentar. Ser consciente de que hay que controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC y que pueden crear adicción Valorar el riesgo de proporcionar información confidencial o personal (propia o de terceros) a través de la red Evitar el lenguaje y otros contenidos discriminatorios en relación con el origen, raza, sexo, orientación, identidad o comportamiento sexuales, religión, opinión u otras condiciones de las personas, o que fomenten estereotipos sobre los roles de hombres y mujeres Respetar la condición, las opiniones y creencias de otras personas Ser consciente de que hay que controlar la privacidad en las redes sociales Ser consciente de las precauciones que hay que adoptar a la hora de hacer transacciones y gestiones en línea Ser consciente de que hay que proteger la documentación importante contra pérdidas, destrucción voluntaria o involuntaria e intrusiones
|
1.1.2. Hace una gestión sencilla por Internet, tipo consulta, compra o participación en un foro o en formación virtual 1.1.3. Reconoce los principales medios de identificación electrónica y utiliza los más básicos | |||
1.1.4. Distingue cuáles son las principales redes sociales y herramientas de colaboración, de participación y de intercambio de información y sus utilidades | |||
1.1.5. Aplica los hábitos básicos para la salud, ergonomía y respeto medioambiental en el uso de un ordenador o dispositivo 1.1.6. Utiliza las medidas elementales para garantizar la privacidad y seguridad de la información |
Competencia ACTIC | C1 – Cultura, participación y civismo digital | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Procedimientos | Actitudes |
1.2.1. Identifica de manera amplia la tipología de servicios para la vida cotidiana que se puede obtener a través de Internet y el resto de las TIC | Qué se puede hacer por Internet y con las TIC y qué servicios y recursos se pueden obtener: emprender, buscar trabajo, buscar información y recursos, colaborar, participar, actuar, entretenerse, hacer transacciones y trámites y otros servicios para la vida cotidiana La realidad aumentada Internet de las coses: qué es y en qué nos afecta en nuestra vida cotidiana Identifica los elementos para actuar de manera emprendedora en el mundo digital Cuáles son los trámites administrativos que en nuestra sociedad se pueden hacer actualmente en línea Qué es y para qué sirve el certificado digital. Organismos y entidades donde más habitualmente se requerirá Qué son y para qué sirven los códigos QR Herramientas avanzadas de colaboración MUVE (multi-user virtual environment), entorno virtual multiusuario. Herramientas de entrenamiento de capacidades, habilidades, competencias, ocio... La sindicación de contenidos de tipo multimedia y escrito: RSS La participación y la colaboración en red Las redes sociales y sus funciones principales La etiqueta (netiquette): conjunto de normas de convivencia y conducta en Internet Los medios sociales (social media) Los datos masivos (big data) y la minería de datos: qué son y cómo afectan la privacidad Derechos fundamentales: protección de datos personales y el honor, la intimidad y la propia imagen Derechos y deberes de los consumidores en el comercio electrónico y con respecto a la propiedad intelectual Derechos de autor y licencias Los datos abiertos (open data) | Suscribirse a boletines informativos Utilizar aplicaciones de realidad aumentada Hacer trámites administrativos en línea con la Administración y con otros organismos, pago de multas, tasas e impuestos, petición de subvenciones, servicios de salud, reclamaciones, etc. Seguir cursos de formación en línea en un entorno colaborativo Utilizar buscadores especializados (trabajo, viajes...) Utilizar las redes sociales Hacer operaciones de comercio electrónico Seguir los pasos necesarios para obtener y utilizar el certificado digital Herramientas para leer y crear códigos QR y su funcionamiento Entrar en un MUVE (multi-user virtual environment), entorno virtual multiusuario, e interactuar Crear y moderar espacios de discusión (foros, blogs, grupos, listas de distribución...) Configurar software RSS para recibir contenidos Ejecutar las acciones necesarias para garantizar la privacidad y seguridad de la información intercambiada Utilizar las licencias para el uso y distribución de contenidos
| Ser consciente de la evolución constante de las TIC y que hay que aprender permanentemente Mostrar interés y curiosidad por ampliar los límites de la búsqueda de información Estar predispuesto/a a hacer trámites en línea y reconocer las ventajas de hacerlo de esta manera Protegerse para evitar un uso por parte de terceras personas del certificado digital Tomar las precauciones necesarias a la hora de hacer transacciones y gestiones en línea Mostrar respeto hacia las opiniones y observaciones de las personas que participan en un foro Tener en cuenta la etiqueta (netiquette) Ser consciente de los riesgos en la privacidad de los datos masivos (big data) Respetar la propiedad intelectual
|
1.2.2. Hace transacciones de tipo complejo: solicitudes de trabajo, trámites administrativos, operaciones bancarias. Utiliza el comercio electrónico como un medio para hacer transacciones comerciales 1.2.3. Utiliza las diversas medidas de protección para hacer gestiones en línea y la firma digital como medio de identificación electrónica | |||
1.2.4. Utiliza las principales redes sociales y herramientas de colaboración, de participación y de intercambio de información y sus utilidades | |||
1.2.5. Utiliza las medidas adecuadas para garantizar la privacidad y seguridad de la información 1.2.6. Identifica y respeta la legislación referente a los derechos fundamentales y los derechos y deberes de los consumidores en el comercio electrónico, y también la legislación en lo referente a la propiedad intelectual |
Competencia ACTIC | C2 - Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo | |
Definición de la competencia | Utilizar las funciones básicas de un equipo informático y de su sistema operativo aplicando los fundamentos de la tecnología digital | |
Realizaciones competenciales | Indicadores | |
Nivel 1 | Nivel 2 | |
R2.1. Identificar los fundamentos de la tecnología digital y sus aplicaciones en diversos ámbitos de la vida cotidiana | 2.1.1. Identifica los conceptos básicos de las TIC y utiliza las principales herramientas que se basan en las TIC. Reconoce los principales tipos de tecnología de conectividad y sus características básicas 2.1.2. Identifica los principales dispositivos móviles y utiliza sus principales funciones | 2.2.1. Utiliza dispositivos digitales. Identifica los tipos de tecnología de conectividad, sus características, diferencias y utilidad |
