Decreto 10/2010, de 27 de enero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, a Banduxu, en el concejo de Proaza.
- Órgano: Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
- Publicado en BOPA núm. 31 de 8 de febrero de 2010 y BOE núm. 57 de 6 de marzo de 2010
- Vigencia desde 8 de febrero de 2010. Esta revisión vigente desde 8 de febrero de 2010.
El pueblo de Banduxu es un ejemplo excepcional de aldea asturiana que ha conservado a lo largo del tiempo sus características fundamentales, sin graves alteraciones, lo que le permite hoy contar con un conjunto patrimonial de gran importancia, que incluye desde una de las torres defensivas bajomedievales mejor preservadas de Asturias hasta un variado repertorio de viviendas y construcciones auxiliares de tipología tradicional de época moderna y contemporánea, sin que falten ejemplos de arquitectura cultura de esos períodos, caso de la iglesia de Santa María o varias casonas señoriales.
Mediante Resolución de 3 de noviembre de 2009 de la Consejería de Cultura y Turismo se procedió a incoar expediente administrativo para proceder a la declaración como Bien de Interés Cultural de este pueblo, con la categoría de Conjunto Histórico.
Con posterioridad a esa Resolución se ha seguido la tramitación regulada en la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias. Se cuenta con informes favorables de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias, la Real Academia de la Historia, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Igualmente, mediante Resolución de 13 de julio de 2009, publicada en el Boletín Oficial del Principado de Asturias de fecha 6 de agosto de 2009, se abría un período de información pública.
El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias informó favorablemente, en su reunión del 29 de octubre de 2009, la propuesta inicial de declaración como Bien de Interés Cultural de este Conjunto Histórico.
Cumplimentados, pues, los trámites exigidos por la Ley en la instrucción del expediente, procede culminar el procedimiento de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y siguientes de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural, y así, a propuesta de la Consejera de Cultura y Turismo, y previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 27 de enero de 2010, dispongo:
Se procede a declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, el pueblo de Banduxu, en el concejo de Proaza, según la descripción complementaria que se hace constar en el anexo I que se adjunta y que forma parte del presente decreto.
Dado en Oviedo, a 27 de enero de 2010.
El Presidente del Principado de Asturias,
Vicente Álvarez Areces.
La Consejería de Cultura y Turismo,
Mercedes Álvarez González.
ANEXO I.
EXTRACTO DEL EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE CONJUNTO HISTÓRICO, DE BANDUXU, EN PROAZA.
I. Datos sobre el bien objeto de la declaración.
1. Denominación: Conjunto Histórico de Banduxu.
2. Localización:
Comunidad Autónoma: Principado de Asturias.
Provincia: Asturias.
Municipio: Proaza.
Lugar: Banduxu.
II. Memoria histórica del bien:.
La génesis de la aldea de Banduxu es objeto de un gran debate historiográfico, que permanece abierto en la actualidad. Lo que está probado es que en los siglos VIII-IX, bajo términos como villa o lugar, hallamos a la aldea plenamente desarrollada, vinculada a la sociedad feudal. Las formas que entonces nacen se mantienen sin excesivos cambios durante todo el medievo y la Edad Moderna. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el progresivo desarrollo de la sociedad industrial determina los primeros fenómenos de crisis aldeana. La emigración masiva a las ciudades rompe la cadena de transmisión social y cultural establecida desde sus orígenes y la aldea tiende a transformarse en un espacio de segunda residencia, destinada a los herederos de la última generación campesina, a los nuevos propietarios venidos de las diferentes urbes asturianas y de otras zonas peninsulares o a un floreciente negocio hostelero bajo la forma de casas rurales. La regresión de los campos de cultivo, el abandono de los eriales y praderíos y la expansión del monte, el aumento de despoblados, la ruina de las infraestructuras industriales de corte tradicional (molinos, ferrerías, batanes) o a la adaptación de formas constructivas propias del mundo urbano, que alteran la arquitectura tradicional, son los síntomas físicos más evidentes. Otros, de carácter interno, como la quiebra de la memoria oral, son igualmente graves.
Banduxu es un excepcional modelo de aldea dormida, de núcleo que ha sabido o ha podido preservar sus componentes básicos durante siglos. De hecho, algunos aspectos propios del mundo contemporáneo, como la electricidad, el agua corriente o las carreteras modernas, no hacen su aparición hasta los años 80 del siglo XX.
