Acuerdo GOV/242/2009, de 22 de diciembre, por el que se declara fiesta patrimonial de interés nacional la Fiesta Mayor de L`Arboç y como elementos festivos patrimoniales de interés nacional diferentes actos o expresiones de dicha fiesta.
- Órgano: Comunidad Autónoma de Cataluña.
- Publicado en DOGC núm. 5545 de 14 de enero de 2010
- Vigencia desde 14 de enero de 2010. Esta revisión vigente desde 14 de enero de 2010.
Dado el artículo 14.1 del Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio festivo de Cataluña, que dispone que el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación debe iniciar de oficio la declaración de las fiestas y de los elementos festivos patrimoniales o tradicionales de interés nacional, a propuesta de la Dirección del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana;
Dada la Resolución del consejero de Cultura y Medios de Comunicación, de 27 de julio de 2009, por la que se incoa expediente para la declaración como fiesta patrimonial de interés nacional de la Fiesta Mayor de L'Arboç y como elementos festivos patrimoniales de interés nacional de diferentes actos y expresiones de dicha fiesta;
Dado que el Consejo de la Cultura Popular y Tradicional emitió informe favorable sobre el expediente de declaración el 8 de julio de 2009;
Vistas las alegaciones presentadas por las personas interesadas, las cuales han sido favorables a la clasificación;
De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 2/1993, de 5 de marzo, de fomento y protección de la cultura popular y tradicional catalana y del asociacionismo cultural, y el artículo 15 del Decreto del patrimonio festivo de Cataluña;
A propuesta del consejero de Cultura y Medios de Comunicación, el Gobierno adopta el siguiente acuerdo:
1. Declarar fiesta patrimonial de interés nacional la Fiesta Mayor de L'Arboç y definir las características de la fiesta, que constan en el anexo.
2. Declarar elementos festivos patrimoniales de interés nacional el baile de diablos y carretillada, los palitroques, los gigantes y la exhibición castellera, con sus particularidades y músicas, y definir las características de estos elementos, que constan en el anexo.
3. Publicar íntegramente este Acuerdo en el DOGC, de conformidad con lo que prevé el artículo 15.2 del Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio festivo de Cataluña, y notificarlo a las personas o entidades responsables de la organización de la fiesta o de los elementos, al ayuntamiento y al consejo comarcal correspondientes.
4. Inscribir la fiesta y los elementos en el Catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña.
5. Contra este Acuerdo, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el plazo de un mes, o bien, recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar en ambos casos, desde la publicación en el DOGC o desde la correspondiente notificación.
Barcelona, 22 de diciembre de 2009,
Laia Bonet Rull,
Secretaria del Gobierno.
ANEXO.
Características de la fiesta y de los elementos festivos.
1. Fiesta
La Fiesta Mayor de L'Arboç se celebra el cuarto domingo de agosto, en honor a San Julián y a los Santos Mártires. La primera referencia escrita que se conserva es el programa de la Fiesta Mayor de 1876.
La estructura básica de la Fiesta Mayor de L'Arboç se ha mantenido invariable a lo largo de más de cien años y sigue el modelo de las Fiestas Mayores de El Penedès-Camp de Tarragona, con el séquito popular como eje central de la fiesta. El séquito festivo tiene la siguiente composición: baile de diablos, dragón Badalot, baile de diablos infantil, gigantes, gigantones, enanos y cabezudos, palitroques, Garot, baile de Cercolets, baile de Gitanes, baile de Pastorets y la colla castellera Minyons de L'Arboç, cada uno con su grupos instrumental acompañante.
El sábado y el domingo se celebran pasacalles con acompañamiento de autoridades y exhibición de los diferentes grupos folklóricos. No obstante, el día principal de la fiesta es el domingo, en que tienen lugar las .matinades., la exhibición castellera y el pasacalle que encabeza la procesión de San Julián, así como el recitado de los .versots. y los parlamentos del baile de diablos y, sobretodo, la ejecución de la tradicional encendida conjunta del baile de diablos llamada la carretillada.
2. Elementos festivos
a. El baile de diablos y la carretillada.
El baile de diablos de L'Arboç, grupo formado sólo por hombres, mantiene unos personajes concretos, cada uno con su vestuario y accesorio correspondientes, con una estructura jerárquica precisa, una manera de evolucionar por las calles o coreografía itinerante muy marcada y un punto de danza que los caracteriza, un toque de timbales identificativo que se ha mantenido inalterable con el paso de los años y un baile versado, que incluye también los versos satíricos que se renuevan anualmente. La primera cita documental de que se dispone sobre el baile es de 1846, y el documento más antiguo sobre los parlamentos es una trascripción realizada el año 1907 por Joan Tarafa i Gumà a partir de fuentes orales. El texto que se recita actualmente es una revisión de los textos anteriores hecha el año 2000 por miembros del baile de diablos de L'Arboç.
Por la Fiesta Mayor el baile de diablos participa en todos los séquitos de acompañamiento de las autoridades, como también en el pasacalle del sábado, la procesión del domingo y las exhibiciones folklóricas, conjuntamente con los otros bailes y entremeses populares. Justo antes de la jornada castellera, el baile de diablos efectúa una entrada en la plaza y se recitan los versos satíricos. Durante esta actuación los tambores de los diablos no paran de tocar. Al final de la jornada tiene lugar la representación de los parlamentos o Auto sacramental y al finalizar se efectúa la carretillada.
