Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020.
- 觬gano CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOJA n鷐. 28 de 10 de Febrero de 2012
- Vigencia desde 11 de Febrero de 2012.
Sumario
- Expandir / Contraer 韓dice sistem醫ico
- INTRODUCCION
- Primero. Aprobaci髇 del Plan.
- Segundo. Ejecuci髇 y Desarrollo.
- Tercero. Efectos.
-
PLAN DE PREVENCI覰 Y GESTI覰 DE RESIDUOS DE ANDALUC虯 2012 - 2020
- 1. INTRODUCCI覰
- 2. MARCO LEGAL
- 3. SITUACI覰 ACTUAL EN MATERIA DE PRODUCCI覰 Y GESTI覰 DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA COMUNIDAD AUT覰OMA DE ANDALUC虯.
- 4. PRINCIPIOS RECTORES.
- 5. OBJETIVOS.
- 6. PROGRAMAS Y L蚇EAS DE ACTUACI覰.
- 7. CONTROL, EVALUACI覰 Y SEGUIMIENTO.
- 8. ESCENARIO FINANCIERO.
- 9. GENERACI覰 DE EMPLEO
- 10. ANEXOS.
El nivel de desarrollo de la sociedad va unido a una demanda creciente de productos y servicios que inexorablemente lleva aparejada la producci髇 de residuos, en general, y de residuos peligrosos en particular. En este sentido y aunque la mayor parte de la generaci髇 se concentra en lugares muy localizados de la Comunidad, se produce, sin embargo una afecci髇 a todo el territorio por su movilidad hacia los distintos puntos de tratamiento.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias de planificaci髇 y actuaci髇 que permitan una reducci髇 neta de los efectos negativos asociados a la producci髇 y a la gesti髇 de estos residuos desde una perspectiva global en el territorio, que integre la regulaci髇 sectorial y tenga en cuenta, sobre todo, el ciclo de vida de los productos y materiales no s髄o la fase de los residuos.
De conformidad con el art韈ulo 32 del Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆, se ha procedido a la elaboraci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020.
Hasta el momento, el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos 2004-2010, aprobado por Decreto 99/2004, de 9 de marzo, ha permitido avanzar en pol韙icas de prevenci髇; de control de la producci髇, posesi髇 y gesti髇 de los residuos; y de participaci髇 de los diferentes agentes sociales y econ髆icos, tanto p鷅licos como privados.
Sin embargo, la necesidad de definir una nueva planificaci髇 al alcanzar el fin de su horizonte temporal, unida a la evoluci髇 experimentada en estos 鷏timos a駉s por la pol韙ica ambiental, que se ha materializado en el 醡bito de los residuos con la aprobaci髇 de la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril, relativa a los residuos y la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (en lo sucesivo, Directiva Marco de Residuos) y la aprobaci髇 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental han motivado la formulaci髇 de un nuevo Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos.
La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental, dispone en su art韈ulo 98. 1.b, que corresponde a la Consejer韆 competente en materia de medio ambiente la elaboraci髇 de los planes auton髆icos de gesti髇 de residuos.
La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, en sus art韈ulos 4 y 5 establece que es competencia de las Comunidades Aut髇omas la elaboraci髇 de los planes auton髆icos de residuos, en los que se fijar醤 los objetivos de reducci髇, reutilizaci髇, reciclado, otras formas de valorizaci髇 y eliminaci髇, as como las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, los medios de financiaci髇 y el procedimiento de revisi髇. Asimismo, los planes incluir醤 la cantidad de residuos producidos en el territorio y la estimaci髇 de los costes de las operaciones de gesti髇, as como los lugares e instalaciones adecuados para el tratamiento o la eliminaci髇 de los residuos.
La Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, en su Cap韙ulo V relativo a Planes y Programas, art韈ulo 28, establece que los planes de gesti髇 de residuos presentar醤 un an醠isis actualizado de la situaci髇 de la gesti髇 de residuos en la entidad geogr醘ica correspondiente, as como una exposici髇 de las medidas que deban tomarse para mejorar la preparaci髇 para la reutilizaci髇, el reciclado, la valorizaci髇 y la eliminaci髇 de los residuos de forma respetuosa con el medio ambiente y evaluar醤 en qu medida el plan contribuye a la consecuci髇 de los objetivos establecidos por la citada Directiva.
Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de agosto de 2010, se acuerda la formulaci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 (2011-2020), estableci閚dose en el mismo sus objetivos, contenido y procedimiento de elaboraci髇, cuya aprobaci髇 corresponde al Consejo de Gobierno en virtud de lo previsto en el art韈ulo 32 del Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andaluc韆.
En el procedimiento seguido para la elaboraci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020, se ha dado cumplimiento a los tr醡ites de informaci髇 p鷅lica y consulta previstos en el art韈ulo 32 del Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆, as como a las previsiones establecidas en el Acuerdo, de 3 de agosto de 2010, del Consejo de Gobierno, de formulaci髇 del Plan.
El Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 como Plan con incidencia en la ordenaci髇 del territorio, por referirse a una actividad de planificaci髇 de la Junta de Andaluc韆 incluida en el Anexo de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenaci髇 del Territorio de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆; y en cumplimiento de lo establecido en el art韈ulo 5.4 del Acuerdo de formulaci髇 del presente plan, cuenta con el correspondiente informe sobre sus aspectos territoriales conforme a la previsi髇 del art韈ulo 18.3 de la Ley 1/1994.
En su virtud, de conformidad con lo previsto en los art韈ulos 27.13 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆, y 32 del Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, previo examen por parte de la Comisi髇 Delegada para Asuntos Econ髆icos, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y previa deliberaci髇 del Consejo de Gobierno en su reuni髇 del d韆 17 de enero de 2012,
DISPONGO
Primero. Aprobaci髇 del Plan.
Se aprueba el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020, que figura como Anexo.
Segundo. Ejecuci髇 y Desarrollo.
Se faculta al Consejero de Medio Ambiente para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecuci髇 del presente Decreto, as como para realizar las modificaciones que resulten necesarias en el Plan que se aprueba para adaptar su ejecuci髇 a las vicisitudes que surjan durante su periodo de vigencia, previa propuesta de la Comisi髇 de Seguimiento del Plan, consulta a las Administraciones P鷅licas implicadas y o韉o el Comit de Acciones Integradas para el Desarrollo Sostenible.
Tercero. Efectos.
El presente Decreto surtir efectos desde el d韆 siguiente al de su publicaci髇 en el Bolet韓 Oficial de la Junta de Andaluc韆.
PLAN DE PREVENCI覰 Y GESTI覰 DE RESIDUOS DE ANDALUC虯 2012 - 2020
1. INTRODUCCI覰
1.1. Justificaci髇 del plan.
El nivel de desarrollo de la sociedad va unido a una demanda creciente de productos y servicios que inexorablemente lleva aparejada la producci髇 de residuos, en general, y de residuos peligrosos, en particular. En este sentido y aunque la mayor parte de la generaci髇 se concentra en lugares muy localizados de la Comunidad Aut髇oma, se produce, sin embargo una afecci髇 a todo el territorio por su movilidad hacia los distintos puntos de tratamiento.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias de planificaci髇 y actuaci髇 que permitan una reducci髇 neta de la producci髇 de residuos y de los efectos negativos asociados a la producci髇 y a la gesti髇 de estos residuos desde una perspectiva global en el territorio, que integre la regulaci髇 sectorial y tenga en cuenta, sobre todo, el ciclo de vida de los productos y materiales, no s髄o la fase de los residuos.
Hasta el momento, el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos 2004-2010, aprobado por Decreto 99/2004, de 9 de marzo, ha permitido avanzar en pol韙icas de prevenci髇; de control de la producci髇, posesi髇 y gesti髇 de los residuos; y de participaci髇 de los diferentes agentes sociales y econ髆icos, tanto p鷅licos como privados.
Sin embargo, la necesidad de definir una nueva planificaci髇 al alcanzar el fin de su horizonte temporal, unida a la evoluci髇 experimentada en estos 鷏timos a駉s por la pol韙ica ambiental, que se ha materializado en el 醡bito de los residuos con la aprobaci髇 de la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril, relativa a los residuos y la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre, sobre residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (en lo sucesivo, Directiva Marco de Residuos) y la aprobaci髇 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental han motivado la formulaci髇 de un nuevo Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos.
El presente plan propone la estrategia a seguir en Andaluc韆, en los pr髕imos diez a駉s, en materia de residuos peligrosos, adapt醤dola a las tendencias m醩 actualizadas en relaci髇 con la prevenci髇 de su producci髇 y con el fomento del aprovechamiento de las materias que contienen, todo ello de acuerdo con los principios de jerarqu韆 establecidos en la normativa comunitaria para la correcta gesti髇 de los residuos, en el marco del VI Programa Comunitario de Pol韙ica en materia de Medio Ambiente 玀edio Ambiente 2010: El futuro est en nuestras manos y de la Directiva Marco de Residuos.
Para su desarrollo, tambi閚 se han tenido en cuenta la normativa vigente en los 醡bitos europeo, estatal y auton髆ico, junto con los principios y objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos para el per韔do 2008-2015, aprobado mediante Resoluci髇 de 20 de enero de 2009, de la Secretar韆 de Estado de Cambio Clim醫ico.
Su contenido es coherente con el planeamiento y estrategias horizontales en materia de calidad ambiental y cambio clim醫ico de la Junta de Andaluc韆, a saber, Plan Andaluz de Medio Ambiente (1) . As mismo, tiene la consideraci髇 de plan con incidencia en la ordenaci髇 del territorio seg鷑 la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenaci髇 del Territorio de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆.
Igualmente, el Plan tendr en cuenta la potencial afecci髇 al Patrimonio Hist髍ico Andaluz, de conformidad con la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio hist髍ico de Andaluc韆.
1.2. Fundamentos
Los fundamentos de la planificaci髇 auton髆ica en materia de residuos se asientan en las directrices de la Uni髇 Europea y sus diferentes programas comunitarios, la Constituci髇 Espa駉la y la transferencia de las competencias medioambientales a la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆.
Concretamente, la Directiva Marco de Residuos establece en su art韈ulo 28.1 la obligaci髇 a los Estados Miembros de garantizar que las autoridades competentes establezcan planes de gesti髇 de residuos que cubran su territorio geogr醘ico y programas de prevenci髇 de residuos.
En Espa馻 el marco legal de referencia para la legislaci髇 en materia medioambiental viene dado en primer lugar por la Constituci髇, seg鷑 queda reflejado en los art韈ulos 45 (apartados 1 y 2) y en el 148.9.
En Andaluc韆, la Ley Org醤ica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonom韆 para Andaluc韆, en su art韈ulo 10, apartado 3.7, establece como uno de los objetivos b醩icos 玪a mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protecci髇 de la naturaleza y del medio ambiente. En su art韈ulo 57 se establecen como competencias de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆 ...la regulaci髇 sobre prevenci髇 y correcci髇 de la generaci髇 de residuos con origen o destino en Andaluc韆.
Por su parte, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se馻la que corresponde a las Comunidades Aut髇omas la elaboraci髇 de los planes auton髆icos de residuos, y el art韈ulo 98.1.b) de la Ley 7/2007 de 9 de julio, establece que es competencia de la Consejer韆 de Medio Ambiente la elaboraci髇 de los planes auton髆icos de gesti髇 de residuos, correspondiendo al Consejo de Gobierno, en virtud de lo previsto en el art韈ulo 15.1 del Decreto 283/1995 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andaluc韆, acordar la formulaci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos.
1.3. Antecedentes
En el a駉 1998 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluc韆 aprob el primer Plan de Gesti髇 de Residuos Peligrosos, que planteaba objetivos ambiciosos, tales como el conocimiento en profundidad del origen, caracter韘ticas, producci髇 y distribuci髇 espacial de los residuos peligrosos dentro del 醡bito geogr醘ico de la Comunidad Aut髇oma; as como la planificaci髇 de la gesti髇 m醩 adecuada de los mismos teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos t閏nicos, geogr醘icos, legales y medioambientales. El fin 鷏timo era lograr la adecuada gesti髇 de m醩 del 90% de la producci髇, garantizando la protecci髇 de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la preservaci髇 de los recursos naturales.
El plan permiti lograr avances significativos, sobre todo en lo que se refiere a la identificaci髇 de actividades productoras y su ubicaci髇, la gama de residuos generados, las cifras globales por distribuci髇 geogr醘ica y por niveles de gesti髇, as como las entradas y salidas de residuos de Andaluc韆, gracias a la revisi髇 y actualizaci髇 del Inventario de Actividades Productoras de Residuos Peligrosos de Andaluc韆.
Sin embargo, el desarrollo econ髆ico experimentado desde la d閏ada de los noventa, la aparici髇 de nuevas tecnolog韆s de producci髇 y nuevos materiales, el crecimiento sostenido del proteccionismo medioambiental en la pol韙ica de la Uni髇 Europea y la aparici髇 de nuevas normas de 醡bito nacional y auton髆ico, aconsejaron realizar una revisi髇 de la planificaci髇 que permitiera profundizar en la prevenci髇 de su generaci髇 y en fomentar, en materia de gesti髇, la valorizaci髇 frente a la eliminaci髇.
El resultado fue el Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisi髇 del Plan de Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆, vigente hasta finales de 2010, que si bien mantiene los preceptos normativos y los principios rectores que inspiraron el primer plan de gesti髇 de residuos peligrosos, los revisa y actualiza junto con los objetivos y programas que los materializan.
Tambi閚 articula instrumentos para la prevenci髇 de la generaci髇 de residuos, fomenta la aplicaci髇 de los principios y la jerarqu韆 marcadas en la estrategia europea de residuos y pretende avanzar en el terreno de los autocontroles, de los acuerdos voluntarios y de la reducci髇 de residuos, de forma que las industrias y las personas o entidades gestoras de residuos dise馿n e implanten, para cada sector productivo, las mayores capacidades de minimizaci髇 y las mejores tecnolog韆s de tratamiento de sus residuos en cada caso.
Teniendo en cuenta el periodo de vigencia del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2004 -2010, la Consejer韆 de Medio Ambiente de la Junta de Andaluc韆 elabora el presente documento con el que se pretende orientar la gesti髇 de residuos peligrosos hasta el a駉 2020, adapt醤dola a las tendencias m醩 actualizadas en relaci髇 con la prevenci髇 en la generaci髇 y a una gesti髇 sostenible, que en adelante, pasa a denominarse 玃lan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020.
1.4. 羗bito de aplicaci髇
Se consideran incluidos en el 醡bito de aplicaci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 todos los residuos peligrosos que se generan y gestionan en el 醡bito territorial de la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆, con independencia de la actividad en la que 閟tos se originen (dom閟ticos, comerciales e industriales) y de la responsabilidad de la gesti髇 (municipal y no municipal), quedando excluidas las excepciones contempladas en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados, por tener regulaci髇 espec韋ica.
Son residuos peligrosos:
- - Aquellos que presentan una o varias de las caracter韘ticas peligrosas enumeradas en el Anexo III de la Ley 22/2011, de 28 de julio, as como los recipientes y envases que los hayan contenido.
- - Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria.
- - Los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que Espa馻 sea parte.
Los agentes afectados por el plan son las personas titulares responsables de los residuos peligrosos, esto es, las personas o entidades productoras, poseedoras, gestoras, agentes, negociantes y sistemas de gesti髇 de residuos peligrosos, seg鷑 lo dispuesto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
As mismo, este plan tambi閚 afectar a las personas o entidades productoras de los productos que con su uso se conviertan en residuos, cuya responsabilidad haya sido ampliada a trav閟 de las medidas que apruebe tanto el Gobierno como la Comunidad Aut髇oma, al amparo de lo previsto en el art韈ulo 31 de la Ley 22/2011, de 28 de julio.
1.5. Participaci髇 ciudadana
Siguiendo la misma filosof韆 participativa que ha inspirado la elaboraci髇 de los planes anteriores, la Consejer韆 de Medio Ambiente de la Junta de Andaluc韆 ha promovido la intervenci髇 de los distintos actores involucrados en la producci髇 y gesti髇 de los residuos peligrosos a trav閟 de la constituci髇 de una Ponencia T閏nica, configurada como un grupo de trabajo para tratar temas considerados relevantes de cara al desarrollo de la planificaci髇.
La Ponencia celebr tres sesiones de trabajo en Sevilla entre los meses de febrero y marzo de 2010, con el objetivo de constituirse en un foro de discusi髇 y debate sobre la situaci髇 y evoluci髇 de la gesti髇 de los residuos peligrosos en el territorio andaluz, que permitiera, tanto a la audiencia asistente como a la Administraci髇, exponer y recabar sus opiniones e impresiones con car醕ter previo a la redacci髇 de un primer borrador de trabajo del plan.
La din醡ica de trabajo se desarroll a trav閟 de un ciclo de conferencias realizadas por personalidades expertas de m醲imo nivel procedentes de la Administraci髇, el mundo empresarial y sindical as como del 醡bito docente, con conocimientos espec韋icos en los temas a tratar, intercal醤dose turnos de debate en los que las personas asistentes pod韆n comentar sus opiniones o plantear cuestiones de diversa 韓dole relacionadas, o no, con el alcance de la sesi髇.
Cada una de las sesiones de trabajo cont con una presidencia independiente de la organizaci髇, encargada de introducir las conferencias y moderar los turnos de debate, y un amplio espectro de personas pertenecientes a las instituciones, organizaciones y entidades representativas con inter閟 en el medio ambiente de Andaluc韆, entre las que se encuentran diferentes administraciones de la Junta de Andaluc韆; personas o entidades productoras y gestoras de residuos peligrosos; asociaciones empresariales; organizaciones sindicales; entes locales; asociaciones agrarias; organizaciones de consumidores y usuarios; asociaciones ecologistas, de defensa de la naturaleza y el medio ambiente; asociaciones vecinales y la comunidad educativa.
El lugar elegido para la celebraci髇 de las reuniones de trabajo fue el Sal髇 de Actos de la Consejer韆 de Agricultura y Pesca, y las fechas y programas los que se adjuntan a continuaci髇:
I Jornada |
Fecha de celebraci髇: 10 de Febrero de 2010 |
Programa: |
La Directiva Marco de Residuos. |
Minimizaci髇 de residuos peligrosos. |
Mejores t閏nicas disponibles para la gesti髇 de residuos peligrosos. |
Instrumentos legales novedosos en materia de residuos peligrosos. |
II Jornada |
Fecha de celebraci髇: 24 de Febrero de 2010 |
Programa: |
Residuos peligrosos generados en peque馻s cantidades en pol韌onos industriales. Puntos limpios industriales. |
Residuos peligrosos domiciliarios. |
Sistemas Integrados de Gesti髇 de Residuos Peligrosos: envases de fitosanitarios. |
Sistemas Integrados de Gesti髇 de Residuos Peligrosos: aceites usados. |
III Jornada |
Fecha de celebraci髇: 24 de Marzo de 2010 |
Programa: |
Riesgos derivados de la gesti髇 de residuos peligrosos. |
La prevenci髇 de los residuos peligrosos: una oportunidad para la industria. |
Papeles de los sectores p鷅lico y privado en la gesti髇 de los residuos peligrosos. |
Campa馻s de comunicaci髇 y sensibilizaci髇. |
Balance del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 (2004-2010). |
Cabe destacar el elevado 韓dice de participaci髇 de la ponencia, que ha contado en cada una de sus sesiones con m醩 de 80 asistentes. As mismo ha permitido tomar el pulso a los actores que intervienen en el ciclo de gesti髇 de los residuos y enriquecer este documento con su experiencia y aportaciones.
Las principales conclusiones extra韉as de la Ponencia T閏nica son las siguientes:
- 1. El refuerzo de las actuaciones de seguimiento y control de los residuos peligrosos.
- 2. La necesidad de desarrollar criterios espec韋icos para los subproductos y para el fin de la condici髇 de residuo.
- 3. La aplicaci髇 del principio de responsabilidad ampliada de la persona o entidad productora que emana de la Directiva Marco de Residuos as como de los principios de jerarqu韆 de gesti髇 de residuos y de proximidad.
- 4. La priorizaci髇 de la prevenci髇, la reutilizaci髇 o la valorizaci髇 material frente a la valorizaci髇 energ閠ica o dep髎ito en vertedero.
- 5. El avance en la regulaci髇 de los residuos asociados al tr醘ico mar韙imo.
- 6. La mejora en la gesti髇 de los residuos peligrosos de origen domiciliario.
- 7. La integraci髇 de acciones de educaci髇, comunicaci髇 y sensibilizaci髇 en todos los 醡bitos, con especial inter閟 en el universitario.
2. MARCO LEGAL
2.1. Introducci髇
Las pol韙icas que rigen la planificaci髇 y la gesti髇 de los residuos peligrosos en Andaluc韆 tendr醤 en consideraci髇 las estrategias de prevenci髇 y reciclado de residuos y de uso sostenible de los recursos desarrolladas en el marco del VI Programa de Acci髇 Comunitaria en Materia de Medio Ambiente, y se ajustar醤 a lo establecido en las disposiciones legales de la Uni髇 Europea, as como en la normativa estatal y de la Comunidad Aut髇oma.
Dicha normativa fija una serie de objetivos de obligado cumplimiento, tanto cualitativos como cuantitativos, adem醩 del objetivo principal de garantizar la adecuada gesti髇 de los residuos desde el punto de vista ambiental. Estos objetivos habr醤 de incorporarse a los objetivos del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆, salvo en el caso en que se sustituyan por otros m醩 exigentes.
2.2. 羗bito comunitario
- - Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases.
- - Directiva del Consejo 1999/31/CE, 26 de abril, relativa al vertido de residuos, dirigida a limitar el vertido de determinados residuos.
- - Directiva 96/59/CE del Consejo, relativa a la eliminaci髇 de los policlorobifenilos (PCBs) y los policloterfenilos (PCTs).
- - Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, relativa a los veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
- - Directiva 2000/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2000 sobre instalaciones portuarias receptoras de desechos generados por buques y residuos de carga.
- - Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, relativa a la incineraci髇 de residuos.
- - Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos.
- - Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos.
- - Directiva 2004/12/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
- - Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
- - Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a las pilas y acumuladores y sus residuos.
- - Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008 relativa a la prevenci髇 y al control integrado de la contaminaci髇.
- - Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
- - Directiva 2008/103/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 que modifica la Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que respecta a la puesta en el mercado de pilas y acumuladores.
- - Reglamento (CE) 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2006 relativo a los traslados de residuos.
- - Decisi髇 de la Comisi髇 de 19 de febrero de 2002 sobre los requisitos m韓imos del certificado de destrucci髇 expedido con arreglo al apartado 3 del art韈ulo 5 de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
- - Decisi髇 2003/33/CE del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisi髇 de residuos en los vertederos, con arreglo al art. 16 y al Anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.
2.3. 羗bito estatal.
- - Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, que transpone la Directiva 94/62/CE.
- - Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevenci髇 y control integrados de la contaminaci髇.
- - Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
- - Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificaci髇 de diversas Leyes para su adaptaci髇 a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
- - Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
- - Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecuci髇 de la Ley 20/1986, B醩ica de Residuos T髕icos y Peligrosos.
- - Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecuci髇 de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, B醩ica de Residuos T髕icos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.
- - Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecuci髇 de la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases.
- - Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminaci髇 y gesti髇 de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.
- - Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios.
- - Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminaci髇 de residuos mediante dep髎ito en vertedero.
- - Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepci髇 de desechos generados por los buques y residuos de carga.
- - Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gesti髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
- - Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineraci髇 de residuos.
- - Real Decreto 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen medidas de prevenci髇 y lucha contra la contaminaci髇 en las operaciones de carga, descarga y manipulaci髇 de hidrocarburos en el 醡bito marino y portuario.
- - Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos el閏tricos y electr髇icos y la gesti髇 de sus residuos.
- - Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminaci髇 y gesti髇 de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.
- - Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorizaci髇 establecidos en la Ley 11/1997 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecuci髇 (Correcci髇 de errores BOE 96 de 22 de abril de 2006).
- - Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gesti髇 de los aceites industriales usados.
- - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producci髇 y gesti髇 de los residuos de construcci髇 y demolici髇.
- - Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gesti髇 ambiental de sus residuos.
- - Real Decreto 1084/2009, de 3 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, de instalaciones portuarias de recepci髇 de desechos generados por los buques y residuos de carga.
- - Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminaci髇 de residuos mediante dep髎ito en vertedero.
- - Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los m閠odos de caracterizaci髇 de los residuos t髕icos y peligrosos.
- - Orden de 27 de abril de 1998 por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de dep髎ito y el s韒bolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a trav閟 del SDDR.
- - Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorizaci髇 y eliminaci髇 de residuos y la lista europea de residuos. Correcci髇 de errores BOE de 12.3.2002.
- - Resoluci髇 de 20 de enero de 2009, de la Secretar韆 de Estado de Cambio Clim醫ico, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el per韔do 2008-2015.
2.4. 羗bito auton髆ico.
- - Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental.
- - Orden de 12 de julio de 2002, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento a emplear en la recogida de residuos peligrosos en peque馻s cantidades.
- - Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorizaci髇 ambiental unificada, se establece el r間imen de organizaci髇 y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevenci髇 y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atm髎fera y de las instalaciones que emiten compuestos org醤icos vol醫iles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental.
- - Decreto 397/2010, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andaluc韆 2010-2019.
3. SITUACI覰 ACTUAL EN MATERIA DE PRODUCCI覰 Y GESTI覰 DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA COMUNIDAD AUT覰OMA DE ANDALUC虯.
3.1. Producci髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
3.1.1. Centros productores de residuos peligrosos
Las actuaciones desarrolladas por la Consejer韆 de Medio Ambiente en el marco de los programas de actuaci髇 del anterior Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 durante el periodo comprendido entre 2004 y 2010 han revertido en una mejora del control administrativo de las instalaciones que producen residuos peligrosos.
En este sentido, el n鷐ero de centros registrados que producen este tipo de residuos se ha duplicado respecto al comienzo del periodo, pues en 2004 la Administraci髇 ambiental ten韆 conocimiento de 14.935 instalaciones, mientras que la cifra en 2010 se sit鷄 en 30.404.
Esto se debe tanto al refuerzo de las labores de seguimiento y control por parte de la Consejer韆 de Medio Ambiente, como a las exigencias por parte de las personas o entidades gestoras para que las empresas a las que prestan sus servicios est閚 dadas de alta o inscritas como productoras de residuos peligrosos, en cumplimiento de lo dispuesto en la legislaci髇 y, por supuesto, a la mayor concienciaci髇 de las personas o entidades productoras. Esta situaci髇 redunda, a su vez, en un mayor control y conocimiento de la producci髇 real de residuos peligrosos en Andaluc韆.
Tabla 1. Evoluci髇 en el n鷐ero de centros productores de residuos peligrosos autorizados e inscritos en Andaluc韆 durante el per韔do 2004-2010
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
Peque駉 productor | 14.297 | 16.679 | 18.656 | 20.795 | 22.944 | 25.418 | 29.580 |
Productor | 638 | 665 | 689 | 705 | 718 | 723 | 824 |
TOTAL | 14.935 | 17.344 | 19.345 | 21.500 | 23.662 | 26.141 | 30.404 |
Del total de centros registrados, el 97% tienen la consideraci髇 de peque駉s productores, esto es, su producci髇 es inferior a las 10 toneladas anuales. Su distribuci髇 geogr醘ica es m醩 o menos homog閚ea en el territorio andaluz, como se desprende de la tabla siguiente, con una concentraci髇 de empresas ligeramente superior en las provincias de Sevilla y M醠aga.
