Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del comercio interior de Galicia
- Órgano PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE GALICIA
- Publicado en DOG núm. 249 de 29 de Diciembre de 2010 y BOE núm. 25 de 29 de Enero de 2011
- Vigencia desde 18 de Enero de 2011. Revisión vigente desde 01 de Enero de 2020
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
- TÍTULO I. Disposiciones generales
-
TÍTULO II.
De la ordenación comercial
- CAPÍTULO I. Establecimientos comerciales
- CAPÍTULO II. Ordenación comercial
-
CAPÍTULO III.
De la autorización comercial autonómica
- Artículo 28
- Artículo 29 Actividades sujetas a autorización comercial autonómica
- Artículo 30 Superficie útil de exposición y venta al público
- Artículo 31 Solicitud de la autorización comercial autonómica
- Artículo 32 Procedimiento para la obtención de la autorización comercial autonómica y su valoración
- Artículo 33 Simplificación administrativa e integración de procedimientos
- Artículo 34 Vigencia de la autorización comercial
- TÍTULO III. De los horarios comerciales
- TÍTULO IV. De las actividades de promoción de ventas
-
TÍTULO V.
De las modalidades especiales de venta
- CAPÍTULO I. Generalidades
- CAPÍTULO II. Ventas a domicilio
-
CAPÍTULO III.
Ventas a distancia
- Artículo 56 Concepto
- Artículo 57 Comunicación
- Artículo 58 Propuesta de contratación
- Artículo 59 Información previa
- Artículo 60 Necesidad de consentimiento expreso
- Artículo 61 Prohibición de envíos non solicitados
- Artículo 62 Ejecución y pago
- Artículo 63 Derecho de desistimiento
- Artículo 64 Pago mediante tarjeta
- Artículo 65 Información
- Artículo 66 Irrenunciabilidad de los derechos
- Artículo 67 Requisitos especiales
- CAPÍTULO IV. Ventas automáticas
-
CAPÍTULO V.
Venta ambulante o no sedentaria
- Artículo 70 Concepto
- Artículo 71 Tipología de venta ambulante o no sedentaria
- Artículo 72 Condiciones
- Artículo 73 Sección de comerciantes ambulantes del Registro Gallego de Comercio
- Artículo 74 Productos objeto de la venta ambulante
- Artículo 75 Lugares destinados a la venta ambulante
- Artículo 76 Régimen de autorización
- Artículo 77 Información al público
- Artículo 78 Facultades de inspección y sanción
-
CAPÍTULO VI.
Venta en subasta pública
- Artículo 79 Concepto
- Artículo 80 Condiciones del contrato de venta en subasta pública
- Artículo 81 Requisitos de la oferta en subasta pública
- Artículo 82 Relación entre las partes intervinientes
- Artículo 83 Documentación
- Artículo 84 Efectos de la venta en subasta pública
- Artículo 85 Comunicación previa
- CAPÍTULO VII. Venta ocasional
- CAPÍTULO VIII. Prácticas especiales de venta
- TÍTULO VI. De la actividad comercial en régimen de franquicia
- TÍTULO VII. De las actividades feriales
-
TÍTULO VIII.
De la inspección y el régimen sancionador
-
CAPÍTULO I.
Inspección
- Artículo 95 Competencias inspectoras
- Artículo 96 Funciones de la Inspección de Comercio
- Artículo 97 Facultades de la Inspección de Comercio
- Artículo 98 Obligaciones de las personas inspeccionadas
- Artículo 99 Actividad inspectora en materia de comercio
- Artículo 100 Personal de la Inspección de Comercio
- Artículo 101 Actuación de las personas inspectoras
- CAPÍTULO II. Infracciones
-
CAPÍTULO III.
Sanciones
- Artículo 109 Tipología de las sanciones
- Artículo 110 Cuantía de las multas
- Artículo 111 Sanciones accesorias
- Artículo 112 Graduación de las sanciones
- Artículo 113 Órganos competentes para la imposición de las sanciones
- Artículo 114 Procedimiento sancionador
- Artículo 115 Medidas cautelares
- Artículo 116 Multas coercitivas
- Artículo 117 Publicidad y ejecución de las sanciones
-
CAPÍTULO I.