R2.2. Utilizar los componentes de un sistema informático y las modalidades de trabajo en red | 2.1.3. Identifica los componentes principales de un ordenador y sus funciones y utiliza los periféricos principales 2.1.4. Está familiarizado/da con los conceptos de hardware y software e identifica la diferencia entre tipo de software con respecto a las licencias y al modo de generación y distribución 2.1.5. Reconoce el concepto de red y la posibilidad de compartir recursos en red con otros equipos
| 2.2.2. Configura un ordenador personal para que funcione eficazmente. Instala y configura un elemento periférico. Hace un mantenimiento básico del equipo y resuelve problemas habituales 2.2.3. Comparte recursos y archivos a través de la red. Traspasa y recupera información desde otros dispositivos 2.2.4. Configura un dispositivo móvil para que funcione eficazmente |
R2.3. Utilizar las principales utilidades de software y sistema operativo | 2.1.6. Identifica los tipos básicos de software, sus funciones y las funciones básicas de un sistema operativo 2.1.7. Organiza el escritorio, accede a las aplicaciones, trabaja con las ventanas e iconos y organiza ficheros | 2.2.5. Utiliza elementos y funciones de usuario avanzado del sistema operativo y personaliza los menús, barras, escritorio. Hace copias de seguridad de ficheros propios 2.2.6. Instala, gestiona, mantiene actualizados y desinstala componentes de software. Comprueba si el ordenador cumple los requisitos mínimos para el buen funcionamiento de una aplicación 2.2.7. Gestiona y comprime ficheros cuando es necesario. Reconoce y aplica los diversos sistemas de protección y seguridad |
Competencia ACTIC | C2 - Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Procedimientos | Actitudes |
2.1.1. Identifica los conceptos básicos de las TIC y utiliza las principales herramientas que se basan en las TIC. Reconoce los principales tipos de tecnología de conectividad y sus características básicas 2.1.2. Identifica los principales dispositivos móviles y utiliza sus principales funciones | Conceptos básicos de las tecnologías de información y comunicación. Qué son y para qué sirven Conectividad de los aparatos digitales: conectividad con cable e inalámbrica (wireless) Los principales dispositivos móviles La gestualidad en los dispositivos táctiles Diferencias esenciales entre tecnología digital y tecnología analógica. Herramientas basadas en las TIC y que están presentes en nuestra sociedad (móviles, teléfonos inteligentes –smartphones-, tabletas, televisión inteligente, lector de libros electrónicos –e-reader-, cajeros automáticos, ordenadores, etc.) Nombre y función de los componentes de un ordenador y principales periféricos Hardware y software y sus diferencias con respecto a las licencias y al modo de generación y distribución El concepto de red y sus posibilidades a la hora de compartir recursos Acceso a redes públicas Los principales dispositivos de almacenamiento: disco duro, unidad de CD o DVD, memoria USB, tarjetas de memoria, etc. El concepto de software y su gestión. Diferencia entre software libre y software de propiedad. Características y peligros del software malicioso Aplicaciones básicas de un sistema operativo y cuál es su posible función Configuraciones básicas del panel de control (fecha y hora, ahorro de energía, fondo de escritorio...) | Utilizar herramientas básicas basadas en las TIC Usar los periféricos básicos de un ordenador: teclado, ratón, monitor, impresora Utilizar los gestos básicos (desplazarse, abrir...) para interactuar con los dispositivos táctiles Utilizar dispositivos (memoria USB, tarjeta de memoria, unidad de CD o DVD...) para almacenar información Utilizar las aplicaciones básicas complementarias del mismo sistema (bloc de notas, calculadora, herramienta básica de escritura, calendario, etc.) Organizar el escritorio Trabajar con ventanas e iconos Organizar ficheros de manera básica
| Ser consciente de la vulnerabilidad de los dispositivos móviles en caso de pérdida o sustracción Mostrar interés por conocer las TIC y sus posibilidades de uso Tener en cuenta los riesgos de las redes públicas Ser consciente de la importancia de aplicar las normas corporativas de uso del equipamiento informático cuando sea necesario Ser consciente de la necesidad de organizar el escritorio y los ficheros en carpetas con el fin de localizar fácilmente la información Ser consciente de la importancia de actualizar periódicamente el software y el antivirus, si es necesario
|
2.1.3. Identifica los componentes principales de un ordenador y sus funciones y utiliza los periféricos principales 2.1.4. Está familiarizado/da con los conceptos de hardware y software e identifica la diferencia entre tipo de software con respecto a las licencias y al modo de generación y distribución 2.1.5. Reconoce el concepto de red y la posibilidad de compartir recursos en red con otros equipos | |||
2.1.6. Identifica los tipos básicos de software, sus funciones y las funciones básicas de un sistema operativo 2.1.7. Organiza el escritorio, accede a las aplicaciones, trabaja con las ventanas e iconos y organiza ficheros |
Competencia ACTIC | C2 - Tecnología digital y uso del ordenador y del sistema operativo | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Procedimientos | Actitudes |
2.2.1. Utiliza dispositivos digitales. Identifica los tipos de tecnología de conectividad, sus características, diferencias y utilidad | Conceptos avanzados de las TIC Principales dispositivos digitales (ordenador, reproductores de audio y vídeo, móvil, teléfono inteligente -smartphone-, tableta, televisión inteligente, lector de libros electrónicos -e-reader-, agenda electrónica, navegador GPS, etc...) Clasificación de la tecnología de conectividad: con cable (redes, periféricos, ADSL, fibra óptica, encaminadores –routers–, PLC) e inalámbrica (Wi-Fi, tecnología Bluetooth, infrarrojos, GSM, 3G, 4G). Principales diferencias y utilidades La geolocalización Internet de las cosas: dispositivos y conectividad La tecnología NFC y su aplicación Los dispositivos portables (wearables) Elementos que intervienen a la hora de configurar un ordenador personal y los principales elementos periféricos: impresoras, escáneres, las impresoras 3D, etc... Usos y funciones de compartir recursos a través de la red con diferentes equipos Los escritorios en línea El almacenamiento en la nube Conceptos básicos para el mantenimiento básico y la resolución de problemas comunes Los dispositivos móviles, sus sistemas operativos y las tiendas de aplicaciones Funciones de usuario avanzado del sistema operativo Funciones y usos del software más habitual La función y necesidad de hacer copias de seguridad Sistemas de protección y seguridad. Los antivirus y los cortafuegos, qué son y para qué