Tabla 2. Distribuci髇 geogr醘ica de los centros de producci髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆 en 2010
Almer韆 | C醖iz | C髍doba | Granada | Huelva | Ja閚 | M醠aga | Sevilla |
2.331 | 3.739 | 3.564 | 3.452 | 2.404 | 3.353 | 4.691 | 6.870 |
Tabla 3. Evoluci髇 en el n鷐ero de declaraciones anuales entregadas a la Consejer韆 de Medio Ambiente durante el periodo 2004 - 2009
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
N de declaraciones presentadas | 9.874 | 11.201 | 12.361 | 13.702 | 14.603 | 15.875 |
El n鷐ero de declaraciones anuales presentadas se ha ido incrementando de forma lineal durante la vigencia del plan anterior, pasando de 9.874 en 2004 a 15.875 en 2009, de las cuales la mayor韆 procede de los centros que la legislaci髇 denomina 玴eque駉s productores. En este sentido, se puede decir que todos los centros cuya producci髇 supera las 10 toneladas/a駉 actualmente est醤 cumpliendo con su obligaci髇 de informar anualmente a la Administraci髇 medioambiental, circunstancia que s髄o se cumple en el 51% de las instalaciones catalogadas como peque馻s productoras. No es menos cierto que en muchas ocasiones las empresas cesan la actividad y no lo comunican a efectos de su baja en el Registro, por lo que probablemente el porcentaje de los centros catalogados como peque駉s productores que entregan el informe anual de producci髇 sea m醩 elevado.
Tabla 4. Entrega de declaraciones anuales seg鷑 la condici髇 de los centros
Tabla 5. Distribuci髇 de los centros productores seg鷑 la actividad
Clave de agrupaciones por sectores de actividad seg鷑 el c骴igo A de la Tabla 6 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio
- Sector agr韈ola y agroalimentario: A100-A130
- Sector energ閠ico: A150-A181
- Actividades extractivas y metalurgia: A200-A233 y A260
- Construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica. Construcci髇: A240-A248 y A270-280
- Actividades industriales diversas: A300-A812
- Comercio y reparaci髇 de autom髒iles: A841
- Servicios comerciales: A820-A840 y A842-A850
- Servicios p鷅licos y otros servicios: A860-A892
- Valorizaci髇 y eliminaci髇 de residuos: A900-A975
En cuanto a la distribuci髇 por actividades se puede decir que el sector predominante en Andaluc韆, en lo que se refiere a la entrega de declaraciones anuales, es el del comercio y reparaci髇 de veh韈ulos, con una representatividad del 45%, seguido del sector servicios (representatividad del 25% entre los servicios p鷅licos y privados) as como la construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica junto con la construcci髇 en general (9%).
3.1.2. Distribuci髇 territorial de la producci髇 declarada de residuos peligrosos
Tabla 6. Producci髇 total declarada de residuos peligrosos en Andaluc韆 durante el per韔do 2004-2009 (unidades: toneladas)
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Almer韆 | 10.669 | 9.831 | 8.506 | 59.227 | 56.322 | 47.313,43 |
C醖iz | 88.981 | 83.858 | 84.124 | 83.009 | 91.223 | 57.212,49 |
C髍doba | 6.201 | 8.206 | 7.932 | 8.744 | 9.283 | 8.478,37 |
Granada | 8.948 | 11.030 | 10.164 | 10.645 | 9.538 | 9.364,53 |
Huelva | 76.997 | 72.328 | 74.443 | 85.966 | 69.659 | 48.100,00 |
Ja閚 | 8.388 | 8.935 | 10.715 | 11.140 | 8.925 | 8.684,33 |
M醠aga | 5.641 | 6.124 | 8.453 | 8.318 | 8.475 | 8.923,70 |
Sevilla | 30.249 | 36.472 | 37.656 | 54.810 | 45.232 | 45.043,09 |
TOTAL | 236.075 | 236.784 | 241.993 | 321.859 | 298.658 | 233.119,93 |
Durante el per韔do de vigencia del plan anterior, la producci髇 declarada de residuos peligrosos ha experimentado variaciones significativas, de modo que, si bien durante los primeros a駉s se mantuvo estabilizada en torno a las 240.000 toneladas anuales, durante el a駉 2007 experiment un crecimiento notable debido fundamentalmente a:
- a) Por un lado, la ejecuci髇 de obras de reforma o desmantelamiento de diversas instalaciones industriales, lo que provoc un incremento superior a 30.000 toneladas de suelos contaminados (grupo LER 17) respecto de las cantidades declaradas en el a駉 anterior.
- b) Por otro, fue el primer a駉 que se declar la producci髇 de residuos procedentes de actividades de acondicionamiento previas a la valorizaci髇 energ閠ica (operaci髇 R12: intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R11), que hasta el momento s髄o estaban recogidas en las memorias anuales de gesti髇. Sin embargo, como consecuencia del acondicionamiento resultan unos residuos parcialmente estabilizados cuyos c骴igos LER son distintos a los de los residuos de partida aceptados, por lo que la instalaci髇 tiene, adem醩 de la consideraci髇 de gestora, la de productora de residuos peligrosos.
A partir de 2008 la cantidad de residuos peligrosos comienza a descender como consecuencia de la reducci髇 en la producci髇 de las empresas en el contexto de la crisis econ髆ica global, pero donde m醩 se manifiesta el descenso es en 2009, a駉 en el que los datos vuelven a situarse pr髕imos a los registrados al comienzo del periodo. Esta situaci髇 se atribuye tanto a la finalizaci髇 de las obras de acondicionamiento de las instalaciones, que suponen una reducci髇 cercana a las 40.000 toneladas, como al freno de la actividad econ髆ica e industrial.
As, en el a駉 2009 se declararon en Andaluc韆 233.120 toneladas de estos residuos con una distribuci髇 territorial poco homog閚ea y una producci髇 muy localizada en las grandes empresas, pues el 90% de la generaci髇 procede tan solo del 10% de los centros.
Tabla 7. Distribuci髇 territorial de la producci髇 declarada de residuos peligrosos y contribuci髇 por tipo de centro productor en 2009
Las provincias en las que se declaran mayores cantidades de residuos peligrosos son aquellas en las que se ubican los grandes focos industriales, es decir, C醖iz y Huelva seguidas por Almer韆, en cuyo territorio se ubica una instalaci髇 dedicada al acondicionamiento de residuos para su valorizaci髇 energ閠ica en plantas cementeras, y Sevilla, que es la provincia que alberga el mayor n鷐ero de centros productores.
3.1.3. Distribuci髇 de la producci髇 declarada de residuos peligrosos por sectores de actividad
La distribuci髇 por actividad de la producci髇 difiere respecto a la distribuci髇 de los centros. En este caso y por este orden, la mayor producci髇 de residuos peligrosos corresponde al tratamiento de residuos; la siderurgia y metalurgia; la industria qu韒ica; el sector energ閠ico y la construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica, mientras que la generaci髇 asociada al sector del comercio y reparaci髇 de veh韈ulos, que es el que cuenta con el mayor n鷐ero de centros, tan solo representa el 9% del total.
Tabla 8. Distribuci髇 de la producci髇 declarada por grupos de actividad (unidades: toneladas)
GRUPO DE ACTIVIDAD | Toneladas declaradas 2009 |
Sector agr韈ola y agroalimentario | 3.093 |
Sector energ閠ico | 27.770 |
Actividades extractivas y metalurgia | 42.537 |
Construcci髇 y actividades asociadas | 27.830 |
Construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica | 21.149,88 |
Fabricaci髇 de materiales de construcci髇 | 6.679,93 |
Actividades industriales diversas | 29.618 |
Industria qu韒ica | 14.333,61 |
Industria paraqu韒ica | 12.259,98 |
Industria del papel, cart髇 e imprenta | 1.769,79 |
Textil, cuero, madera y mueble, etc. | 1.255,08 |
Comercio y reparaci髇 de autom髒iles | 20.394 |
Servicios colectivos, comerciales y otros | 12.125 |
Valorizaci髇 de residuos | 66.157 |
Eliminaci髇 de residuos | 3.595 |
Clave de agrupaciones por sectores de actividad seg鷑 el c骴igo A de la Tabla 6 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio
- Sector agr韈ola y agroalimentario: A100-A130
- Sector energ閠ico: A150-A181
- Actividades extractivas y metalurgia: A200-A233 y A260
- Construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica. Construcci髇: A240-A248 y A270-280
- Actividades industriales diversas: A300-A812
- Comercio y reparaci髇 de autom髒iles: A841
- Servicios comerciales: A820-A840 y A842-A850
- Servicios p鷅licos y otros servicios: A860-A892
- Valorizaci髇 y eliminaci髇 de residuos: A900-A975
En la tabla siguiente se eval鷄 el cumplimiento de los objetivos de reducci髇 de residuos peligrosos propuestos en el plan anterior. Mencionar en este punto que, en algunos sectores, como consecuencia de la crisis econ髆ica se han observado descensos muy significativos en las producciones anuales de residuos peligrosos para el a駉 2009 respecto de los anteriores.
En relaci髇 con los objetivos de minimizaci髇 para las actividades incluidas en el programa de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 cabe mencionar que, con car醕ter general, se ha producido un afloramiento de residuos en la mayor parte de los sectores (reparaci髇 de veh韈ulos, imprenta, sanidad, agricultura). S se han observado descensos muy significativos de la producci髇 en las actividades asociadas a la construcci髇 en general, incluyendo la construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica, en buena medida debido al descenso de la actividad econ髆ica, y en otras como la fabricaci髇 de muebles.
Tabla 9. Evaluaci髇 de los objetivos de reducci髇 propuestos en la planificaci髇 anterior en el per韔do 2004-2009
Para cada uno de los grupos de actividad para los que la planificaci髇 anterior planteaba objetivos de reducci髇 de la producci髇 se ha constatado que, durante el per韔do 2004 - 2009, se han superado los porcentajes de reducci髇 previstos para seis de los nueve grupos de actividad considerados (actividades sometidas a la Ley IPPC; actividades incluidas en el programa de Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇; refino de petr髄eo; construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica, industrias qu韒ica y paraqu韒ica; y transporte) como consecuencia del esfuerzo realizado por las empresas para adaptarse a las mejores tecnolog韆s disponibles y para adoptar sistemas m醩 eficaces de tratamiento de efluentes, as como de una mayor sensibilizaci髇 ambiental y mejora del conocimiento de sus obligaciones legales en relaci髇 con la producci髇 de residuos.
Tambi閚 hay grupos en los que se ha experimentado un incremento de la generaci髇 que est relacionado con el aumento en el n鷐ero de centros productores que han presentado la declaraci髇 en este periodo, lo cual es a su vez consecuencia de las mejoras detectadas en los sectores acerca del conocimiento de sus obligaciones y del incremento de las actuaciones de vigilancia y control llevadas a cabo por la Consejer韆 de Medio Ambiente en materia de residuos peligrosos.
Tabla 10. Distribuci髇 de la producci髇 declarada de residuos por grupos LER en 2008 y 2009 (unidades: toneladas)
LER | Almer韆 (t) | C醖iz (t) | C髍doba (t) | Granada (t) | Huelva (t) | Ja閚 (t) | M醠aga (t) | Sevilla (t) | TOTAL (t) |
LER 01 | 0 | 0 | 0 | 0 | 14 | 0 | 0 | 0 | 14 |
LER 02 | 10 | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 9 | 29 |
LER 03 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
LER 04 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 |
LER 05 | 0 | 4.835 | 97 | 0 | 2.458 | 0 | 1 | 8 | 7.401 |
LER 06 | 33 | 378 | 38 | 9 | 11.160 | 41 | 298 | 9.951 | 21.908 |
LER 07 | 522 | 11.627 | 29 | 755 | 4.121 | 21 | 1 | 2.539 | 19.615 |
LER 08 | 37 | 181 | 548 | 123 | 58 | 286 | 99 | 768 | 2.099 |
LER 09 | 83 | 113 | 59 | 88 | 31 | 507 | 64 | 96 | 1.041 |
LER 10 | 182 | 14.645 | 10 | 3 | 3.862 | 1 | 0 | 12.843 | 31.546 |
LER 11 | 0 | 1.061 | 81 | 4 | 0 | 686 | 5 | 1.650 | 3.486 |
LER 12 | 42 | 530 | 442 | 36 | 316 | 167 | 8 | 2.797 | 4.338 |
LER 13 | 2.803 | 7.061 | 2.091 | 2.290 | 11.379 | 2.207 | 2.432 | 5.161 | 35.424 |
LER 14 | 123 | 134 | 466 | 145 | 339 | 198 | 136 | 322 | 1.863 |
LER 15 | 1.136 | 2.892 | 849 | 527 | 791 | 561 | 354 | 2.221 | 9.330 |
LER 16 | 1.885 | 3.614 | 2.661 | 4.131 | 1.097 | 3.483 | 4.708 | 3.988 | 25.567 |
LER 17 | 74 | 6.204 | 599 | 661 | 2.481 | 38 | 201 | 1.041 | 11.299 |
LER 18 | 347 | 556 | 410 | 357 | 148 | 241 | 585 | 877 | 3.522 |
LER 19 | 40.015 | 3.349 | 79 | 212 | 9.841 | 102 | 16 | 693 | 54.306 |
LER 20 | 21 | 24 | 16 | 23 | 4 | 146 | 13 | 81 | 328 |
TOTAL | 47.313 | 57.212 | 8.478 | 9.365 | 48.100 | 8.684 | 8.924 | 45.043 | 233.120 |
LER 01: Minas, canteras y tratamiento de minerales | LER 11: Tratamientos superficiales de metales |
LER 02: Sector primario y alimentario | LER 12: Mecanizado de metales y pl醩ticos |
LER 03: Industria de la madera, pasta de papel y cart髇 | LER 13: Aceites y combustibles l韖uidos |
LER 04: Industria del cuero, piel y textil | LER 14: Disolventes, refrigerantes y propelentes |
LER 05: Petr髄eo, gas natural y carb髇 | LER 15: Envases, absorbentes y materiales de filtraci髇 |
LER 06: Qu韒ica inorg醤ica | LER 16: Otros residuos no especificados en otros apartados |
LER 07: Qu韒ica org醤ica | LER 17: Construcci髇 y demolici髇 |
LER 08: Fabricaci髇, formulaci髇, distribuci髇 y uso de revestimientos, adhesivos, sellantes y tintas | LER 18: Servicios m閐icos y veterinarios |
LER 09: Industria fotogr醘ica | LER 19: Gesti髇 de residuos y tratamiento de aguas |
LER 10: Procesos t閞micos | LER 20: Residuos municipales |
Por tipos, las mayores cantidades declaradas se corresponden con:
- - Residuos procedentes del acondicionamiento de otros residuos para valorizaci髇 energ閠ica, as como residuos l韖uidos procedentes de tratamientos f韘ico-qu韒icos y de la regeneraci髇 de aceites (incluidos en el grupo LER 19).
- - Residuos espec韋icos procedentes de la industria qu韒ica org醤ica e inorg醤ica como, por ejemplo, lodos de tratamiento de efluentes, hidr髕ido c醠cico, residuos de reacci髇 y destilaci髇, entre otros (grupos LER 06 y 07).
- - Aceites minerales usados (grupo LER 13).
- - Residuos s髄idos del tratamiento de gases en siderurgia y acer韆 (grupo LER 10).
- - Bater韆s de plomo (grupo LER 16).
- - Tierras contaminadas (grupo LER 17).
En base a los datos de la actualizaci髇 del inventario, la planificaci髇 en materia de residuos peligrosos planteaba como objetivo espec韋ico el incrementar la eficacia de gesti髇 para determinados grupos LER por encima de unos porcentajes definidos. Hay que matizar que, aunque se denominaba 玡ficacia de gesti髇, el documento hac韆 referencia a la relaci髇 entre lo declarado y la estimaci髇 de lo producido.
Sin embargo, los datos del inventario no se pueden tomar como referencia para 2009 por la evoluci髇 del tejido productivo andaluz en esta d閏ada, la aplicaci髇 de las mejores t閏nicas disponibles (MTD) a los procesos productivos, la sustituci髇 de materias primas por otras menos peligrosas as como por la adopci髇 de medidas de prevenci髇 en la generaci髇 de residuos vinculadas a una mayor concienciaci髇 ambiental por parte de las personas o entidades productoras junto con un desarrollo legislativo cada vez m醩 restrictivo.
3.2. Gesti髇 de residuos en Andaluc韆
3.2.1. Empresas gestoras e instalaciones de gesti髇
La Junta de Andaluc韆 no tiene competencias para gestionar residuos peligrosos, pues no se ha producido ninguna declaraci髇 de servicio de utilidad p鷅lica en este 醡bito, por lo son los operadores privados quienes se ocupan de la gesti髇.
Las empresas gestoras de residuos peligrosos han consolidado su presencia en Andaluc韆 de manera significativa en los 鷏timos 10 a駉s, incrementando el n鷐ero de instalaciones, diversificando su oferta tanto en operaciones de gesti髇 como en la gama de residuos a tratar y expandiendo su cobertura geogr醘ica a todo el territorio de la Comunidad Aut髇oma.
As pues, en la actualidad, Andaluc韆 cuenta con 446 empresas gestoras autorizadas (de las cuales 124 son transportistas) y 304 instalaciones de gesti髇, cuya distribuci髇 por tipo de operaciones se detalla en la Tabla 12.
La relaci髇 actualizada de empresas gestoras autorizadas se puede consultar en la p醙ina web de la Consejer韆 de Medio Ambiente (www.juntadeandalucia.es/medioambiente).
Tabla 12. Instalaciones de gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆 en 2010 y evoluci髇.
Instalaciones que realizan operaciones de valorizaci髇 material | 22 |
Instalaciones que realizan operaciones de valorizaci髇 energ閠ica | 6 |
Instalaciones que realizan tratamiento fisicoqu韒ico | 8 |
Vertedero de residuos peligrosos | 2 |
Estaciones de transferencia (R13 y D15) | 84 |
Descontaminaci髇 de suelos (2) | 8 |
Centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il (CDVFVU) | 174 |
Casi todas las empresas gestoras tienen autorizada la recogida y el transporte de los residuos peligrosos, actividades que algunas realizan con medios propios y otras a trav閟 de veh韈ulos subcontratados a otras entidades recogedoras o transportistas, que pueden o no asumir la titularidad del residuo.
La ampliaci髇 de la red de carreteras, la mejora de las infraestructuras y la extensi髇 de la red de centros de transferencia ha permitido ampliar la recogida y el transporte a la pr醕tica totalidad del territorio andaluz, pero el hecho de que las instalaciones se sit鷈n en las proximidades de las 醨eas de mayor producci髇 o cerca de las grandes 醨eas urbanas dificulta a鷑 la prestaci髇 del servicio en las zonas rurales de las sierras andaluzas y las peque馻s recogidas por los elevados costes asociados a los desplazamientos. En este sentido, las instalaciones de gesti髇 final se emplazan en municipios cuya producci髇 declarada supera, en la mayor韆 de las ocasiones, las 2.000 toneladas anuales.
Figura 1. Distribuci髇 de la red de centros de transferencia de residuos peligrosos en 2009
Figura 2. Distribuci髇 de las instalaciones de gesti髇 final en 2009
La planificaci髇 anterior recomendaba una serie de instalaciones de gesti髇 a la luz de los resultados obtenidos en los estudios preliminares, para tratar los siguientes tipos de residuos: disolventes, aceites minerales usados, residuos MARPOL, residuos infecciosos, residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos y residuos susceptibles de tratamiento t閞mico/vitrificaci髇.
Denominaci髇 | Instalaciones recomendadas en la planificaci髇 anterior (N) | Instalaciones existentes en 2010 (N) |
Regeneraci髇 de disolventes | 1 | 0 |
Regeneraci髇 de aceites minerales usados | 2 | 1 |
Recuperaci髇 de residuos MARPOL Anexo I, C | 1 | 1 |
Desinfecci髇 de residuos infecciosos | 1 | 2 |
Recuperaci髇 de materiales RAEE | 1 | 2 |
Tratamiento t閞mico y vitrificaci髇 | 1 | 0 |
La situaci髇 actual pone de manifiesto que, para algunos residuos, no se han seguido las recomendaciones de la planificaci髇, si bien es el mercado y la demanda de servicios quienes impulsan las inversiones en este campo. As, en relaci髇 con la valorizaci髇 de disolventes, entre los a駉s 2003 y 2006 estuvo operativa una planta de regeneraci髇 en la provincia de Huelva que ces la actividad por motivos asociados al mercado. En el caso de la vitrificaci髇, a principios del periodo de vigencia del plan se recibi en la Consejer韆 de Medio Ambiente un proyecto de una planta con este tipo de tratamiento para la tramitaci髇 de la AAI, obra que finalmente no se lleg a ejecutar por decisiones empresariales. Tambi閚 es importante comentar que, aunque el plan anterior propon韆 dos instalaciones para la regeneraci髇 de aceites minerales con una capacidad de tratamiento unitaria de 10.000 toneladas anuales, la 鷑ica instalaci髇 de estas caracter韘ticas existente en Andaluc韆 cuenta con capacidad suficiente para cubrir las expectativas.
En el caso de los residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos, las dos instalaciones existentes disponen de una capacidad total de tratamiento de 65.000 toneladas anuales para residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos y de 1.000 toneladas anuales para residuos de pilas y acumuladores.
En cuanto al vertido, Andaluc韆 cuenta con dos instalaciones autorizadas para el dep髎ito de residuos peligrosos cuya capacidad total disponible supera el mill髇 de metros c鷅icos, con un horizonte de vida esperado de unos 28 a駉s.
3.2.2. Gesti髇 de la producci髇 declarada de residuos peligrosos en Andaluc韆
A la hora de valorar el destino de los residuos que se producen en Andaluc韆, cabe mencionar que intervienen numerosos factores tales como las operaciones intermedias de transferencia de residuos entre empresas gestoras, las operaciones de tratamiento que dan lugar a nuevos residuos, las cantidades no declaradas que posteriormente se ven reflejadas en los balances de las memorias de gesti髇 o los residuos declarados por los centros productores el a駉 anterior pero que salen de las instalaciones de la empresa gestora al a駉 siguiente, las diferencias de pesadas en b醩cula, la estimaci髇 de cantidades a tanto alzado o el peso de los envases que contienen a los residuos peligrosos, entre otros.
Tabla 14. Destino de la producci髇 de residuos peligrosos declarada en Andaluc韆 en 2009 (unidades: toneladas)
La Tabla 14 resume el destino que actualmente est醤 recibiendo los residuos peligrosos generados en Andaluc韆, obtenida a partir de las declaraciones anuales de producci髇, las memorias de gesti髇 y los documentos de traslados transfronterizos.
El 90,5% de lo declarado se entrega a personas o entidades gestoras andaluzas, mientras que el 8,7% se env韆 a otras comunidades aut髇omas del territorio espa駉l (Murcia, Madrid, Castilla Le髇, Castilla La Mancha, Valencia, La Rioja y Catalu馻, entre otras) y 鷑icamente un 0,8% se exporta a otros pa韘es, principalmente a Francia.
Tabla 15. Destino por comunidades aut髇omas de los residuos peligrosos declarados que se gestionan fuera de Andaluc韆 (a駉 2009)
Los residuos que se gestionan mayoritariamente fuera del territorio de la Comunidad Aut髇oma son las bater韆s de plomo usadas, residuos s髄idos del tratamiento de gases procedentes de la industria del hierro y del acero, aceites y aguas aceitosas, los transformadores y aceites contaminados con PCB/PCT, los disolventes, los medicamentos citot髕icos y citost醫icos, los gases en recipientes a presi髇 y productos qu韒icos de laboratorio.
El detalle por tipo de operaciones de tratamiento de las salidas de residuos producidos en Andaluc韆 se recoge en la Tabla 16. Las empresas productoras andaluzas entregan el 75% de sus residuos a personas o entidades gestoras que realizan operaciones finales de tratamiento, ya sea de valorizaci髇 o de eliminaci髇, y el 25% restante, esto es 58.455 toneladas, a operaciones de gesti髇 intermedias (R13 y D15) consistentes en almacenamiento temporal y posterior transferencia a otra entidad gestora, que puede tener car醕ter final o intermedio y, a su vez, estar en Andaluc韆 o fuera.
Operaciones | Toneladas declaradas seg鷑 la ubicaci髇 de las instalaciones | Toneladas totales | ||
Andaluc韆 | Otras comunidades aut髇omas | Otros pa韘es | ||
D5: Dep髎ito directo en vertedero | 5.009 | 24 | 0 | 5.033 |
D9: Tratamiento f韘ico-qu韒ico previo a dep髎ito en vertedero | 88.526 | 6.976 | 0 | 95.502 |
D10: Incineraci髇 | 0 | 0 | 14 | 14 |
D15: Operaciones intermedias con destino final a eliminaci髇 | 23.907 | 2.968 | 0 | 26.875 |
R1: Valorizaci髇 energ閠ica | 52.409 | 2.881 | 0 | 55.290 |
R2: Recuperaci髇 o regeneraci髇 de disolventes | 299 | 296 | 0 | 595 |
R3: Recuperaci髇 de sustancias org醤icas que no se utilizan como disolventes | 7.580 | 694 | 8.274 | |
R4: Recuperaci髇 de metales y compuestos met醠icos | 6.389 | 84 | 1.735 | 8.208 |
R5: Recuperaci髇 de otras materias inorg醤icas | 13 | 0 | 0 | 13 |
R9: Regeneraci髇 de aceites | 414 | 108 | 0 | 522 |
R12: Acondicionamiento previo a la valorizaci髇 | 1.207 | 5 | 0 | 1.212 |
R13: Operaciones intermedias con destino final a valorizaci髇 | 25.393 | 6.189 | 0 | 31.582 |
Total | 211.146 | 20.225 | 1.749 | 233.120 |
Estos datos permiten calcular la ratio R/D de lo declarado por los centros productores andaluces, como un 韓dice de la aplicaci髇 de la jerarqu韆 de gesti髇, pues indica las toneladas de residuos peligrosos con destino a valorizaci髇 por cada tonelada que se destina a eliminaci髇.
Tabla 17. Evoluci髇 de la ratio R/D para la producci髇 declarada en Andaluc韆 durante la vigencia del plan 2004-2010
Nota: no se incluyen en esta evoluci髇 los veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
Desde 2004 la ratio R/D ha ido increment醤dose con los a駉s hasta situarse en 0,83 para 2009. La evoluci髇 muestra un cambio significativo en el comportamiento de los responsables de los centros productores andaluces a la hora de seleccionar las opciones de tratamiento para sus residuos peligrosos, pues la valorizaci髇 ha ido progresivamente adquiriendo mayor relevancia respecto a la eliminaci髇.