En tanto aldea, Banduxu es un conjunto patrimonial en el que cada construcción complementa a las otras. El extraordinario valor del conjunto reside en la preservación del ente aldeano, como suma de elementos físicos, sociales y patrimoniales. Unos pueden verse a simple vista; otros se aprehenden en la mente de sus vecinos más viejos, los depositarios de la memoria colectiva.
En Banduxu se produce un cierto equilibrio entre fases históricas y patrimonio heredado; prácticamente todas las etapas han dejado su huella constructiva, haciendo del pueblo un recorrido diacrónico por la historia asturiana.
En la Alta Edad Media (siglos VIII-XI) encontramos una primera villa de Vandugio en la que está presente el doblamiento en ladera con dedicación agraria y la explotación de los pastos de altura en la braña de Atambo. Ésta es la única fase que no ha dejado huella física directa, con la excepción de una red caminera, una percepción del espacio productivo y una territorialidad aldeana que va a mantenerse en el futuro. Se asiste por otra parte a la existencia de un primer núcleo de doblamiento situado en el entorno de la iglesia de Santa María. Además, desde el punto de vista social, aparecen los primeros rasgos de una jerarquización ligada a la presencia de magnates como el obispo Gladila, del que depende la población servil.
En la Baja Edad Media (siglos XII-XV), el desarrollo polinuclear de la aldea comienza a concretarse con la presencia de una nueva barriada en el Toral. Es el momento en que se construye una nueva iglesia, en el tránsito entre los siglos XII al XIII, asociada al poder señorial de San Salvador de Oviedo y su red de parroquias. La huella de San Salvador se manifiesta también en el papel de Bandujo como centro gestionador de los bienes capitulares asignados a la yuguería de la Trigal y el cellero adscrito. Paralelamente, observamos el nacimiento de un linaje local, los Álvarez de Banduxu, que construyen como símbolo de su poderío una torre de planta circular, existente al menos en el siglo XIV. Esta torre es el testimonio de otro barrio, el del Palacio.
El mayor repertorio textual conservado permite retratar mejor las trazas del pueblo en la época moderna, de forma muy particular durante el siglo XVIII. Asistimos entonces a una aldea de planta polinuclear en la que ya se han generado todas las barriadas existentes hoy en día (Campal, La Molina, El Taranu, El Conventu). En esta fase las jerarquías de la aldea, que son herederas en algunos casos del viejo linaje de los Álvarez de Banduxu (los Miranda y Tuñón) mantienen un férreo dominio sobre la tierra, las infraestructuras productivas y los inmuebles. Son ellos los que levantan casonas como la de Muñiz, La Pandiella o el Palacio de los Miranda. Son ellos también los que edifican grandes paneras destinadas a acoger sus masivas cosechas. Pero ahora, por primera vez, podemos observar otro panorama constructivo propio de la mirada campesina. Algunos ejemplares de casas y hórreos arcaicos nos remiten a modelos de los siglos XV-XVII, encontrándose muchos otros ya construidos en el siglo XVIII.
El siglo XVIII se mantiene fosilizado en el pueblo que alcanza nuestros días. Durante los siglos XIX y XX Banduxu preserva todo ese universo y se transforma en una aldea dormida. Hoy todo este periplo histórico puede contemplarse allí.
El estudio histórico de Banduxu, así como un análisis espacial de su actual poblamiento y de sus principales edificaciones, lleva a la propuesta de declarar este pueblo como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico.
El conjunto propiamente dicho estaría integrado por los distintos barrios que han configurado Bandujo desde la Edad Media y que conforman el pueblo: El Taranu, Palacio, Entelailesia, El Campal, El Real, La Campa, El Toral, El Barreiro y La Molina. El espacio circundante a estos núcleos se integraría en el entorno de protección del BIC propuesto ahora para su incoación,