Inspección
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- DISPOSICIÓN DEROGATORIA
-
DISPOSICIONES FINALES
- Primera Desarrollo reglamentario
- Segunda Modificación de la Ley 5/2004, de 8 de julio, de cámaras oficiales de comercio, industria y navegación de Galicia
- Tercera Modificación de la Ley 1/1996, de 5 de marzo, de regulación de las actividades feriales de Galicia
- Cuarta Dotaciones presupuestarias
- Quinta Reserva de las competencias del Estado
- Sexta Entrada en vigor
- Norma afectada por
-
- 1/1/2020
- 1/1/2019
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Apartado 1º) de la letra a) del artículo 105 redactado por el número 2 del artículo 36 de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Artículo 8 derogado por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Artículo 57 derogado por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Artículo 73 derogado por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Número 2 del artículo 92 derogado por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Número 3 del artículo 92 derogado por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Letra i) del artículo 105 derogada por la letra b) del número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley [GALICIA] 3/2018, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
- 1/1/2018
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Número 2 del artículo 18 redactado por el apartado uno del artículo 26 de la Ley [GALICIA] 9/2017, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
Artículo 75 redactado por el apartado dos del artículo 26 de la Ley [GALICIA] 9/2017, 26 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 28 diciembre).
- 10/2/2017
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Artículo 18 redactado por el número uno del artículo 48 de la Ley [GALICIA] 2/2017, 8 febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación («D.O.G.» 9 febrero).
Número 5 del artículo 32 redactado por el número dos del artículo 48 de la Ley [GALICIA] 2/2017, 8 febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación («D.O.G.» 9 febrero).
Artículo 19 derogado por la disposición derogatoria cuarta de la Ley [GALICIA] 2/2017, 8 febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación («D.O.G.» 9 febrero).
Artículo 20 derogado por la disposición derogatoria cuarta de la Ley [GALICIA] 2/2017, 8 febrero, de medidas fiscales, administrativas y de ordenación («D.O.G.» 9 febrero).
- 1/1/2016
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Número 2 del artículo 8 redactado por el artículo 38 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
Número 1 del artículo 32 redactado por el número uno del artículo 39 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
Letra d) del número 3 del artículo 32 redactada por el número dos del artículo 39 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
Número 5 del artículo 32 redactado por el número tres del artículo 39 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
Artículo 33 suprimido por el artículo 40 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
Disposición transitoria tercera introducida por el artículo 41 de la Ley [GALICIA] 13/2015, 24 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 31 diciembre).
- 1/1/2015
-
R Coordinación Autonómica y Local 20 Oct. 2015 (Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-CA Galicia, en relación con los arts. 72 y 77 de la L 12/2014 de 22 Dic. CA Galicia, medidas fiscales y administrativas)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Véase Res. 20 octubre 2015, de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Galicia en relación con los artículos 72 y 77 de la Ley de Galicia 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas («B.O.E.» 3 noviembre/«D.O.G.» 3 noviembre), que modifican la presente Ley.
Véase Res. 20 octubre 2015, de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Galicia en relación con los artículos 72 y 77 de la Ley de Galicia 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas («B.O.E.» 3 noviembre/«D.O.G.» 3 noviembre), que modifican la presente Ley.
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Artículo 32º redactado por el artículo 72 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
Artículo 73º redactado por el artículo 73 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
Artículo 94º redactado por el artículo 74 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
Artículo 107º redactado por el artículo 75 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
Artículo 112º redactado por el artículo 76 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
Artículo 113º redactado por el artículo 77 de la Ley [GALICIA] 12/2014, 22 diciembre, de medidas fiscales y administrativas («D.O.G.» 30 diciembre).