3.2.3. Gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆
La red de infraestructuras de gesti髇 ha permitido a Andaluc韆 no s髄o asumir su propia producci髇 sino tambi閚 tratar residuos procedentes de otras comunidades aut髇omas e incluso de otros pa韘es, como Gran Breta馻, Italia y Portugal, adquiriendo de esta forma el sector de la gesti髇 de residuos un importante papel en la econom韆 andaluza.
Tabla 18. Residuos peligrosos gestionados en Andaluc韆 en 2009
En el a駉 2009, mientras que la producci髇 interna se situ en 233.120 toneladas, las empresas gestoras movieron un total de 849.241 toneladas de residuos peligrosos, entre transporte, gesti髇 intermedia y gesti髇 final, incluy閚dose en esta cantidad las entradas y salidas de residuos procedentes o con destino a otras comunidades aut髇omas, las importaciones de otros pa韘es y la gesti髇 de los veh韈ulos fuera de uso.
La desviaci髇 entre lo declarado y lo gestionado en la Comunidad Aut髇oma obedece fundamentalmente a:
- - Las entradas de residuos peligrosos procedentes de otras comunidades aut髇omas o pa韘es, cuyo destino final son las instalaciones de valorizaci髇 o eliminaci髇 andaluzas.
- - La duplicidad en el c髆puto de algunas partidas de residuos, que se contabilizan tanto en las operaciones intermedias de transporte y almacenamiento temporal como en las entradas a las instalaciones de gesti髇 final.
La Tabla 19 recoge la evoluci髇 de la cantidad total de residuos que se han tratado en Andaluc韆 desde 2004, incluyendo las operaciones intermedias de transporte y almacenamiento temporal. Es conveniente matizar que, como se ver m醩 adelante en el apartado espec韋ico de flujos de gesti髇, el 38% de esos residuos proceden de fuera de la Comunidad Aut髇oma, esto es, se importan a Andaluc韆 procedente de otras comunidades aut髇omas y otros pa韘es. Al igual que sucede con la producci髇 declarada, la evoluci髇 de las cantidades totales de residuos gestionadas en Andaluc韆 desde 2004 alcanza sus valores m醲imos en los a駉s 2007 y 2008.
Tabla 19. Evoluci髇 de las toneladas de residuos peligrosos gestionadas en Andaluc韆
NOTA: incluida la gesti髇 de los veh韈ulos fuera de uso
Por otra parte, se detalla la distribuci髇 de los residuos gestionados en instalaciones finales de valorizaci髇 o eliminaci髇 diferenciando los tratamientos aplicados: tratamiento f韘ico-qu韒ico previo a vertido, dep髎ito directo en vertedero, valorizaci髇 energ閠ica y valorizaci髇 material, en la que est醤 consideradas las operaciones de regeneraci髇 de aceites, recuperaci髇 de metales, recuperaci髇 o regeneraci髇 de disolventes y recuperaci髇 de otras materias org醤icas (sobre todo, residuos MARPOL) e inorg醤icas, entre otras.
Tabla 20. Distribuci髇 de la gesti髇 final de residuos realizada en Andaluc韆 por tipo de tratamiento (unidades: toneladas)
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Tratamiento f韘ico-qu韒ico previo a vertedero (D9) | 291.252 | 330.673 | 357.463 | 472.442 | 484.890 | 261.364 |
Dep髎ito directo en vertedero (D5) | 69.483 | 30.210 | 32.454 | 38.180 | 37.863 | 15.136 |
Valorizaci髇 energ閠ica (R1) | 35.771 | 56.398 | 73.728 | 93.591 | 94.261 | 73.162 |
Valorizaci髇 material | 168.003 | 177.874 | 134.612 | 125.552 | 116.986 | 125.087 |
Veh韈ulos fuera de uso | 43.651 | 40.020 | 102.970 | 145.063 | 119.447 | 159.845 |
TOTAL | 608.159 | 635.174 | 701.226 | 874.829 | 853.447 | 634.594 |
Tabla 21. Reparto de la gesti髇 final en instalaciones andaluzas durante 2009
Estos datos permiten calcular la relaci髇 entre los residuos valorizados y los eliminados (ratio R/D) en instalaciones andaluzas de gesti髇 final. Aunque mantiene una tendencia ascendente, en los a駉s 2007 y 2008 tiene lugar un descenso que se justifica por el incremento en las entradas de residuos procedentes de fuera de Andaluc韆 que, como se ver m醩 adelante, se destinan principalmente a operaciones de tratamiento f韘ico-qu韒ico previas a eliminaci髇.
Por otro lado, llama la atenci髇 el incremento experimentado en 2009 como consecuencia del aumento en el n鷐ero de veh韈ulos fuera de uso gestionados en instalaciones autorizadas ante la proximidad de la finalizaci髇 de los planes de incentivos puestos en marcha por el Gobierno a nivel nacional (Plan 2000E) y la reducci髇 muy significativa de los residuos peligrosos destinados a tratamiento f韘ico-qu韒ico y posterior env韔 a vertedero de residuos no peligrosos.
Tabla 22. Ratio R/D relativo a la gesti髇 de residuos en instalaciones de tratamiento final ubicadas en Andaluc韆
NOTA: incluye los veh韈ulos al final de su vida 鷗il y los residuos MARPOL.
3.2.4. Dep髎ito directo de residuos peligrosos en vertedero
Tabla 23. Evoluci髇 de la eliminaci髇 de residuos peligrosos mediante dep髎ito en vertedero (D5) (unidades: toneladas)
En Andaluc韆 existen dos vertederos de residuos peligrosos, ubicados en las provincias de Huelva y C醖iz, respectivamente. La Tabla 23 muestra c髆o la cantidad total de residuos peligrosos destinados a dep髎ito directo en vertedero ha ido descendiendo desde el a駉 2002, lo que pone de manifiesto el cambio de estrategia experimentado en la Comunidad Aut髇oma como consecuencia de las nuevas pol韙icas de gesti髇 y de la fiscalidad ambiental.
La Tabla 24 muestra la evoluci髇 experimentada por las entradas de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 con destino a eliminaci髇 directa en vertedero (D5), de la que se desprende que el 42% de los residuos que se eliminaron mediante esta opci髇 durante 2010 proced韆n de fuera de Andaluc韆.
Tabla 24. Admisi髇 de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 con destino a eliminaci髇 directa en vertedero (unidades: toneladas).
NOTA: de las 6.908 toneladas eliminadas en vertedero durante 2010, 531 se depositaron en vertedero de residuos no peligrosos por tratarse de residuos que contienen amianto que cumplen lo dispuesto en el apartado 2.3.3 del Anexo de la Decisi髇 del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisi髇 de residuos en los vertederos con arreglo al art韈ulo 16 y al Anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.
Por otra parte, la disposici髇 adicional primera del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos 2004-2010 establece, para cada instalaci髇, un l韒ite m醲imo para la admisi髇 de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 cuyo destino sea el dep髎ito directo en vertedero de residuos peligrosos, que supone el 20% de la media gestionada en cada instalaci髇 entre los a駉s 2002 a 2004. Esto supone un l韒ite de 27.268 toneladas para la instalaci髇 de Nerva y 275 toneladas para la de Jerez de la Frontera.
En relaci髇 con la evaluaci髇 del cumplimiento de la limitaci髇 de la admisi髇 directa de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 en dep髎itos de seguridad, hay que comentar que las cantidades siempre se han mantenido por debajo de los l韒ites establecidos; concretamente en 2010 suponen tan solo el 23% del total admisible.
Se adjuntan a continuaci髇 los datos de la recaudaci髇 del impuesto al dep髎ito en vertedero de residuos peligrosos establecido por la Ley 18/2003, de 29 de diciembre.
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
Recaudaci髇 (€) | 565.823 | 762.380 | 634.389 | 852.821 | 388.580 | 381.917 |
3.2.5. Flujos de residuos.
Se entiende por flujos de residuos el balance de las entradas y salidas de residuos de la Comunidad Aut髇oma que se obtiene a trav閟 del cruce de informaci髇 entre las declaraciones anuales de producci髇, las memorias anuales de gesti髇 y los documentos de traslados transfronterizos.
Entradas
En el 醡bito de las entradas, la Tabla 26 recoge el an醠isis seg鷑 origen durante 2009.
Procedencia de las entradas de residuos peligrosos | Toneladas |
Otras comunidades aut髇omas | 180.381 |
Otros pa韘es (importaciones) | 58.060 |
Gran Breta馻 (Gibraltar) | 10.250 |
Portugal | 43.468 |
Italia | 4.342 |
Buques y embarcaciones (MARPOL IC) | 80.424 |
TOTAL | 318.865 |
Durante 2009, Andaluc韆 recibi un total de 318.865 toneladas de residuos procedentes en su mayor韆 de otras comunidades aut髇omas. En esta cantidad tambi閚 se incluyen las importaciones procedentes de Portugal, Gran Breta馻 (Gibraltar) e Italia as como los residuos procedentes de buques en cumplimiento del Convenio MARPOL (MARPOL IC).
El 44% de estos residuos se destina a eliminaci髇, siendo el tratamiento fisicoqu韒ico previo al dep髎ito en vertedero la opci髇 prioritaria de gesti髇. El 56% restante se valoriza seg鷑 las posibilidades de recuperaci髇 de cada residuo.
Por tipos, la variedad de residuos que entran es muy grande aunque las entradas mayores se corresponden con polvos de gases procedentes de actividades de siderurgia y acer韆, tierras contaminadas, lodos de procesos de depuraci髇 de aguas residuales industriales o de otros tratamientos de residuos, as como residuos de aceites y de disolventes.
Tabla 27. Destino final de la entrada de residuos peligrosos en Andaluc韆 en 2009
La Tabla 28 revela c髆o la evoluci髇 de las importaciones ha mantenido una tendencia ascendente desde 2004 hasta 2008. El descenso experimentado durante el 鷏timo a駉 obedece a una reducci髇 considerable de las importaciones procedentes de Portugal como consecuencia de la puesta en marcha de una nueva instalaci髇 de tratamiento de residuos en el pa韘 vecino que ha absorbido parte de la demanda.
Tabla 28. Evoluci髇 de los traslados transfronterizos en relaci髇 con las importaciones
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Toneladas importadas | 54.744 | 65.680 | 75.133 | 126.742 | 128.137 | 58.060 |
Salidas
En cuanto a las salidas de residuos peligrosos de la Comunidad Aut髇oma, estas son efectuadas por personas o entidades gestoras intermedias, tanto andaluzas como de otras comunidades aut髇omas y, en menor medida, a trav閟 de recogidas directas a las empresas productoras por parte de personas o entidades gestoras finales ubicadas fuera. Esta 鷏tima situaci髇 es menos frecuente que las anteriores pues, con car醕ter general, el sector empresarial andaluz suele gestionar el 90,5% de lo que declara a trav閟 de entidades gestoras andaluzas, ya sean intermedias o finales.
Destino de las salidas de residuos peligrosos | Toneladas |
Otras comunidades aut髇omas | 72.193 |
Otros pa韘es (exportaciones) | 17.663 |
Gran Breta馻 (Gibraltar) | 15.914 |
Francia | 1.743 |
Alemania | 6 |
TOTAL | 89.856 |
Durante 2009 salieron un total de 89.856 toneladas de residuos peligrosos con destino a otras comunidades aut髇omas (80%) u otros pa韘es (20%). Murcia es el principal destino dentro del territorio nacional, siendo la valorizaci髇 material y la valorizaci髇 energ閠ica las opciones de gesti髇 que se aplican mayoritariamente.
Por tipos, los residuos que salen en mayor cuant韆 o frecuencia son las bater韆s de plomo usadas, residuos s髄idos del tratamiento de gases procedentes de la industria del hierro y del acero, aceites y aguas aceitosas, los transformadores y aceites contaminados con PCB/PCT, los disolventes, los medicamentos citot髕icos y citost醫icos, los gases en recipientes a presi髇 y productos qu韒icos de laboratorio.
Tabla 30. Destino final de las salidas de residuos peligrosos de Andaluc韆 en 2009
Tabla 31. Evoluci髇 de los traslados transfronterizos en relaci髇 con las exportaciones
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Toneladas exportadas | 3.007 | 5.869 | 1.136 | 6.751 | 4.805 | 17.663 |
En el 醡bito de las exportaciones de residuos peligrosos a otros pa韘es comunitarios, Andaluc韆 exporta a Francia residuos prodecentes del tratamiento de gases de acer韆 (LER 100207) para la recuperaci髇 material de metales y residuos citot髕icos y citost醫icos (LER 180108), para su incineraci髇 en Francia y Alemania.
Por otra parte, cabe mencionar que el incremento experimentado en las exportaciones durante el 2009 obedece a una gesti髇 puntual de aguas oleosas (LER 130402) para recuperaci髇 de sustancias org醤icas, cuyo destino ha sido Gibraltar.
Balance de entradas y salidas
En la figura adjunta se muestra el balance de entradas y salidas de residuos peligrosos en Andaluc韆 durante el a駉 2009.
En dicho balance, existe un desfase entre lo declarado en Andaluc韆 y lo entregado por las empresas gestoras en las instalaciones de tratamiento final que es atribuible a diversos factores, entre los que se encuentran:
- a) la doble contabilidad de los envases que contienen a los residuos, que se contabilizan en el peso de los residuos que se declaran y como residuos propiamente dichos, cuando est醤 vac韔s;
- b) la diferencia entre las estimaciones de peso en las declaraciones de producci髇 y los datos reales obtenidos a trav閟 de las pesadas en b醩cula a la entrada de las instalaciones de gesti髇; o
- c) la producci髇 que no se declara pero s se gestiona (situaci髇 que es m醩 acusada en los centros considerados peque駉s productores y, en particular, en lo relativo a las bater韆s y disolventes usados), entre otros.
Figura 3. Balance de entradas y salidas de residuos peligrosos en Andaluc韆 durante 2009
3.3. Residuos MARPOL
Los residuos pertenecientes al Anexo I del convenio Marpol son residuos oleosos procedentes de los buques, que pueden ser aguas de lastre contaminadas con petr髄eo crudo o con productos petrol韋eros (calificados como tipos A y B) as como mezclas oleosas procedentes de las sentinas de las c醡aras de m醧uinas o de los equipos de depuraci髇 de combustibles y aceites de los motores de los buques (tipo C).
Andaluc韆 cuenta con una red de instalaciones de recepci髇 de estos residuos ubicadas en los puertos de titularidad estatal y auton髆ica, con capacidad suficiente para prestar el servicio de recogida. As mismo, cuenta con una instalaci髇 de valorizaci髇 en la Bah韆 de Algeciras y otras dos ubicadas en las refiner韆s de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (C醖iz). El n鷐ero de contenedores y las capacidades de almacenamiento y tratamiento se han incrementado durante estos a駉s, en buena medida para dar cumplimiento al Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepci髇 de desechos generados por los buques y residuos de carga, permitiendo a Andaluc韆 ser autosuficiente para la gesti髇 de este tipo de residuos.
Ubicaci髇 | Tipo de instalaci髇 | Categor韆 del residuo |
Puerto de Algeciras | Tratamiento Almacenamiento | C |
Puerto de Huelva | Almacenamiento | C |
Puerto de Sevilla | Almacenamiento | C |
Puerto de C醖iz | Almacenamiento | C |
Puerto de M醠aga | Almacenamiento | C |
Puerto de Motril | Almacenamiento | C |
Puerto de Almer韆 | Almacenamiento | C |
Puerto de Carboneras | Almacenamiento | C |
San Roque (CEPSA) | Tratamiento Almacenamiento | A, B, C |
Palos de la Frontera (CEPSA) | Tratamiento | A, B, C |
Red de puertos de la Agencia P鷅lica de Puertos de Andaluc韆 | Almacenamiento | C |
Se trata de residuos muy espec韋icos que no est醤 vinculados al tejido productivo andaluz pues su procedencia son las embarcaciones de distintas nacionalidades que hacen escala o prestan servicio en los puertos andaluces, obligadas por el Convenio MARPOL a depositarlos en las instalaciones habilitadas al efecto. Por este motivo su tasa de generaci髇 var韆 considerablemente de un a駉 para otro y no se contabilizan en las estad韘ticas de producci髇 de Andaluc韆.
Tabla 33. Evoluci髇 de los residuos MARPOL durante el per韔do 2004-2009
El tratamiento de los tipo A y B se realiza en las plantas para tratamiento de deslastres situadas en el interior de las instalaciones de refiner韆.
Para los tipo C, el circuito de recogida se basa en una red de instalaciones de almacenamiento temporal repartidas en los diferentes puertos andaluces para su posterior traslado a una planta de tratamiento final ubicada en la Bah韆 de Algeciras, donde el residuo es sometido a un proceso de filtraci髇 y a un tratamiento f韘ico-qu韒ico del cual se obtienen las siguientes corrientes finales de salida:
- - Un producto que puede considerarse como un combustible, aprovechable en industrias cementeras, ladrilleras, centrales t閞micas, etc.
- - Agua depurada, que es vertida de acuerdo con los par醡etros fijados en su autorizaci髇 ambiental integrada.
- - Lodos de fondo de tanque, que son entregados a personas o entidades gestoras autorizadas para su tratamiento.
En cuanto al destino final de estos residuos, todo lo recogido se valoriza de modo que:
- - el 74,2% se recupera como combustible;
- - un 0,5% son residuos de lodos de fondo de tanques que se valorizan energ閠icamente y, lo que no es aprovechable, se somete a tratamiento f韘ico-qu韒ico previo a vertido;
- - y, finalmente, el resto es una corriente de agua depurada que se vierte.
Tabla 34. Porcentajes de recuperaci髇 de los residuos MARPOL gestionados
3.4. Veh韈ulos al final de su vida 鷗il
Se puede decir que Andaluc韆 dispone de una red de centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il (CDVFVU) consolidada, sobre todo como consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gesti髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il, que establece medidas para prevenir la generaci髇 de residuos procedentes de los veh韈ulos y regular su recogida y descontaminaci髇 al final de su vida 鷗il, con la finalidad de mejorar la eficacia de la protecci髇 ambiental a lo largo del ciclo de vida de los veh韈ulos.
Con 174 instalaciones que prestan servicio en toda la Comunidad Aut髇oma se han superado notablemente las previsiones de la planificaci髇 auton髆ica (32), aunque todav韆 se aprecian algunas desigualdades territoriales en las 醨eas m醩 alejadas de las grandes aglomeraciones urbanas, en particular en la zona de las sierras al norte de las provincias de Huelva y Sevilla, la parte nororiental de Ja閚 y Granada as como en la zona de Las Alpujarras granadina y almeriense, seg鷑 se desprende del mapa de la Tabla 35.
Tabla 35. Evoluci髇 de la red de centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il (CDVFVU) y distribuci髇 territorial
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
N instalaciones | 118 | 118 | 150 | 167 | 167 | 168 | 174 |
Tabla 36. Total veh韈ulos fuera de uso gestionados en Andaluc韆 (2004-2009)
En la tabla 36 se recoge el n鷐ero de veh韈ulos descontaminados en los 鷏timos a駉s, que ha crecido hasta situarse en los 159.845 en 2009, valor m醲imo alcanzado dentro del periodo de estudio como consecuencia de las ayudas para la revitalizaci髇 del sector del autom髒il puestas en marcha por el Gobierno.
As mismo, durante 2009 estas instalaciones declararon un total de 3.074,41 toneladas de residuos peligrosos procedentes de la descontaminaci髇 de veh韈ulos fuera de uso, cuyo destino principal ha sido la valorizaci髇.
Tabla 37. Destino final de los residuos peligrosos procedentes de la descontaminaci髇 de veh韈ulos fuera de uso declarados en 2009
Se adjuntan en la tabla siguiente los valores promedio de los porcentajes de recuperaci髇 durante 2009, seg鷑 la informaci髇 aportada por los centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il. De ellos se desprende que ya se alcanza el objetivo de reutilizaci髇 m醩 reciclaje previsto en el Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gesti髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
% reutilizaci髇 | % reciclaje |
23,0% | 62,9% |
La Consejer韆 de Medio Ambiente ha realizado importantes esfuerzos para evaluar, desde el punto de vista ambiental, el estado de estas instalaciones con objeto de regularizar su situaci髇 administrativa y proponer actuaciones de descontaminaci髇 y recuperaci髇 de emplazamientos. Para ello, ha incluido los centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il en los planes sectoriales de inspecciones ambientales, habi閚dose visitado todos ellos y destacando, en l韓eas generales:
- - La adaptaci髇 del sector a las nuevas exigencias derivadas de la legislaci髇 vigente.
- - Que las personas titulares de estas instalaciones tienen pleno conocimiento de las personas o entidades gestoras que retiran cada tipo de residuo, conocen la oferta de gesti髇 disponible y hacen uso de ella.
- - Que la situaci髇 ha mejorado significativamente respecto a la situaci髇 de partida, si bien se deber韆 mejorar en la valorizaci髇 de las fracciones no met醠icas.
3.5. PCB y PCT.
La gesti髇 de los PCB y aparatos que los contienen est regulada por el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminaci髇 y gesti髇 de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan y por su posterior modificaci髇 mediante el Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, incorporando as al derecho interno la Directiva 96/59/CE, de 16 de septiembre, relativa a su eliminaci髇.
La fecha l韒ite para la eliminaci髇 y descontaminaci髇 de todos los aparatos que contengan PCB es el 1 de enero de 2011, exceptuando a los transformadores con una concentraci髇 de PCB inferior a 500 ppm y a los restantes tipos de aparatos cuyo volumen de PCB est por debajo de 1 dm, los cuales podr醤 permanecer en servicio hasta el final de su vida 鷗il. Por su parte, la planificaci髇 anterior tambi閚 tomaba en cuenta dicha fecha para alcanzar la descontaminaci髇 o eliminaci髇 del 100% de los aparatos inventariados.
La Tabla 39 recoge las 鷏timas cifras del inventario de aparatos declarados, diferenciando seg鷑 los grupos que se establecen en la legislaci髇.
N de equipos | Toneladas | ||
GRUPO 1 | Aparato fabricado con fluidos con PCB | 4 | 9,62 |
GRUPO 2 | Aparato contaminado por PCB (su concentraci髇 corresponder al resultado del an醠isis qu韒ico) | 3.517 | 4.825,86 |
GRUPO 3 | Aparato que puede contener PCB (se presumir una concentraci髇 de PCB > 500 ppm) | 3 | 1,93 |
GRUPO 4 | Aparato totalmente eliminado o descontaminado por debajo de 50 ppm | 7.878 | 11.335,68 |
TOTAL | 11.402 | 16.173,09 |
Finalizado el plazo para la descontaminaci髇 y eliminaci髇 de aparatos contaminados con PCB, la situaci髇 actual en Andaluc韆 es la siguiente:
- - En total se han eliminado 7.878 aparatos, permaneciendo en el inventario s髄o aquellos que la legislaci髇 nacional permite su funcionamiento hasta el final de su vida 鷗il.
- - Existen 3.481 transformadores que pueden seguir funcionando hasta el final de su vida 鷗il por tener una concentraci髇 < 500 ppm (seg鷑 art韈ulo 8 del Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto), de los cuales 2 pertenecen al Grupo 1 y el resto al Grupo 2.
- - Existen 6 transformadores (2 del Grupo 1 y 4 del Grupo 2) que superan la concentraci髇 de 500 ppm, por lo que se ha comunicado a los propietarios la obligaci髇 de gestionarlos a la mayor brevedad posible.
- - Por otra parte, hay 34 equipos distintos a los transformadores que est醤 inventariados en el Grupo 2 de los cuales se desconoce su volumen de PCB, pues en el caso de que 閟te fuera inferior a 1 dm podr韆n seguir funcionando hasta el final de su vida 鷗il (seg鷑 el art韈ulo 3 ter del Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto). Para estos aparatos se ha solicitado el volumen de PCB a los propietarios.
Por tanto, se puede afirmar que se han cumplido los objetivos de eliminaci髇 y descontaminaci髇 previstos en la legislaci髇 nacional y en la auton髆ica, pues pr醕ticamente se han eliminado todos los aparatos contaminados.
El 99% de los equipos con PCB que siguen en funcionamiento hasta el final de su vida 鷗il pertenecen a la red de distribuci髇 de energ韆 el閏trica estando el 1% restante en manos de industrias de medio o gran tama駉.
Tabla 40. Distribuci髇 de los aparatos Grupo 2 seg鷑 su titularidad (2010)
Tabla 41. Gesti髇 de aparatos contaminados con PCB en 2009
En relaci髇 con la gesti髇, Andaluc韆 cuenta con una empresa gestora que descontamina estos equipos y valoriza los metales mientras que el fluido extra韉o y los restos contaminados con PCB son entregados a personas o entidades gestoras de otras comunidades aut髇omas para su eliminaci髇. Actualmente se est valorizando para recuperaci髇 de metales y compuestos met醠icos el 100% de los aparatos que se entregan a empresas gestoras.
3.6. Aceites usados.
Siguiendo las directrices propuestas por el Plan anterior, que apostaba por un modelo de recogida segregada para incrementar la eficacia de la recuperaci髇, y en cumplimiento del principio de responsabilidad de la persona o entidad productora del producto incorporado por el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gesti髇 de los aceites industriales usados, las personas o entidades fabricantes de aceites industriales y de motor han constituido sistemas integrados de gesti髇 que garantizan la gesti髇 de los residuos que producen los aceites nuevos que ponen en el mercado.
As, en Andaluc韆, operan los dos sistemas de gesti髇 autorizados que se han constituido, SIGAUS y SIGPI, cuya distribuci髇 de cuota de mercado para los lubricantes afectados por el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, es la siguiente (3) : 87,87% para SIGAUS y 5,62% para SIGPI. El resto se corresponde con aceites comercializados por empresas no adheridas a los sistemas de gesti髇 cuya actividad est relacionada con la importaci髇 de lubricantes, maquinaria agr韈ola o de obra, aparatos el閏tricos y electr髇icos as como el mercado postventa del sector de automoci髇.
Se adjuntan a continuaci髇 las cantidades de aceites puestas en el mercado en Andaluc韆 durante el periodo 2007- 2010, expresadas en toneladas, a partir de los datos aportados por los sistemas de gesti髇, junto con su distribuci髇 por usos.
Tabla 42. Aceites industriales puestos en el mercado en Andaluc韆 en el per韔do 2007-2010 (toneladas)
Toneladas | ||
2009 | 2010 | |
Aceite puesto en mercado en Andaluc韆: | 41.949 | 42.624 |
Aceite usado recogido en Andaluc韆 (4) : | 27.067 | 23.620 |
Aceite usado declarado en Andaluc韆 (5) : | 18.644 | - |
% de lo recogido respecto a lo declarado: | 145% | - |
Ambos sistemas recogieron en 2010 en Andaluc韆 un total de 23.620 toneladas, lo que representa el 55% de lo puesto en el mercado (valor superior a las estimaciones que baraja el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que sit鷄 la generaci髇 de aceites usados en el 40% de lo puesto en el mercado). Sin embargo, este criterio parece muy conservador pues estudios basados en la metodolog韆 de c醠culo de aceites usados de la Agencia de Protecci髇 Ambiental de Estados Unidos, que se apoya en factores de generaci髇 a partir del parque m髒il, cifran la generaci髇 de aceites usados de automoci髇 en unas 30.000 toneladas anuales, a las que habr韆 que a馻dir el aceite usado de procedencia industrial (unas 7.500 toneladas).