III. Delimitación del conjunto histórico y de su entorno de protección:.
El Conjunto Histórico de Banduxu comprende el espacio situado dentro del perímetro definido por los siguientes puntos:
1'-2' | VERTIENTE O PARCELA 00164, POL. 011, DESDE EL PTO 1' (VÉRTICE N PARCELA 00128) HASTA PTO 2' (VÉRTICE NW PARCELA 00164, POL. 011) |
2'-3' | VERTIENTE S PARCELA 00111, POL. 011 HASTA PTO 3' (VÉRTICE SE DE LA PARCELA 11064, POL. 011) |
3'-4' | VERTIENTE LAS PARCELAS 11064,00166, POL. 011 HASTA PTO 4' (VÉRTICE PARCELA 00174, POL. 011) |
4'-5' | VERTIENTE SO PARCELAS 00174, 00175 Y 00176, POL. 011 HASTA PTO 5' (VÉRTICE PARCELA 00176, POL. 011 EN ENCUENTRO CON CAMINO) |
5'-6' | VERTIENTE PARCELA 00033, POL. 013 HASTA PTO 6' (VÉRTICE NE 00033, POL. 013) |
6'-7' | VERTIENTE N,00033, POL. 013 HASTA PTO 7' (VÉRTICE 12121, POL. 013) |
7'-8' | VERTIENTE 13121, POL. 013 HASTA 8' (VÉRTICE 13121, POL. 013) |
8'-9' | VERTIENTE 13121, 12121, 11121, 14121, POL. 013 SIGUIENDO CAMINO HASTA 9' (VÉRTICE 14121, POL. 013) |
9'-10' | VERTIENTE 00032, POL. 013 HASTA PTO 10' (VERTICE 00121, POL. 013) |
10'-11' | VERTIENTE 18121, 00121, POL. 013 HASTA PTO11' (VÉRTICE 00121, POL. 013) |
11'-12' | VERTIENTE NO, 11120, POL. 013 HASTA PTO 12' (VÉRTICE 11120, POL. 013 ENCUENTRO CON CAMINO) |
12'-13' | VERTIENTES SO, SE, 00113, POL. 011 HASTA PTO13' (VÉRTICE 00113, POL. 011) |
13'-14' | VERTIENTE 12176, 11176, POL. 011 SIGUIENDO DIRECTRIZ DEL CAMINO HASTA PTO 14' (PTO 11176, POL. 011) |
14'-15' | VERTIENTE E, 11176, POL. 011 HASTA PTO 15' (PTO 11030, POL. 011) |
1'-2' | VERTIENTE O PARCELA 00164, POL. 011, DESDE EL PTO 1' (VÉRTICE N PARCELA 00128) HASTA PTO 2' (VÉRTICE NW PARCELA 00164, POL. 011) |
2'-3' | VERTIENTE S PARCELA 00111, POL. 011 HASTA PTO 3' (VÉRTICE SE DE LA PARCELA 11064, POL. 011) |
3'-4' | VERTIENTE LAS PARCELAS 11064,00166, POL. 011 HASTA PTO 4' (VÉRTICE PARCELA 00174, POL. 011) |
4'-5' | VERTIENTE SO PARCELAS 00174, 00175 Y 00176, POL. 011 HASTA PTO 5' (VÉRTICE PARCELA 00176, POL. 011 EN ENCUENTRO CON CAMINO) |
5'-6' | VERTIENTE PARCELA 00033, POL. 013 HASTA PTO 6' (VÉRTICE NE 00033, POL. 013) |
6'-7' | VERTIENTE N,00033, POL. 013 HASTA PTO 7' (VÉRTICE 12121, POL. 013) |
7'-8' | VERTIENTE 13121, POL. 013 HASTA 8' (VÉRTICE 13121, POL. 013) |
8'-9' | VERTIENTE 13121, 12121, 11121, 14121, POL. 013 SIGUIENDO CAMINO HASTA 9' (VÉRTICE 14121, POL. 013) |
9'-10' | VERTIENTE 00032, POL. 013 HASTA PTO 10' (VERTICE 00121, POL. 013) |
10'-11' | VERTIENTE 18121, 00121, POL. 013 HASTA PTO11' (VÉRTICE 00121, POL. 013) |
11'-12' | VERTIENTE NO, 11120, POL. 013 HASTA PTO 12' (VÉRTICE 11120, POL. 013 ENCUENTRO CON CAMINO) |
12'-13' | VERTIENTES SO, SE, 00113, POL. 011 HASTA PTO13' (VÉRTICE 00113, POL. 011) |
13'-14' | VERTIENTE 12176, 11176, POL. 011 SIGUIENDO DIRECTRIZ DEL CAMINO HASTA PTO 14' (PTO 11176, POL. 011) |