sirven La gestión y compresión de ficheros | Configurar los dispositivos para un funcionamiento lo más óptimo posible Utilizar los sistemas de geolocalización: encontrar una dirección, encontrar y modificar un itinerario, etc... Instalar y configurar los principales periféricos de un ordenador Utilizar la red para compartir recursos con otros equipos y usuarios Utilizar la geolocalización en dispositivos móviles Utilizar los principales dispositivos de almacenamiento de información copiando, traspasando y/o recuperando información Hacer el mantenimiento básico del equipo y resolver los problemas técnicos más comunes Configurar los dispositivos móviles: conexiones inalámbricas, notificaciones, pantallas -iconos y widgets, etc... Descargar e instalar aplicaciones para dispositivos móviles a través de la tienda de aplicaciones, según nuestras necesidades Utilizar gestos multitáctiles en los dispositivos móviles Personalizar la configuración de menús, barras, escritorio, etc. Instalar, gestionar y desinstalar componentes y/o aplicaciones de software Utilizar el almacenamiento en la nube Hacer copias de seguridad de ficheros propios Reconocer y aplicar los diversos sistemas de protección y seguridad cuando sea necesario (antivirus) Comprimir ficheros Comprobar memoria, dispositivos y aplicaciones del ordenador a fin de que funcionen de manera óptima | Ser consciente de la vulnerabilidad de los dispositivos móviles en caso de pérdida o sustracción Comprender los riesgos de utilizar redes Wi-Fi abiertas Entender los riesgos para la privacidad de la geolocalización en dispositivos móviles Ser consciente de los riesgos de conceder permisos al instalar aplicaciones Ser consciente de la importancia de aplicar las normas corporativas de uso del equipamiento informático cuando sea necesario Ser consciente de qué significa compartir información con otros a través de la red Comprender las ventajas y los riesgos de la informática en la nube Ser consciente de la necesidad de tomar medidas de seguridad en el uso de las TIC Ser consciente que hay que elegir las herramientas y aplicaciones que se adapten a nuestras necesidades Tener una perspectiva abierta con respecto a lo que significa trabajar con software libre Responsabilizarse de la comprobación de los requisitos de buen funcionamiento del ordenador así como del mantenimiento básico de éste Ser consciente de la necesidad de mantener el sistema operativo, los sistemas de protección y el software actualizados Responsabilizarse de hacer copias de seguridad de ficheros personales en los plazos adecuados |
2.2.2. Configura un ordenador personal para qué funcione eficazmente. Instala y configura un elemento periférico. Hace un mantenimiento básico del equipo y resuelve problemas habituales 2.2.3. Comparte recursos y archivos a través de la red. Traspasa y recupera información desde otros dispositivos 2.2.4. Configura un dispositivo móvil para que funcione eficazmente | |||
2.2.5. Utiliza elementos y funciones de usuario avanzado del sistema operativo y personaliza los menús, barras, escritorio. Hace copias de seguridad de ficheros propios 2.2.6. Instala, gestiona, mantiene actualizados y desinstala componentes de software. Comprueba si el ordenador cumple los requisitos mínimos para el buen funcionamiento de una aplicación 2.2.7. Gestiona y comprime ficheros cuando es necesario. Reconoce y aplica los diversos sistemas de protección y seguridad |
Competencia ACTIC | C3 – Navegación y comunicación en el mundo digital | |
Definición de la competencia | Utilizar los servicios disponibles en la red para la búsqueda de información aplicando criterios de restricción adecuados y registrando y almacenando la información si es necesario. Aplicar las prestaciones que ofrece Internet para la comunicación interpersonal y el intercambio de información y servicios, la compartición del conocimiento y la creación de redes | |
Realizaciones competenciales | Indicadores | |
Nivel 1 | Nivel 2 | |
R3.1. Buscar información en la red, descargarla y almacenarla cuando sea necesario | 3.1.1. Accede a una web para consultar, descargar y almacenar información 3.1.2. Utiliza las medidas de seguridad elementales para navegar | 3.2.1. Busca información y recursos en Internet en diferentes formatos y a partir de diferentes criterios de búsqueda 3.2.2. Almacena la información y los recursos conseguidos (en formato texto, imagen, audio y vídeo) a partir de la búsqueda realizada |
R3.2. Establecer comunicaciones interpersonales a través de los recursos que nos ofrece Internet | 3.1.3. Distingue los diferentes recursos de comunicación que ofrece Internet (chat, videoconferencia, etc...) 3.1.4. Hace uso del correo electrónico para comunicarse con otros de una manera cívica, segura y eficiente 3.1.5. Utiliza aplicaciones en línea en un entorno de colaboración | 3.2.3. Hace comunicaciones asíncronas y síncronas de manera adecuada a partir de las aplicaciones correspondientes 3.2.4. Gestiona adecuadamente el correo electrónico 3.2.5. Utiliza las diversas funcionalidades de colaboración de una aplicación en línea 3.2.6. Utiliza aplicaciones que permiten la transmisión de voz, de datos y multimedia en la red |
Competencia ACTIC | C3 - Navegación y comunicación en el mundo digital | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Procedimientos | Actitudes |
3.1.1. Accede a una web para consultar, descargar y almacenar información 3.1.2. Utiliza las medidas de seguridad elementales para navegar | Referencias básicas sobre qué es Internet, cómo funciona y qué utilidades permite Hardware y software necesario para acceder a Internet Criterios para evaluar la fiabilidad de la información obtenida Los navegadores web: sus funciones principales y los elementos de seguridad que incorporan Funcionamiento y estructura de una dirección de Internet Los buscadores y sus funciones. Pasos para hacer una búsqueda básica El significado de los identificadores, nombre de usuario y contraseña Los recursos de comunicación: chat, mensajería instantánea, videoconferencia, etc... Comunicación a través del correo electrónico, funcionamiento y utilidades principales Los proveedores de correo electrónico, cómo se puede obtener el servicio Utilidades y funcionamiento de las aplicaciones en línea | Acceder a una web escribiendo la dirección en la barra de direcciones y consultar información Almacenar direcciones favoritas Rellenar y enviar un formulario por Internet Hacer una búsqueda básica a través de un buscador Utilizar el nombre de usuario y la contraseña Obtener una dirección de correo electrónico Consultar correo desde una web Usar un programa de correo electrónico para redactar, enviar y recibir mensajes y adjuntar documentos Utilizar una libreta de direcciones Utilizar las funciones básicas de las aplicaciones en línea | Evaluar de manera crítica la fiabilidad de la información obtenida en la red Ser consciente de que podemos configurar la seguridad y la privacidad en el navegador web Valorar positivamente las ventajas del sistema de correo electrónico: rapidez, bajo coste, facilidad de uso Respetar las normas de utilización segura y cívica del correo electrónico y otros recursos de comunicación, y también cuidar del lenguaje que se utiliza Entender que hace falta rellenar correctamente y con precisión todos los campos de un correo electrónico Entender los riesgos del correo no deseado, de abrir ficheros adjuntos, los virus, el correo basura (spam) o el software espía, y la necesidad de protegerse contra éstos |