Con los datos anteriores se estima que la eficacia de la recogida es del 63%, calculada como el porcentaje de aceite usado recogido frente a la cantidad de aceite usado que se estima que se genera.
Tabla 44. Evoluci髇 de las cantidades declaradas en Andaluc韆 de aceites minerales usados 2004-2009
La desviaci髇 entre la producci髇 declarada por los centros productores andaluces en 2009 (18.644,14 toneladas) respecto a la cantidad recogida por los sistemas en ese mismo a駉 (27.067 toneladas), pone de manifiesto la existencia de residuos peligrosos que, si bien no son declarados (debido a que los centros considerados peque駉s productores no tienen obligaci髇 legal de entregar la declaraci髇 anual de producci髇 salvo que as se les requiera por parte de la Administraci髇 competente), se est醤 gestionando adecuadamente.
Aunque inicialmente el destino final era su valorizaci髇 energ閠ica con o sin desmetalizaci髇 previa, su gesti髇 actual se basa en la regeneraci髇 mediante tratamientos de recuperaci髇 de las bases lubricantes.
En Andaluc韆 existen dos empresas ubicadas en Palos de la Frontera y en el Campo de Gibraltar que realizan operaciones de tratamiento de los aceites previas a su valorizaci髇, realizando la primera tambi閚 la regeneraci髇 de los mismos. La capacidad de las instalaciones existentes duplica las previsiones de la planificaci髇 anterior. As mismo cuenta con numerosas empresas autorizadas para la recogida, transporte y almacenamiento temporal.
La Tabla 45 muestra los datos de la gesti髇 total de aceites usados en Andaluc韆, seg鷑 informaci髇 aportada por SIGAUS y SIGPI, detallando el destino y el tipo de operaci髇.
Origen de la recogida | Total toneladas recogidas | Lugar de destino de gesti髇 y operaciones aplicadas | |||||
Instalaciones en Andaluc韆 | Instalaciones en otras Comunidades Aut髇omas | ||||||
Regeneraci髇 | Valorizaci髇 energ閠ica | No regenerables | Regeneraci髇 | Valorizaci髇 energ閠ica | No regenerables | ||
Andaluc韆 | 23.620 | 21.132 | - | - | 1.587 | 849 | 52 |
Otras Comunidades Aut髇omas | 2.662 | 2.662 | - | - | - | - | - |
TOTAL | 26.282 | 23.794 | - | - | 1.587 | 849 | 52 |
Total gestionado en Andaluc韆 recogido en Andaluc韆 y en otras comunidades aut髇omas | Total gestionado fuera de Andaluc韆 pero recogido dentro de la Comunidad Aut髇oma | ||||||
23.794 | 2.488 | ||||||
Cantidad total de aceite regenerado de todo lo recogido en Andaluc韆 | |||||||
22.719 | |||||||
Fuente: Informes anuales de los sistemas de gesti髇. | |||||||
NOTA: los aceites no regenerables se acondicionan para su posterior valorizaci髇 energ閠ica. |
El 89% de los aceites usados que recogen los sistemas de gesti髇 en Andaluc韆 se tratan dentro de la misma Comunidad mediante operaciones de regeneraci髇 de bases lubricantes. El resto, sale a otras comunidades aut髇omas con la siguiente distribuci髇 de operaciones de tratamiento: el 64% se destina a regeneraci髇, el 34% directamente a valorizaci髇 energ閠ica y el 2% restante se acondiciona para su posterior valorizaci髇 energ閠ica.
Se analiza a continuaci髇 el cumplimiento de los objetivos de valorizaci髇 y regeneraci髇 establecidos en la legislaci髇 vigente y en la planificaci髇 anterior:
- - Valorizaci髇 del 100% de los aceites usados generados: se cumple, pues todo el aceite recogido se valoriza material o energ閠icamente.
- - Regeneraci髇 del 65% de los aceites usados recuperados: se cumple, pues el 96% del aceite recogido en Andaluc韆 se regenera tanto dentro como fuera de la Comunidad Aut髇oma.
Tabla 46. Destino final de los aceites usados recogidos en Andaluc韆 en 2010, por tipo de gesti髇
3.7. Residuos de fitosanitarios.
Los principales residuos peligrosos generados en las explotaciones agrarias son los envases de productos fitosanitarios con independencia de su car醕ter primario (el envase que contiene el producto), secundario (la caja o embalaje del envase) o terciario (los envases de transporte) y, en menor medida envases de abono, correctores, etc.
Estos residuos se recogen a trav閟 de una red de centros de recogida, denominados centros de agrupamiento establecida por SIGFITO, el sistema integrado de gesti髇 constituido por las personas fabricantes y envasadoras de productos fitosanitarios en cumplimiento de la Ley 11/97, de 24 de abril y el Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre.
Actualmente, Andaluc韆 cuenta con un total de 760 puntos de recogida distribuidos por toda su geograf韆, la mayor韆 de los cuales est醤 ubicados en cooperativas agrarias o puntos de venta y distribuci髇 de productos fitosanitarios. Su distribuci髇 territorial coincide con las zonas de mayor producci髇 agr韈ola, por lo que desde las asociaciones de agricultores se insiste en la dificultad para gestionar los residuos de envases de fitosanitarios en las zonas de cultivo m醩 dispersas y de menor extensi髇 territorial.
El sistema integrado de gesti髇 SIGFITO est desarrollando una propuesta para ampliar la red de puntos de acopio.
Tabla 47. Red de recogida de envases fitosanitarios en Andaluc韆 en 2010.
En la Tabla 48, que recoge la evoluci髇 de las toneladas de envases fitosanitarios recogidas en Andaluc韆 junto con su distribuci髇 territorial, se aprecia c髆o desde 2004 se ha ido incrementando la cantidad recogida de estos residuos, al igual que su porcentaje respecto al total de envases puestos en el mercado en la Comunidad Aut髇oma. En 2009 se produce un descenso de las toneladas recibidas en los puntos de SIGFITO asociada a una menor cantidad de envases puestos en el mercado (un 7% menos a nivel nacional) posiblemente como consecuencia de la crisis econ髆ica. A鷑 as, el porcentaje de recogida se ha incrementado respecto al a駉 anterior.
Tabla 48. Evoluci髇 de las toneladas de envases fitosanitarios recogidas en Andaluc韆 y distribuci髇 territorial
Toneladas recogidas | Kg recogidos por km (extensi髇 provincial) | |
Almer韆 | 89,3 | 10,16 |
C醖iz | 54,6 | 7,33 |
C髍doba | 139,7 | 10,13 |
Granada | 95,6 | 7,55 |
Huelva | 110,5 | 10,89 |
Ja閚 | 171,0 | 12,64 |
M醠aga | 52,8 | 7,21 |
Sevilla | 173,3 | 12,32 |
TOTAL: 886,8 | Valor medio: 9,78 |
En cuanto a los objetivos de valorizaci髇, la situaci髇 en Andaluc韆 es la que se resume en la tabla siguiente.
Valorizaci髇 | Reciclado | Objetivos de reciclado | |
Vidrio | 0,00% | 0,00% | 60% |
Pl醩tico | 61,94% | 60,96% | 22,5% |
Papel y cart髇 | 4,05% | 0,00% | 60% |
Metal | 12,8% | 12,64% | 50% |
Otros | 0,00% | 0,00% | |
TOTAL | 45,67% | 44,28% | 55% |
Fuente: Informe anual de SIGFITO
No se cumplen los objetivos m韓imos de reciclado y de valorizaci髇 establecidos en el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo (55% y 60% respectivamente). Por fracciones, s髄o se cumple el objetivo de reciclado en el caso de los pl醩ticos. Cabe mencionar que los residuos de envases fitosanitarios de papel est醤 impregnados de sustancias peligrosas, lo cual dificulta notablemente su valorizaci髇.
3.8. Residuos peligrosos de origen domiciliario.
La gama de productos empleados en los hogares que pueden dar lugar a residuos peligrosos es cada vez m醩 amplia, con un abanico extremadamente complejo y diverso en cuanto a su composici髇 y a sus caracter韘ticas de peligrosidad.
Esta generaci髇 se caracteriza por producirse en peque馻s cantidades espaciadas en el tiempo y geogr醘icamente, con una composici髇 muy variable, de modo que su importancia radica en su aspecto cualitativo puesto que cuantitativamente s髄o representan un peque駉 porcentaje en peso de los residuos municipales, entre el 0,5 y el 1%.
Tomando como referencia datos de diversas fuentes, se estima que cada ciudadano y ciudadana puede generar, de media, 1,25 kilogramos al a駉 de residuos peligrosos de origen dom閟tico. Por tanto, las cifras de generaci髇 a nivel de la Comunidad Aut髇oma estar韆n en torno a las 10.379 toneladas.
La Tabla 50 recoge la evoluci髇 de la producci髇 declarada de residuos peligrosos municipales (grupo 20) desde 2004. En ella se aprecia un comportamiento irregular, con 韓dices de recogida bajos si se compara con las estimaciones de producci髇.
Tabla 50. Evoluci髇 de la producci髇 declarada de residuos municipales (grupo 20)
El anterior plan de residuos peligrosos ha desarrollado una estrategia de gesti髇 de estos residuos basada en la recogida diferenciada a trav閟 de puntos limpios que se complementan con programas de recogida espec韋icos, como campa馻s puerta a puerta o desplazamientos de unidades m髒iles en lugares y d韆s concretos.
Provincia | Construido | En construcci髇/proyecto | En servicio | |
Inst. fija | Inst. m髒il | |||
Almer韆 | 1 | 4 | ||
C醖iz | 2 | 3 | 13 | |
C髍doba | 3 | 4 | 27 | |
Granada | 5 | 9 | ||
Huelva | 2 | 11 | ||
Ja閚 | 4 | 11 | 4 | |
M醠aga | 3 | 2 | 14 | 1 |
Sevilla | 1 | 59 | ||
TOTAL | 11 | 19 | 1485 |
Andaluc韆 dispone, en la actualidad, de una red de 178 puntos limpios municipales, de los cuales 148 est醤 en servicio, mientras que el resto se encuentra a鷑 en fase de construcci髇 o proyecto, por lo que se han superado considerablemente las previsiones del Plan Director Territorial de Gesti髇 de Residuos Urbanos de Andaluc韆 (113 puntos limpios).
La distribuci髇 geogr醘ica revela la existencia de desigualdades territoriales, generalmente a favor de los grandes n鷆leos de poblaci髇 y sus 醨eas metropolitanas en detrimento de zonas rurales caracterizadas, principalmente, por la dispersi髇 de la poblaci髇 en n鷆leos peque駉s, con peores condiciones de accesibilidad y menor generaci髇 de residuos en comparaci髇 con las primeras, a pesar de que la excepcionalidad y protecci髇 de su entorno (generalmente parques naturales) incrementa el impacto potencial que se podr韆 derivar de una gesti髇 inadecuada de los residuos, sobre todo si 閟tos son peligrosos.
Sin embargo, apenas un 60% de estas instalaciones admite residuos peligrosos domiciliarios y, de 閟tos, no toda la gama de los que se generan en los domicilios.
El Plan Director Territorial de Gesti髇 de Residuos no Peligrosos de Andaluc韆 para el periodo 2010 - 2019 contempla la puesta en servicio de 380 puntos limpios municipales adicionales.
3.9. Residuos peligrosos en pol韌onos industriales.
La planificaci髇 anterior establec韆 que en los suelos de uso industrial en los que se generasen residuos peligrosos, se deb韆 garantizar la infraestructura m韓ima de un punto limpio para la recepci髇, clasificaci髇 y transferencia de residuos peligrosos, cuya gesti髇 se llevar韆 a cabo por parte de una persona o entidad gestora autorizada.
Asimismo, en el caso de los pol韌onos industriales que se encontrasen en funcionamiento a la entrada en vigor del plan, 閟tos deb韆n disponer de un punto limpio antes de la finalizaci髇 de su per韔do de vigencia (2010), o bien presentar en la Consejer韆 de Medio Ambiente un programa de recogida itinerante de los residuos peligrosos generados que cubra las necesidades de las empresas all situadas, cuando sea imposible f韘icamente ubicar dichas infraestructuras.
A punto de finalizar el plazo de vigencia del plan anterior, se pone de manifiesto que no se han cumplido las previsiones.
3.10. Residuos sanitarios.
Son residuos sanitarios los generados en hospitales, cl韓icas y sanatorios de medicina humana, consultas de profesionales liberales, centros sociosanitarios, centros veterinarios, laboratorios de an醠isis cl韓icos, laboratorios de salud p鷅lica e investigaci髇 m閐ica, centros de atenci髇 primaria, centros de planificaci髇 familiar y cualquier otra que tenga relaci髇 con la salud humana o animal.
Los residuos sanitarios se clasifican en 5 grupos:
- a) Grupo I. Residuos generales asimilables a municipales. Son aquellos no peligrosos que se generan en los centros sanitarios y veterinarios fuera de la actividad asistencial, que no presentan ning鷑 tipo de contaminaci髇 ni riesgos de infecci髇 y que, por tanto, no plantean exigencias especiales de gesti髇. Su composici髇 coincide con la de los residuos municipales. Est醤 compuestos por papel, cart髇, metales, pl醩tico, vidrio, restos de comida, as como otros tipos de residuos que normalmente se generan en estancias o 醨eas del centro donde no se realizan actividades relacionados con la salud humana o animal, tales como oficinas, comedores, cafeter韆, almacenes, salas de espera y similares.
- b) Grupo II. Residuos sanitarios asimilables a municipales. Residuos producidos como consecuencia de la actividad asistencial y/o de investigaci髇 asociada, que no est醤 incluidos entre los considerados residuos sanitarios peligrosos al no reconoc閞seles peligrosidad real ni potencial. Por su lugar de generaci髇 quedan sujetos a requerimientos adicionales de gesti髇 鷑icamente en el 醡bito del centro sanitario o veterinario. Se incluyen en este grupo residuos tales como restos de curas y peque馻s intervenciones quir鷕gicas, bolsas de orina vac韆s y empapadores, filtros de di醠isis, sondas, pa馻les, yesos, vendajes, gasas, guantes y otros desechables quir鷕gicos, bolsas de sangre vac韆s y, en general, todos aquellos cuya recogida y eliminaci髇 no ha de ser objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.
- c) Grupo III. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos asociados a la actividad asistencial respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevenci髇 en la manipulaci髇, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminaci髇, tanto dentro como fuera del 醡bito del centro generador, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud p鷅lica o para el medioambiente. Pertenecen a este grupo los infecciosos, los punzantes y/o cortantes, los citot髕icos y citost醫icos, los residuos anat髆icos, las vacunas y otros residuos de origen qu韒ico, entre otros.
- d) Grupo IV. Residuos radioactivos y otros residuos regulados por normativas espec韋icas. Residuos tipificados en normativas espec韋icas, cuya gesti髇 est sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista sanitario y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador. Este grupo incluye los cad醰eres y restos humanos de suficiente entidad y los residuos contaminados por sustancias radioactivas.
- e) Grupo V. Residuos peligrosos de origen no sanitario. Aquellos residuos peligrosos que se generan en las actividades auxiliares de los centros sanitarios, pero que no son espec韋icos de la actividad asistencial ni de la investigaci髇 asociada, tales como transformadores, aceites usados, bater韆s, filtros, disolventes, restos de pintura, productos de limpieza o similares.
Por tanto, en este apartado se eval鷄 la situaci髇 actual de la producci髇 y gesti髇 de los residuos sanitarios del Grupo III (grupo LER 18 01) y del Grupo V, que son los que est醤 incluidos en el 醡bito de aplicaci髇 de este plan. La Tabla 52 recoge la evoluci髇 de las cantidades declaradas desde 2004, en la que se aprecia c髆o la gesti髇 ha ido mejorando desde el comienzo del plan.
Tabla 52. Evoluci髇 de la producci髇 de residuos sanitarios del grupo III.
De las 3.483,86 toneladas declaradas en 2009, los principales residuos producidos fueron los residuos infecciosos (LER 180103), que representan el 90% del total de la producci髇. En menor proporci髇 le siguen los restos de medicamentos citot髕icos y citost醫icos (7% de la producci髇 total) y los restos de productos qu韒icos (3%).
Del total de la producci髇, el 75% se gestiona en instalaciones finales de la Comunidad Aut髇oma. Por tratamientos, la desinfecci髇 es el aplicado a los residuos infecciosos (LER 180103) mientras que el f韘ico-qu韒ico y la incineraci髇 (fuera de Andaluc韆) el aplicado al resto de residuos.
3.11. Minimizaci髇
Desde la entrada en vigor del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, el cumplimiento de su disposici髇 adicional segunda ha sido heterog閚eo manteni閚dose siempre por debajo de los valores que ser韆n deseables. Hay que matizar que la citada disposici髇 s髄o obliga a la entrega de la documentaci髇 pero no al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Desde el a駉 2000, 2.332 centros productores han entregado uno o m醩 estudios de minimizaci髇, de los cuales 464 tienen la consideraci髇 de grandes productores de residuos peligrosos (56% de todos los grandes productores). S髄o el 16% de los centros ha entregado dos o m醩 estudios de minimizaci髇, correspondiendo el 84% restante a centros que s髄o han presentado un documento durante el periodo 2000-2010, aunque en ocasiones deber韆n de haber entregado hasta tres.
En total se han recibido 2.838 estudios de minimizaci髇.
Tabla 53. N鷐. de estudios de minimizaci髇 entregados por a駉 durante el per韔do 2000-2010
A駉 | Grandes productores (>10 t/a駉) | Peque駉s productores | Total estudios de minimizaci髇 |
2000 | 6 | 23 | 29 |
2001 | 75 | 221 | 296 |
2002 | 25 | 42 | 66 |
2003 | 8 | 32 | 40 |
2004 | 21 | 75 | 96 |
2005 | 86 | 201 | 287 |
2006 | 171 | 606 | 777 |
2007 | 121 | 384 | 505 |
2008 | 46 | 231 | 277 |
2009 | 17 | 102 | 119 |
2010 | 68 | 278 | 346 |
TOTAL | 643 | 2.195 | 2.838 |
Tabla 54. Distribuci髇 de los centros productores seg鷑 el n鷐ero de estudios de minimizaci髇 que hayan presentado
En cuanto a los documentos recibidos, se aprecia una gran heterogeneidad en el formato y contenido de los estudios presentados. En la mayor韆 de los casos la informaci髇 aportada resulta insuficiente, sobre todo en lo referente a objetivos de minimizaci髇 cuantificables en los que se analicen las cantidades generadas por unidad de producci髇 as como las metas de minimizaci髇 a alcanzar. Ser韆 recomendable que se incidiese en la aplicaci髇 de las posibilidades reales de minimizaci髇 que poseen las empresas, tanto desde el punto de vista t閏nico como econ髆ico.
En definitiva, se puede decir que la situaci髇 actual respecto a la elaboraci髇 de planes de minimizaci髇 se caracteriza por:
- - Escasa participaci髇 por parte de las personas o entidades productoras en general
- - Medidas de minimizaci髇 muy gen閞icas, la mayor韆 de las veces sin cuantificar
- - Variabilidad en la periodicidad de las entregas, pues se pueden encontrar centros que han entregado estudios con una periodicidad inferior o superior a la establecida (4 a駉s); empresas que entregan estudios para algunos de sus centros pero no para todos; centros que han entregado solo el primer estudio y no han vuelto a entregar ninguno m醩; etc.
Por otra parte, el Programa de Prevenci髇 del anterior plan contemplaba un subprograma consistente en la creaci髇 de Comit閟 sectoriales de minimizaci髇 para empresas peque馻s y medianas con la finalidad de promover la participaci髇 voluntaria de 閟tas y el establecimiento de contactos sectoriales para reducir la generaci髇 de residuos e incrementar los niveles de gesti髇 actuales.
Actualmente, existen tres Comit閟 constituidos, correspondientes a los sectores: Industria de la madera y del mueble; Imprenta, edici髇 y artes gr醘icas y Mantenimiento y reparaci髇 de autom髒iles. As mismo se han iniciado conversaciones para la designaci髇 de representantes de los comit閟 sectoriales de minimizaci髇 asociados a los sectores Sanidad y Agricultura.
Por su parte, la Consejer韆 de Medio Ambiente ha elaborado los borradores de las gu韆s de minimizaci髇 y los manuales de buenas pr醕ticas de los sectores que se indican a continuaci髇, las cuales se trasladar醤 a los sectores para su aprobaci髇 a medida que se vayan constituyendo los comit閟 sectoriales:
- - Agricultura
- - Impresi髇, edici髇, artes gr醘icas
- - Mantenimiento y reparaci髇 autom髒iles
- - Transportes
- - Lavado en seco
- - Construcci髇
- - Joyer韆 y bisuter韆
- - Sanidad
En l韓eas generales se puede concluir que el inter閟 puesto por los distintos sectores productivos por participar en esta iniciativa ha sido bajo.
3.12. Resumen de la situaci髇 actual y previsiones de crecimiento.
Con car醕ter general se puede decir que, como consecuencia del plan anterior, la situaci髇 en materia de residuos peligrosos ha evolucionado hacia:
- - Un mayor control administrativo tanto en lo referente a centros de producci髇 como a entidades gestoras
- - Un incremento considerable en el n鷐ero de centros registrados
- - El afloramiento de cantidades no declaradas de residuos
- - Una mayor gama en las opciones de servicio que ofrecen las empresas gestoras
- - La clara tendencia a la valorizaci髇 frente a la eliminaci髇, a la hora de seleccionar el tratamiento m醩 apropiado para los residuos
Las tablas siguientes resumen los datos sobre producci髇 y gesti髇 de residuos en Andaluc韆.
Total residuos peligrosos declarados en Andaluc韆 en 2009 | Destino de los residuos peligrosos que se declaran en Andaluc韆 | |||
Ubicaci髇 de las instalaciones | Tipo de gesti髇 | |||
233.120 toneladas | Andaluc韆 | 211.146 | R | 93.704 |
D | 117.442 | |||
Otras comunidades aut髇omas | 20.225 | R | 10.257 | |
D | 9.968 | |||
Otros pa韘es | 1.749 | R | 1.735 | |
D | 14 | |||
R: operaciones de valorizaci髇 D: operaciones de eliminaci髇 |
Gesti髇 total | 849.240 toneladas | ||
Operaciones intermedias de transporte y almacenamiento temporal | 214.646 toneladas | ||
Gesti髇 final | 634.594 toneladas | Tratamiento f韘ico-qu韒ico previo a vertedero (D9) | 261.364 t |
Dep髎ito directo en vertedero (D5) | 15.136 t | ||
Valorizaci髇 energ閠ica (R1) | 73.162 t | ||
Valorizaci髇 material | 125.087 t | ||
Veh韈ulos fuera de uso | 159.845 t | ||
NOTA: Los residuos gestionados son los producidos en los centros productores andaluces, los procedentes de otras comunidades aut髇omas y las importaciones de otros pa韘es. |
Como ya se ha explicado con anterioridad, la generaci髇 de residuos peligrosos est fuertemente condicionada por la generaci髇 individual de unos pocos centros productores. Por tanto, si se mantiene la tendencia actual en cuanto a la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆, se tienen en cuenta las previsiones de evoluci髇 de la situaci髇 econ髆ica y no se instalan nuevos centros productores de residuos con una generaci髇 individual significativa, se puede realizar la siguiente evaluaci髇 de la evoluci髇 futura de los flujos de residuos para la pr髕ima d閏ada:
- - Inicialmente la tasa de generaci髇 de residuos se puede mantener relativamente estable en una horquilla comprendida entre las 230.000 y 250.000 toneladas anuales.
- - Las importaciones de residuos procedentes de otros pa韘es estar韆n en torno a las 60.000 toneladas anuales, mientras que las exportaciones a otros pa韘es podr韆n rondar las 5.000 o 6.000 toneladas al a駉.
- - Continuar醤 los flujos de salida de determinados residuos mientras no se instalen determinados tratamientos finales en Andaluc韆 y las persona o entidades productoras dispongan de alternativas para su valorizaci髇 en otras comunidades aut髇omas o pa韘es.
- - El exceso de capacidad de las instalaciones de gesti髇 de determinados residuos en relaci髇 con la producci髇 andaluza har que se mantengan las entradas de residuos procedentes de otras comunidades aut髇omas.
- - No se prev el cierre de las instalaciones existentes ni la necesidad de constituir nuevos sistemas de recogida. Tampoco se prev la necesidad de contar con nuevas instalaciones de eliminaci髇 o valorizaci髇, si bien se pueden recomendar algunas para aquellos residuos que se est醤 valorizando fuera de Andaluc韆, con el objeto de reducir los costes asociados al transporte. En todo caso, ser necesaria la adaptaci髇 de las tecnolog韆s y capacidades de las instalaciones existentes al escenario resultante de la publicaci髇 del Cat醠ogo de Residuos previsto en la Ley 7/2007, de 9 de julio (Ley GICA), en funci髇 del desarrollo tecnol骻ico existente en cada momento y de su viabilidad econ髆ica.
4. PRINCIPIOS RECTORES.
Los principios rectores sobre los que se sustenta este plan tienen su base en los ejes prioritarios de acci髇 del VI Programa Comunitario de Pol韙ica en materia de Medio Ambiente.
En su definici髇 tambi閚 se han tenido en consideraci髇 los principios rectores del plan Director de Residuos no Peligrosos de Andaluc韆, con el prop髎ito de otorgar a la planificaci髇 auton髆ica en materia de residuos de un car醕ter integrador que permita aprovechar las sinergias que se puedan crear en los diferentes 醡bitos de actuaci髇.
Con car醕ter general, su aplicaci髇 debe ser flexible, para permitir la adaptaci髇 a las circunstancias concretas de cada situaci髇 particular, pero siempre con una visi髇 global e integradora que minimice los impactos medioambientales y socioecon髆icos derivados.
Principio de sostenibilidad
La aplicaci髇 del principio de sostenibilidad implica alcanzar el equilibrio entre la gesti髇 de los recursos y la de los residuos, orientando los consumos de materias primas y energ韆 hacia un equilibrio en el que se integren las variables medioambiental, econ髆ica y social, disociando el crecimiento econ髆ico de la generaci髇 de residuos.
Principio de prevenci髇
Se entiende por prevenci髇 la adopci髇 de medidas a aplicar sobre sustancias, materiales o productos antes de que se conviertan en residuos, para reducir su generaci髇, tanto en cuant韆 como en peligrosidad, y sus impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana.
En este sentido, las pol韙icas de prevenci髇 est醤 orientadas a la utilizaci髇 de las mejores tecnolog韆s disponibles en cada momento, la modificaci髇 de h醔itos de trabajo, la reutilizaci髇 de los productos o el alargamiento de su vida 鷗il, entre otras actuaciones, siempre con las m醲imas garant韆s medioambientales.
