ORDEN de 29 de julio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se establece para la Comunitat Valenciana el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Vitivinicultura.
- Órgano CONSELLERIA DE EDUCACION
- Publicado en DOCV núm. 6095 de 04 de Septiembre de 2009
- Vigencia desde 05 de Septiembre de 2009.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
- Artículo 2 Currículo
- Artículo 3 Organización y distribución horaria
- Artículo 4 Módulos profesionales: Formación en Centros de Trabajo y Proyecto en la Industria Vitivinícola
- Artículo 5 Espacios y equipamiento
- Artículo 6 Profesorado
- Artículo 7 Docencia en inglés
- Artículo 8 Autonomía de los centros
- Artículo 9 Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas
- Artículo 10 Evaluación, promoción y acreditación
- Artículo 11 Adaptación a los distintos tipos y destinatarios de la oferta educativa
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO I . Módulos Profesionales
- ANEXO II . Secuenciación y distribución horaria de los módulos profesionales.
- ANEXO III . Profesorado
- ANEXO IV
- ANEXO V . Espacios mínimos
- ANEXO VI . Titulaciones académicas requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el ciclo formativo en centros de titularidad privada, o de otras Administraciones distintas de la educativa
La Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana, en su artículo 53, establece que es de la competencia plena de la Generalitat la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo veintisiete de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado uno de su artículo ochenta y uno, la desarrollen.
Una vez aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Vitivinicultura y se fijan sus enseñanzas mínimas, cuyos contenidos básicos representan el 55 por ciento de la duración total del currículo de este ciclo formativo, establecida en 2000 horas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en los artículos 6.2 y 39.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el capitulo II del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación de la formación profesional del sistema educativo y según lo fijado en el artículo 10.2 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en los artículos 6.3 y 39.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en los artículos 17.2, 17.3 y 17.4 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación de la formación profesional del sistema educativo, procede, teniendo en cuenta los aspectos definidos en la normativa anteriormente citada, establecer el currículo completo de estas nuevas enseñanzas de Formación Profesional Inicial vinculadas al Titulo mencionado en el ámbito de esta Comunidad Autónoma, ampliando y contextualizando los contenidos de los módulos profesionales, respetando el perfil profesional del mismo.
En la definición de este currículo se han tenido en cuenta las características educativas, así como las socio-productivas y laborales, de la Comunitat Valenciana con el fin de dar respuesta a las necesidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incorporación a la estructura productiva de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio alguno a la movilidad del alumnado.
Se ha prestado especial atención a las áreas prioritarias definidas por la Disposición Adicional Tercera de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional mediante la definición de contenidos de prevención de riesgos laborales, que permitan que todo el alumnado pueda obtener el certificado de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, e incorporando en el currículo formación en la lengua inglesa para facilitar su movilidad profesional a cualquier país europeo.
Este currículo requiere una posterior concreción en las programaciones que el equipo docente ha de elaborar, las cuales han de incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de actuaciones flexibles que, en el marco de la normativa que regula la organización de los centros, posibiliten adecuaciones particulares del currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles, sin que en ningún caso suponga la supresión de objetivos que afecten a la competencia general del título.
En virtud de lo anteriormente expuesto, y según lo fijado en el artículo 17.2 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación de la formación profesional del sistema educativo, vista la propuesta de la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional de fecha 27 de julio de 2009, previo informe del Consejo Valenciano de la Formación Profesional y conforme con el Consell Juridic Consultiu curde la Comunitat Valenciana, en ejercicio de las atribuciones que me confieren el artículo 28.e) de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell, modificada por la Ley 12/2007, de 20 de marzo, de la Generalitat y el Decreto 118/2007, de 27 de julio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Educación,
ORDENO
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1. La presente orden se dicta al amparo de lo dispuesto en los artículos 27 y 53.1 y 2 de la Constitución Española, en los artículos 6.3 y 39.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en los artículos 17.2, 17.3 y 17.4 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación de la formación profesional del sistema educativo, en el Real Decreto 2093/1983, de 28 de julio, sobre traspaso de funciones y servicios de la administración del Estado a la Comunidad Valenciana en materia de educación y en el artículo 53 del vigente Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana y tiene por objeto establecer el currículo del ciclo formativo de grado superior vinculado al título de Técnico Superior en Vitivinicultura, teniendo en cuenta las características socio-productivas, laborales y educativas de la Comunitat Valenciana. A estos efectos, la identificación del título, el perfil profesional que viene expresado por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y la relación de cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como el entorno profesional y la prospectiva del título en el sector o sectores son los que se definen en el título de Técnico Superior en Vitivinicultura determinado en el Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el mencionado título y sus enseñanzas mínimas.