- 28/12/2013
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Téngase en cuenta que, conforme establece la letra c) del número 1 de la Disposición Transitoria 2.ª de la Ley [GALICIA] 9/2013, 19 diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia («D.O.G.» 27 diciembre), queda suprimido el Consejo Gallego del Comercio.
Artículo 28 redactado por el número 1 de la Disposición Final 5.ª de la Ley [GALICIA] 9/2013, 19 diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia («D.O.G.» 27 diciembre).
Artículo 33 redactado por el número 2 de la Disposición Final 5.ª de la Ley [GALICIA] 9/2013, 19 diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia («D.O.G.» 27 diciembre).
- 1/5/2012
-
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Número 4 del artículo 25 redactado por el número uno de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Letra d) del número 2 del artículo 32 redactado por el número dos de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Letra g) del número 2 del artículo 32 suprimida por el número tres de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Letra g) del número 2 del artículo 32 renombrada y redactada por el número cuatro de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Letra b) del artículo 47 suprimida por el número cinco de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Número 2 del artículo 57 redactado por el número seis de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Número 2 del artículo 94 redactado por el número siete de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
Número 5 del artículo 94 redactado por el número siete de la disposición adicional quinta de la Ley [GALICIA] 2/2012, 28 marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias («D.O.G.» 11 abril).
- 18/1/2011
-
R CooperaciónTerritorial 23 Sep. 2011 (acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación en relación con la L 13/2010 de 17 Dic., Comercio Interior de Galicia)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Véase la Res. de 23 de septiembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Galicia en relación con la Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del Comercio Interior de Galicia («B.O.E.» 9 noviembre).
Exposición de motivos
Conforme al artículo 30º.1.4 del Estatuto de autonomía de Galicia, corresponde a esta Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de comercio interior, sin perjuicio de la política general de precios y la legislación sobre la defensa de la competencia, en los términos de lo dispuesto en los artículos 38º, 131º y 149º.1.11 y 13 de la Constitución española.
En orden a atender las necesidades propias y específicas del sector comercial gallego, la Comunidad Autónoma de Galicia considera conveniente actualizar el marco normativo regulador de la actividad comercial a fin de alcanzar la modernización, mejora y desarrollo del sector.
En efecto, transcurridos más de veinte años desde la aprobación de la Ley 10/1988, de 20 de julio, de ordenación del comercio interior de Galicia, urge afrontar una nueva regulación de esta materia acorde con las necesidades actuales de nuestro comercio, a la vista de los múltiples cambios que este ha experimentado durante estas últimas dos décadas -principalmente por la aparición de nuevos formatos comerciales y nuevas modalidades de venta-, que sitúan nuestra estructura comercial con una dotación de equipamiento comercial muy diferente a la de aquel momento.
Por otro lado, la aprobación de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a los servicios en el mercado interior de la Unión Europea, ha supuesto una transformación de los mecanismos legales que rigen el mercado interior, con la finalidad de garantizar que tanto los proveedores como los destinatarios de los servicios se beneficien de las libertades fundamentales que consagran los artículos 49º y 56º del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea: la libertad de establecimiento y la libertad de prestación de servicios.
Por ello, la directiva ha establecido el principio de simplificación administrativa, la eliminación de los obstáculos en las actividades de servicios y la promoción, por una parte, de la confianza recíproca entre los estados miembros de la Unión Europea y, por otra, la confianza de las personas proveedoras y consumidoras en el mercado interior.
Con fecha 22 de diciembre de 2009 el Parlamento de Galicia aprobó la Ley 7/2009, de modificación de la Ley 10/1988, de 20 de julio, de comercio interior de Galicia, al objeto de transponer parcialmente los mandatos de la directiva.
No obstante, el carácter parcial de la modificación y la necesidad de afrontar una actualización integral de la normativa comercial exigen la aprobación de una nueva Ley de comercio que dé respuesta a las nuevas realidades surgidas en los últimos tiempos, así como a las necesidades de las personas comerciantes, garantizando la debida protección de las personas consumidoras y usuarias.