Principio de jerarqu韆 de opciones de gesti髇
La gesti髇 de los residuos tiene que seguir la jerarqu韆 de operaciones establecida en la Estrategia Comunitaria a la hora de determinar el orden de prioridades a aplicar en la pol韙ica auton髆ica: prevenci髇, preparaci髇 para reutilizaci髇, reciclaje, valorizaci髇 energ閠ica y eliminaci髇.
Las administraciones podr醤 establecer los instrumentos necesarios, incluyendo los econ髆icos de bonificaci髇 o penalizaci髇 necesarios para velar por su cumplimiento.
Esto no quita para que determinados flujos de residuos puedan apartarse de la jerarqu韆 cuando las circunstancias as lo aconsejen, bajo un enfoque de ciclo de vida sobre la afecci髇 global desde el punto de vista medioambiental de su generaci髇 y gesti髇.
Principio de precauci髇
La protecci髇 de la salud humana y el medio ambiente constituye una prioridad en la definici髇 de las pol韙icas medioambientales, con el prop髎ito de garantizar que la gesti髇 de los residuos se realiza sin poner en peligro la salud de la ciudadan韆 y sin da馻r al entorno, evitando riesgos innecesarios para el medio f韘ico y bi髏ico, el paisaje, los espacios naturales protegidos y los lugares de especial inter閟, entre otros.
Principio de proximidad
La gesti髇 de los residuos se debe realizar en las instalaciones m醩 pr髕imas a quienes los generan y a los centros de producci髇, siempre que se dispongan de las tecnolog韆s y m閠odos m醩 adecuados para asegurar un elevado nivel de protecci髇 del medio ambiente y de la salud p鷅lica, en consonancia con el principio de precauci髇.
Principio de autosuficiencia
Los problemas de residuos de una determinada entidad territorial se deben de solucionar, siempre que sea t閏nica y econ髆icamente viable, en coherencia con los 醡bitos europeos y nacional en el 醡bito geogr醘ico que le corresponde, bajo la supervisi髇 y el control de las autoridades ambientales y dentro de su marco competencial, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que se pudieran derivar de las normas de derecho comunitario o de la planificaci髇 nacional o auton髆ica.
Principio de valorizaci髇
El principio de valorizaci髇 maximiza el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, considerando la eliminaci髇 como la 鷏tima alternativa. Este m醲imo aprovechamiento abarca desde la reutilizaci髇 a la recuperaci髇 de materias primas o la valorizaci髇 energ閠ica.
Principio de transparencia
La transparencia informativa, el acceso a la informaci髇 y la participaci髇 son derechos de la ciudadan韆 legalmente reconocidos que desempe馻n un papel esencial en la concienciaci髇 y educaci髇 ambiental de la sociedad, constituyendo un instrumento indispensable para poder intervenir con conocimiento de causa en los asuntos medioambientales.
Principio de responsabilidad compartida
Todos los agentes implicados, desde las administraciones p鷅licas a los agentes econ髆icos y sociales pasando por los colectivos de personas consumidoras y usuarias, deben asumir su responsabilidad en relaci髇 con los residuos.
Quien produzca o posea los residuos debe asumir los costes de su correcta gesti髇 internaliz醤dolos en la gesti髇 de los procesos que los producen como un coste m醩.
Principio de mejora permanente
El principio de mejora permanente promueve la aplicaci髇 de las Mejores T閏nicas Disponibles por tipolog韆s de residuos siempre que sean t閏nica y econ髆icamente viables, todo ello en un marco econ髆ico transparente y seguro que permita a quienes los producen internalizar los costes reales de la mejor gesti髇 posible, sin temor a que una mala o incompleta gesti髇 de los residuos sea m醩 competitiva.
Principio de quien contamina paga
La aplicaci髇 del principio de 玵uien contamina paga implica la obligaci髇 por parte de las personas o entidades productoras de sufragar los costes correspondientes a la gesti髇 de sus residuos. Para garantizar que los residuos peligrosos reciben el tratamiento adecuado, las personas o entidades gestoras han de repercutir en sus precios los costes reales de dicha gesti髇. Una gesti髇 incorrecta no ha de ser motivo de dumping entre empresas gestoras o competencia desleal por reducci髇 de precios.
Principio de responsabilidad ampliada de las personas o entidades productoras de productos
Cualquier persona f韘ica o jur韉ica que desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional ver ampliada su responsabilidad como productora del producto que pone en el mercado, por lo que deber internalizar los costes de la gesti髇 de los residuos correspondientes a los productos que pone en el mercado; dise馻r productos con menor impacto ambiental, aptos para usos m鷏tiples y duraderos; aceptar la devoluci髇 de los productos reutilizables y la entrega de los residuos generados; y asumir la responsabilidad financiera de estas actividades, al tiempo que ofrece al p鷅lico informaci髇 accesible sobre en qu medida los productos son reutilizables y reciclables.
Principio de igualdad entre hombres y mujeres
En cumplimiento de lo dispuesto en la legislaci髇 vigente, la igualdad entre hombres y mujeres ser objetivo y principio rector del plan, e inspirara, con car醕ter transversal, las actuaciones que se pongan en marcha de cara a su ejecuci髇, seguimiento y evaluaci髇, atendiendo al impacto positivo que tiene la inclusi髇 de esta dimensi髇 en la reducci髇 o eliminaci髇 de posibles desigualdades. As mismo, en los contenidos y en la redacci髇 de todos los documentos derivados de la aprobaci髇 del Plan, as como en todas las actuaciones de informaci髇, formaci髇, comunicaci髇, difusi髇 y concienciaci髇 ciudadana se garantizar el uso de un lenguaje escrito y visual no sexis
5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general.
El Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 tiene como principal objetivo, la prevenci髇 en la generaci髇 de los residuos peligrosos en la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆 y, para aqu閘los que inevitablemente se produzcan, la reducci髇 progresiva de su producci髇 as como la garant韆 de que su futura gesti髇 proporciona un servicio de calidad a la ciudadan韆 y a las empresas en todo el territorio bajo unos niveles de protecci髇 medioambiental y de la salud humana lo m醩 elevados posibles.
Este objetivo se inspira en los principios que definen la pol韙ica en materia de residuos y medio ambiente en los 醡bitos europeo, nacional y auton髆ico, basados ante todo en la prevenci髇, el fomento del aprovechamiento de las materias que contienen y el establecimiento de una jerarqu韆 para la correcta gesti髇 de los residuos.
5.2. Objetivos estrat間icos.
A partir del an醠isis de la situaci髇 actual, los principios rectores y el objetivo general recogido en el apartado anterior, se definen cuatro objetivos estrat間icos complementarios que son la base para el desarrollo de los 6 programas de actuaci髇 que integran este plan.
-
Objetivo estrat間ico 1: Adaptaci髇 del marco normativo
Adaptaci髇 y mejora del marco normativo andaluz a las estrategias nacionales y europeas en materia de residuos peligrosos, en vigor y en preparaci髇.
-
Objetivo estrat間ico 2: Prevenci髇 en la generaci髇
Prevenci髇 en la generaci髇 de los residuos peligrosos en la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆, en peso, volumen, diversidad y peligrosidad.
-
Objetivo estrat間ico 3: Optimizaci髇 del modelo de gesti髇
Optimizaci髇 del modelo de gesti髇 de los residuos en Andaluc韆 garantizando la aplicaci髇 del principio de jerarqu韆; promoviendo la preparaci髇 para la reutilizaci髇, el reciclado y la recuperaci髇 de los recursos materiales contenidos en los residuos peligrosos e impulsando nuevas alternativas tecnol骻icas de valorizaci髇 as como nuevas infraestructuras de gesti髇.
-
Objetivo estrat間ico 4: Eficiencia y agilizaci髇 administrativa
Orientaci髇 de las actuaciones del 髍gano ambiental para propiciar un modelo de gesti髇 eficiente para todos los agentes implicados que proporcione un servicio de calidad a la poblaci髇 y a las empresas en todo el territorio bajo unos niveles de protecci髇 medioambiental lo m醩 elevados posibles y que asegure el cumplimiento de los principios rectores. Agilizaci髇 y simplificaci髇 de tr醡ites administrativos.
-
Objetivo estrat間ico 5: Coordinaci髇 interadministrativa y sectorial
Establecer las bases que permitan una actuaci髇 coordinada entre los diferentes agentes involucrados en la producci髇 y gesti髇 de los residuos para avanzar en el fomento de la prevenci髇 y la mejora de la gesti髇. Agilizar la transmisi髇 de informaci髇 y abordar actuaciones conjuntas en las que se requiera la intervenci髇 de diferentes entidades locales y de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆.
-
Objetivo estrat間ico 6: Educaci髇, formaci髇 y comunicaci髇
Educar y formar a la ciudadan韆, las empresas y sus trabajadores y trabajadoras para que introduzcan modificaciones en sus h醔itos y pautas de comportamiento orientadas hacia la reducci髇 en la generaci髇 de residuos y la optimizaci髇 de su gesti髇. Aplicaci髇 de la comunicaci髇 como herramienta para la mejora de la informaci髇 disponible y accesible a la poblaci髇 andaluza.
6. PROGRAMAS Y L蚇EAS DE ACTUACI覰.
El Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 se estructura en seis programas transversales, que se desarrollan a trav閟 de 14 de l韓eas de actuaci髇 y 34 medidas, concretas y evaluables, que pretenden dar respuesta a los objetivos propuestos. Se adjunta a continuaci髇 un resumen de cada uno de ellos.
Tabla 57. Programas y l韓eas de actuaci髇
Programa 1: Desarrollo normativo
L韓ea 1: Completar y complementar la normativa existente en la Comunidad Aut髇oma Andaluza en materia de residuos peligrosos.
L韓ea 2: Desarrollar el marco legislativo europeo y estatal en el marco de la Directiva Marco de Residuo y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Programa 2: Prevenci髇
L韓ea 3: Introducir las pol韙icas integradas de producto, el ecodise駉 y el an醠isis del ciclo de vida en el 醡bito de la prevenci髇, como herramientas para reducir la peligrosidad de los residuos o facilitar su gesti髇 posterior.
L韓ea 4: Reforzar e impulsar el enfoque de la prevenci髇 de residuos a trav閟 de la minimizaci髇, el uso de las mejores t閏nicas disponibles y la reutilizaci髇.
L韓ea 5: Establecer criterios de implantaci髇 de valores de referencia y alternativas tecnol骻icas.
Programa 3: Gesti髇
L韓ea 6: Optimizaci髇 de la gesti髇 de los residuos peligrosos en Andaluc韆.
L韓ea 7: Mejoras en las infraestructuras de gesti髇 de residuos peligrosos.
Programa 4: Seguimiento y control
L韓ea 8: Seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
L韓ea 9: Vigilancia e inspecci髇 en el 醡bito de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
Programa 5: Coordinaci髇
L韓ea 10: Fomento de acuerdos voluntarios y actuaciones de coordinaci髇 con el 醡bito empresarial.
L韓ea 11: Coordinaci髇 entre entidades de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆.
L韓ea 12: Coordinaci髇 con los entes locales.
Programa 6: Formaci髇, educaci髇 ambiental y comunicaci髇
L韓ea 13: Comunicaci髇 y formaci髇.
L韓ea 14: Educaci髇 Ambiental.
PROGRAMA DE DESARROLLO NORMATIVO (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 1 Completar y complementar la normativa existente en la Comunidad Aut髇oma Andaluza en materia de residuos peligrosos. | Medida 1. Desarrollo del marco legal que regule la estructura, las funciones y el r間imen de funcionamiento de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado. |
Medida 2. Actualizaci髇 del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆. | |
Medida 3. Redactar y aprobar una instrucci髇 t閏nica para la certificaci髇 del cumplimiento de los planes de minimizaci髇. | |
Medida 4. Estudio para el desarrollo legislativo en materia de fiscalidad ambiental orientado a la prevenci髇 de residuos peligrosos y a la aplicaci髇 del principio de jerarqu韆 de gesti髇. | |
Medida 5. Incentivos para la inversi髇 en materia de minimizaci髇 de residuos peligrosos. | |
Medida 6. Otros desarrollos normativos espec韋icos. | |
L韓ea 2 Desarrollar el marco legislativo europeo y estatal en el marco de la Directiva Marco de Residuos y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. | Medida 7. Elaboraci髇 de los criterios espec韋icos que permitan determinar el fin de la condici髇 de residuo. |
Medida 8. Desarrollo de criterios a cumplir por sustancias u objetos espec韋icos para ser considerados como subproductos. |
PROGRAMA DE PREVENCI覰 (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 3 Introducir las pol韙icas integradas de producto, el ecodise駉 y el an醠isis del ciclo de vida en el 醡bito de la prevenci髇, como herramientas para reducir la peligrosidad de los residuos o facilitar su gesti髇 posterior. | Medida 9. Realizaci髇 de estudios y an醠isis de ciclo de vida centrados en la prevenci髇 para aquellos productos con mayor incidencia en la generaci髇 de residuos peligrosos. |
L韓ea 4 Reforzar e impulsar el enfoque de la prevenci髇 de residuos a trav閟 de la minimizaci髇, el uso de las mejores t閏nicas disponibles y la reutilizaci髇. | Medida 10. En el marco de actuaciones de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado, puesta en marcha de un servicio de asesoramiento a las empresas para el desarrollo y planificaci髇 de actividades de prevenci髇 y minimizaci髇 de la producci髇 de residuos peligrosos as como para la implantaci髇 de mejores tecnolog韆s disponibles. Incentivos a la minimizaci髇. |
Medida 11. Continuar con el programa de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 iniciado en el plan anterior. | |
L韓ea 5 Establecer criterios de implantaci髇 de valores de referencia y alternativas tecnol骻icas. | Medida 12. Actualizaci髇 del inventario de residuos peligrosos de Andaluc韆 y c醠culo de factores sectoriales de generaci髇 para establecer valores de referencia en materia de prevenci髇 y minimizaci髇 de residuos peligrosos aplicables por la Consejer韆 de Medio Ambiente. |
Medida 13. Desarrollo del Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆. |
PROGRAMA DE GESTI覰 (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 6 Optimizaci髇 de la gesti髇 de los residuos peligrosos en Andaluc韆. | Medida 14. Regulaci髇 de la entrada de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 a instalaciones de transferencia o de tratamiento ubicadas en la Comunidad Aut髇oma, siempre que el destino final de los mismos sea la eliminaci髇. |
Medida 15. Actuaciones para el incremento de los objetivos de valorizaci髇. | |
Medida 16. Fomento de la investigaci髇 y la realizaci髇 de estudios t閏nicos en materia de gesti髇 de residuos peligrosos (I+D+i) e impulso del Centro de Innovaci髇 y Tecnolog韆 del Residuo. | |
L韓ea 7 Mejoras en las infraestructuras de gesti髇 de residuos peligrosos. | Medida 17. Ampliaci髇 de la red de infraestructuras para la gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆. |
Medida 18. Infraestructuras para la gesti髇 de residuos de buques. | |
Medida 19. Impulso a la instalaci髇 de equipamientos para la valorizaci髇 o el pre-tratamiento in situ de residuos en el marco de la autogesti髇. |
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 8 Seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆. | Medida 20. Reforzar el seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆. |
Medida 21. Puesta en marcha de un sistema de tramitaci髇 telem醫ica para el seguimiento del transporte de residuos peligrosos (plataforma AUGIAS). | |
Medida 22. Implantaci髇 de una aplicaci髇 para la tramitaci髇 telem醫ica de los certificados de destrucci髇 de los veh韈ulos al final de su vida 鷗il. | |
L韓ea 9 Vigilancia e inspecci髇 en el 醡bito de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos | Medida 23. Fortalecer los planes de inspecciones ambientales con programas orientados a los residuos peligrosos. |
Medida 24. Vigilancia del cumplimiento de la aplicaci髇 de la normativa por parte de las personas o entidades productoras y gestores, de los sistemas de gesti髇 y del resto de entidades involucradas en la producci髇, posesi髇 y gesti髇 de residuos. |
PROGRAMA DE COORDINACI覰 (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 10 Fomento de acuerdos voluntarios y actuaciones de coordinaci髇 con el 醡bito empresarial. | Medida 25. Fomentar la reducci髇 del uso de sustancias peligrosas en el dise駉 de productos a trav閟 de acuerdos voluntarios con personas o entidades fabricantes. |
Medida 26. Desarrollo de acuerdos de colaboraci髇 con los sectores relacionados con los veh韈ulos para el cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislaci髇 vigente as como para el fomento de actuaciones en materia de prevenci髇. | |
Medida 27. Impulso de la Bolsa de subproductos y materiales recuperados de Andaluc韆. | |
Medida 28. Creaci髇 de un grupo de trabajo para el estudio, asesoramiento y actualizaci髇 continua del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆. | |
L韓ea 11 Coordinaci髇 entre entidades de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆. | Medida 29. Creaci髇 de comit閟 t閏nicos espec韋icos para la coordinaci髇 de las actuaciones contempladas en los programas de Desarrollo Normativo, Prevenci髇 y Gesti髇 entre las administraciones de la Junta de Andaluc韆. |
L韓ea 12 Coordinaci髇 con los entes locales. | Medida 30. Coordinaci髇 con los entes locales para el impulso de las actuaciones previstas en el 醡bito de los residuos peligrosos domiciliarios y asimilables a domiciliarios y la mejora de su gesti髇 en el seno del Comit para la coordinaci髇 en materia de residuos previsto en el borrador del Reglamento de Residuos de Andaluc韆. |
PROGRAMA DE FORMACI覰, EDUCACI覰 AMBIENTAL Y COMUNICACI覰 (L蚇EAS Y MEDIDAS) | |
L韓ea 13 Comunicaci髇 y formaci髇. | Medida 31. Divulgaci髇 y difusi髇 del Plan y otros aspectos relacionados con los residuos peligrosos. |
Medida 32. Formaci髇 en el 醡bito empresarial. | |
L韓ea 14 Educaci髇 Ambiental. | Medida 33. Iniciativas en materia de educaci髇 ambiental orientadas a la ciudadan韆. |
Medida 34. Iniciativas en materia de educaci髇 ambiental orientadas al 醡bito educativo.. |
6.1. Programa de desarrollo normativo.
PROGRAMA DE DESARROLLO NORMATIVO
Objetivos espec韋icos
- 1) Continuar con la implantaci髇 de una pol韙ica general de reducci髇 neta de la contaminaci髇 en la Comunidad Aut髇oma y espec韋icamente la provocada por la producci髇 y gesti髇 de los residuos peligrosos.
- 2) Garantizar una adecuada gesti髇 de los residuos peligros generados, procurando el estricto cumplimiento del orden jer醨quico establecido en la estrategia comunitaria en materia de residuos.
- 3) Definir las tecnolog韆s necesarias para la adecuada gesti髇 de los residuos peligrosos en funci髇 de su tipolog韆.
- 4) Evaluar los instrumentos econ髆icos y en particular los fiscales que se han puesto en pr醕tica para promover los cambios que fueran necesarios en los sistemas de gesti髇 existentes.
- 5) Desarrollo de la normativa espec韋ica que se revele necesaria conforme a la aplicaci髇 de las medidas previstas en el plan.
L蚇EA DE ACTUACI覰 1:
Completar y complementar la normativa existente en la Comunidad Aut髇oma Andaluza en materia de residuos peligrosos.
-
Medida 1. Desarrollo del marco legal que regule la estructura, las funciones y el r間imen de funcionamiento de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado.
Se prev la creaci髇 de una Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado para el fomento de las actuaciones en el 醡bito de la prevenci髇 de la generaci髇 y la adecuada gesti髇 de los residuos, especialmente, en aquellas 醨eas del territorio que presenten cierta concentraci髇 de actividades industriales y empresariales. Dicha Oficina estar integrada en la propia infraestructura de la Consejer韆 de Medio Ambiente.
Por tanto, entre las actuaciones a abordar dentro del Programa de Desarrollo Normativo se encuentra el desarrollo de un protocolo de actuaci髇 en el que se defina el r間imen de funcionamiento de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado, la organizaci髇 de su estructura operativa, la coordinaci髇 con otras entidades de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆 junto con la planificaci髇, desarrollo y seguimiento de sus actividades.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 -
Medida 2. Actualizaci髇 del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
El Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆 establece los tratamientos obligatorios de valorizaci髇 y eliminaci髇 que tienen que recibir los residuos producidos y gestionados en Andaluc韆 en funci髇 de la categor韆 a la que pertenezcan.
La Consejer韆 de Medio Ambiente realizar revisiones peri骴icas del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆 para su actualizaci髇 en funci髇 de los avances tecnol骻icos, la viabilidad econ髆ica y la implantaci髇 de nuevas infraestructuras para el tratamiento de los residuos, especialmente, de las instalaciones previstas en los planes de residuos, as como de la aparici髇 de nuevas actividades generadoras en la Comunidad Aut髇oma. En todo momento se aplicar un enfoque basado en el ciclo de vida de los residuos y en los impactos asociados a su generaci髇 y gesti髇.
As mismo, efectuar el seguimiento del cambio de tecnolog韆s de gesti髇 de residuos peligrosos en las instalaciones existentes, durante el periodo transitorio que se establezca para la adaptaci髇 al Cat醠ogo.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 3. Redactar y aprobar una instrucci髇 t閏nica para la certificaci髇 del cumplimiento de los planes de minimizaci髇.
El presente plan, a trav閟 de medidas espec韋icas en su Programa de Prevenci髇, garantiza la continuidad de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 iniciados en el plan anterior, como 髍ganos de participaci髇 integrados por las asociaciones representantes de los sectores y la administraci髇 p鷅lica, cuyo objetivo es elaborar documentos de referencia, gu韆s y manuales t閏nicos que constituyan la base de trabajo para las empresas del sector.
Como actuaci髇 complementaria esta medida propone el desarrollo de una instrucci髇 t閏nica que permita a la Consejer韆 de Medio Ambiente certificar el cumplimiento de los planes de minimizaci髇 para las empresas que voluntariamente lo soliciten, sobre todo en lo referente al seguimiento y consecuci髇 de los objetivos sectoriales que se establezcan.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Asociaciones empresariales Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 -
Medida 4. Estudio para el desarrollo legislativo en materia de fiscalidad ambiental orientado a la prevenci髇 de residuos peligrosos y a la aplicaci髇 del principio de jerarqu韆 de gesti髇.
Actualmente, la legislaci髇 vigente en el 醡bito nacional y auton髆ico cuenta con varias herramientas econ髆icas y fiscales que promueven la protecci髇 del medio ambiente:
- - La Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas, establece y regula el impuesto que grava las operaciones de dep髎ito de residuos peligrosos en vertederos de Andaluc韆 y prev la publicaci髇, mediante Orden de la Consejer韆 de Medio Ambiente, de la relaci髇 de residuos peligrosos susceptibles de valorizaci髇. En este sentido, el Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆, vendr a cumplir dichas previsiones al establecer los tratamientos a los que deben someterse los residuos en funci髇 de la categor韆 a la que pertenezcan.
- - El Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades recoge el derecho a practicar una deducci髇 del impuesto de sociedades por inversiones destinadas a la protecci髇 del medio ambiente consistentes en instalaciones, entre otras, destinadas a la reducci髇, recuperaci髇 o tratamiento de residuos industriales que est閚 incluidas en convenios o acuerdos con la Administraci髇 competente en materia medioambiental.
Con la finalidad de orientar estas conductas de protecci髇 del medio ambiente hacia la prevenci髇 en la generaci髇 de residuos peligrosos, el cumplimiento de la jerarqu韆 en la gesti髇 y hacia un descenso en la cantidad de estos residuos cuyo destino final es la eliminaci髇 en vertedero, esta medida propone la realizaci髇 de los estudios necesarios para complementar y ampliar las herramientas econ髆icas y fiscales existentes en la actualidad tendentes a incentivar la minimizaci髇 de residuos y la aplicaci髇 del principio de jerarqu韆 de gesti髇. Entre otros aspectos, y a t韙ulo orientativo, se estudiar醤 los siguientes:
- - Contemplar la incorporaci髇 de deducciones fiscales del impuesto de residuos peligrosos por inversiones medioambientales cuyo objetivo sea la reducci髇 del dep髎ito directo en vertedero (D5).
- - Estudiar la creaci髇 de nuevos incentivos a la gesti髇 de residuos peligrosos en funci髇 de la aplicaci髇 del principio de jerarqu韆 de gesti髇 y del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Consejer韆 de Hacienda y Administraci髇 P鷅lica Plazo de ejecuci髇: 2013 -
Medida 5. Incentivos para la inversi髇 en materia minimizaci髇 de residuos peligrosos.
Para consolidar una estrategia andaluza de minimizaci髇, la Consejer韆 de Medio Ambiente a trav閟 de esta medida se plantea establecer ayudas a la inversi髇 y a la formaci髇 en el 醡bito de la minimizaci髇 de residuos peligrosos, para poner al alcance de las empresas e instituciones que operan en Andaluc韆 un instrumento que les permita mejorar su comportamiento ambiental presente y futuro.
Para ello desarrollar mediante Orden las bases reguladoras para la concesi髇 de subvenciones a:
- a) Proyectos de minimizaci髇 de residuos cuyo prop髎ito sea prevenir la generaci髇 de los residuos o valorizar en origen aquellos que inevitablemente se produzcan, incluidas sus actuaciones complementarias (estudios, an醠isis de viabilidad, periodos de prueba o actos de puesta en marcha). Estos proyectos podr醤 contemplar la aplicaci髇 de las mejores tecnolog韆s disponibles en cada sector que se determinen a nivel europeo, la implantaci髇 de tecnolog韆s de autogesti髇 de residuos o la introducci髇 en los sistemas de producci髇 de las mejores tecnolog韆s disponibles basadas en el Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆 previsto en el Programa de Prevenci髇.
-
b) Proyectos para la formaci髇 t閏nica e informaci髇 del personal de las empresas, que se lleven a cabo como apoyo a la puesta en marcha de actuaciones de minimizaci髇 de residuos. En este sentido, se valorar醤 de forma positiva a aquellas empresas que hayan desarrollado o desarrollen actuaciones para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente. Plazo de ejecuci髇: 2012
-
Medida 6. Otros desarrollos normativos espec韋icos.
Adem醩 de los ya expuestos con anterioridad, y por la especial problem醫ica presentada en estos a駉s, se considera necesario el desarrollo normativo mediante las correspondientes 髍denes en los 醡bitos siguientes, sin perjuicio de las necesidades que puedan surgir durante el periodo de vigencia del plan:
Residuos sanitarios
Procedimiento que regule y agilice el traslado de residuos peligrosos fuera de Andaluc韆, as como para la aplicaci髇 de operaciones de gesti髇 distintas a las recomendadas en el Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
Tramitaci髇 telem醫ica de los procedimientos administrativos de registro y autorizaci髇 en materia de residuos peligrosos.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Servicio Andaluz de Salud Plazo de ejecuci髇: 2012
L蚇EA DE ACTUACI覰 2:
Desarrollar el marco legislativo europeo y estatal en el marco de la Directiva Marco de Residuos y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
-
Medida 7. Elaboraci髇 de los criterios espec韋icos que permitan determinar el fin de la condici髇 de residuo.