2. Lo dispuesto en esta orden será de aplicación en los centros docentes que desarrollen las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior en Vitivinicultura ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
Artículo 2 Currículo
1. La duración total del currículo de este ciclo formativo, incluida tanto la carga lectiva de sus módulos profesionales como la carga lectiva reservada para la docencia en inglés, es de 2.000 horas.
2. Sus objetivos generales son los que se establecen en el Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre.
3. La relación de los módulos profesionales en que se organiza el presente currículo son:
- - 0077. Viticultura
- - 0078. Vinificaciones
- - 0079. Procesos bioquímicos
- - 0080. Estabilización, crianza y envasado
- - 0081. Análisis enológico
- - 0082. Industrias derivadas
- - 0083. Cata y cultura vitivinícola
- - 0084. Comercialización y logística en la industria alimentaria
- - 0085. Legislación vitivinícola y seguridad alimentaria
- - 0086. Gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria
- - 0087. Proyecto en la industria vitivinícola
- - 0088. Formación y orientación laboral
- - 0089. Empresa e iniciativa emprendedora
- - 0090. Formación en centros de trabajo
4. Los objetivos de estos módulos profesionales, expresados en términos de resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación, así como las orientaciones pedagógicas, son los que se establecen para cada uno de ellos en el Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre.
5. Los contenidos y la carga lectiva completa de estos módulos profesionales se establecen en el anexo I de la presente orden.
Artículo 3 Organización y distribución horaria
La impartición de los módulos profesionales de este ciclo formativo, cuando se oferte en régimen presencial ordinario, se organizará en dos cursos académicos. La secuenciación en cada curso académico, su carga lectiva completa y la distribución horaria semanal se concretan en el anexo II de la presente orden.
Artículo 4 Módulos profesionales: Formación en Centros de Trabajo y Proyecto en la Industria Vitivinícola
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, se realizará, con carácter general, en el tercer trimestre del segundo curso.
El módulo profesional de Proyecto en la Industria Vitivinícola consistirá en la realización individual de un proyecto de carácter integrador y complementario del resto de los módulos que componen el ciclo formativo, que se presentará y defenderá ante un tribunal formado por profesorado del equipo docente del ciclo formativo. Se desarrollará, con carácter general, durante el último trimestre del segundo curso, pudiendo coincidir con la realización del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo. El desarrollo y seguimiento de este módulo deberá compaginar la tutoría individual y colectiva, y su evaluación, por ser de carácter integrador y complementario del resto de los módulos que componen el ciclo formativo, quedará condicionada a la evaluación positiva de éstos.
Artículo 5 Espacios y equipamiento
Los espacios mínimos que deben reunir los centros educativos para permitir el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo, cumpliendo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo son los establecidos en el anexo V de esta orden.
Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado que cursen el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas, y no necesariamente deben diferenciarse mediante cerramientos.
El equipamiento, además de ser el necesario y suficiente para garantizar la adquisición de los resultados de aprendizaje y la calidad de la enseñanza al alumnado según el sistema de calidad adoptado, deberá cumplir las siguientes condiciones:
- a) Los equipos, máquinas, etc. dispondrán de la instalación necesaria para su correcto funcionamiento y cumplirán con las normas de seguridad y prevención de riesgos y con cuantas otras sean de aplicación.
- b) Su cantidad y características deberá estar en función del número de alumnos/as y permitir la adquisición de los resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los contenidos que se incluyen en cada uno de los módulos profesionales que se impartan en los referidos espacios.
Artículo 6 Profesorado
Los aspectos referentes a las especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del este ciclo formativo enumerados en el punto 3 del artículo 2 de la presente orden, según lo previsto en la normativa estatal de carácter básico, son los establecidos actualmente en el anexo III.A) del Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre.
Las especialidades y, en su caso, las titulaciones del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales de Inglés Técnico incluidos en el artículo 7 son las que se determinan en el anexo III de la presente orden.
Con el fin de garantizar la calidad de estas enseñanzas, para poder impartir los módulos profesionales que conforman el ciclo formativo, el profesorado de los centros de titularidad privada o de otra administración distinta de la Conselleria de Educación, ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat, deberán poseer la correspondiente titulación académica que se concreta en el anexo VI de la presente orden y además acreditar la formación pedagógica y didáctica que establece el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La titulación académica universitaria requerida se adaptará a su equivalencia de grado/master universitario.