En esta coyuntura, se hace así imprescindible una nueva legislación que garantice un futuro desarrollo comercial en términos no agresivos para el necesario equilibrio territorial y que resulte no lesiva para la estructura comercial existente.
En este sentido, la presente ley surge con el objetivo de conseguir una verdadera vertebración del sector, introduciendo las medidas adecuadas para su consolidación y mejora y, sobre todo, dirigidas a ordenar y equilibrar el comercio interior de Galicia, conforme a sus necesidades y características específicas.
A lo largo de la historia, el comercio representó y sigue representando un elemento conformador de nuestros entornos urbanos, que busca el necesario equilibrio entre todos los formatos comerciales. Por ello, es preciso ordenar la actividad comercial tanto en el casco urbano como en la periferia, buscando la adaptación de la dotación comercial a la necesaria ordenación territorial, preservando y fortaleciendo el sistema urbano tradicional de nuestros pueblos y ciudades, y protegiendo el medio ambiente.
Por otro lado, los principios que deben presidir nuestros mercados, como el de la necesaria transparencia, la defensa de la competencia y la adecuada protección de las personas consumidoras, están presentes en toda la reglamentación comercial contenida en el presente texto legal.
En definitiva, todos los aspectos señalados redundan en la necesidad de una nueva normativa clara y precisa por la que han de regirse los operadores del sector, respetuosa, a la vez, con los intereses y necesidades de las personas consumidoras y usuarias, que sirva de cauce para una adecuada coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas con competencias en materia de comercio y que acabe con la actual dispersión normativa.
La ley se estructura en ocho títulos -divididos en capítulos- integrados por ciento diecisiete artículos, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y seis disposiciones finales.
Entrando en el análisis de la estructura anteriormente expuesta de la ley, el título I contiene disposiciones de carácter general, comenzando, en sus dos primeros capítulos, por definir su objeto y ámbito de aplicación -con expresión de aquellas actividades que quedan excluidas-, así como la distinción entre las diversas clases de actividad comercial. Asimismo, se explicitan cuáles son los principios informadores o rectores de todo el texto legal, entre los que se señala el desarrollo equilibrado y sostenible de las actividades comerciales en el ámbito de Galicia, la modernización del tejido comercial gallego, el fomento del asociacionismo, el respeto de los derechos e intereses de las personas consumidoras y la adaptación de la dotación comercial a la necesaria ordenación territorial y urbanística.
Se tratan, también en este título, las condiciones generales para el ejercicio de la actividad comercial, así como aquellos aspectos que son objeto de ordenación administrativa. En concreto, se señala que la ordenación administrativa de la actividad comercial tendrá por objeto el régimen de horarios comerciales, la autorización comercial previa de aquellos establecimientos cuya implantación tenga una incidencia supramunicipal por sus repercusiones urbanísticas, medioambientales y territoriales, el régimen de determinadas actividades promocionales y ventas especiales, y la inspección, información y vigilancia sobre la actividad y los establecimientos comerciales de Galicia. Asimismo, se recoge que la política comercial tendrá como objeto la modernización y racionalización del sector obedeciendo a razones de interés general.
Por otra parte, y a los meros efectos estadísticos, se crea el Registro Gallego de Comercio, adscrito a la dirección general competente en materia de comercio, con el propósito de contar con un censo actualizado de los establecimientos y asociaciones comerciales de Galicia que permita un mayor acierto en la toma de decisiones. El Registro Gallego de Comercio es, por tanto, necesario a los efectos de contar con los datos estadísticos precisos que permitan la adopción de decisiones acertadas por parte de la administración, no discriminatorio, pues se aplica por igual a todos los establecimientos comerciales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, y proporcional, no existiendo otro instrumento más adecuado que permita alcanzar el objetivo estadístico propuesto. Por otro lado, el registro tendrá un efecto de simplificación administrativa, evitando a los establecimientos, en sus relaciones con la administración, acreditar datos que ya obren en el registro.