3.1.3. Distingue los diferentes recursos de comunicación que ofrece Internet (chat, videoconferencia, etc...) 3.1.4. Hace uso del correo electrónico para comunicarse con otros de una manera cívica, segura y eficiente 3.1.5. Utiliza aplicaciones en línea en un entorno de colaboración |
Competencia ACTIC | C3 - Navegación y comunicación en el mundo digital | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
3.2.1. Busca información y recursos en Internet en diferentes formatos y a partir de diferentes criterios de búsqueda 3.2.2. Almacena la información y los recursos conseguidos (en formato texto, imagen, audio y vídeo) a partir de la búsqueda realizada | Funciones avanzadas de los navegadores web: la navegación privada, la gestión de complementos y extensiones, la configuración de los parámetros de seguridad, etc.. Los buscadores: búsqueda simple y avanzada. Los motores de búsqueda: criterios principales de funcionamiento Los diferentes formatos en los que podemos conseguir información a través de Internet y cómo es aconsejable almacenarlos Los marcadores sociales Riesgos asociados a la navegación Concepto y características de comunicaciones síncronas y asíncronas Tipos de comunicaciones síncronas y asíncronas El correo electrónico como herramienta de comunicación y de transmisión e intercambio de información y documentos Técnicas de gestión esmerada del correo electrónico La informática en la nube y las aplicaciones en línea Características de la telefonía de voz y la transmisión de datos y multimedia sobre IP y sus usos más habituales La televisión bajo demanda y sobre IP (IPTV) La reproducción en tiempo real (streaming) La tecnología de igual a igual (P2P) | Configurar el navegador según preferencias Buscar información a través de buscadores utilizando la opción de búsqueda avanzada, si es necesario Almacenar la información que se ha conseguido a través de una búsqueda, de manera temporal o permanente Descargar y almacenar diferentes recursos Participar en un chat Establecer comunicaciones a través de videoconferencia Gestionar direcciones electrónicas compartidas Gestionar de manera esmerada el correo electrónico: crear y nombrar carpetas, mover mensajes y almacenarlos, crear listas de distribución, suprimir correo no deseado, configurar filtros de correo, gestionar los contactos Utilizar la libreta de direcciones Utilizar eficiente y eficazmente las redes sociales, la informática en la nube y las aplicaciones en línea como herramienta de colaboración y de comunicación Usar aplicaciones que permiten la comunicación síncrona, asíncrona y la transmisión de voz, de datos y multimedia en la red
| Cuidar la privacidad: controlar las galletas (cookies) y las contraseñas guardadas, webs almacenadas, etc Ser consciente de que hay que evaluar la fiabilidad de la información que encontramos en Internet Ser consciente de que hay que utilizar el medio de comunicación más adecuado según el contexto Ser consciente de la necesidad de hacer una buena gestión del correo electrónico (tamaño de los ficheros adjuntos, envíos masivos, asunto y forma del mensaje...) Usar un lenguaje adecuado y respetuoso con las personas y los temas que se tratan en todas las comunicaciones Comprender y valorar las ventajas y los riesgos de compartir y sincronizar la información en la nube Tener en cuenta la propiedad intelectual en la transmisión de datos
|
3.2.3. Hace comunicaciones asíncronas y síncronas de manera adecuada a partir de las aplicaciones correspondientes 3.2.4. Gestiona adecuadamente el correo electrónico 3.2.5. Utiliza las diversas funcionalidades de colaboración de una aplicación en línea 3.2.6. Utiliza aplicaciones que permiten la transmisión de voz, de datos y multimedia en la red |
Competencia ACTIC | C4 - Tratamiento de la información escrita | ||
Definición de la competencia | Utilizar un procesador de textos para crear, tratar, elaborar y presentar información y textos, destinados a ser imprimidos o publicados en Internet | ||
Realizaciones competenciales | Indicadores | ||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | |
R4.1. Diseñar un documento de texto | 4.1.1. Crea, guarda e imprime un documento de texto 4.1.2. Edita un documento de texto 4.1.3. Da formato básico a un documento de texto | 4.2.1. Configura y da un formato adecuado a un documento usando de manera eficaz las principales utilidades de un procesador 4.2.2. Utiliza eficientemente las herramientas del procesador de textos (estilos, corrector ortográfico, formatos de archivo, etc.) | 4.3.1. Configura y da un formato adecuado a un documento usando de manera eficaz utilidades avanzadas y formatos personalizados |
R4.2. Usar funcionalidades que optimizan el tratamiento de la información escrita | 4.1.4. Utiliza adecuadamente las funciones básicas de un procesador de textos | 4.2.3. Elabora un documento utilizando una plantilla de documento 4.2.4. Hace una combinación de correo | 4.3.2. Crea plantillas, índices, formularios 4.3.3. Utiliza herramientas que facilitan el trabajo de colaboración sobre un documento 4.3.4. Hace una combinación avanzada de correo 4.3.5. Trabaja con macros |
R4.3. Integrar elementos diversos en un documento: elementos gráficos y multimedia, vínculos | 4.2.5. Integra elementos gráficos y multimedia en un texto | 4.3.6. Trabaja sobre elementos insertados en el documento: hojas de cálculo, imágenes y modificación del formato 4.3.7. Crea hipervínculos 4.3.8. Protege el documento o partes de éste |
Competencia ACTIC | C4 - Tratamiento de la información escrita | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
4.1.1. Crea, guarda, edita e imprime un documento de texto 4.1.2. Edita un documento de texto 4.1.3. Da formato básico a un documento de texto | El tratamiento de textos y su utilidad Búsqueda de texto en un documento Personalización de la barra de herramientas Configuración de la impresión Tipos y efectos de letra Alineación de párrafos Cabecera y pie de página