La Directiva 2008/98/CE y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establecen que determinados residuos dejar醤 de serlo cuando hayan sido sometidos a una operaci髇 de valorizaci髇, incluido el reciclado, y cumplan una serie de criterios espec韋icos que se elaboren con arreglo a las condiciones fijadas en dicha normativa; estos criterios incluir醤 valores l韒ite para las sustancias contaminantes cuando sea necesario y deber醤 tener en cuenta todo posible efecto medioambiental nocivo de la sustancia u objeto.
En el marco de actuaci髇 del presente plan, la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆 trabajar de forma coordinada con la Uni髇 Europea y con el Estado en la elaboraci髇 de directrices o criterios que permitan aplicar el fin de la condici髇 de residuo, al tiempo que llevar a cabo las siguientes actuaciones:
Inventariado de los residuos peligrosos generados en Andaluc韆 susceptibles de ser descatalogados como tales.
An醠isis de los criterios generales y particulares de aplicaci髇 para determinar el fin de la condici髇 de residuo que se puedan definir a nivel estatal o comunitario y de las eventuales consecuencias que de su aplicaci髇 se pudieran derivar para las personas o entidades productoras y gestoras andaluzas, a fin de evitar desigualdades territoriales.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012-2020 -
Medida 8. Desarrollo de criterios a cumplir por sustancias u objetos espec韋icos para ser considerados como subproductos.
Un subproducto es una sustancia u objeto, resultante de un proceso de producci髇, cuya finalidad primaria no es la producci髇 de esa sustancia u objeto, siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes:
- 1. Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a ser utilizado ulteriormente.
- 2. Que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a una transformaci髇 ulterior distinta de la pr醕tica industrial habitual.
- 3. Que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de producci髇.
- 4. Que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos, as como a la protecci髇 de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca impactos generales adversos para los mismos.
La utilizaci髇 de subproductos como materias primas implica una reducci髇 en los costes asociados al consumo de materias primas en los procesos productivos, a la vez que se reducen los costes de gesti髇 de los residuos y los impactos ambientales correspondientes.
En el marco de actuaci髇 del presente plan, la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆 trabajar de forma coordinada con la Uni髇 Europea y con el Estado en la elaboraci髇 de directrices o criterios que permitan que determinadas sustancias u objetos puedan adquirir la condici髇 de subproductos, y no de residuos.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012-2020
6.2. Programa de prevenci髇.
PROGRAMA DE PREVENCI覰
Objetivos espec韋icos
- 1) Disminuir el vertido y fomentar de forma eficaz la prevenci髇 y la reutilizaci髇, el reciclado de la fracci髇 reciclable, as como otras formas valorizaci髇 de la fracci髇 de residuos no reciclables.
- 2) Intensificar los esfuerzos en materia de minimizaci髇 de la producci髇 de residuos peligrosos, consiguiendo en la medida de lo posible la m醲ima eficiencia en los procesos productivos, de manera que el aprovechamiento de las materias primas sea el 髉timo.
- 3) Fomentar la utilizaci髇, por parte de las empresas, de subproductos para reducir, en lo posible, el consumo de recursos naturales.
- 4) Impulsar el empleo de las Mejores T閏nicas Disponibles como mejor opci髇 para conseguir logros constatables en materia de minimizaci髇 de residuos peligrosos.
- 5) Fomentar el desarrollo de tecnolog韆s limpias que permitan el ahorro de recursos naturales, tanto en materias primas como en energ韆.
- 6) Potenciar el desarrollo t閏nico y la comercializaci髇 de productos no agresivos con el medio ambiente evit醤dose, as, los riesgos de contaminaci髇 de los residuos generados al final de su vida 鷗il.
- 7) Reducir la contribuci髇 de los residuos al cambio clim醫ico fomentando la aplicaci髇 de las medidas de mayor potencial de reducci髇.
L蚇EA DE ACTUACI覰 3: Introducir las pol韙icas integradas de producto, el ecodise駉 y el an醠isis del ciclo de vida en el 醡bito de la prevenci髇, como herramientas para reducir la peligrosidad de los residuos o facilitar su gesti髇 posterior.
-
Medida 9. Realizaci髇 de estudios y an醠isis de ciclo de vida centrados en la prevenci髇 para aquellos productos con mayor incidencia en la generaci髇 de residuos peligrosos.
El Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 apuesta por la aplicaci髇 de herramientas de gesti髇 basadas en la pol韙ica integrada de producto, el ecodise駉 y el an醠isis de ciclo de vida por parte de los diferentes sectores industriales, como factor de decisi髇 en el dise駉 y la puesta en mercado de nuevos productos.
Para incidir en la prevenci髇 de los residuos peligrosos reduciendo la presencia de sustancias de estas caracter韘ticas en los productos, se plantea la realizaci髇 de estudios y an醠isis de ciclo de vida centrados en la prevenci髇 de los residuos peligrosos para aquellos productos importados, fabricados o comercializados en la Comunidad Aut髇oma con mayor incidencia en la generaci髇 de residuos peligrosos, bien sea por su cuant韆, su frecuencia de producci髇 o su especial peligrosidad.
En este sentido, la normativa aplicable a los aparatos el閏tricos y electr髇icos, veh韈ulos, y pilas y acumuladores ya contempla la realizaci髇 de estos estudios.
La Consejer韆 de Medio Ambiente podr subvencionar la realizaci髇 de estos estudios.
Organismo responsable: Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 4: Reforzar e impulsar el enfoque de la prevenci髇 de residuos a trav閟 de la minimizaci髇, el uso de las MTD y la reutilizaci髇.
-
Medida 10. En el marco de actuaciones de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado, puesta en marcha de un servicio de asesoramiento a las empresas para el desarrollo y planificaci髇 de actividades de prevenci髇 y minimizaci髇 de la producci髇 de residuos peligrosos as como para la implantaci髇 de mejores tecnolog韆s disponibles. Incentivos a la minimizaci髇.
La Consejer韆 de Medio Ambiente, a trav閟 de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado, prestar asesoramiento t閏nico a las empresas para la elaboraci髇 de los estudios de minimizaci髇 para reducir la producci髇 de residuos peligrosos en sus procesos, para la implantaci髇 de los planes de minimizaci髇, el uso de subproductos y la introducci髇 de mejores tecnolog韆s disponibles (MTD).
Estas medidas se llevar醤 a cabo aprovechando las sinergias que se puedan obtener fruto de la colaboraci髇 con la red capilar de asesoramiento a empresas ya existente en el territorio.
Esta medida debe ser complementaria a la adopci髇, por parte de las empresas, de medidas organizativas y operativas enmarcadas en las estrategias de integraci髇 de la variable medioambiental en la producci髇 y en el an醠isis de ciclo de vida, de las cuales el ecodise駉, las pol韙icas de compras verdes o compras responsables, la sustituci髇 de materias primas o la adecuada gesti髇 de stocks son algunos de sus instrumentos representativos.
De forma complementaria, la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado informar y asesorar a las personas o entidades productoras y gestoras, especialmente en el caso de PYMES, en todos los aspectos relacionados con el ciclo de vida de los residuos, fomentando la transmisi髇 del conocimiento y el intercambio de experiencias, tanto en el 醡bito de la prevenci髇 como en el de la gesti髇. Entre las actuaciones previstas se pueden citar:
- - el servicio de asesoramiento a ciudadan韆 y empresas
- - el desarrollo de campa馻s educativas de formaci髇, sensibilizaci髇 e informaci髇
- - la publicaci髇 de documentos de referencia (gu韆s para el cumplimiento de obligaciones administrativas, manuales de prevenci髇 y de gesti髇, buenas pr醕ticas, etc.)
- - la habilitaci髇 de foros de encuentro y participaci髇
Por su parte, la Consejer韆 de Medio Ambiente establecer ayudas a la inversi髇 y a la formaci髇 en el 醡bito de la minimizaci髇 de residuos peligrosos, a trav閟 de la Orden de subvenciones prevista en el programa anterior.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 – 2020 -
Medida 11. Impulsar y continuar con el programa de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 iniciado en el plan anterior.
El presente plan pretende dar continuidad al Programa de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 iniciado en el plan anterior, cuya estrategia de actuaci髇 se sustenta en la participaci髇 voluntaria de las PYME andaluzas en iniciativas para minimizar la producci髇 de residuos y elevar los actuales niveles de gesti髇, en los sectores considerados de inter閟 prioritarios en Andaluc韆:
- - agricultura; lavado en seco; industria de la madera y del mueble; laboratorios fotogr醘icos; imprenta, edici髇, artes gr醘icas; construcci髇; recuperaci髇 de productos; construcci髇 mec醤ica, el閏trica y electr髇ica; mantenimiento y reparaci髇 de autom髒iles; joyer韆 y bisuter韆; transportes y sanidad, entre otros.
En este sentido, en el marco de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado, se realizar醤 las siguientes actuaciones para impulsar su funcionamiento y efectividad:
- a) Constituci髇 de los Comit閟 Sectoriales de Minimizaci髇 que quedaron pendientes del plan anterior o que manifiesten su voluntad de constituirse, y de aquellos nuevos sectores que se puedan considerar prioritarios en funci髇 de la evoluci髇 que pueda experimentar la producci髇 o la gesti髇 de residuos durante la vigencia de este plan; as como retomar la actividad de los ya constituidos.
- b) Edici髇 de manuales de buenas pr醕ticas y gu韆s metodol骻icas de minimizaci髇, en cuya elaboraci髇 se garantizar el uso de un lenguaje escrito y visual no sexista, tanto en lo relativo a los contenidos como en la redacci髇.
- c) Impulso a la adhesi髇 de las empresas a los comit閟 a trav閟 de iniciativas como la promoci髇 y publicidad de las que hayan obtenido el Certificado de Minimizaci髇 de Residuos o la consideraci髇 de dicho certificado como un medio para acreditar la puesta en marcha de iniciativas de mejora medioambiental a efectos de solicitar el distintivo de calidad ambiental al que hace referencia el T韙ulo V de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental, de acuerdo con el Decreto 22/2010, de 2 de febrero, por el que se regula el distintivo de Calidad Ambiental de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆.
- d) Seguimiento de actuaciones vinculadas a los comit閟.
-
e) Elaboraci髇 de planes-marco de prevenci髇 a escala sectorial para aquellas empresas que, aun sin estar obligadas por la legislaci髇, voluntariamente deseen suscribirlos en cumplimiento de su obligaci髇 de aplicar el principio de jerarqu韆 de gesti髇 de residuos.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Asociaciones empresariales Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 5: Establecer criterios de implantaci髇 de valores de referencia y alternativas tecnol骻icas.
-
Medida 12. Actualizaci髇 del inventario de residuos peligrosos de Andaluc韆 y c醠culo de factores sectoriales de generaci髇 para establecer valores de referencia en materia de prevenci髇 y minimizaci髇 de residuos peligrosos aplicables por la Consejer韆 de Medio Ambiente.
Es importante conocer los ratios de generaci髇 de residuos peligrosos en relaci髇 con los consumos de materias primas o con los productos fabricados/obtenidos, para poder valorar la efectividad de las medidas de prevenci髇 propuestas y adoptadas en los planes de minimizaci髇.
Actualmente, la 鷑ica informaci髇 que existe al respecto es la recogida en los documentos BREF aplicables a las actividades afectadas por la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevenci髇 y control integrados de la contaminaci髇 (Ley IPPC), informaci髇 que, por otra parte, resulta escasa y dif韈ilmente extrapolable a las peque馻s y medianas empresas.
Para resolver esta situaci髇 y mejorar en el control de las pol韙icas de prevenci髇, se definir醤 valores de referencia en materia de prevenci髇 y minimizaci髇 que permitir醤 a la Consejer韆 de Medio Ambiente:
- a) Desarrollar objetivos gen閞icos y, en su caso, sectoriales de prevenci髇 para las actividades sometidas a autorizaci髇 ambiental integrada, a autorizaci髇 ambiental unificada y a calificaci髇 ambiental.
- b) Dotar de objetividad al proceso de validaci髇 de los estudios de minimizaci髇 presentados por las personas o entidades productoras de residuos peligrosos.
El desarrollo de esta medida conlleva a su vez la actualizaci髇 del inventario de residuos peligrosos producidos en Andaluc韆 y el c醠culo de factores sectoriales indicativos de la generaci髇 de residuos peligrosos que vinculen la producci髇 con las variables de operaci髇 de los procesos (consumos de materias primas y energ韆, recursos humanos, horas de funcionamiento, etc.), las mejores t閏nicas disponibles y la viabilidad t閏nica y econ髆ica de aquellos procesos en los que se puedan establecer dichos factores.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 -2020 -
Medida 13. Desarrollo del Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆.
El Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆 tiene como objetivo identificar, en aquellos sectores de actividad para los que no existen documentos de referencia (documentos BREF), las tecnolog韆s m醩 sostenibles desde la 髉tica medioambiental que permitan orientar la producci髇 de bienes y servicios hacia la prevenci髇 de la contaminaci髇 y la mejora de la competitividad de las empresas andaluzas.
A priori, las tecnolog韆s limpias son aquellas que generan mejoras ambientales importantes no s髄o en el 醡bito de los residuos sino tambi閚 en los dem醩 vectores ambientales: agua, calidad del aire, ruido, energ韆, recursos y/o suelos.
Teniendo en cuenta el car醕ter global de esta medida, el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 plantea la elaboraci髇 del Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆 de manera secuencial, comenzando por una primera etapa que se desarrollar bajo la perspectiva de la prevenci髇 de los impactos ambientales adversos asociados a la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos, que se ver ampliada con posterioridad a los dem醩 aspectos ambientales.
Para su elaboraci髇 se seguir una metodolog韆 similar a la aplicada para los documentos BREF, basada en la constituci髇 de grupos t閏nicos de trabajo compuestos por personas expertas de los 醡bitos sectoriales objeto de estudio de las administraciones p鷅licas, de los agentes sociales y de los agentes econ髆icos. En el seno de estos grupos t閏nicos se preparan borradores que se ver醤 enriquecidos con la informaci髇 obtenida a partir de visitas a instalaciones y de las aportaciones recibidas durante los procesos de difusi髇 y consenso. En todo momento ser muy importante la trasmisi髇 de informaci髇, el intercambio de experiencias y la armonizaci髇 con otras actuaciones de similares caracter韘ticas que se est閚 llevando a cabo en otras comunidades aut髇omas y en otros pa韘es de la Uni髇 Europea.
Entre los criterios a tener en cuenta para la selecci髇 de las tecnolog韆s a incluir en el listado se considerar醤 la disponibilidad en el mercado y su grado de implantaci髇, su transferibilidad y su car醕ter preventivo, entre otros. La evaluaci髇 de alternativas ser realizada por la Consejer韆 de Medio Ambiente en colaboraci髇 con la Consejer韆 de Econom韆, Innovaci髇 y Ciencia.
Este listado debe ser una herramienta din醡ica y actualizable peri骴icamente, que permita incluir en cada momento las tecnolog韆s medioambientalmente m醩 eficientes y excluir las que sean sustituibles por tecnolog韆s alternativas m醩 adecuadas desde el punto de vista ambiental.
Adem醩 de servir de orientaci髇 a las empresas a la hora de seleccionar alternativas de prevenci髇 de la generaci髇 de residuos, la inclusi髇 de una determinada tecnolog韆 en el Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆 podr tenerse en cuenta como criterio preferente para la concesi髇 de subvenciones.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Consejer韆 de Econom韆, Innovaci髇 y Ciencia Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
6.3. Programa de gesti髇.
PROGRAMA DE GESTI覰
Objetivos espec韋icos
- 1) Disminuir el vertido y fomentar de forma eficaz la prevenci髇 y la reutilizaci髇, el reciclado de la fracci髇 reciclable, as como otras formas valorizaci髇 de la fracci髇 de residuos no reciclables.
- 2) Fomentar la construcci髇 de cuantas instalaciones de valorizaci髇 y eliminaci髇 sean necesarias, para que Andaluc韆 sea autosuficiente en lo que a la gesti髇 de todos sus residuos se refiere, desde el punto de vista de la viabilidad t閏nica y econ髆ica, utilizando para ello las Mejores T閏nicas Disponibles del sector al cual pertenezcan.
- 3) Definir las tecnolog韆s necesarias para la adecuada gesti髇 de los residuos peligrosos en funci髇 de su tipolog韆 y de lo previsto en el Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
- 4) Consolidar los programas de I+D+i aplicados a los diferentes aspectos de la gesti髇 de los residuos, incluyendo an醠isis de eficiencia de los sistemas de recogida, optimizaci髇 de los tratamientos y evaluaci髇 integrada de los procesos completos de gesti髇, desde la producci髇 hasta la gesti髇 final.
PROGRAMA DE GESTI覰
Objetivos cuantitativos de gesti髇
- 1) Para el a駉 2020, valorizar el 100% de los residuos producidos en la Comunidad Aut髇oma cuya valorizaci髇 resulte t閏nica y econ髆icamente viable, de acuerdo con el Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
- 2) Teniendo en cuenta la situaci髇 actual en Andaluc韆 en lo referente a recogida y gesti髇 de aceites usados, los objetivos para estos residuos pasan por la recogida del 95% de los generados, la valorizaci髇 del 100% de los aceites usados recogidos y la regeneraci髇 del 65% de lo recogido.
-
3) Cumplimiento de los objetivos de valorizaci髇, reciclaje y reutilizaci髇 fijados por el
Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gesti髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il y en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), a m醩 tardar el 1 de enero de 2015:
- - Reutilizaci髇 + valorizaci髇: 95% (% peso medio/veh韈ulo/ a駉 de la totalidad de los veh韈ulos al final de su vida 鷗il que se generen).
- - Reutilizaci髇 + reciclaje: 85% (% peso medio/veh韈ulo/a駉 de la totalidad de los VFVU que se generen).
- 4) Cumplimiento, para los envases de fitosanitarios, de los objetivos establecidos en el art韈ulo primero del Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo.
-
5) Cumplimiento de los objetivos establecidos para pilas y acumuladores en el
Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gesti髇 ambiental de sus residuos y en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR):
- - Recogida del 95% en peso de las pilas, acumuladores, bater韆s de automoci髇 y bater韆s industriales que contengan cadmio vendidas el a駉 anterior a la recogida.
-
- Alcanzar los siguientes niveles de eficiencia m韓imos en los procesos de reciclaje en 2015:
- a) reciclado del 65% en peso, como promedio, de pilas y acumuladores de plomo-醕ido, incluido el reciclado del contenido de plomo en el mayor grado t閏nicamente posible.
- b) reciclado del 75% en peso, como promedio, de pilas y acumuladores de n韖uel-cadmio, incluido el reciclado del contenido de cadmio en el mayor grado t閏nicamente posible.
- c) reciclado del 50% en peso, como promedio, de las dem醩 pilas y acumuladores.
L蚇EA DE ACTUACI覰 6: Optimizaci髇 de la gesti髇 de los residuos peligrosos en Andaluc韆.
-
Medida 14. Regulaci髇 de la entrada de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 a instalaciones de transferencia o de tratamiento ubicadas en la Comunidad Aut髇oma, siempre que el destino final de los mismos sea la eliminaci髇.
El plan anterior establec韆 un subprograma espec韋ico para el control y aceptaci髇 de residuos no generados en Andaluc韆 que, si bien no establec韆 limitaciones a la valorizaci髇, fijaba un l韒ite para la admisi髇 directa de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 en vertederos de residuos peligrosos.
En este sentido, el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2004-2010 restring韆 la entrada de estos residuos a una cantidad fija que no pod韆 superar, para cada instalaci髇 y anualmente, el 20% de la media de cantidades vertidas en los tres 鷏timos a駉s de actividad, o de la cantidad reflejada en su autorizaci髇 en el caso de nuevas instalaciones.
En este sentido, se considera necesario continuar en la misma l韓ea de la planificaci髇 anterior a fin de evitar un recorte del horizonte de vida 鷗il de los vertederos de residuos peligrosos, asociado a su colmataci髇 acelerada causada por residuos procedentes de otras comunidades aut髇omas y pa韘es de la Uni髇 Europea que no han sido objeto de operaciones previas de valorizaci髇, lo cual conllevar韆 la necesidad de autorizar nuevas instalaciones para este fin.
Por tanto, se establece como limitaci髇 a la entrada directa de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 en vertedero de residuos peligrosos (D5), para cada instalaci髇, el 50% del promedio de todas las entradas directas de residuos peligrosos a vertedero de residuos peligrosos en el periodo 2005-2010. Esto supone un l韒ite para el vertedero de residuos peligrosos de Nerva de 13.337 toneladas anuales y para el vertedero de residuos peligrosos de Jerez de la Frontera de 681 toneladas anuales.
A efectos de la limitaci髇, el origen del residuo ser siempre el del lugar de la producci髇, independientemente de los almacenamientos temporales y operaciones intermedias entre empresas gestoras a las que se puedan ver sometidos dichos residuos.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 15. Actuaciones para el incremento de los objetivos de valorizaci髇.
Para conseguir incrementar la ratio R/D de lo producido en la Comunidad Aut髇oma, uno de los objetivos cuantitativos del Programa de Gesti髇 es alcanzar la valorizaci髇 del 100% de los residuos peligrosos generados por las empresas andaluzas cuya valorizaci髇 sea t閏nica y econ髆icamente viable en funci髇 el estado del arte de la tecnolog韆 existente en cada momento.
En esta l韓ea, las medidas a desarrollar ser醤 las siguientes:
- - Inventariado de los residuos peligrosos generados en Andaluc韆 que son valorizables: producci髇, localizaci髇 y previsi髇 de evoluci髇.
- - Estudio y an醠isis de las capacidades de gesti髇 existentes en la Comunidad Aut髇oma y en el resto del territorio del Estado, as como de las necesidades de nuevas infraestructuras. Entre los aspectos a tener en cuenta se considerar醤, en todo momento, los periodos de amortizaci髇 de las inversiones realizadas en las instalaciones existentes de tratamiento.
- - Puesta en marcha un sistema de seguimiento de los traslados de residuos y de las notificaciones previas de traslado, en coordinaci髇 con el Programa de Seguimiento y Control, asegurando su correcto funcionamiento y la armonizaci髇 con los sistemas de informaci髇 ambiental de otras comunidades aut髇omas.
- - Puesta en marcha del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆 as como de las autorizaciones que se prevean para operaciones distintas de las contempladas en dicho Cat醠ogo o el dep髎ito directo de residuos peligrosos en vertedero.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 -
Medida 16. Fomento de la investigaci髇 y la realizaci髇 de estudios t閏nicos en materia de gesti髇 de residuos peligrosos (I+D+i) e impulso del Centro de Innovaci髇 y Tecnolog韆 del Residuo.
La mejora permanente en la gesti髇 de los residuos peligrosos en la Comunidad Aut髇oma Andaluza y el avance hacia escalones m醩 prioritarios de la jerarqu韆 implican, entre otras medidas de actuaci髇, el desarrollo de acciones relacionadas con la investigaci髇 en el 醡bito de las tecnolog韆s de tratamiento, la implantaci髇 de las mejores tecnolog韆s disponibles y el m醲imo aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos.
En este sentido, el fomento de este tipo de iniciativas por parte de la Administraci髇 es crucial, desde el apoyo financiero en las distintas etapas de las actividades de investigaci髇 hasta la promoci髇 de aquellas alternativas que resulten viables desde el punto de vista t閏nico, econ髆ico y ambiental, para facilitar su implantaci髇 a escala industrial. En este sentido, la Junta de Andaluc韆 a trav閟 de la Agencia de Innovaci髇 y Desarrollo de Andaluc韆 IDEA impulsa la innovaci髇 por parte de las empresas como un factor estrat間ico para el desarrollo de Andaluc韆, para lo cual ha puesto en marcha su Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovaci髇 y el Desarrollo Empresarial.
Por su parte, la Consejer韆 de Medio Ambiente, en el marco del presente plan y en coordinaci髇 con el Centro de Innovaci髇 y Tecnolog韆 del Residuo, desarrollar actuaciones relacionadas con el fomento de la investigaci髇 y la realizaci髇 de estudios t閏nicos en materia de gesti髇 de residuos peligrosos en los 醡bitos siguientes:
- 1) Tratamientos alternativos a la inertizaci髇 de los residuos peligrosos para minimizar su dep髎ito en vertedero.
- 2) Aprovechamiento material o energ閠ico de los rechazos resultantes del tratamiento de los residuos.
- 3) B鷖queda de operaciones de reciclado para los residuos peligrosos.
-
4) Mejora de las tecnolog韆s actuales de gesti髇 de residuos peligrosos.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente; Centro de Innovaci髇 y Tecnolog韆 del Residuo Agencia de Innovaci髇 y Desarrollo de Andaluc韆 IDEA. Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 7: Mejoras en las infraestructuras de gesti髇 de residuos peligrosos.
-
Medida 17. Ampliaci髇 de la red de infraestructuras para la gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
Como se ha comentado anteriormente en el apartado 3.12, la situaci髇 actual en materia de producci髇 y gesti髇 de residuos no requiere de la construcci髇 de nuevas instalaciones de eliminaci髇 o de valorizaci髇, pues la capacidad disponible es superior a la demanda de servicios y, para los residuos que no pueden recibir tratamiento en Andaluc韆, las personas o entidades productoras disponen de alternativas de gesti髇 fuera de la Comunidad Aut髇oma.
Sin embargo, si ser necesaria la adaptaci髇 de las instalaciones existentes a los nuevos escenarios de producci髇 y a las tecnolog韆s requeridas seg鷑 el Cat醠ogo de Residuos previsto en la Ley GICA, todo ello en funci髇 del desarrollo tecnol骻ico existente en cada momento y de su viabilidad econ髆ica.
Sin embargo, con el prop髎ito de reducir los costes asociados al transporte, de fomentar la aplicaci髇 de la jerarqu韆 de gesti髇 y de aplicar los principios de protecci髇 y proximidad, se recomiendan, a t韙ulo orientativo, los tratamientos siguientes:
- 1. Regeneraci髇 de disolventes usados.
- 2. Recuperaci髇 de metales procedentes de, entre otros residuos, escorias, part韈ulas del tratamiento de gases, efluentes l韖uidos o lodos de depuradoras.
- 3. Reciclado de bater韆s de plomo.
- 4. Valorizaci髇 de tierras contaminadas o tratamientos alternativos a la inertizaci髇 y la eliminaci髇.
En relaci髇 con los dep髎itos de seguridad para la eliminaci髇 de residuos peligrosos, actualmente no se considera necesaria la creaci髇 de nuevas instalaciones, a la vista de la capacidad actualmente prevista en las autorizaciones ambientales integradas para los vertederos de residuos peligrosos existentes, la evoluci髇 experimentada por la cantidad de estos residuos que se destinan a eliminaci髇 y sus previsiones de evoluci髇, as como en funci髇 de los resultados esperables tras la aplicaci髇 de las pol韙icas de prevenci髇 desarrolladas en este plan.
