Orden de 18 de marzo de 2010, de la Consejera de Cultura, por la que se inscribe el Caserío Altzaga de Azpeitia (Gipuzkoa) como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
- Órgano: Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Publicado en BOPV núm. 78 de 29 de abril de 2010
- Vigencia desde 29 de abril de 2010. Esta revisión vigente desde 29 de abril de 2010.
La Comunidad Autónoma del País Vasco, al amparo del artículo 148.1.16 de la Constitución y a tenor del artículo 10.19 del Estatuto de Autonomía, asumió la competencia exclusiva en materia de Patrimonio Cultural, en cuyo ejercicio se aprueba la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco, que regula los procedimientos de declaración de los bienes de interés cultural de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, a la vista del interés cultural del Caserío Altzaga de Azpeitia (Gipuzkoa), fundamentado en su valor cultural, y a tenor de lo dispuesto por la normativa legal aplicable, resolvió incoar mediante Resolución de 4 de diciembre de 2009, publicada en BOPV nº 18, de 28 de enero, el expediente para su inclusión en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco.
La tramitación administrativa del referido expediente implicó, de conformidad a lo previsto en los artículos 17 y 11.3 de la mencionada Ley 7/1990 y en las demás disposiciones concordantes, el sometimiento de dicho expediente al trámite de información pública y audiencia a los interesados.
Habiéndose dado correcto cumplimiento a los trámites legales establecidos al efecto, no se han presentado alegaciones.
Es por todo lo que antecede y, a tenor de lo establecido por el artículo 17 de la mencionada Ley, visto el informe de los Servicios Técnicos del Centro de Patrimonio Cultural Vasco y a propuesta del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, resuelvo:
Inscribir el Caserío Altzaga de Azpeitia, como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
Proceder a la descripción formal del mencionado Bien conforme a la delimitación que se indica en el anexo I y en los términos expresados en el anexo II de la presente Orden.
Comunicar la presente Orden al Registro de la Propiedad, a los efectos previstos en el artículo 26 de la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco.
Instar al Ayuntamiento de Azpeitia para que proceda a la protección de dicho inmueble contemplándolo en su instrumento de planeamiento urbanístico municipal.
Notificar la presente Orden a los interesados, al Ayuntamiento de Azpeitia, a los Departamentos de Cultura y Euskera y Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Publicar la presente Orden de inclusión en el Boletín Oficial del País Vasco y en el Boletín Oficial de Gipuzkoa.
La presente Orden de inscripción surtirá efectos a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
Contra la presente Orden que agota la vía administrativa, los interesados podrán interponer, en su caso, previamente recurso potestativo de reposición ante la Consejera de Cultura en el plazo de un mes, o bien, directamente, recurso contencioso-administrativo ante la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dentro del plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de su última publicación.
En Vitoria-Gasteiz, a 18 de marzo de 2010.
La Consejera de Cultura,
María Blanca Urgell Lázaro.
ANEXO I.
DELIMITACIÓN.
a. Descripción de la delimitación.
La delimitación incluye, por un lado, el propio edificio en sí, y por otro, el entorno que lo rodea. Así el área de la delimitación queda definida con los siguientes límites:
Al Oeste una línea paralela a la fachada Oeste del caserío trazada a 40 metros de distancia.
Al Sur una línea paralela a la fachada Sur del caserío trazada a 40 metros de distancia.
Al Este una línea paralela a la fachada Este del caserío trazada a 45 metros de distancia.
Y, finalmente, al Norte, una línea paralela a la fachada Norte del caserío trazada a 30 metros de distancia.
La nave-cuadra situada junto al caserío no se incluye en el monumento.
b. Justificación de la delimitación.