| Abrir y cerrar la aplicación y documentos concretos de texto Crear un nuevo documento de texto Guardar un documento Configurar el guardado automático Buscar texto en un documento de texto Dar formato básico a un documento de texto a fin de que sea adecuado al uso que se le tenga que dar e inteligible para quien lo lea: formato de fuente, alineación de párrafo, mayúsculas, etc. Imprimir un documento de texto Aplicar las diferentes herramientas de introducción de texto (sobrescribir, insertar, copiar, recortar, etc...) Hacer una cabecera o un pie de página Insertar el número de página | Ser consciente de las ventajas que supone utilizar un tratamiento de textos para crear documentos por escrito necesarios en nuestro día a día |
4.1.4. Utiliza adecuadamente las funciones básicas de un procesador de textos |
Competencia ACTIC | C4 - Tratamiento de la información escrita | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
4.2.1. Configura y da un formato adecuado a un documento usando de manera eficaz las principales utilidades de un procesador 4.2.2. Utiliza eficientemente las herramientas del procesador de textos (estilos, corrector ortográfico, formatos de archivo, etc.) | Las principales funciones de formato: tabulaciones, sangría, esquemas numerados, viñetas, interlineado, espaciado,... Las secciones Las principales funciones de formato y edición: correctores, cabeceras y pies, paginación, saltos de página, inserción de tablas, búsqueda y sustitución de texto, columnas, etc… Estilos y plantillas. Estilos asociados a una tabla de contenidos Utilidad y tipo de combinación de correo Elementos gráficos y multimedia que pueden ser integrados en un documento de texto Vinculación de documentos
| Abrir documentos en otros formatos Instalar un corrector ortográfico y gramatical y saberlo usar cuando sea necesario Configurar el corrector ortográfico y gramatical Utilizar y configurar la corrección automática Editar un documento buscando y sustituyendo texto Aplicar opciones de formato avanzadas para dar formato al texto, párrafo, página y documento: márgenes, blancos entre párrafos, tabulaciones, saltos de línea, página o columna, columnas, fondos, tablas, sangrados, secciones, etc... Adecuar el formato a la finalidad del documento Aplicar opciones de formato de archivo Configurar la cabecera y el pie de página Utilizar estilos predefinidos Generar automáticamente una tabla de contenidos Crear listas, numeraciones y esquemas Utilizar y modificar las plantillas de documento Combinar un documento modelo con una lista de datos existente para generar un nuevo documento Insertar imágenes, gráficos, tablas en un documento de texto | Tener presente la utilidad y las limitaciones del corrector ortográfico Mostrar interés en explotar las herramientas que nos proporciona el tratamiento de textos y utilizarlas para ahorrar tiempo y pensando también en el/la receptor/a, editor/a, lector/a, etc. del documento Hacer un uso racional de los recursos del procesador de textos Tener presentes la finalidad del documento y la persona destinataria Ser consciente de la utilidad de las aplicaciones en línea de tratamiento de la información escrita
|
4.2.3. Elabora un documento utilizando una plantilla de documento 4.2.4. Hace una combinación de correo | |||
4.2.5. Integra elementos gráficos y multimedia en un texto |
Competencia ACTIC | C4 - Tratamiento de la información escrita | ||
Nivel | Nivel 3 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
4.3.1. Configura y da un formato adecuado a un documento usando de manera eficaz utilidades avanzadas y formatos personalizados | Las preferencias del usuario: rutas de ficheros, guardado automático, teclado, barra de herramientas,... Funciones avanzadas de un tratamiento de textos: márgenes, marcadores, secciones,... Funciones de formato y edición avanzadas y personalización de las funciones: efectos de animación, autoformas, opciones de corrección personalizada, tablas y columnas, sangrados Estilos y plantillas Tablas de contenidos personalizadas e índices Funciones de revisión de documentos y control de cambios Funcionamiento de las macros Funciones avanzadas de combinación de correo: modificación de datos de los registros, filtrar registros, crear etiquetas,... Funcionamiento de los hipervínculos Concepto de formulario electrónico La protección del documento
| Modificar las preferencias y configurar la aplicación Personalizar opciones del corrector ortográfico y gramatical Aplicar opciones de formato avanzadas y personalización de formatos: efectos de animación, autoformas Crear listas, numeraciones y esquemas, definir tabulaciones, márgenes, fondos. Trabajar con columnas y marcadores Trabajar con formatos avanzados de párrafo y documento Crear tablas de contenido personalizadas Crear plantillas de documento Utilizar índices, definir estilos Insertar campos de formulario Utilizar las opciones de revisión de documentos para el trabajo de colaboración Crear, ejecutar y modificar macros Combinar un documento modelo con una lista de datos existente para generar un nuevo documento utilizando funciones avanzadas de la combinación de correo Insertar y trabajar con imágenes, ficheros, gráficos, tablas, insertados en un documento de texto y modificar el formato, si es necesario Crear y trabajar con hipervínculos de diferente tipo Proteger documentos y secciones | Mostrar interés por explotar las herramientas avanzadas que nos proporciona el tratamiento de textos para el trabajo de colaboración y para facilitar el trabajo de terceros Ser consciente de la necesidad de proteger el documento para evitar modificaciones por parte de terceros
|
4.3.2. Crea plantillas, índices, formularios 4.3.3. Utiliza herramientas que facilitan el trabajo colaborativo sobre un documento 4.3.4. Hace una combinación avanzada de correo 4.3.5. Trabaja con macros | |||
4.3.6. Trabaja sobre elementos insertados en el documento (hojas de cálculo, imágenes) y modifica el formato 4.3.7. Crea hipervínculos 4.3.8. Protege el documento o partes de éste |
Competencia ACTIC | C5 – Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento | ||
Definición de la competencia | Tratar la información gráfica, sonora e imágenes fijas y en movimiento | ||
Realizaciones competenciales | Indicadores | ||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | |
R5.1. Traspasar información gráfica y sonora entre dispositivos. Convertir formatos | 5.1.1. Identifica los principales formatos digitales de imagen, sonido y vídeo 5.1.2. Traspasa imágenes digitales entre diferentes dispositivos (cámara digital, móvil, ordenador, escáner, etc.). Registra sonido en un soporte óptico | 5.3.1. Convierte imágenes fijas en diferentes formatos gráficos. Convierte el sonido en diferentes formatos | |
