Acuerdo GOV/53/2011, de 22 de marzo, por el que se declara Fiesta Tradicional de Interés Nacional los Tonis de Santa Eugènia de Berga.
- Órgano: Comunidad Autónoma de Cataluña.
- Publicado en DOGC núm. 5844 de 24 de marzo de 2011
- Vigencia desde 24 de marzo de 2011. Esta revisión vigente desde 24 de marzo de 2011.
Dado el artículo 14.1 del Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio festivo de Cataluña que dispone que el Departamento de Cultura debe iniciar de oficio la declaración de las fiestas y de los elementos festivos patrimoniales o tradicionales de interés nacional, a propuesta de la dirección del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana;
Dada la Resolución del consejero de Cultura y Medios de Comunicación, de 2 de noviembre de 2010, por la que se incoa expediente para la declaración como fiesta tradicional de interés nacional los Tonis de Santa Eugènia de Berga;
Dado que el Consejo de la Cultura Popular y Tradicional el día 3 de noviembre de 2010 emitió un informe favorable sobre el expediente de declaración;
Vistas las alegaciones presentadas por los interesados, las cuales han sido favorables a la declaración;
De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 2/1993, de 5 de marzo, de fomento y protección de la cultura popular y tradicional catalana y del asociacionismo cultural y el artículo 15 del Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio festivo de Cataluña;
Por todo esto, a propuesta del consejero de Cultura, el Gobierno acuerda:
1. Declarar fiesta tradicional de interés nacional los Tonis de Santa Eugènia de Berga y definir sus características, que constan en el anexo.
2. Inscribir la declaración de la fiesta en el Catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña.
3. Publicar íntegramente en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya este Acuerdo, de conformidad con lo que prevé el artículo 15.2 del Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio festivo de Cataluña, y notificarlo a las personas o entidades responsables de la organización de la fiesta o de los elementos, al ayuntamiento y al consejo comarcal correspondientes.
Contra este Acuerdo, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el plazo de un mes, o bien, recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar, en los dos casos, desde el día siguiente al de la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya o desde el día siguiente al de la correspondiente notificación.
Barcelona, 22 de marzo de 2011,
Germà Gordó i Aubarell,
Secretario del Gobierno,
ANEXO.
Características de la fiesta.
Como en muchos otros municipios de la zona, Santa Eugènia de Berga ha tenido históricamente en la agricultura y la ganadería su principal fuente de riqueza económica. Y es en este contexto social y económico donde se enmarca la celebración de una tradición referenciada desde el año 1888. Como en el resto de la comarca, la fiesta dels tres tombs recibe el nombre de fiesta de los Tonis.
En Santa Eugènia de Berga la Cofradía de San Antonio data de 1848 y en 1912 se constituyó la Asociación de San Antonio Abad, cuyo objetivo era establecer la normativa que debía regir las relaciones entre los agricultores asociados para ayudarse en caso de accidente o enfermedad de los animales, dada la importancia de los caballos en la vida económica de la población.
La fiesta de los Tonis nació para celebrar la tradicional bendición de los animales que se utilizaban para el trabajo. Los administradores de la cofradía de San Antonio eran los artífices de la fiesta desde sus orígenes hasta su desaparición en 1975.
Los años 60 y 70 supusieron la mecanización de las tareas agrícolas y ganaderas y esto conllevó una disminución del número de ejemplares de caballos en las masías. Este hecho significó en muchos municipios catalanes la supresión de la fiesta en honor de San Antonio, si bien no en el caso de Santa Eugènia que continuó con la tradición. Sin embargo, este hecho sí que introdujo cambios significativos y la fiesta adquirió un nuevo rumbo: con la desaparición de los últimos administradores en el año 1975 la fiesta dejaba de ser únicamente religiosa para convertirse en popular y tradicional muy arraigada al municipio. Una nueva Junta creada al año siguiente, en 1976, implicará cambios en el programa festivo y velará por la pervivencia de una tradición que enlaza con un mundo y con unas determinadas formas de vida que han desaparecido casi del todo.
Con el paso de los años la fiesta, además de mantener el carácter religioso, se ha abierto a otras vertientes más sociales, históricas y de reivindicación. Una serie de actividades lúdicas, repartidas en diferentes días, acompañan el acto central del día -la cabalgata de los Tonisy le dan un nuevo impulso.
Actualmente, cada 17 de enero, festividad de San Antonio, se celebra una misa solemne en honor del patrón y el último fin de semana de enero se suceden una serie de actividades lúdicas y culturales.
Las actividades de la fiesta de los Tonis se inician el sábado por la tarde con la entrega de premios del concurso de dibujo, el pregón de la fiesta y una cena popular. El domingo un desayuno de arrieros sirve para dar paso al acto principal de la fiesta: el passant dels tres tombs. Terminado el desayuno, a las 11 de la mañana, se inicia el desfile con tres abanderados vestidos con capa negra y sombreros de copa. El abanderado del centro es quien lleva el pendón con la imagen del santo y da un cordón a quienes van a su lado, los "cordoners".
Seguidamente sale el carro que lleva la imagen de san Antonio solemnemente engalanado. Detrás suyo, el carruaje de los pubills y las pubillas deja paso a la banda musical que, junto con un grupo de grallers ponen la nota musical, lúdica y festiva al desfile.
A continuación más de 70 carruajes, de los cuales buena parte son propios de la entidad de los Tonis, inician el largo desfile por las calles de la población. Perfectamente engalanados y ornamentados, los carruajes salen cargados de: patatas, lecheras de leche, leña, carbón, troncos, paja, bota de vino, y también una diligencia tirada por dos yeguas que lleva niños y niñas de la escuela de la población, van desfilando tirados por uno o más animales igualmente decorados con flores y ropas bordadas y acompañados por arrieros vestidos con la indumentaria propia de la época.
El desfile está encabezado por los carros del pueblo con sus mercancías y adornos, a continuación los carros de poblaciones vecinas y de otras entidades de Tonis y, finalmente los caballos a título personal. Comienzan los carros más pequeños para acabar con los más grandes, aquellos que necesitan más animales para arrastrarlos y por lo tanto, más acompañantes.
El recorrido transcurre por el casco antiguo de la población, se inicia y acaba en el polígono donde ha tenido lugar el desayuno. Cuando la comitiva llega a la plaza, sobre la una del mediodía, tiene lugar la bendición de los animales y se hacen els tombs característicos por el centro del pueblo. El tradicional lanzamiento de caramelos dará por terminado el passant anual.
Por la mañana tiene lugar una exposición de elementos etnográficos -carros y herramientas usadas antiguamente-, una exhibición de ganado de pie redondo y una feria de comercio y artesanía.