14'-15' | VERTIENTE E, 11176, POL. 011 HASTA PTO 15' (PTO 11030, POL. 011) |
El entorno de protección del Conjunto Histórico de Banduxu comprende el espacio situado dentro del perímetro definido por los siguientes puntos:
1-2 | VERTIENTE PAR. 00042, POL. 011, PTO 1 (VÉRTICE SW PARCELA 00042) HASTA PTO 2 (VÉRTICE PAR. 00042, POL. 011) |
2-3 | VERTIENTE PAR. 00044, POL. 011, PTO 2 HASTA PTO 3 (VÉRTICE PAR. 00437, POL. 011) |
3-4 | VERTIENTE PAR. 00437, POL. 011, PTO 3 HASTA PTO 4 (VÉRTICE PAR. 13437, POL. 011) |
4-5 | VERTIENTE PAR. 13437, POL. 011, PTO 4 HASTA PTO 5 (VÉRTICE PAR. 13437, POL. 011) |
5-6 | VERTIENTE W PAR. 00437, POL. 011, PTO 5 HASTA PTO 6 (VÉRTICE PAR. 00430, POL. 011) |
6-7 | VERTIENTE PAR. 00437, POL. 011, PTO 6 HASTA PTO 7 (VÉRTICE PAR. 00430, POL. 011) |
7-8 | CRUCE DE CAMINO PTO 7, AL PTO 8 (VÉRTICE W PAR. 00047, POL. 011) |
8-9 | VERTIENTE PAR. 00047, POL. 011, PTO 8 HASTA PTO 9 (VÉRTICE PAR. 00047, POL. 011) |
9-10 | VERTIENTE PAR. 00047, POL. 011, PTO 9 HASTA PTO 10 (VÉRTICE INTERIOR PAR. 00047, POL. 011) |
10-11 | VERTIENTE PAR. 00047, POL. 011, PTO 10 HASTA PTO 11 (VÉRTICE PAR. 00047, POL. 011) |
11-12 | PTO 11, SIGUIENDO CURVA NIVEL PAR. 00429, POL. 011 DIRECC NORTE HASTA PTO 12 (VÉRTICE PAR. 00221, POL. 013) |
12-13 | PTO 12, CURVA PAR. 00221, POL. 13 HASTA PTO 13 (VÉRTICE SW PAR. 00223, POL. 013) |
13-14 | PTO 13, CURVA PAR. 00221, POL. 13 HASTA PTO 14 (VÉRTICE PAR. 00146, POL. 013) |
14-15 | VERTIENTE PAR. 00146, POL. 013, PTO 14 HASTA PTO 15 (VÉRTICE PAR. 00146, POL. 013) |
15-16 | VERTIENTE PAR. 00148, POL. 012, PTO 15 HASTA PTO 16 (VÉRTICE PAR. 00148, POL. 012) |
15-16 | VERTIENTE PAR. 00148, POL. 012, PTO 16 HASTA PTO 17 (VÉRTICE PAR. 00147, POL. 012) |
16-17 | VERTIENTE PAR. 00148, POL. 012, PTO 16 HASTA PTO 17 (VÉRTICE PAR. 00147, POL. 012) |
17-18 | VERTIENTE PAR. 00147, POL. 012, PTO 16 HASTA PTO 18 (VÉRTICE SW PAR. 00147, POL. 012) |
18-19 | PTO 18, SIGUIENDO CURVA NIVEL PAR. 00146, POL. 12 DIRECC HASTA PTO 19 (VÉRTICE PAR. 00145, POL. 012) |
19-20 | VERTIENTE PAR. 00144, POL. 012, PTO 19 HASTA PTO 20 (VÉRTICE W PAR. 00144, POL. 012) |
20-21 | VERTIENTE PAR. 00140, POL. 012, PTO 20 HASTA PTO 21 (VÉRTICE W PAR. 00140, POL. 012) |
21-22 | VERTIENTE PAR. 00134, 135, POL. 012, PTO 21 HASTA PTO 22 (VÉRTICE SW PAR. 00134, POL. 012) |
22-23 | VERTIENTE PAR. 00136, POL. 012, PTO 22 HASTA PTO 23 (VÉRTICE PAR. 00136, POL. 012) |
23-24 | VERTIENTE PAR. 00168, POL. 012, PTO 23 HASTA PTO 24 (VÉRTICE PAR. 00168, POL. 012) |
24-25 | VERTIENTE PAR. 00168, POL. 012, PTO 24 HASTA PTO 25 (VÉRTICE PAR. 00168, POL. 012) |
25-26 | VERTIENTE PAR. 00174, POL. 012, PTO 25 HASTA PTO 26 (VÉRTICE SW PAR. 00174, POL. 012) |
26-27 | VERTIENTE PAR. 00173, POL. 012, PTO 26 HASTA PTO 27 (VÉRTICE NW PAR. 00173, POL. 012) |