R5.2. Obtener y tratar imágenes fijas y en movimiento | 5.1.3. Obtiene y almacena imágenes digitales fijas o en movimiento. Imprime imágenes fijas | 5.2.1. Utiliza las diferentes herramientas de un editor de imágenes 5.2.2. Modifica imágenes digitales fijas | 5.3.2. Utiliza herramientas avanzadas de un editor de imágenes 5.3.3. Captura un vídeo de un dispositivo externo. Distribuye vídeos en formato digital 5.3.4. Edita un vídeo recortando, modificando, ordenando secuencias, etc. |
R5.3. Obtener y tratar información sonora | 5.1.4. Obtiene ficheros de sonido desde diversos dispositivos (MP3, CD de audio, etc...) | 5.2.3. Almacena y reproduce ficheros de sonido con aplicaciones del ordenador | 5.3.5. Edita sonido grabando, modificando, introduciendo efectos, mezclando, etc. |
R5.4. Almacenar y acceder a información multimedia | 5.2.4. Utiliza software para acceder a información visual, sonora o gráfica en formato digital |
Competencia ACTIC | C5 - Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
5.1.1. Identifica los principales formatos digitales de imagen, sonido y vídeo 5.1.2. Traspasa imágenes digitales entre diferentes dispositivos (cámara digital, móvil, ordenador, escáner, etc.). Graba sonido en un soporte óptico | Diferencias entre imagen digital e imagen analógica Identificación de los principales formatos digitales existentes Diferencias entre imagen vectorial e imagen de mapa de bits Las capas Orientación y resolución en la obtención de imágenes fijas o en movimiento Los píxeles y la resolución de imagen Los diferentes dispositivos de tratamiento de imágenes digitales: cámara digital, ordenador, escáner,... y las conexiones entre ellos Los diferentes dispositivos donde podemos encontrar ficheros de sonido | Traspasar información gráfica en forma de imagen entre diferentes dispositivos: de la cámara digital al ordenador, del escáner al ordenador, del móvil al ordenador Reproducir ficheros de vídeo Registrar sonido en un CD o DVD Obtener imágenes fijas o en movimiento desde un dispositivo digital Almacenar la imagen en el PC o en un dispositivo de almacenamiento Imprimir imágenes Obtener un fichero de sonido desde un dispositivo Almacenar y reproducir ficheros de sonido Registrar sonido en un CD o DVD | Ser consciente de la necesidad de utilizar el formato adecuado para cada uso para optimizar los recursos de que disponemos Hacer un uso responsable de las imágenes y ficheros de audio digitales respetando la privacidad y la propiedad intelectual
|
5.1.3. Obtén y almacena imágenes digitales fijas o en movimiento. Imprime imágenes fijas | |||
5.1.4. Obtiene ficheros de sonido desde diversos dispositivos (MP3, CD de audio, etc.) |
Competencia ACTIC | C5 - Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
5.2.1. Utiliza las diferentes herramientas de un editor de imágenes 5.2.2. Modifica imágenes digitales fijas 5.2.3. Convierte imágenes digitales | Bases y software para el tratamiento y retoque de imágenes digitales fijas Los diferentes tipos de formato de sonido y de imagen y sus extensiones El editor de imágenes El editor de sonido El editor de vídeo
| Utilizar software para acceder a imágenes, archivos de audio o vídeo y para reproducirlos Retocar y modificar imágenes fotográficas: ajuste de luminosidad, contraste, color, de tamaño y de orientación, capas de ajuste,... Convertir formatos gráficos Modificar los archivos de sonido: duración, ecualización,... Capturar fotogramas de un vídeo Configurar un vídeo para ser visualizado desde Internet | Utilizar la resolución adecuada según el uso que haremos de la imagen Hacer un uso responsable de las imágenes, vídeos digitales y ficheros de sonido digital respetando la privacidad y la propiedad intelectual Ser consciente de las posibilidades de un editor con el fin de tratar y mejorar la calidad de las imágenes fijas
|
5.2.4. Almacena y reproduce ficheros de sonido con aplicaciones del ordenador 5.2.5. Utiliza software para acceder a información visual, sonora o gráfica en formato digital |
Competencia ACTIC | C5 - Tratamiento de la información gráfica, sonora y de la imagen en movimiento | ||
Nivel | Nivel 3 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
5.3.1. Convierte imágenes fijas en diferentes formatos gráficos. Convierte el sonido en diferentes formatos | El editor de imágenes y sus aplicaciones avanzadas: filtros, efectos… Los diferentes formatos de vídeo y sus extensiones Los paneles y componentes fundamentales de un editor de vídeo: pistas, líneas de tiempo, fotogramas, efectos, transiciones, pistas de sonido Los formatos de sonido y sus extensiones El editor de sonido y sus aplicaciones avanzadas: sincronizar pistas, añadir y recortar sonido, opciones avanzadas del ecualizador
| Convertir imágenes fijas en diferentes formatos gráficos Convertir formatos de sonido Utilizar herramientas de dibujo, filtros, efectos…. Capturar vídeo de un dispositivo externo, como la cámara de vídeo Editar un vídeo: recortar, modificar, ordenar secuencias, incluir transiciones, pista de sonido Extraer y cambiar el sonido de un vídeo Incluir texto en un vídeo con el fin de crear el título, créditos... Grabar un vídeo en diferentes formatos Editar un sonido: grabar, modificar, introducir efectos, recortar, mezclar, etc... | Conocer el formato adecuado en imágenes y vídeos según el medio de reproducción Hacer un uso responsable de las imágenes, vídeos digitales y ficheros de sonido digital respetando la privacidad y la propiedad intelectual Ser consciente de las posibilidades de un editor con el fin de tratar y mejorar la calidad de los vídeos digitales y de los ficheros de sonido
|
5.3.2. Utiliza herramientas avanzadas de un editor de imágenes 5.3.3. Captura un vídeo de un dispositivo externo. Distribuye vídeos en un CD o DVD 5.3.4. Edita un vídeo recortando, modificando, ordenando secuencias, etc. | |||
5.3.5. Edita sonido grabando, modificando, introduciendo efectos, mezclando, etc. |
Competencia ACTIC | C6 - Tratamiento de la información numérica | ||
Definición de la competencia | Crear y utilizar hojas de cálculo y aplicarlas a las actividades que requieren el uso de operaciones y funciones | ||
Realizaciones competenciales | Indicadores | ||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | |
R6.1. Diseñar una hoja de cálculo | 6.1.1. Crea una hoja de cálculo 6.1.2. Utiliza los formatos básicos | 6.2.1. Crea y edita una hoja de cálculo para obtener un documento final determinado utilizando diferentes estilos y formatos | 6.3.1. Edita una hoja de cálculo utilizando formatos avanzados |
R6.2. Trasladar a representación gráfica los componentes de una hoja de cálculo | 6.2.2. Traslada a representación gráfica los componentes de una hoja de cálculo | 6.3.2. Crea y personaliza gráficos de diferentes niveles de complejidad | |