Se regulan, asimismo, en el capítulo III de este título, materias de relevancia para el comercio, como las condiciones de la oferta y el régimen de los precios de los productos y la garantía y custodia de los artículos, a fin de prestar una adecuada protección a las personas consumidoras y para mayor seguridad en el sector, así como para introducir criterios de mayor transparencia en los mercados, lo cual redundará también en una mayor garantía para la defensa de la competencia. Todo esto, dentro de los límites constitucionales y estatutarios que configuran las competencias en la materia, así como dentro del marco que establecen las correspondientes directivas europeas aplicables.
El capítulo V del presente título I está dedicado a la regulación del Observatorio del Comercio de Galicia como órgano consultivo, asesor, de participación, de estudio y formación en materia de comercio. A la vista del gran dinamismo del sector comercial y el carácter eminentemente técnico de esta materia, resulta muy necesario contar con recursos materiales y humanos que permitan una adecuada formación e información, tanto para la propia Administración pública gallega como para el propio tejido comercial.
Adscrito al Observatorio del Comercio de Galicia se crea el Consejo Gallego de Comercio, que, con carácter consultivo, se configura como un órgano colegiado de participación, asesoramiento y colaboración con la Administración pública gallega en la ordenación de la actividad comercial, siendo el instrumento que garantizará y defenderá los intereses generales que tendrán que presidir la acción administrativa en materia de política comercial, los proyectos normativos de ordenación del comercio y de la actividad comercial y, en general, cualquier proyecto de la Administración pública gallega destinado al fomento y mejora del tejido comercial. A los efectos de emitir los informes que se soliciten con relación a la autorización previa comercial, el Consejo Gallego de Comercio se constituirá en Comisión Consultiva, de la que no formarán parte los agentes económicos del consejo.
Finalmente, se crea en cada municipio la Mesa Local de Comercio, que actuará como órgano colegiado de participación, coordinación, cooperación y colaboración entre las distintas administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Galicia y los distintos agentes comerciales.
El título II regula los establecimientos comerciales estableciendo el concepto y la clasificación de los mismos. Así, se define de forma clara y precisa lo que se entiende legalmente por establecimiento comercial, sus clases -se introduce el concepto de «establecimiento colectivo» y de «centro comercial abierto»- y su variada tipología, así como otros conceptos básicos, como el de «superficie de venta y exposición al público».
Se aborda el régimen legal de los establecimientos comerciales, especialmente en lo que se refiere a los requisitos para su apertura, señalando la necesidad de que el planeamiento general de ordenación municipal ordene los usos comerciales del suelo del respectivo municipio garantizando una protección de los entornos urbanos que asegure la necesaria accesibilidad de toda la población a los establecimientos comerciales y protegiendo el medio ambiente, el patrimonio y el paisaje del territorio.
La ley mantiene en líneas generales el régimen de autorización comercial autonómica introducido por Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 10/1988, de 20 de julio, de ordenación del comercio interior de Galicia, concretando aspectos como el concepto de superficie útil de exposición y venta o el concepto de incidencia supramunicipal, identificado, según reiterada doctrina, con aquellos establecimientos que tengan una superficie útil de exposición y venta de más de 2.500 metros cuadrados.
Dicha autorización comercial autonómica se justifica así en la necesidad de protección de los entornos urbanos históricos, evitando el proceso de despoblación de los núcleos urbanos, en la protección del medio ambiente y del patrimonio histórico-artístico de Galicia y en la mejora de la calidad de vida de las personas. La autorización autonómica solo será otorgada en aquellos supuestos que garanticen de modo absoluto la adopción de medidas para la protección del medio ambiente, de conservación del patrimonio histórico- artístico de Galicia y de mejora de la calidad de vida de las personas.
El régimen establecido respeta la autonomía local constitucionalmente garantizada, limitando la intervención autonómica a supuestos de incidencia supramunicipal y garantizando la proporcionalidad y la no discriminación entre empresas, independientemente de su nacionalidad, procedencia, características o formato. Por ello se introduce como novedad, con respecto al régimen anterior, la distinción entre establecimiento comercial individual o colectivo, sujetando ambos formatos al mismo sistema de autorización.