27-28 | PTO 27, SIGUIENDO CURVA NIVEL PAR. 00171, POL. 012 DIRECC W HASTA PTO 28 (VÉRTICE W PAR. 00171, POL. 012) |
28-29 | VERTIENTE PAR. 00826, POL. 012, PTO 28 HASTA PTO 29 (VÉRTICE PAR. 00826, POL. 012) |
29-30 | VERTIENTE PAR. 00827, POL. 012, PTO 29 HASTA PTO 30 (VÉRTICE W PAR. 00827, POL. 012) |
30-31 | PTO 30, SIGUIENDO CURVA NIVEL PAR. 00820, POL. 012 DIRECC W HASTA PTO 31 (LIMITE W CONCEJO) |
31-32 | PTO 31, LIM W CONCEJO, VERTIENTE W PAR. 00820, POL. 012, HASTA PTO 32 (VÉRTICE SW PAR. 00820, POL. 012) |
32-33 | VERTIENTE W PAR. 00835, POL. 012, PTO 32 HASTA PTO 33 (VÉRTICE PAR. 08357, POL. 012) |
33-34 | PTO 33, SIGUIENDO CURVA NIVEL PAR. 00834 y 835, POL. 012 DIRECC HASTA PTO 34 (VÉRTICE PAR. 00678, POL. 012) |
34-35 | VERTIENTE PAR. 00678, 00679 y 00680, POL. 012, PTO 34 HASTA PTO 35 (VÉRTICE PAR. 00680, POL. 012) |
35-36 | VERTIENTE PAR. 00680, POL. 012, PTO 35 HASTA PTO 36 (VÉRTICE PAR. 00668, POL. 012) |
36-37 | VERTIENTE PAR. 00668, POL. 012, PTO 36 HASTA PTO 37 (VÉRTICE NW PAR. 00665, POL. 012) |
37-38 | VERTIENTE PAR. 00665, POL. 012, PTO 37 HASTA PTO 38 (VÉRTICE PAR. 00664, POL. 012) |
38-39 | VERTIENTE PAR. 00645, POL. 012, PTO 38 HASTA PTO 39 (VÉRTICE PAR. 00664, POL. 012) |
39-40 | VERTIENTE PAR.00644 y 00645, POL. 012, PTO 39 HASTA PTO 40 (VÉRTICE PAR. 00665, POL. 012) |
40-41 | VERTIENTE PAR.00647, POL. 012, PTO 40 HASTA PTO 41 (VÉRTICE PAR. 00647, POL. 012) |
41-42 | VERTIENTE PAR.00648, POL. 012, PTO 41 HASTA PTO 42 (VÉRTICE PAR. 00648, POL. 012) |
42-43 | VERTIENTE PAR.00649 y 00650, POL. 012, PTO 42 HASTA PTO 43 (VÉRTICE PAR. 00650, POL. 012) |
43-1 | VERTIENTE PAR.00626 y 00627, POL. 012, PTO 43 HASTA PTO 1 (VÉRTICE PAR. 00041, POL. 011) |
DELIMITACIÓN GRÁFICA DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE BANDUXU.
DELIMITACIÓN GRÁFICA DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE BANDUXU.
IV. Datos administrativos.
1. Expediente CPCA 1308/05.
2. Incoación del expediente:
Fecha de incoación:
3 de noviembre de 2008.
Fecha de notificación de la incoación:
13 de noviembre de 2008.
Fecha de publicación:
BOPA: 28 de noviembre de 2008.
BOE: 9 de febrero de 2009.
Fecha de comunicación al Registro General de Bienes de Interés Cultural:
13 de noviembre de 2008.
3. Instrucción:
Instituciones que han emitido informe favorable:
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Real Academia de la Historia.
Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (CUOTA).
Fecha y diario oficial en que se publica la apertura del período de información pública y duración del mismo: BOPA de 6 de agosto de 2009. Duración 20 días hábiles.
Ayuntamiento oído en el expediente: Ayuntamiento de Proaza.
Acuerdo favorable a la declaración del Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias de fecha 29 de octubre de 2009.