En todo momento durante el desarrollo del plan la Consejer韆 de Medio Ambiente orientar a la iniciativa privada en cuanto a la suficiencia o insuficiencia de instalaciones de gesti髇 de residuos, facilit醤doles la identificaci髇 de aquellas actividades medioambientales con potencial de desarrollo y especial valor estrat間ico en la Comunidad, contribuyendo al mismo tiempo a alcanzar los principios establecidos por el plan.
A la hora de identificar el emplazamiento de futuras instalaciones se aplicar醤 los siguientes criterios de selecci髇 de ubicaci髇:
- - Flexibilidad y capacidad de adaptaci髇 ante posibles cambios en la aplicaci髇 de la jerarqu韆 de gesti髇.
- - Aplicaci髇 de los principios de precauci髇 y proximidad a los lugares de producci髇 mayoritaria, con el fin de minimizar potenciales incidentes vinculados al transporte de los residuos hasta las instalaciones de tratamiento.
- - Compatibilidad con el planeamiento territorial y urban韘tico. Emplazamiento preferente en 醨eas industriales consolidadas o en v韆s de consolidaci髇, para aprovechar las posibles sinergias que se pudieran derivar de la interacci髇 con otras actividades o del uso de infraestructuras ya existentes.
- - Cuestiones relativas al modelo de ciudad, para la optimizaci髇 de las rutas de recogida de residuos.
- - Coherencia con el Plan de Ordenaci髇 del Territorio de Andaluc韆 y con los planes subregionales aprobados, teniendo en consideraci髇 sus orientaciones en materia de gesti髇 de residuos para los centros regionales, las redes de ciudades medias y las redes de asentamientos en 醨eas rurales.
- - Reducci髇 del impacto paisaj韘tico, especialmente en las zonas cercanas a los espacios tur韘ticos, los espacios litorales y los accesos a los principales n鷆leos de poblaci髇.
- - Minimizaci髇 de los impactos sobre otros vectores ambientales, tales como el aire, los recursos h韉ricos o los suelos.
- - Interacci髇 favorable con otros sectores econ髆icos, de modo que las inversiones puedan suponer un valor a馻dido al tiempo que se evitan posibles p閞didas de competitividad.
En el 醡bito de los residuos fitosanitarios, las demandas de las personas agricultoras, fabricantes y distribuidoras hacen necesaria la ampliaci髇 de la red de recogida, sobre todo en las zonas de cultivos m醩 dispersas y de menor extensi髇 territorial, hasta alcanzar al menos la existencia de un punto de recogida cada 10.000 hect醨eas de superficie agr韈ola cultivada.
As mismo, se detecta la necesidad de implantar la red de puntos limpios industriales y ampliar la de municipales para cumplir con las obligaciones previstas en la legislaci髇 y las previsiones del Plan Director Territorial de Gesti髇 de Residuos no Peligrosos 2010-2019. Estas instalaciones son fundamentales a la hora de optimizar la recogida y gesti髇 de los residuos peligrosos de origen domiciliario as como las fracciones atomizadas de residuos peligrosos de origen no municipal procedentes mayoritariamente de peque馻s y medianas empresas.
En este sentido, las actuaciones que se consideran prioritarias son:
-
a) En relaci髇 con los puntos limpios municipales:
Evaluaci髇 de la dotaci髇 de medios para la recogida de residuos peligrosos de origen domiciliario en todos los puntos limpios municipales, tanto nuevos como existentes.
-
b) En relaci髇 con los puntos limpios industriales:
- - Actualizaci髇 del inventario de pol韌onos industriales para caracterizar las actividades desarrolladas en los mismos, las tipolog韆s de residuos peligrosos generados as como las necesidades de infraestructuras para su gesti髇, lo cual permitir disponer de una visi髇 de conjunto en la que se integren las variables sectorial (tipos comunes de residuos) y geogr醘ica (cuantificaci髇 y localizaci髇 de los residuos ).
- - Optimizaci髇 del dise駉 de los puntos limpios industriales.
- - Desarrollo de una norma espec韋ica para el dise駉 de estas instalaciones y la regulaci髇 de su funcionamiento.
- - Desarrollo de un procedimiento para la evaluaci髇 de los sistemas de recogida alternativos en los casos en los que se constate la imposibilidad f韘ica de ubicaci髇 del punto limpio, que contemple acuerdos directos con las personas o entidades gestoras y la mejora de la log韘tica de la recogida.
As mismo, seg鷑 lo dispuesto en el Plan Director Territorial de Gesti髇 de Residuos No Peligrosos 2010-2019, est prevista la construcci髇 y puesta en funcionamiento de 94 puntos limpios industriales, cuya distribuci髇 provincial es la que se adjunta en la tabla siguiente.
Provincia Previsi髇 de puntos limpios industriales N % Almer韆 7 7% C醖iz 10 12% C髍doba 14 15% Granada 9 10% Huelva 10 10% Ja閚 12 13% M醠aga 8 8% Sevilla 24 25% TOTAL 94 100% Nota: se ha considerado, para los pol韌onos industriales existentes, que un 10% dispondr醤 de sitio suficiente para la construcci髇 de un punto limpio, optando el resto por sistemas alternativos de recogida u otras soluciones conjuntas. - c) Formaci髇 al personal a cargo de estas instalaciones (industriales y municipales) sobre las obligaciones administrativas en relaci髇 con la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
-
d) Informaci髇 a entidades locales y empresas sobre los requerimientos de infraestructuras m韓imas que establece la legislaci髇 y la planificaci髇 auton髆ica, as como a la ciudadan韆 en relaci髇 con el uso de estas instalaciones.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
-
Medida 18. Infraestructuras para la gesti髇 de residuos de buques.
Por otro lado, para cumplir con los requerimientos del Convenio MARPOL y del Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepci髇 de desechos generados por los buques y residuos de carga, todas las instalaciones portuarias deber韆n disponer de una instalaci髇, tipo punto limpio o similar, para la adecuada recepci髇 de estos residuos.
Teniendo en cuenta la actual preocupaci髇 de la Uni髇 Europea porque las operaciones de descontaminaci髇 de buques se lleven a cabo de manera controlada, se realizar醤 estudios para definir los requisitos t閏nicos que deber醤 cumplir las instalaciones dise馻das para el desguace de los buques, as como las obligaciones administrativas y la operativa correcta a seguir en dichas instalaciones.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Entidades de gesti髇 de puertos Puertos del Estado Agencia P鷅lica de Puertos de Andaluc韆 Plazo de ejecuci髇: 2012 -
Medida 19. Impulso a la instalaci髇 de equipamientos para la valorizaci髇 o el pre-tratamiento in situ de residuos en el marco de la autogesti髇.
Reducir la cantidad de residuos que se producen en una actividad implica la adopci髇 de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir hasta niveles econ髆ica y t閏nicamente factibles la cantidad y peligrosidad de los residuos. Pero la generaci髇 de residuos es inherente al desarrollo de la actividad.
Como complemento a las actuaciones de minimizaci髇 en el 醡bito de la prevenci髇 y con el prop髎ito de mejorar la eficiencia de la gesti髇 y reducir los costes y riesgos asociados al transporte, el plan fomentar el desarrollo de operaciones de autogesti髇 de los residuos que se generen en los propios centros productores mediante incentivos a las inversiones y la inclusi髇 de estas alternativas entre los criterios de decisi髇 a la hora de practicar deducciones fiscales.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
6.4. Programa de seguimiento y control.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Objetivos espec韋icos
- 1) Velar por el cumplimiento, por parte de las empresas, de sus permisos y todas las obligaciones t閏nicas, administrativas y operativas en materia de residuos peligrosos.
- 2) Garantizar una adecuada gesti髇 de los residuos peligrosos generados, procurando el estricto cumplimiento del orden jer醨quico establecido en la estrategia comunitaria en materia de residuos.
- 3) Mejorar el control de la gesti髇 de los residuos peligrosos en todas sus fases, obteniendo para ello estad韘ticas fiables en materia de infraestructuras, empresas gestoras y de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos
- 4) Evaluar los instrumentos econ髆icos y en particular los fiscales que se han puesto en pr醕tica para promover los cambios que fueran necesarios en los sistemas de gesti髇 existentes.
- 5) Facilitar la cumplimentaci髇 de los documentos derivados de la normativa en materia de control de los residuos peligrosos producidos o gestionados, elevando el nivel de informatizaci髇 de los mismos.
- 6) Asegurar el cumplimiento de la legislaci髇 aplicable para garantizar el logro de los objetivos definidos en la normativa de residuos y en el presente plan.
- 7) Aumentar el 韓dice de cumplimiento de la obligaci髇 de entregar la informaci髇 anual de producci髇 a los centros considerados peque駉s productores de residuos peligrosos hasta aproximarse al 100%.
L蚇EA DE ACTUACI覰 8: Seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
-
Medida 20. Reforzar el seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
El conocimiento de la cantidad, composici髇, origen y destino de los residuos peligrosos generados y gestionados en Andaluc韆 es b醩ico de cara a la planificaci髇 y a la consecuci髇 de los objetivos definidos en los planes de residuos y en la normativa aplicable, as como para dar respuesta a los distintos requerimientos sobre estad韘ticas ambientales que demandan los organismos nacionales e internacionales.
En este sentido, se indican a continuaci髇 las principales actuaciones a llevar a cabo por la Administraci髇 para reforzar el seguimiento y control administrativo de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆:
- - Avanzar en el conocimiento y an醠isis de los diferentes flujos de residuos peligrosos en lo relativo a las cantidades generadas, tipos de residuos y gesti髇 dada a los mismos.
- - Incidir en los criterios de evaluaci髇 paisaj韘tica e impacto visual aplicados en los condicionados resultantes de los procedimientos de prevenci髇 ambiental a los que se someten las instalaciones de producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
- - Actualizaci髇 continua del Registro de Producci髇 y Gesti髇 de Residuos de Andaluc韆 en lo relacionado con las personas o entidades productoras, gestoras, transportistas, negociantes, agentes, sistemas de gesti髇 y otras actividades, en el 醡bito de los residuos peligrosos.
- - Reforzar actuaciones orientadas a los centros considerados peque駉s productores de residuos peligrosos, para mejorar el 韓dice de cumplimiento de sus obligaciones administrativas.
- - Mejora continua y agilizaci髇 de las plataformas de soporte de informaci髇 en materia de residuos peligrosos, para realizar un seguimiento en tiempo real que permita evaluar la consecuci髇 de los objetivos y actuaciones previstas tanto en la legislaci髇 vigente como en la planificaci髇 auton髆ica.
- - Informatizaci髇 y simplificaci髇 de los tr醡ites administrativos, para evitar la duplicidad de datos aportados a la Administraci髇.
- - Consolidaci髇 de los sistemas telem醫icos en los procedimientos y la tramitaci髇 documental asociada al r間imen de producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
- - Fomento de la presentaci髇 de documentaci髇 administrativa a trav閟 de la p醙ina web o mediante soportes inform醫icos de intercambio entre las bases de datos de las empresas y las plataformas inform醫icas de la Administraci髇.
- - Interconexi髇 de la informaci髇 disponible en las diferentes bases de datos de la Consejer韆 de Medio Ambiente y en otras Administraciones, vinculada con los residuos peligrosos.
- - Refuerzo de las tareas asociadas a la validaci髇 de la informaci髇 aportada por las personas o entidades productoras y gestoras as como el contraste de los datos obtenidos de distintas fuentes. En este sentido, se pondr醤 en marcha actuaciones orientadas a reducir los desfases entre los balances de entrada y salida de residuos peligrosos, entre las que se mencionan, a t韙ulo de ejemplo, sistemas para estimar el peso de los envases que contienen residuos peligrosos o experiencias de transmisi髇 en tiempo real de las pesadas en b醩cula de los residuos.
- - Evaluaci髇 y seguimiento de los indicadores previstos en los planes andaluces de residuos, as como de los factores de generaci髇 y del inventario de personas o entidades productoras de residuos peligrosos.
- - Coordinaci髇 con otras administraciones auton髆icas para el control de las entradas y salidas de residuos peligrosos de Andaluc韆.
- - Realizaci髇 de campa馻s informativas sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnolog韆s en relaci髇 con los tr醡ites administrativos de residuos peligrosos.
- - Refuerzo y promoci髇 del Servicio Integrado de Atenci髇 Ciudadana (SIAC) en materia de residuos peligrosos para la recepci髇 y gesti髇 de las solicitudes de informaci髇 por parte de todas las personas o entidades productoras y gestoras de residuos peligrosos, as como de la ciudadan韆 en general: tel閒ono de atenci髇 ciudadana, asistente virtual para la tramitaci髇 telem醫ica, ventanilla electr髇ica, buz髇 del ciudadano y otras iniciativas que puedan desarrollarse en este 醡bito.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 21. Puesta en marcha de un sistema de tramitaci髇 telem醫ica para el seguimiento del transporte de residuos peligrosos (plataforma AUGIAS).
La Consejer韆 con competencias en materia de medio ambiente establecer los requisitos t閏nicos aplicables para el seguimiento en continuo del traslado de residuos peligrosos, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa aplicable sobre el transporte de mercanc韆s peligrosas.
En este sentido, y de conformidad con lo dispuesto en el art韈ulo 102.e) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, pondr en funcionamiento un sistema de tramitaci髇 telem醫ica a trav閟 de la aplicaci髇 correspondiente en el portal del ciudadano 玜ndaluciajunta.es y en la p醙ina web de la Consejer韆 de Medio Ambiente, en el que las personas o entidades productoras, gestoras y transportistas notificar醤 en tiempo real los movimientos, la transferencia de la titularidad y la aceptaci髇 de los residuos asociados a los documentos de control y seguimiento correspondientes.
A su vez, se adoptar醤 las medidas oportunas para garantizar la informaci髇 y formaci髇 del personal de la Administraci髇 afectado por la puesta en marcha de este sistema as como el adecuado funcionamiento de las herramientas inform醫icas necesarias, su accesibilidad por parte de los usuarios y su armonizaci髇 con los sistemas de informaci髇 ambiental de otras comunidades aut髇omas
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 -
Medida 22. Implantaci髇 de una aplicaci髇 para la tramitaci髇 telem醫ica de los certificados de destrucci髇 de los veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
El cumplimiento del Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, exige que la entrega de los veh韈ulos en los centros de tratamiento autorizados se documente mediante el correspondiente certificado de destrucci髇.
En la medida de lo posible, dichos certificados se tramitar醤 v韆 telem醫ica a trav閟 de la correspondiente aplicaci髇 en la Consejer韆 competente en materia de medio ambiente, para lo cual se incluye esta medida en el Programa de Seguimiento y Control.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012
L蚇EA DE ACTUACI覰 9: Vigilancia e inspecci髇 en el 醡bito de la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
-
Medida 23. Fortalecer los planes de inspecciones ambientales con programas orientados a los residuos peligrosos.
Como continuidad al programa de inspecciones desarrollado en la planificaci髇 anterior, durante la vigencia del presente plan se desarrollar醤 las siguientes actuaciones sectoriales de vigilancia e inspecci髇:
- - Campa馻 de inspecciones a instalaciones productoras y gestoras de residuos peligrosos de Andaluc韆.
- - Inspecci髇 de actividades de gesti髇 de residuos que se est閚 realizando al margen de la ley, como por ejemplo, operaciones de gesti髇 inadecuada de residuos peligrosos por mezcla intencionada con residuos asimilables a urbanos, gesti髇 de residuos industriales en instalaciones de dep髎ito no autorizadas para ello, gesti髇 de tierras contaminadas como residuos de construcci髇 y demolici髇, o irregularidades en el tratamiento de residuos de aparatos el閏tricos y electr髇icos.
- - Campa馻 de inspecciones a instalaciones poseedoras de aparatos con PCB para verificar el cumplimiento de los objetivos de gesti髇 previstos.
- - Campa馻 de inspecciones a los centros de descontaminaci髇 de veh韈ulos al final de su vida 鷗il.
- - Control de las entradas y salidas de residuos peligrosos de Andaluc韆.
- - Eliminaci髇 de residuos en vertederos: vigilancia para que no se eliminen residuos valorizables directamente en vertedero. Cumplimiento de criterios y procedimientos de aceptaci髇.
- - Seguimiento de la recogida y gesti髇 de envases de fitosanitarios.
- - Inspecci髇 de los sistemas integrados de gesti髇 de aceites usados y envases de productos fitosanitarios para evaluar los niveles de eficacia exigidos en la normativa y en sus correspondientes autorizaciones.
- - Campa馻 espec韋ica para puntos limpios industriales a fin de evaluar el cumplimiento de sus normas reguladoras, en especial en lo relativo a las obligaciones de las entidades explotadoras y a los requisitos m韓imos de las instalaciones.
Todo ello sin perjuicio de las actuaciones de vigilancia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras en relaci髇 con los riesgos por exposici髇 a agentes peligrosos que realice la Consejer韆 competente.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 24. Vigilancia del cumplimiento de la aplicaci髇 de la normativa por parte de las personas o entidades productoras y gestoras, de los sistemas de gesti髇 y del resto de entidades involucradas en la producci髇, posesi髇 y gesti髇 de residuos.
Refuerzo de las labores de inspecci髇 y control de las actividades de producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos de manera que, con car醕ter general, se realicen los siguientes controles en las inspecciones:
- - Vigencia de las autorizaciones de car醕ter ambiental de las instalaciones y actividades de producci髇 o gesti髇 de residuos peligrosos
- - Cumplimiento de los condicionantes establecidos en dichas autorizaciones.
- - Estado de los procesos de las instalaciones de producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos. Balances de materia y energ韆.
- - Cumplimiento de la normativa aplicable en materia de residuos peligrosos.
- - Revisi髇 de la documentaci髇 asociada a la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
- - Verificaci髇 de la adecuada gesti髇 dada a los residuos peligrosos de forma que un tratamiento incorrecto no pueda suponer motivo de competencia desleal entre empresas por bajada de precios.
-
- Cumplimiento de los objetivos propuestos en los estudios de minimizaci髇 por parte de las personas o entidades productoras.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
6.5. Programa de coordinaci髇.
PROGRAMA DE COORDINACI覰
Objetivos espec韋icos
- 1) Establecimiento de acuerdos voluntarios con los agentes econ髆icos y sociales afectados para fomentar la prevenci髇 y mejorar la gesti髇 de los residuos m醩 all de lo establecido legalmente.
- 2) Impulso de los acuerdos con Comunidades Aut髇omas lim韙rofes (o con aquellas con las que hay mayor transferencia de residuos peligrosos: Murcia, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y Le髇, Valencia) para asegurar la gesti髇 m醩 adecuada de determinadas corrientes y para el intercambio de informaci髇 sobre el origen de los residuos entrantes desde dichas Comunidades, o sobre el destino de los residuos enviados desde Andaluc韆 a estas.
- 3) Mejora de la transferencia de informaci髇 entre los centros productores y las empresas gestoras con la finalidad de conseguir una preparaci髇 de los residuos que permita una mejor gesti髇.
- 4) Promoci髇 de la coordinaci髇 con las administraciones locales para mejorar la gesti髇 de los residuos peligrosos, en particular los residuos peligrosos de origen domiciliario y fortalecer el r間imen de vigilancia y control de actividades sometidas a calificaci髇 ambiental.
L蚇EA DE ACTUACI覰 10: Fomento de acuerdos voluntarios y actuaciones de coordinaci髇 con el 醡bito empresarial.
-
Medida 25. Fomentar la reducci髇 del uso de sustancias peligrosas en el dise駉 de productos a trav閟 de acuerdos voluntarios con personas o entidades fabricantes.
Los acuerdos voluntarios son uno de los mecanismos de colaboraci髇 que permite a los agentes implicados fijar compromisos para la implantaci髇 de pr醕ticas acordes con la gesti髇 racional de los residuos. En este sentido, la Ley 7/2007, de 9 de julio, los contempla como un instrumento voluntario para la mejora ambiental y pueden ser un requisito para acceder al distintivo de calidad ambiental de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆.
Con esta medida, la Consejer韆 de Medio Ambiente quiere fomentar la inversi髇 en estudios y tecnolog韆 para disminuir el uso de sustancias peligrosas en la fase de dise駉 a trav閟 de la celebraci髇 de acuerdos voluntarios con empresas fabricantes de tres familias de productos para los cuales sus respectivas normativas recogen ya la obligaci髇 de limitar el uso de sustancias peligrosas durante el dise駉:
- - Aparatos el閏tricos y electr髇icos.
- - Aceites industriales.
- - Veh韈ulos.
Estos acuerdos, adem醩 de reducir la cantidad o peligrosidad de los residuos y facilitar su gesti髇 posterior, permitir韆n acceder a los incentivos econ髆icos para la inversi髇 previstos en el art韈ulo 120 del T韙ulo VII de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gesti髇 Integrada de la Calidad Ambiental.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 – 2020 -
Medida 26. Desarrollo de acuerdos de colaboraci髇 con los sectores relacionados con los veh韈ulos para el cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislaci髇 vigente as como para el fomento de actuaciones en materia de prevenci髇.
Con esta medida el plan propone la puesta en marcha de convenios espec韋icos de colaboraci髇 entre la consejer韆 de Medio Ambiente y las asociaciones representativas del sector de la automoci髇 y del tratamiento de veh韈ulos para el desarrollo de estudios espec韋icos y propuestas de actuaci髇 encaminadas al:
- a) Fomento de la prevenci髇 de la producci髇 de residuos peligrosos.
- b) Cumplimiento de los objetivos y medidas previstos en el Programa de Gesti髇 as como de los requisitos establecidos por el Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre.
- c) Aplicaci髇 del principio de responsabilidad de la persona o entidad productora del producto a las personas responsables de la puesta en el mercado de los veh韈ulos, siguiendo lo establecido en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).
- d) Colaboraci髇 con las actuaciones espec韋icas previstas en el Programa de Seguimiento y Control.
La puesta en marcha de esta medida requiere del compromiso de las personas fabricantes, importadoras, comercializadoras, recuperadoras y gestoras de veh韈ulos al final de su vida 鷗il a trav閟 de las principales asociaciones que los representan.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 27. Impulso de la Bolsa de subproductos y materiales recuperados de Andaluc韆.
Las bolsas de subproductos y materiales recuperados (com鷑mente denominadas bolsas de subproductos) constituyen una herramienta eficaz para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos ya que permiten el aprovechamiento de los residuos en otros procesos productivos, lo que conlleva a su vez una reducci髇 en el consumo de materias primas.
Otra de las ventajas asociadas a la puesta en marcha de las bolsas de subproductos es el beneficio econ髆ico y empresarial que representa el cambio de enfoque de considerar una sustancia como subproducto en lugar de como residuo, pues los costes de tratamiento de residuos se pueden convertir en ingresos por la venta de este tipo de productos.
Por los motivos expuestos anteriormente, y en coherencia con la pol韙ica medioambiental comunitaria que aconseja fomentar la reutilizaci髇 de los residuos como opci髇 prioritaria frente a otras alternativas como la valorizaci髇 o el reciclado, se considera fundamental la puesta en marcha de estas iniciativas.
Actualmente existen bolsas de subproductos en varias comunidades aut髇omas, entre las que est incluida Andaluc韆, que son gestionadas por las C醡aras de Comercio y coordinadas por el Consejo Superior de C醡aras de Comercio de Espa馻 en el marco del Plan Cameral de Medio Ambiente.
Para potenciar e impulsar el uso de estas herramientas ya existentes, con esta medida se promueve la coordinaci髇 de actuaciones entre la Administraci髇 Auton髆ica y el tejido empresarial a trav閟 de las C醡aras de Comercio de Andaluc韆 para el desarrollo de la Bolsa de Subproductos de Andaluc韆 como motor de b鷖queda de posibles usos para materiales y sustancias de, de otro modo, seguir韆n siendo residuos.
Las actuaciones asociadas a la Bolsa de Subproductos de Andaluc韆 ser醤 las siguientes, entre otras:
- - Firma de un convenio entre las C醡aras de Comercio de Andaluc韆 y la Consejer韆 de Medio Ambiente para impulsar y coordinar actividades de la Bolsa de Subproductos de Andaluc韆.
- - Desarrollo de una base de datos de empresas inscritas de 醡bito auton髆ico que ofrecen o demandan residuos para introducirlos en procesos productivos como materias primas, en la que se integren las bases de datos existentes.
- - Desarrollo del portal web de la Bolsa de Subproductos de Andaluc韆, como herramienta de comunicaci髇, difusi髇 de resultados e intercambio de informaci髇.
- - Gesti髇 de ofertas y demandas, en forma de anuncios, publicaci髇 en la web y en boletines especializados, etc.
Estas actuaciones habr醤 de tener en cuenta la perspectiva de g閚ero y garantizar醤 el uso de un lenguaje escrito y visual no sexista en lo relativo a los contenidos y herramientas, tanto visuales como de apoyo.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente C醡aras de Comercio Plazo de ejecuci髇: 2012 -2020 -
Medida 28. Creaci髇 de un grupo de trabajo para el estudio, asesoramiento y actualizaci髇 continua del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆.
Como actuaci髇 complementaria a la medida 2 y a fin de conseguir la m醲ima participaci髇 de las empresas especializadas en la gesti髇 de residuos se constituir un grupo de trabajo para el estudio y actualizaci髇 continua del Cat醠ogo de Residuos de Andaluc韆, compuesto por representantes de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆, de las personas o entidades productoras y gestoras as como de los agentes econ髆icos y sociales.
A este grupo ser醤 invitados personas expertas con conocimientos t閏nicos de los 醡bitos empresarial y universitario al objeto de decidir opciones de tratamiento t閏nica y econ髆icamente viables.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Empresas Agentes econ髆icos y sociales Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 11: Coordinaci髇 entre entidades de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆.
-
Medida 29. Creaci髇 de comit閟 t閏nicos espec韋icos para la coordinaci髇 de las actuaciones contempladas en los programas de Desarrollo Normativo, Prevenci髇 y Gesti髇 entre las administraciones de la Junta de Andaluc韆.
En los programas de Desarrollo Normativo, Prevenci髇 y Gesti髇 se prev閚 medidas que requieren de la coordinaci髇 de actuaciones entre distintas entidades de la Administraci髇 de la Junta de Andaluc韆 con competencias y conocimientos en diferentes 醡bitos de actuaci髇.
Para ello el presente plan propone que se organicen comit閟 t閏nicos espec韋icos cuyas funciones ser醤, entre otras:
- a) La definici髇 de criterios aplicables, prospecci髇 de tecnolog韆s y recopilaci髇 de informaci髇.
- b) La realizaci髇 de los an醠isis t閏nicos, medioambientales, econ髆icos y de viabilidad que resulten necesarios.
- c) El desarrollo de los procedimientos administrativos asociados para la puesta en marcha de las medidas previstas, cuando sea oportuno.
- d) La coordinaci髇 de actuaciones para optimizar la transferencia de la informaci髇.
Se constituir醤, al menos, los siguientes comit閟 t閏nicos:
- 1) Estudio y an醠isis de nuevas herramientas econ髆icas y fiscales en el 醡bito de la prevenci髇 y de la gesti髇 de residuos peligrosos.