Los personajes que constituyen el baile de diablos son los siguientes:
Dieciséis diablos, llamados borrons en L'Arboç, que llevan maza de madera.
Lucifer, caudillo de los diablos, es el personaje principal del baile. Con el encendido de su ceptrot se da por finalizada una actuación, o una parte de ella, como si fuera una traca final. En los pasacalles puede ir acompañado de San Miguel y del ángel.
Diablesa, siempre representada por un hombre, hace el papel de compañera de Lucifer. Puede actuar también en lugares destacados y encendidos de lucimiento, tal como hace Lucifer.
Abanderado, personaje incorporado en los años setenta del siglo XX. Lleva maza con bandera.
Arcángel San Miguel, siempre interpretado por un niño, es el personaje que representa las fuerzas celestiales. Toma especial relevancia durante la representación del baile versado.
El Ángel, acompaña al Arcángel San Miguel y también está interpretado por un niño. Actualmente sólo aparece durante el Auto sacramental.
Tamborileros, hay cuatro, son los responsables de la parte musical del baile que consiste en un ritmo realizado con grandes timbales.
Saqueros, son los diablos que transportan y suministran la pirotecnia y todo lo necesario para el pasacalle. Hay entre cuatro y seis.
Calador, es el diablo encargado de encender la pirotecnia que llevan el resto de diablos. Siempre hay uno excepto durante la carretillada, que son dos.
Las coreografías del baile de diablos de L'Arboç son diversas: formación de pasacalle, punto de danza o punto de galope, puente o encendido conjunto, Elsa, y la Carretillada.
Elsa es la figura coreográfica dentro del baile versado o auto sacramental donde la diablesa quema la espalda de los diablos por haber perdido la batalla contra el cielo.
La carretillada es la actuación más destacada y representativa del baile de diablos de L'Arboç y constituye el punto culminante de la Fiesta Mayor. Tiene lugar el domingo de la fiesta mayor al anochecer, cuando, después de los parlamentos o Auto sacramental y de la escenificación de la lucha entre el bien y el mal, las tropas infernales, derrotadas, propician una revolución en el infierno representada por la carretillada. Los diablos danzan cerca de media hora en círculo, al ritmo de los timbales y con la carretilla encendida. Lucifer, la diablesa y esporádicamente algún otro personaje encienden en medio del círculo. El fuego y los elementos pirotécnicos de los diablos producen un espectáculo de gran intensidad. Los diablos no dejan de bailar durante todo el rato bajo las chispas y los timbales no paran de tocar en ningún momento. El público participa en la carretillada gritando y aplaudiendo el trabajo de los diablos.
También forman parte de la entidad Baile de Diablos de L'Arboç el Dragón Badalot, monstruo de cinco cabezas, y los diablos infantiles que tienen los mismos componentes con sus accesorios, coreografía y repique de timbales que el del Baile de Diablos adulto, mientras que la pirotecnia está adaptada a los niños.
b. Los palitroques.
El dato documental más antiguo sobre la existencia de los palitroques en L'Arboç es del 22 de enero de 1770. La presencia de los palitroques en la Fiesta Mayor de L'Arboç es habitual desde 1901 hasta la Guerra Civil. Retornados en 1947, se produce una segunda interrupción de los palitroques entre 1961 y 1968. En 1982 se amplia la presencia de palitroques con la creación de un grupo de chicas, en 1983 un grupo de niños de 7 a 9 años, en 1989 un grupo de niñas y en 1993 se forma un grupo de niños y niñas a partir de 3 a 6 años.
El vestuario de los grupos adopta la línea del vestuario más antiguo que se conserva en fotos y por transmisión oral.
Los palitroques de L'Arboç tienen un patrimonio de melodías que se han transmitido por tradición oral y otras que han sido compuestas por autores actuales. Del dominio popular hay los siguientes títulos: El ram-ram, El sota-cama, La creu, La corrida, La processó, La roda y El xotis de L'Arboç. Compuestos por Jaume Vidal i Vidal .Carboner. hay: El rotllet, La rossana, El Rossend i El súper Rossend (reúne dos coreografías pero con la misma música), El rib-rob, La rotllana, La clota, La petita Xènia y Glossa musical al 9 de junio de 1808. De Vicenç Lara i Bujaldon hay el Vicentet, y del grupo Skatacrak el baile con el mismo nombre: el Skatacrak.
c. Los Gigantes.
La primera noticia escrita sobre la presencia de gigantes en el Arboç es del año 1770, mientras que la pareja de gigantes actuales, la Llúcia y en Chabran, se estrenaron en el año 1827. La giganta simboliza la figura de una condesa barcelonesa y el gigante recibe el nombre del general francés que comandaba las tropas de Napoleón durante la Guerra del francés en el año 1808, el cual arrasó e incendió la villa el 9 y 10 de junio. Estos gigantes originales fueron sustituidos en el año 1984 por unas réplicas exactas construidas por Xavier Jansana.
d. La exhibición castellera.
En la actuación castellera de la fiesta mayor de L'Arboç, que ya se encuentra documentada en el programa de la fiesta mayor del año 1876, participan tradicionalmente las collas punteras del mundo casteller.
La colla castellera Minyons de L'Arboç se creó en el año 1958 como reflejo de la antigua tradición castellera común en las comarcas de El Penedès y Camp de Tarragona y participa anualmente en la actuación de fiesta mayor, excepto entre 1985 y 2001.