Recomendación (UE) 2021/1534 de la Comisión, de 16 de septiembre de 2021, sobre la garantía de la protección, la seguridad y el empoderamiento de los periodistas y los otros profesionales de los medios de comunicación en la Unión Europea

Ficha:
  • ÓrganoCOMISION EUROPEA
  • Publicado en DOUEL núm. 331 de 20 de Septiembre de 2021
  • Vigencia desde 16 de Septiembre de 2021
Versiones/revisiones:
(1)

Esta libertad también está consagrada en el artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, según la interpretación que hace de este el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

Ver Texto
(2)

El artículo 51, apartado 1, de la Carta establece que los Estados miembros respetarán y promoverán los derechos y principios consagrados en la Carta al aplicar el Derecho de la UE.

Ver Texto
(3)

Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2020.

Ver Texto
(4)

COM(2020) 580 final, de 30 de septiembre de 2020 y COM(2021) 700 final, de 20 de julio de 2021.

Ver Texto
(5)

Como confirma también el Media Pluralism Monitor Report [«Informe sobre el pluralismo de los medios de comunicación»] de 2020 y 2021. Véase: https://cmpf.eui.eu/media-pluralism-monitor/

Ver Texto
(6)

Plataforma del Consejo de Europa para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas.

Ver Texto
(7)

Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO.

Ver Texto
(8)

COM(2020) 790 final, de 3 de diciembre de 2020.

Ver Texto
(9)

Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (DO L 303 de 28.11.2018, p. 69).

Ver Texto
(10)

COM(2020) 825 final, de 15 de diciembre de 2020.

Ver Texto
(11)

COM(2020) 784 final, de 3 de diciembre de 2020.

Ver Texto
(12)

COM(2021) 118 final, de 9 de marzo de 2021. Esta Comunicación también afirma que adquirir nuevas competencias digitales especializadas para los trabajadores es un requisito previo para participar activamente en el Decenio Digital.

Ver Texto
(13)

COM(2020) 258 final, de 24 de junio de 2020.

Ver Texto
(14)

COM(2020) 152 final, de 5 de marzo de 2020.

Ver Texto
(15)

COM(2020) 698 final, de 12 de noviembre de 2020.

Ver Texto
(16)

COM(2020) 565 final, de 18 de septiembre de 2020.

Ver Texto
(17)

COM(2020) 758 final, de 24 de noviembre de 2020.

Ver Texto
(18)

COM(2020) 620 final, de 7 de octubre de 2020.

Ver Texto
(19)

COM(2021) 101 final, de 3 de marzo de 2021.

Ver Texto
(20)

Conclusiones del Consejo de 2020 sobre el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024, https://www.consilium.europa.eu/media/46838/st12848-en20.pdf

Ver Texto
(21)

Directrices sobre derechos humanos del Consejo de 2014 relativas a la libertad de expresión en Internet y fuera de Internet, https://www.consilium.europa.eu/media/28348/142549.pdf

Ver Texto
(22)

JOIN(2020) 17 final, de 25 de noviembre de 2020.

Ver Texto
(23)

PE652.307v02-00.

Ver Texto
(24)

P9_TA (2021)0148.

Ver Texto
(25)

Cabe destacar que la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión (DO L 305 de 26.11.2019, p. 17), se adoptó el 23 de octubre de 2019 y entró en vigor el 16 de diciembre de 2019. Los Estados miembros tienen hasta el 17 de diciembre de 2021 para incorporarla a la legislación nacional. La Directiva prevé normas comunes de protección en la UE para los denunciantes de irregularidades que pongan en conocimiento de su empleador infracciones del Derecho de la Unión.

Ver Texto
(26)

P9_TA (2021)0313.

Ver Texto
(27)

CM/Rec (2016) 4.

Ver Texto
(28)

Guía de aplicación de la Recomendación CM/Rec(2016)4 relativa a la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas y otros actores de los medios de comunicación.

Ver Texto
(29)

https://www.coe.int/en/web/media-freedom El bajo índice de respuesta de los Estados miembros demuestra la necesidad de adoptar medidas adicionales.

Ver Texto
(30)

Council of Europe Convention on Access to Official Documents [«Convenio del Consejo de Europa de acceso a documentos oficiales»], https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/205

Ver Texto
(31)

La Comisión puso en marcha el foro europeo de medios informativos en el marco del Plan de acción para los medios de comunicación y audiovisuales con el propósito de aumentar la cooperación con las partes interesadas en cuestiones relacionadas con los medios de comunicación.

Ver Texto
(32)

UNESCO/IAP, Directrices para fiscales en casos relacionados con delitos contra periodistas.

Ver Texto
(33)

COM(2020) 796 final, de 9 de diciembre de 2020.

Ver Texto
(34)

P. ej. el Press Freedom Police Codex [«Código para la Libertad de Prensa de la Policía»].

Ver Texto
(35)

P. ej. el protocolo «PersVeilig» en los Países Bajos y el Centro de coordinación sobre el fenómeno de los actos de intimidación contra los periodistas en Italia.