- 2) Desarrollo del Listado de Tecnolog韆s Limpias de Andaluc韆.
- 3) Actuaciones en materia de I+D+i.
- 4) Implantaci髇 del Reglamento REACH a todos aquellos residuos peligrosos que como consecuencia de tratamientos de valorizaci髇 adquieran la condici髇 de fin de residuo.
- 5) El estudio de los principales flujos o corredores de transporte de residuos peligrosos as como su distribuci髇 modal, al objeto de definir protocolos de coordinaci髇 entre Administraciones en caso de accidentes.
Cada comit articular su propio r間imen interno de funcionamiento, en el cual se determinar la participaci髇 de los distintos organismos intervinientes.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Consejer韆 de Econom韆, Innovaci髇 y Ciencia Consejer韆 de Hacienda y Administraci髇 P鷅lica Consejer韆 de Salud Consejer韆 de Gobernaci髇 y Justicia Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 12: Coordinaci髇 con los entes locales.
-
Medida 30. Coordinaci髇 con los entes locales para el impulso de las actuaciones previstas en el 醡bito de los residuos peligrosos domiciliarios y asimilables a domiciliarios y la mejora de su gesti髇 en el seno del Comit para la coordinaci髇 en materia de residuos previsto en el borrador del Reglamento de Residuos de Andaluc韆.
En el 醡bito del presente plan se desarrollar un programa de coordinaci髇 con las entidades municipales y supramunicipales en el seno del Comit para la coordinaci髇 en materia de residuos previsto en el borrador del Reglamento de Residuos de Andaluc韆, para:
- - Fomentar el uso de los puntos limpios.
- - Difundir e informar de los objetivos establecidos por la legislaci髇 vigente y la planificaci髇 auton髆ica en lo referente a infraestructuras m韓imas.
- - Impulsar el desarrollo de negociaciones o concursos para abordar actuaciones conjuntas de gesti髇 de residuos peligrosos de origen domiciliario (RP(d)) con objeto de reducir los costes asociados.
- - Detectar necesidades y oportunidades de mejora de la gesti髇 de los residuos peligrosos en el 醡bito municipal as como consensuar las mejores opciones disponibles.
- - Apoyar a las entidades de conservaci髇 y a los titulares propietarios de los pol韌onos y parques industriales, parques empresariales o suelos de uso industrial o de servicios con concentraci髇 de actividades industriales y empresariales en la b鷖queda del suelo necesaria para la implantaci髇 de los puntos limpios industriales.
En este sentido, la participaci髇 de las diputaciones provinciales ser fundamental para la consecuci髇 de los objetivos propuestos, adem醩 de garantizar el fomento y la armonizaci髇 de las medidas propuestas en el territorio de la Comunidad Aut髇oma.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Administraciones locales Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
6.6. Programa de formaci髇, educaci髇 ambiental y comunicaci髇.
PROGRAMA DE FORMACI覰, EDUCACI覰 AMBIENTAL Y COMUNICACI覰
Objetivos espec韋icos
- 1) Fomentar la utilizaci髇, por parte de las empresas, de materias primas secundarias para reducir, en lo posible, el consumo de recursos naturales.
- 2) Fomentar el desarrollo de tecnolog韆s limpias que permitan el ahorro de recursos naturales, tanto en materias primas como en energ韆.
- 3) Reducir la contribuci髇 de los residuos al cambio clim醫ico fomentando la aplicaci髇 de las medidas de mayor potencial de reducci髇.
- 4) Modificaci髇 de los h醔itos y las pautas de comportamiento de la sociedad en lo referente a los residuos peligrosos.
- 5) Incorporaci髇 de conocimientos en materia de residuos peligrosos en los programas educativos establecidos a distintos niveles.
- 6) Fomentar la adecuada segregaci髇, manipulaci髇 y gesti髇 de los residuos peligrosos en el 醡bito de la empresa.
- 7) Mejorar la informaci髇 disponible por parte de todos los agentes econ髆icos y sociales en relaci髇 con la producci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos en Andaluc韆.
Todas las medidas propuestas dentro de este programa de actuaci髇 fomentar醤 el acceso de las mujeres y la igualdad de oportunidades en los 醡bitos de la formaci髇, informaci髇 y educaci髇 en materia de medio ambiente.
L蚇EA DE ACTUACI覰 13: Comunicaci髇 y formaci髇
-
Medida 31. Divulgaci髇 y difusi髇 del plan y otros aspectos relacionados con los residuos peligrosos.
Entre las medidas de comunicaci髇 y formaci髇 se prev el desarrollo de actuaciones de sensibilizaci髇, formaci髇 e informaci髇 en relaci髇 con las actuaciones contempladas en el presente plan y sus resultados. En este sentido ser determinante el papel de la Oficina T閏nica de Prevenci髇 y Reciclado y del Servicio Integrado de Atenci髇 Ciudadana (SIAC) de la Consejer韆 de Medio Ambiente.
Concretamente, se plantean como actuaciones prioritarias:
- a) Elaborar documentos con informaci髇 t閏nica, econ髆ica y ambiental.
- b) Informar y asesorar a los sectores implicados a trav閟 de cursos y jornadas t閏nicas, atenci髇 a empresas y campa馻s sectoriales de sensibilizaci髇, informaci髇 y formaci髇 a la ciudadan韆.
- c) Difusi髇 general de informaci髇 mediante el desarrollo en la web de la Consejer韆 de Medio Ambiente.
Estas actuaciones habr醤 de tener en cuenta, en los an醠isis que se lleven a cabo, la perspectiva de g閚ero y garantizar醤 el uso de un lenguaje escrito y visual no sexista en lo relativo a los contenidos y redacci髇 de los documentos as como en las herramientas visuales y campa馻s que se desarrollen.
As mismo, se promover醤 instrumentos de colaboraci髇 y concertaci髇 para el desarrollo de actuaciones en materia de asesoramiento, informaci髇 y difusi髇 con las asociaciones de consumidores y usuarios.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Asociaciones de consumidores y usuarios Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 32. Formaci髇 en el 醡bito empresarial.
La formaci髇 en al 醡bito empresarial es importante para mejorar los resultados de la aplicaci髇 de las medidas de prevenci髇 y gesti髇 as como para lograr una mayor implicaci髇 de las personas trabajadoras en la mejora ambiental permanente de las empresas.
Las actuaciones previstas en este campo ser醤, al menos, las siguientes:
- - Asesoramiento y apoyo t閏nico a los agentes sociales as como en el 醡bito empresarial, en materia de prevenci髇 y gesti髇 de residuos peligrosos.
- - Promoci髇 de la sensibilizaci髇 medioambiental, en todos los 髍denes del 醡bito empresarial, impulsando la producci髇 limpia; la prevenci髇 y la minimizaci髇 de residuos, la implantaci髇 de sistemas de autocontrol; la adopci髇 de buenas pr醕ticas o la aplicaci髇 de las MTD o de las tecnolog韆s limpias.
- - Informaci髇 y formaci髇 de los colectivos empresariales y de trabajadores y trabajadoras en materia de prevenci髇 y gesti髇 de residuos as como de protecci髇 del medio ambiente.
-
- Asesoramiento e informaci髇 en el 醡bito empresarial en materia de salud y seguridad laboral vinculada a la gesti髇 de los residuos peligrosos, especialmente en los aspectos relacionados con:
- Los riesgos potenciales para la salud as como las precauciones para prevenir la exposici髇 a las sustancias peligrosas.
- La selecci髇, utilizaci髇 y empleo de material de protecci髇.
- Las medidas para la adecuada manipulaci髇 de los residuos y la prevenci髇 de accidentes.
Por su parte, las empresas deber醤 adoptar todas las medidas a su alcance para garantizar que todo el personal implicado en las actividades de gesti髇 de residuos peligrosos recibe informaci髇 suficiente y precisa en materia de salud y seguridad laboral, as como cuenta con la formaci髇 adecuada para el desempe駉 de sus funciones.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Consejer韆 de Empleo Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
L蚇EA DE ACTUACI覰 14: Educaci髇 Ambiental
-
Medida 33. Iniciativas en materia de educaci髇 ambiental orientadas a la ciudadan韆.
El desarrollo de actuaciones de comunicaci髇 y difusi髇 de informaci髇 a no s髄o a personas o entidades productoras y gestoras de residuos peligrosos sino a la ciudadan韆 en general es fundamental para que se aborden con 閤ito las actuaciones previstas en los programas anteriores y para mejorar la sensibilizaci髇 de toda la sociedad andaluza en relaci髇 con la problem醫ica asociada a los residuos peligrosos.
Estas actuaciones habr醤 de tener en cuenta, en los an醠isis que se lleven a cabo, la perspectiva de g閚ero y garantizar醤 el uso de un lenguaje escrito y visual no sexista en lo relativo a los contenidos y redacci髇 de los documentos as como en las herramientas visuales y campa馻s que se desarrollen.
En esta l韓ea, las iniciativas que el presente plan contempla como fundamentales son:
- - Realizaci髇 de sondeos o encuestas para conocer el nivel de concienciaci髇 o inter閟 de la sociedad con respecto a los residuos, en general, y a los peligrosos, en particular, en el marco del ecobar髆etro.
- - Desarrollo de campa馻s de concienciaci髇 o informaci髇 dirigidas a los residuos: prevenci髇 en el 醡bito dom閟tico, educativo, social y comercial; la cultura del reciclaje; la separaci髇 en origen de los residuos; el uso de puntos limpios, etc.
- - Informaci髇 a la ciudadan韆 del coste de los tratamientos de los residuos.
- - Concienciaci髇 a los grupos consumidores y aumento de la percepci髇 social de los problemas asociados a la generaci髇 y la gesti髇 de los residuos.
- - Mesas redondas, conferencias y debates que sirvan para concienciar a la ciudadan韆 sobre las buenas pr醕ticas en la gesti髇 de los residuos.
- - Cursos, talleres y actividades con todo tipo de asociaciones y entidades.
Todas estas iniciativas se coordinar醤 con aquellas que parten de las diferentes administraciones p鷅licas, y en su desarrollo se contar con la participaci髇 de las entidades privadas, los entes locales y las asociaciones de consumidores. En este sentido, se promover醤 instrumentos de colaboraci髇 y concertaci髇 para el desarrollo de actuaciones en materia de asesoramiento, informaci髇 y difusi髇, y se impulsar, por parte de la Consejer韆 de Medio Ambiente, la firma de convenios entre las empresas y las asociaciones de consumidores y usuarios.
Tambi閚 ser fundamental el papel de las diputaciones provinciales en calidad de garantes del desarrollo homog閚eo de las diferentes actuaciones en cada uno de sus respectivos 醡bitos territoriales de actuaci髇.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Administraciones locales Asociaciones de consumidores y usuarios Consejer韆 de Gobernaci髇 y Justicia Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020 -
Medida 34. Iniciativas en materia de educaci髇 ambiental orientadas al 醡bito educativo.
Otro aspecto importante de la educaci髇 ambiental es su incorporaci髇 en los programas educativos de los distintos niveles de la ense馻nza, reglada (en coordinaci髇 con el programa ALDEA) y no reglada, a trav閟 de:
- - Cursos, talleres y actividades en centros de ense馻nza primaria y secundaria.
- - Actuaciones en materia de formaci髇 profesional ocupacional (FPO) en el 醨ea de medio ambiente.
- - Dise駉 y elaboraci髇 de publicaciones did醕ticas y pedag骻icas de los diferentes sistemas de tratamiento de los residuos y en especial, aquellos cuyo desarrollo tecnol骻ico es m醩 reciente.
- - Actuaciones espec韋icas en el 醡bito universitario.
Estas actuaciones habr醤 de tener en cuenta, en los an醠isis que se lleven a cabo, la perspectiva de g閚ero y garantizar醤 el uso de un lenguaje escrito y visual no sexista en lo relativo a los contenidos, redacci髇 de los documentos y dem醩 herramientas did醕ticas que se vayan a emplear.
Organismo responsable: Consejer韆 de Medio Ambiente Consejer韆 de Educaci髇 Servicio Andaluz de Empleo (SAE) Universidades Empresas Plazo de ejecuci髇: 2012 - 2020
7. CONTROL, EVALUACI覰 Y SEGUIMIENTO.
7.1. Mecanismos de seguimiento y coordinaci髇 institucional: Comisi髇 de seguimiento.
La r醦ida evoluci髇 y el desarrollo que, en los 鷏timos a駉s, est teniendo lugar tanto en el campo normativo de los residuos como en el 醡bito de la gesti髇, exigen que el Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 se dote de mecanismos de seguimiento, control y revisi髇, a fin de poder readecuarse en cada momento a las circunstancias t閏nicas, normativas y medioambientales que afecten a la prevenci髇 y a la gesti髇 de los residuos peligrosos.
Paralelamente, la necesidad objetiva que asiste a cualquier planificaci髇 de evaluar peri骴icamente su cumplimiento y desviaciones y proceder a las adaptaciones pertinentes, as lo aconsejan.
En este sentido, el seguimiento del plan requiere una continua cooperaci髇 y participaci髇, as como una corresponsabilidad compartida con todos los agentes interesados en la producci髇 y la gesti髇. Este compromiso se materializa en la Comisi髇 de Seguimiento del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos creada para ello y en la que participan los agentes implicados.
La Comisi髇 de seguimiento se reunir dos veces al a駉 y estar compuesta por los siguientes miembros, entre los que se garantizar la representaci髇 equilibrada de mujeres y hombres:
- - Las personas titulares de la Direcci髇 General de Prevenci髇 y Calidad Ambiental y la Direcci髇 General de Cambio Clim醫ico y Medio Ambiente Urbano, que ostentar醤 la presidencia y vicepresidencia, respectivamente.
- - La persona titular de la Jefatura de Servicio de Residuos y Calidad del Suelo, que ostentar la secretar韆, sin voto.
- - Una persona representante de la Consejer韆 de Econom韆, Innovaci髇 y Ciencia.
- - Una persona representante de la Consejer韆 de Agricultura y Pesca.
- - Una persona representante de la Consejer韆 de Salud.
- - Una persona representante de la Consejer韆 de Hacienda y Administraci髇 P鷅lica.
- - Una persona representante de las confederaciones y federaciones de asociaciones ecologistas, de defensa de la naturaleza y el medio ambiente, radicadas en Andaluc韆 y legalmente registradas.
- - Dos personas representantes de las organizaciones sindicales m醩 representativas, en el 醡bito de la Comunidad Aut髇oma, a propuesta de las mismas.
- - Una persona representante de las organizaciones de consumidores y usuarios, a propuesta de las representadas en el Consejo Andaluz de Consumo.
- - Una persona representante de las asociaciones de vecinos, a propuesta de la Confederaci髇 de Asociaciones de Vecinos de Andaluc韆.
- - Dos personas representantes de las organizaciones empresariales m醩 representativas en la Comunidad Aut髇oma.
- - Una persona representante de la comunidad docente e investigadora, a propuesta del Consejo Andaluz de Universidades.
- - Dos personas expertas designadas entre personalidades relevantes y de reconocido prestigio, cuya actividad tenga relaci髇 directa con los temas ambientales, designados por la Direcci髇 General de Prevenci髇 y Calidad Ambiental.
- - Una persona representante de las asociaciones agrarias m醩 representativas en el 醡bito de la Comunidad Aut髇oma, a propuesta de las mismas.
- - Dos personas representantes de la Federaci髇 Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP)
- - Una persona representante de los sistemas de gesti髇, a propuesta de los mismos.
Las principales funciones de la Comisi髇 de Seguimiento ser醤 las siguientes:
- 1) Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el plan y en su caso, proponer medidas correctoras tendentes al cumplimiento de aqu閘los, en el supuesto de que del grado de consecuci髇 de los objetivos propuestos no sea satisfactorio.
- 2) Proponer la redefinici髇 de los indicadores que se vayan estableciendo en funci髇 de los resultados de las evaluaciones parciales de los objetivos.
- 3) Proponer modificaciones puntuales para la actualizaci髇 permanente del plan, en funci髇 de los informes o estudios previstos en el mismo.
- 4) Realizar el seguimiento de los datos de producci髇 y gesti髇 de los diferentes residuos peligrosos generados en Andaluc韆.
- 5) Valorar y proponer iniciativas de educaci髇 y formaci髇 ambiental derivadas del plan.
- 6) Realizar el seguimiento de la contribuci髇 del plan a la igualdad entre mujeres y hombres, as como proponer, en caso necesario, los mecanismos y medidas a poner en marcha para contrarrestar los potenciales impactos negativos y garantizar de manera efectiva la igualdad de g閚ero en su 醡bito de intervenci髇.
7.2. Revisi髇 del plan.
Se realizar醤 dos evaluaciones parciales del cumplimiento de los objetivos marcados en el plan, en 2013 y 2017, as como una evaluaci髇 final coincidiendo con la finalizaci髇 del per韔do de vigencia del mismo, en 2020, sin perjuicio de las actualizaciones y modificaciones puntuales que se juzguen oportunas como consecuencia de desviaciones en los objetivos, cambios normativos o necesidad de adaptaci髇 al progreso t閏nico.
Esta revisi髇 se realizar en el marco de la participaci髇, teniendo en cuenta los informes de la Comisi髇 de Seguimiento.
7.3. Indicadores para la evaluaci髇 y el seguimiento.
La finalidad de un sistema de seguimiento es la evaluaci髇 y el seguimiento de las medidas previstas en el plan, en funci髇 de los objetivos propuestos junto con la detecci髇 de posibles desviaciones o problemas que impidan su consecuci髇. Al objeto de corregir las posibles desviaciones que vayan surgiendo, se establecer un sistema de acciones de mejora que permita subsanar estas deficiencias.
As mismo, el conjunto de indicadores es a su vez un instrumento para la comunicaci髇 y un elemento de promoci髇, difusi髇 y publicidad de los resultados de la evaluaci髇 y de la planificaci髇.
Los indicadores asociados al Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 se agrupan en 3 categor韆s:
- 1) Indicadores que eval鷄n resultados en materia de prevenci髇.
- 2) Indicadores que eval鷄n resultados en materia de gesti髇.
- 3) Indicadores que eval鷄n resultados en materia de formaci髇 y generaci髇 de empleo.
C骴igo | Definici髇 |
IP.1 | Cantidad total de residuos peligrosos declarados anualmente (toneladas/a駉). |
IP.2 | % de planes de minimizaci髇 entregados respecto del total de exigibles. |
IP.3 | Toneladas/a駉 de materiales que han adquirido el fin de la condici髇 de residuo y % respecto al total de la generaci髇. |
IP.4 | Toneladas/a駉 de materiales que han adquirido la consideraci髇 de materia prima secundaria y % respecto al total de la generaci髇. |
IP.5 | Variaci髇 (%) de la generaci髇 total de residuos peligrosos, desde la entrada en vigor del plan. |
IP.6 | Variaci髇 (%) de la generaci髇 de residuos peligrosos en sectores de inter閟 prioritario, desde la entrada en vigor del plan. |
IP.7 | Grado de cumplimiento de los objetivos sectoriales de prevenci髇 que se definan durante la vigencia del plan. |
C骴igo | Definici髇 |
IG.1 | Cantidad total de residuos peligrosos gestionados anualmente en instalaciones ubicadas en Andaluc韆 (toneladas/a駉). |
IG.2 | Evoluci髇 de la ratio R/D de los residuos declarados por centros productores de Andaluc韆 durante la vigencia del plan. |
IG.3 | 蚽dice de recogida de aceites usados (porcentaje (%) de los puestos en el mercado). |
IG.4 | Evoluci髇 anual del porcentaje (%) de regeneraci髇 de los aceites recogidos. |
IG.5 | Evoluci髇 anual del porcentaje (%) del materiales reutilizados y valorizados respecto al total de veh韈ulos fuera de uso gestionados. |
IG.6 | Evoluci髇 anual del porcentaje (%) del materiales reutilizados y reciclados respecto al total de veh韈ulos fuera de uso gestionados. |
IG.7 | 蚽dice de recogida de envases fitosanitarios (porcentaje (%) de los puestos en el mercado). |
IG.8 | 蚽dice de recogida de pilas, acumuladores, bater韆s de automoci髇 y bater韆s industriales (porcentaje (%) respecto a los vendidos en a駉 anterior). |
IG.9 | Porcentaje (%) de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andaluc韆 que se destinan directamente a vertedero respecto de la cantidad m醲ima admisible para estos residuos en cada instalaci髇. |
IG.10 | Poblaci髇 afectada por la mejora en la gesti髇 de residuos (% hombres; % mujeres) |
C骴igo | Definici髇 |
II.1 | N de personas asistentes a cursos de formaci髇 en materia de residuos. |
II.2 | Porcentaje (%) de mujeres y hombres asistentes a cursos de formaci髇 en materia de residuos. |
II.3 | N de empleos creados en el desarrollo de las actuaciones previstas en el plan. |
II.4 | Porcentaje (%) de empleadas y empleados en el sector de los residuos peligrosos. |
8. ESCENARIO FINANCIERO.
La aprobaci髇 del Plan de Prevenci髇 y Gesti髇 de Residuos Peligrosos de Andaluc韆 2012-2020 supone un compromiso de gasto para la Junta de Andaluc韆 en el periodo comprendido entre el a駉 2012 y el a駉 2020 que ir destinado a la puesta en marcha de las acciones recogidas en el Plan.
Teniendo en cuenta que la actual l韓ea de financiaci髇 de Fondos FEDER s髄o est prevista hasta 2013, el escenario financiero se elabora para el periodo 2012 a 2013, quedando el resto de anualidades pendientes de la aprobaci髇 del nuevo marco de financiaci髇 europeo a la Comunidad Aut髇oma de Andaluc韆 para el periodo 2014-2020. Por tanto, est previsto que se elabore un nuevo escenario financiero complementario para ese periodo, que se someter a la aprobaci髇 de la Direcci髇 General de Fondos Europeos y Planificaci髇 y de la Direcci髇 General de Presupuestos.
Este presupuesto no contempla las inversiones correspondientes a:
- a) Las instalaciones de gesti髇 recomendables que se detallan en la medida 17, pues se trata de una orientaci髇 a la iniciativa privada cuya ejecuci髇 depender tanto de las necesidades del mercado como de la situaci髇 de la econom韆 andaluza.
- b) Las actuaciones a desarrollar por las empresas en el marco de sus propios planes de minimizaci髇.
- c) La construcci髇 de puntos limpios municipales e industriales, por estar ya contemplada en el presupuesto econ髆ico del Plan Director Territorial de Residuos no Peligrosos de Andaluc韆 2010-2019.
Las dem醩 medidas contempladas en los programas de actuaci髇 que integran este plan corresponden, principalmente, a la Consejer韆 de Medio Ambiente y, en menor medida, a otras Consejer韆s de la Junta de Andaluc韆 as como a los entes locales. En el caso de las otras Consejer韆s no ser醤 necesarias partidas presupuestarias adicionales a las ya previstas para el desarrollo habitual de sus competencias.
Planificaci髇 econ髆ica de los programas de actuaci髇 para el periodo 2012 - 2013
PROGRAMAS | TOTAL |
Desarrollo Normativo | 126.000 |
Prevenci髇 | 1.246.600 |
Gesti髇 | 225.000 |
Seguimiento y control | 1.897.500 |
Coordinaci髇 | 50.000 |
Formaci髇, educaci髇 ambiental y comunicaci髇 | 88.000 |
INVERSIONES TOTALES | 3.627.100 |
9. GENERACI覰 DE EMPLEO
En relaci髇 con la repercusi髇 asociada a la implantaci髇 de las medidas previstas en este plan sobre la econom韆 andaluza, cabe destacar la creaci髇 de puestos de trabajo durante el desarrollo de las actuaciones contempladas a lo largo de su per韔do de vigencia.
En este sentido, dicha repercusi髇 se har visible tanto en la econom韆 como en la sociedad andaluza en las dos vertientes que se mencionan a continuaci髇:
- 1. Por un lado, en el empleo directo que se genere como consecuencia de la implementaci髇 de las medidas contempladas en los diferentes programas de actuaci髇 del Plan.
- 2. Por otro lado, en el empleo directo e indirecto que se pueda crear en el sector privado como consecuencia de las recomendaciones que este plan aborda, tanto en materia de infraestructuras de gesti髇, como en lo relacionado con ciertas medidas espec韋icas de prevenci髇.
Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre a la hora de ejecutar las recomendaciones en materia de infraestructuras de gesti髇 y en relaci髇 con las medidas espec韋icas de prevenci髇 y minimizaci髇 en el sector privado, no es posible estimar la generaci髇 de empleo asociada a la ejecuci髇 de las obras as como a la explotaci髇 y mantenimiento posterior de las instalaciones.
En cualquier caso, la repercusi髇 econ髆ica ligada a la creaci髇 de puestos de trabajo directos e indirectos estar directamente relacionada con las zonas geogr醘icas en que se establezcan las diferentes instalaciones, lo que a su vez redundar en un mayor o menor impacto social asociado, que ir en funci髇 de la situaci髇 concreta de cada zona.
Se detalla a continuaci髇 la estimaci髇 por anualidades de los nuevos empleos vinculados al resto de actuaciones, entre las que se incluyen los trabajos diversos de vigilancia y control, estudios diversos tanto sectoriales como espec韋icos, campa馻s de comunicaci髇, etc. En este caso, se ha considerado que el presupuesto medio asignado en concepto de recursos humanos a los trabajos de consultor韆 corresponde al 80% del valor del presupuesto total, con una media anual de ocupaci髇 de 1.760 horas por puesto de trabajo. Los puestos de trabajo asociados a estos trabajos se han estimado por anualidades.
Por tanto, se prev que la implantaci髇 de las medidas de actuaci髇 previstas en el plan producir la generaci髇 de 247 puestos de trabajo directos en el per韔do 2012-2020, cuya distribuci髇 por programas de actuaci髇 es la que se indica en la tabla siguiente.
PROGRAMAS | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Desarrollo Normativo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Prevenci髇 | 18 | 3 | 3 | 3 | 3 | 4 | 5 | 4 | 3 |
Gesti髇 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Seguimiento y control | 19 | 16 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 |
Coordinaci髇 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Formaci髇, educaci髇 ambiental y comunicaci髇 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
SUBTOTAL | 43 | 22 | 26 | 25 | 26 | 26 | 28 | 26 | 25 |
TOTAL | 247 |
En los procedimientos de contrataci髇 p鷅lica que se pongan en marcha en desarrollo de las medidas contempladas en el plan, se establecer醤 condiciones especiales con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres, se馻lando en los pliegos de cl醬sulas administrativas particulares la preferencia de las empresas que tengan marca de excelencia o desarrollen medidas destinadas a lograr la igualdad de oportunidades. As mismo, no se realizar醤 contratos con aquellas personas o entidades que hayan sido sancionadas en firme por infracci髇 grave en materia de igualdad de oportunidades.
10. ANEXOS.
10.1. ANEXO I: PRODUCCI覰 DECLARADA EN 2009 POR MUNICIPIO
10.2. ANEXO II: PRODUCCI覰 DECLARADA EN 2009 POR ACTIVIDAD
10.3. ANEXO III: PRODUCCI覰 DECLARADA EN 2009 POR C覦IGO LER