La delimitación propuesta viene justificada por la necesidad de preservar los valores ambientales y visuales del entorno del caserío Altzaga situado en una loma de fuerte pendiente del barrio Elosiaga de Azpeitia. La delimitación del entorno, necesaria para la debida protección y puesta en valor del bien catalogado, implica la protección de los espacios adyacentes al caserío ocupados por los terrenos circundantes y acceso al edificio, a fin de preservar el carácter propio del caserío. Por ello esta delimitación incluye no solamente la edificación propiamente dicha sino también el entorno que lo rodea.
ANEXO II.
DESCRIPCIÓN.
Caserío unifamiliar con planta formando una L. La parte mayor es de 17,2 x 17,4 metros y la menor de 7,3 x 10,8 metros. La parte mayor consta de dos alturas, planta baja y primera. El cuerpo menor se sitúa al NW del primero, y consta de dos plantas y un pequeño desván. La cubierta en teja canal del cuerpo mayor es de tres aguas, con cumbrera perpendicular a la fachada principal de orientación S. La del cuerpo menor es una prolongación de uno de los paños de la cubierta principal.
Muros perimetrales de mampostería con partes de sillarejo visto en la planta baja. A partir del forjado de la primera planta la estructura es de madera con seis postes enterizos, dos en esquinales, que alcanzan la estructura de la cubierta. Los vanos entre postes están rellenos de mampostería raseada de cemento y pintada de color blanco. En él se abren seis huecos de ventana con marco de madera. El hastial lo mantiene abierto. La fachada principal S del cuerpo menor es de mampostería vista y sillar en la planta baja, con un cortavientos de sillar en el esquinal O, y entramados de madera con los huecos cerrados con ladrillo cerámico visto en la primera planta. En ésta además, muestra un balcón volado con pasamanos de madera de lado a lado, mientras que el ancho alero de la cubierta queda reforzado mediante dos jabalcones de madera. Junto a esta fachada es visible parte de la fachada O del cuerpo principal, de sillarejo en la planta baja y de madera con los huecos rellenos de mampostería, raseada de cemento y pintada de color blanco en la primera planta. En este lado se abre un vano adintelado y recercado de sillar con una puerta de hoja partida, más otro hueco de ventana recercado de sillar. En la primera planta son visibles palomares de forma triangular. El resto de la fachada O, la correspondiente al cuerpo menor, está construida en mampostería, raseada de cemento y pintada de color blanco.
La fachada N, de muros de sillarejo gótico, e parte, y resto en mampostería vista, posee tres huecos irregulares. En la fachada E, baja debida al desnivel del terreno, sólo es visible en la planta baja y por el lado N, un hueco adintelado que se abre en el muro de sillarejo que da acceso a la cuadra. La parte central está cubierta por un anejo construido en cemento. En la parte izquierda un portón da acceso a la primera planta a través de una rampa de tierra y piedra. El resto de la fachada es de mampostería, raseada y pintada de color blanco. Los muros perimetrales del cuerpo principal tienen un espesor medio de 0,95 metros.
La estructura interior del cuerpo principal es de madera con cuatro postes enterizos que se apoyan en bases o poyos de piedra que alcanzan la cubierta del edificio. Estos postes ensamblan una estructura compuesta por vigas y largas tornapuntas que sostienen la techumbre de largos cabrios. Se aprecian ensamblajes a cara con perfil de cola de golondrina. Comenzando en la fachada S y hasta la primera crujía, en el forjado de la primera planta posee un tablazón -kolomia- de madera con grandes tablas de diez a trece centímetros. De espesor medio. La estructura del cuerpo menor del caserío es también de madera.
Altzaga es una importante y antigua casa solar del barrio Elosiaga de Azpeitia, originaria del siglo XVI, época de la que mantiene los muros perimetrales en sillarejo gótico del cuerpo principal. Éste fue reconstruido completamente en el siglo XVII, época a la que corresponde su actual estructura. Anteriormente la fachada a partir de la primera planta era de tablazón -oholtza- y fue sustituido por la actual mampostería. El cuerpo menor es una ampliación llevada a cabo en el siglo XVIII y hoy corresponde a la zona de vivienda.