R6.3. Utilizar fórmulas en el tratamiento de datos numéricos | 6.1.3. Genera fórmulas sencillas en una hoja de cálculo 6.1.4. Interpreta fórmulas sencillas | 6.2.3. Aplica funciones básicas en una hoja de cálculo | 6.3.3. Genera fórmulas y funciones avanzadas en una hoja de cálculo |
R6.4. Interpretar datos numéricos en una hoja de cálculo | 6.2.4. Interpreta gráficos sencillos de una hoja de cálculo 6.2.5. Interpreta y aplica filtros a los datos de una hoja de cálculo | 6.3.4. Interpreta los datos y los gráficos complejos de una hoja de cálculo |
Competencia ACTIC | C6 - Tratamiento de la información numérica | ||
Nivel | Nivel 1 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
6.1.1. Crea una hoja de cálculo 6.1.2. Utiliza los formatos básicos | Concepto de hoja de cálculo y sus aplicaciones más básicas Componentes de la hoja de cálculo Los formatos básicos de celda: numérico, texto, fecha y moneda Las fórmulas básicas de una hoja de cálculo y su utilidad: suma, producto, porcentaje,... | 6.1.1. Crea una hoja de cálculo 6.1.2. Utiliza los formatos básicos
| Concepto de hoja de cálculo y sus aplicaciones más básicas Componentes de la hoja de cálculo Los formatos básicos de celda: numérico, texto, fecha y moneda Las fórmulas básicas de una hoja de cálculo y su utilidad: suma, producto, porcentaje,... |
6.1.3. Genera fórmulas sencillas en una hoja de cálculo 6.1.4. Interpreta fórmulas sencillas |
Competencia ACTIC | C6 - Tratamiento de la información numérica | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
6.2.1. Crea y edita una hoja de cálculo para obtener un documento final determinado utilizando diferentes estilos y formatos | Aplicaciones y utilidades de una hoja de cálculo Componentes de la hoja de cálculo Configuración de la impresión Las fórmulas y funciones de una hoja de cálculo y su utilidad La representación gráfica con una hoja de cálculo
| Utilizar las funciones principales de una hoja de cálculo: introducir datos, buscar datos, ordenar datos, configurar el aspecto, almacenar e imprimir Buscar y filtrar datos Aplicar estilos y formatos a una hoja de cálculo Trabajar con fórmulas y funciones con la ayuda del asistente Trabajar con diversas hojas de cálculo: insertarlas, duplicarlas, moverlas Representar gráficos de una hoja de cálculo, a través de diagramas y gráficos, con la ayuda del asistente Interpretar una tabla y un gráfico Identificar diferentes tipos de gráfico según los datos Buscar y filtrar datos | Mostrar respeto por los datos numéricos de documentos o fuentes privadas y confidenciales Tener interés por utilizar una hoja de cálculo y entender las ventajas que comporta y su utilidad como base de datos en determinados casos Ser consciente de la utilidad de las aplicaciones en línea de tratamiento de la información numérica
|
6.2.2. Traslada a representación gráfica los componentes de una hoja de cálculo | |||
6.2.3. Aplica funciones básicas en una hoja de cálculo | |||
6.2.4. Interpreta gráficos sencillos de una hoja de cálculo 6.2.5. Interpreta y aplica filtros a los datos de una hoja de cálculo |
Competencia ACTIC | C6 - Tratamiento de la información numérica | ||
Nivel | Nivel 3 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
6.3.1. Edita una hoja de cálculo utilizando formatos avanzados | El entorno de trabajo de la aplicación para elaborar hojas de cálculo Los diferentes tipos de ficheros que pueden ir asociados a la aplicación y cómo reconocerlos Los códigos de error estándares relacionados con el uso de fórmulas Las reglas para trabajar con nombres de celdas y rangos Opciones de búsqueda y filtro avanzados
| Configurar la ventana de la aplicación determinando barras y menús visibles. Crear barras y botones personalizados Importar y exportar ficheros en otros formatos Introducir datos y trabajar por rangos Utilizar herramientas avanzadas de formato y formatos personalizados Proteger celdas, hojas y documentos Trabajar con ventanas de libros de trabajo y con libros u hojas vinculados Crear y utilizar plantillas Trabajar con fórmulas complejas, con y sin asistente, y utilizar funciones para crear fórmulas tridimensionales Hacer la representación gráfica de los datos en gráficos complejos Editar y personalizar el aspecto de los gráficos Interpretar gráficas y datos complejos Explotar la información trabajando con tablas dinámicas y escenarios Grabar y ejecutar macros Utilizar filtros avanzados | Tener interés por explotar las herramientas que nos proporciona la hoja de cálculo, con el fin de hacer una gestión y explotación de los datos numéricos más eficaz Mostrar interés por proteger los datos o fórmulas para evitar modificaciones o pérdidas involuntarias en el uso de la hoja de cálculo
|
6.3.2. Crea y personaliza gráficos de diferente nivel de complejidad | |||
6.3.3. Genera fórmulas y funciones avanzadas en una hoja de cálculo | |||
6.3.4. Interpreta los datos y los gráficos complejos de una hoja de cálculo |
Competencia ACTIC | C7 - Tratamiento de los datos | |
Definición de la competencia | Mantener, consultar y presentar información a través de bases de datos | |
Realizaciones competenciales | Indicadores | |
Nivel 2 | Nivel 3 | |
R7.1. Crear e introducir datos en una base de datos | 7.2.1. Crea una base de datos sencilla a partir del asistente 7.2.2. Introduce datos en una base ya existente | 7.3.1. Crea una base de datos sin el uso del asistente |
R7.2. Hacer consultas en una base de datos | 7.2.3. Hace consultas concretas a partir de una base de datos | 7.3.2. Hace consultas de tipo avanzado a partir de una base de datos |
R7.3. Crear formularios en una base de datos | 7.2.4. Crea formularios sencillos a partir del asistente | 7.3.3. Crea formularios sin el uso del asistente |
R7.4. Extraer informes de datos a partir de una base de datos | 7.2.5. Genera informes a partir de tablas o consultas de la base de datos con la ayuda del asistente | 7.3.4. Genera informes estáticos o dinámicos a partir de tablas o consultas de la base de datos |
Competencia ACTIC | C7 - Tratamiento de los datos | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
7.2.1. Crea una base de datos sencilla a partir del asistente 7.2.2. Introduce datos en una base ya existente | La funcionalidad de las bases de datos Significado de los términos básicos de una base de datos: campo, registro, tabla, consulta, formulario, informe,... Los diferentes objetos presentes en una base de datos Los diferentes tipos de datos y sus propiedades El asistente para la creación de bases de datos La privacidad de datos | Crear una base de datos sencilla a partir del asistente Introducir datos en una base de datos Abrir y cerrar una base de datos y consultar datos de una base de datos a partir de diferentes campos Crear formularios con el asistente Generar informes Crear copias de seguridad de las bases de datos Compactar las bases de datos | Entender las ventajas que representa el uso de una base de datos Tener interés por usar y explotar los principales recursos que nos proporciona una base de datos Ser consciente de qué significa el concepto de privacidad de datos Entender la importancia de preservar los datos