Ver Texto
(36)

Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo (DO L 315 de 14.11.2012, p. 57).

Ver Texto
(37)

A escala de la UE, la Comisión apoya el mecanismo europeo de respuesta rápida para violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación a través de un proyecto piloto específico, https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/news/pilot-project-europe-wide-response-mechanism-violation-press-and-media-freedom

Ver Texto
(38)

Comisión de Venecia y la OIDDH de la OSCE. Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly («Directrices sobre la libertad de reunión pacífica»).

Ver Texto
(39)

Informe sobre el Estado de Derecho en 2021. En particular, las normas en materia de protección de datos pueden utilizarse como pretexto para limitar el acceso a la información en determinados Estados miembros.

Ver Texto
(40)

COVID-19 Press Freedom Tracker del IPI.

Ver Texto
(41)

JOIN(2020) 8 final de 10.6.2020.

Ver Texto
(42)

Los Estados miembros podrían solicitar estos módulos de formación en el contexto de las ofertas de formación de organizaciones internacionales como el Consejo de Europa o la UNESCO. Los Estados miembros que decidan desarrollar sus propios módulos de formación deben garantizar que el contenido se ajuste a las normas europeas y se inspiren en los módulos de formación propuestos por las organizaciones internacionales.

Ver Texto
(43)

P. ej. El curso en línea masivo y abierto de la UNESCO para actores judiciales sobre normas internacionales relativas a la libertad de expresión y seguridad de los periodistas.

Ver Texto
(44)

Recomendación del Consejo, de 8 de noviembre de 2019, relativa al acceso a la protección social para los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia [2019/C 387/01 (DO C 387 de 15.11.2019, p. 1)].

Ver Texto
(45)

«¡Se busca! Acciones efectivas por la libertad de los medios de comunicación en Europa», informe anual elaborado por las organizaciones asociadas a la plataforma del Consejo de Europa para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas, Consejo de Europa, 2021.

Ver Texto
(46)

Informe sobre el Estado de Derecho en 2021.

Ver Texto
(47)

Para evitar y luchar contra la propagación de la incitación ilegal al odio en internet, en mayo de 2016 la Comisión acordó con las grandes plataformas digitales un «Código de conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en internet». La Comisión también pretende ampliar la lista de delitos de la UE para incluir la incitación al odio y el delito de odio.

Ver Texto
(48)

https://forbiddenstories.org/fr/case/le-pegasus-project/

Ver Texto
(49)

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (DO L 119 de 4.5.2016, p. 1).

Ver Texto
(50)

Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo (DO L 119 de 4.5.2016, p. 89).

Ver Texto
(51)

Según lo previsto en el Plan de Acción para la Democracia Europea, la Comisión también se ha comprometido a promover la financiación sostenible de proyectos de asistencia jurídica y práctica para periodistas de la UE y de otras regiones, incluida la formación sobre seguridad y ciberseguridad para periodistas y el apoyo diplomático.

Ver Texto
(52)

P. ej. Informe anual 2021 de las organizaciones asociadas a la Plataforma del Consejo de Europa para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas. https://rm.coe.int/final-version-annual-report-2021-en-wanted-real-action-for-media-freed/1680a2440e; Violencia en línea contra las mujeres periodistas: foto fija global de la incidencia y las repercusiones, UNESCO (2020) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375136; Resource Guide on the Safety of Female Journalists Online [«Guía de recursos sobre la seguridad de las periodistas en línea»], OSCE (2020), https://www.osce.org/representative-on-freedom-of-media/468861

Ver Texto
(53)

Estudio mundial del ICFJ y la UNESCO: «La violencia en línea contra mujeres periodistas» y Media Pluralism Monitor Report [«Informe sobre el pluralismo de los medios de comunicación»] de 2021, véase: https://cmpf.eui.eu/media-pluralism-monitor/

Ver Texto
(54)

IIP, Newsroom Best Practices for Addressing Online Violence against Journalists [«Buenas prácticas de las redacciones para abordar la violencia en línea contra las mujeres periodistas»].

Ver Texto
(55)

Unesco, The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas.

Ver Texto
(56)

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, 2014. FRA, Crime, safety and victims’ rights [«Delito, seguridad y derechos de las víctimas»], 2021.

Ver Texto
(57)

El indicador de inclusión social del instrumento de seguimiento del pluralismo en los medios de comunicación de 2020 y de 2021 denuncia el alto riesgo en lo que respecta al acceso de las mujeres a los medios de comunicación.

Ver Texto
(58)

Las futuras orientaciones y recomendaciones de la UNESCO para las redacciones sobre cómo evitar y abordar la violencia contra mujeres periodistas y el Convenio C190 de 2019 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la violencia y el acoso, que se centran en la violencia y el acoso en el entorno de trabajo.

Ver Texto
(59)

Como informes u opiniones de organismos y organizaciones internacionales como el Consejo de Europa y la Comisión de Venecia.

Ver Texto