Por otra parte, se señalan los criterios técnicos y objetivos de interés general que servirán de base para el análisis y concesión, en su caso, de la correspondiente autorización comercial autonómica.
El título III de la presente ley hace referencia a la regulación de los horarios comerciales, remitiéndonos a la ley específica de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia; se refiere, por tanto, a la Ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales de Galicia.
El título IV regula las actividades comerciales de promoción de ventas, procediendo a su definición y clasificación. Concretamente, la ley considera actividades comerciales de promoción de ventas las ventas en rebajas, las ventas de saldos, las ventas en liquidación, las ventas con descuento, las ventas con obsequio y las ventas directas realizadas por fabricante o mayorista. Dicho título recoge unas normas generales aplicables a este tipo de ventas y posteriormente procede a una delimitación y regulación exhaustiva de unas y otras. Es de destacar que, en cuanto a la duración del periodo de rebajas, este queda fijado en un mínimo de una semana y un máximo de dos meses, de forma continuada.
El título V contempla las modalidades especiales de venta, considerándose como tales aquellas que no son realizadas en un establecimiento comercial abierto al público de manera permanente, y, especialmente, las ventas a domicilio, las ventas a distancia, las ventas automáticas, las ventas ambulantes, las ventas en subasta pública y las ventas ocasionales. Se señala que los comerciantes que ejerzan la venta a distancia o estén domiciliados en el territorio de Galicia deberán comunicarlo a la sección de esta modalidad de venta del Registro General de Comercio de la dirección general competente en materia de comercio interior de la Xunta de Galicia.
Asimismo, se regulan las prácticas especiales de venta. En este sentido, conviene reseñar la prohibición de la venta piramidal y la venta con pérdida.
El título VI hace referencia a la actividad comercial en régimen de franquicia, estableciéndose como requisito básico para aquellas personas físicas o jurídicas que pretendan realizar en territorio gallego esta actividad -y tengan su domicilio social o delegación o representación en Galicia- la comunicación a la sección de franquiciadores y franquiciadoras del Registro General de Comercio.
El título VII remite la regulación de las actividades feriales a lo dispuesto en la legislación específica de la materia, así como a lo dispuesto en el artículo 94º del presente cuerpo legal en materia de ferias de oportunidades.
En efecto, como novedad, se regulan en este título las llamadas «ferias de oportunidades» como aquellas de carácter multisectorial promovidas por comerciantes con establecimiento fijo o por sus estructuras asociativas y celebradas fuera de sus respectivos establecimientos comerciales en lugares del núcleo urbano habilitados al efecto. Tendrán una duración máxima de tres días, celebrándose una al año, salvo motivos excepcionales previamente acreditados y autorizados por la dirección general competente en materia de comercio. Se establece que las dos terceras partes de los comerciantes participantes deberán ejercer su actividad en el propio municipio o comarca, según el ámbito territorial de la feria de oportunidades. Este precepto no supone régimen discriminatorio alguno, ya que solo los comerciantes con establecimiento fijo pueden participar en las ferias de oportunidades, por ello la exigencia de que dos tercios pertenezcan al ámbito territorial de la feria de oportunidades, no prohibiendo la participación de establecimientos comerciales fijos de otras localidades.
El título VIII regula la inspección y el régimen de infracciones y sanciones en materia de comercio interior y prevé la creación de plazas de inspectores de comercio, las cuales habrán de ser necesariamente cubiertas por funcionarios del cuerpo de gestión de la Xunta de Galicia.
La ley concluye con las correspondientes disposiciones transitorias, derogatoria y finales, que facultan al Gobierno gallego para dictar las disposiciones que sean precisas para la aplicación y desarrollo de la misma y para actualizar los importes de las sanciones en ella establecidos.
El texto del anteproyecto de ley fue sometido al preceptivo dictamen del Consejo Económico y Social de Galicia.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el artículo 13º.2 del Estatuto de Galicia y con el artículo 24º de la Ley 1/1983, de 23 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre del Rey, la Ley del comercio interior de Galicia.