|
7.2.3. Hace consultas concretas a partir de una base de datos | |||
7.2.4. Crea formularios sencillos a partir del asistente | |||
7.2.5. Genera informes a partir de tablas o consultas de la base de datos con la ayuda del asistente |
Competencia ACTIC | C7 - Tratamiento de los datos | ||
Nivel | Nivel 3 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
7.3.1. Crea una base de datos sin el uso del asistente | La organización de una base de datos en tablas, registros y campos La finalidad de las relaciones entre tablas en una base de datos Los diferentes tipos de consulta
| Crear una base de datos nueva Configurar la base de datos y establecer relaciones entre tablas Realizar las operaciones principales de una base de datos: añadir y suprimir registros, añadir campos, añadir y modificar datos en un registro, borrar datos, moverse por una tabla,... Trabajar con formularios: crear y guardar un formulario, utilizar el formulario para entrar, modificar y suprimir registros,... Hacer consultas sobre una base de datos Generar informes, guardarlos, cerrarlos, suprimirlos Imprimir informes o una selección de páginas | Mostrar interés por usar y explotar al máximo los recursos que nos proporciona una base de datos Tomar conciencia de la necesidad de utilizar correctamente las herramientas de una base de datos con el fin de facilitar su uso a terceros
|
7.3.2. Hace consultas de tipo avanzado a partir de una base de datos | |||
7.3.3. Crea formularios sin el uso del asistente | |||
7.3.4. Genera informes estáticos o dinámicos a partir de tablas o consultas de la base de datos |
Competencia ACTIC | C8 - Presentación de contenidos | |
Definición de la competencia | Diseñar presentaciones gráficas, integrando objetos de diferente naturaleza, para presentar documentación e información en diferentes soportes, destinada a ser proyectada, imprimida y/o publicada por Internet | |
Realizaciones competenciales | Indicadores | |
Nivel 2 | Nivel 3 | |
R8.1. Diseñar una presentación | 8.2.1. Crea, guarda, edita y da formato a una presentación utilizando, si hace falta, asistentes y plantillas predefinidas | 8.3.1. Configura y da un formato adecuado a una presentación 8.3.2. Genera plantillas 8.3.3. Inserta notas para el/la orador/a |
R8.2. Insertar gráficos, diagramas y otros objetos | 8.2.2. Inserta objetos ya existentes: tablas, gráficos, hojas de cálculo, fotografías 8.2.3. Utiliza autoformas y utilidades de dibujo | 8.3.4. Crea y da formato en tablas, gráficos, organigramas, diagramas 8.3.5. Inserta ficheros de audio y vídeo 8.3.6. Crea vínculos con otros documentos o dentro de la misma presentación |
R8.3. Preparar para la proyección y/o impresión en diferentes formatos | 8.2.4. Selecciona el formato más adecuado para la impresión de la presentación 8.2.5. Selecciona el modo más adecuado de visualización | 8.3.7. Introduce animaciones y efectos de presentación 8.3.8. Convierte la presentación en formato web y la sube a Internet |
Competencia ACTIC | C8 - Presentación de contenidos | ||
Nivel | Nivel 2 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
8.2.1. Crea, guarda, edita y da formato a una presentación utilizando, si hace falta, asistentes y plantillas predefinidas | Conceptos generales sobre presentaciones y diseño Características de la aplicación y su uso Las vistas de la presentación El asistente de presentaciones. El uso de plantillas predefinidas
| Crear una presentación de nivel básico y darle formato a partir de una diapositiva en blanco Insertar texto: modificar el formato y aplicar efectos Utilizar autoformas y utilidades básicas de dibujo Insertar objetos diversos en una presentación Añadir, eliminar y duplicar diapositivas y modificar su orden Escoger plantillas predefinidas para crear una presentación propia Visualizar o imprimir en diversos formatos | Valorar el uso de presentaciones para compartir y presentar documentos e información Ser consciente de que una presentación no es todo el documento o información que se quiere presentar, sino un resumen, una síntesis Tener interés por hacer que la información se presente de manera atractiva y que sea fácil de entender Ser consciente de la utilidad de las aplicaciones en línea de presentación de contenidos
|
8.2.2. Inserta objetos ya existentes del tipo: tablas, gráficos, hojas de cálculo, fotografías 8.2.3. Utiliza autoformas y utilidades de dibujo | |||
8.2.4. Selecciona el formato más adecuado para la impresión de la presentación 8.2.5. Selecciona el modo más adecuado de visualización |
Competencia ACTIC | C8 – Presentación de contenidos | ||
Nivel | Nivel 3 | ||
Indicadores | Conocimientos | Indicadores | Conocimientos |
8.3.1. Configura y da un formato adecuado a una presentación 8.3.2. Genera plantillas 8.3.3. Inserta notas para el/la orador/a | La utilidad de las presentaciones avanzadas. Cómo podemos acercarnos a nuestro público con presentaciones con movimiento, efectos, color, esquemas, etc… Los diferentes tipos de presentaciones según su finalidad y sus características El uso de patrones y plantillas Las presentaciones personalizadas
| Configurar una presentación personalizada decidiendo el tiempo de cada diapositiva, los efectos, las animaciones, la combinación de colores, el fondo, etc., según su finalidad Modificar y visualizar presentaciones personalizadas Crear patrones para la diapositiva Generar y utilizar plantillas Insertar notas para el/la orador/a Crear y dar formato en tablas, gráficos, organigramas y diagramas Insertar ficheros de audio y vídeo en una presentación Crear vínculos desde la presentación a otros documentos de interés Crear y ejecutar macros Convertir una presentación al formato web | Tener interés por avanzar en el uso de las presentaciones y explotar al máximo todas las posibilidades que genera Mostrar interés por crear presentaciones bien elaboradas, con diseño sencillo y que faciliten la comprensión por parte del auditorio
|
8.3.4. Crea y da formato en tablas, gráficos, organigramas, diagramas 8.3.5. Inserta ficheros de audio y vídeo 8.3.6. Crea vínculos con otros documentos o dentro de la misma presentación | |||
8.3.7. Introduce animaciones y efectos de presentación 8.3.8. Convierte la presentación en formato web y la sube a Internet |