Artículo 7 Docencia en inglés
Con el fin de que el alumnado conozca la lengua inglesa, en sus vertientes oral y escrita, que le permita resolver situaciones que impliquen la producción y comprensión de textos relacionados con la profesión, conocer los avances de otros países, realizar propuestas de innovación en su ámbito profesional y facilitar su movilidad a cualquier país europeo, el currículo de este ciclo formativo incorpora la lengua inglesa de forma integrada en dos módulos profesionales de entre los que componen la totalidad del ciclo formativo.
1. Estos módulos se impartirán de forma voluntaria por el profesorado con atribución docente en los mismos que, además, posea la habilitación lingüística en inglés de acuerdo con la normativa aplicable en la Comunitat Valenciana.
- - Al objeto de garantizar que la enseñanza bilingüe se imparta en los dos cursos académicos del ciclo formativo de forma continuada se elegirán módulos profesionales de ambos cursos.
- - Los módulos susceptibles de ser impartidos en lengua inglesa son los relacionados con las unidades de competencia incluidas en el titulo.
- - Como consecuencia de la mayor complejidad que supone la transmisión y recepción de enseñanzas en una lengua diferente a la materna, los módulos profesionales impartidos en lengua inglesa incrementarán su carga horaria lectiva, en tres horas semanales para el módulo que se imparta en el primer curso y dos horas para el que se desarrolle durante el segundo curso. Además, el profesorado que imparta dichos módulos profesionales tendrá asignadas en su horario individual tres horas semanales de las complementarias al servicio del centro para su preparación.
2. Si no se cumplen las condiciones anteriormente indicadas, con carácter excepcional y de forma transitoria, los centros autorizados para impartir el ciclo formativo, en el marco general de su proyecto educativo, concretarán y desarrollarán el currículo del ciclo formativo incluyendo un módulo de inglés técnico en cada curso académico, cuya lengua vehicular será el inglés, con una carga horaria de tres horas semanales en el primer curso y dos horas semanales en el segundo curso. El currículo de estos módulos de ingles técnico se concreta en el anexo IV.
Artículo 8 Autonomía de los centros
Los centros educativos dispondrán de la necesaria autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional.
En el marco general del proyecto educativo y en función de las características de su entorno productivo, los centros autorizados para impartir el ciclo formativo concretarán y desarrollarán el currículo mediante la elaboración del proyecto curricular del ciclo formativo y de las programaciones didácticas de cada uno de sus módulos profesionales, en los términos establecidos en esta orden, potenciando o creando la cultura de prevención de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes módulos profesionales, así como una cultura de respeto ambiental, trabajo de calidad realizado conforme a las normas de calidad, creatividad, innovación e igualdad de géneros.
La Conselleria de Educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales didácticos, que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo.
Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezca la Conselleria de Educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones al alumnado ni exigencias para la misma.
Artículo 9 Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas
Todos los centros de titularidad pública o privada ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana que ofrezcan enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Vitivinicultura se ajustarán a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en las normas que lo desarrollen y, en todo caso, deberán cumplir los requisitos que se establecen en el artículo 52 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, además de lo establecido en el Real Decreto 1688/2007, de 14 de diciembre, y normas que lo desarrollen.
Artículo 10 Evaluación, promoción y acreditación
Para la evaluación, promoción y acreditación de la formación establecida en esta orden, se atenderá a las normas que expresamente dicte la Conselleria de Educación.
Artículo 11 Adaptación a los distintos tipos y destinatarios de la oferta educativa
La Conselleria de Educación podrá realizar ofertas formativas, de este ciclo formativo, adaptadas a las necesidades específicas de colectivos desfavorecidos o con riesgo de exclusión social y adecuar las enseñanzas del mismo a las características de los distintos tipos de oferta educativa con objeto de adaptarse a las características de los destinatarios.
Disposición Adicional Calendario de implantación
La implantación del currículo objeto de regulación de la presente orden tendrá lugar en el curso escolar 2009-2010, para las enseñanzas correspondientes al curso primero, y en el curso 2010-2011, para las del segundo curso.
DISPOSICIONES FINALES
Primera Aplicación de la Orden
Se autoriza a las Direcciones Generales de la Conselleria de Educación, en el ámbito de sus competencias, para adoptar las medidas y dictar las instrucciones necesarias para la aplicación de lo dispuesto en esta orden.
Segunda Entrada en vigor
Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
ANEXO I
Módulos Profesionales
Módulo Profesional: Viticultura Código: 0077
Duración: 160 horas
Contenidos:
Determinación de la idoneidad del viñedo:
- - Propiedades del suelo. Físicas. Químicas. Biológicas.
- - Factores climáticos. Índices climáticos.
- - Toma de muestras de suelo.
- - Porta-injertos. Propiedades y características de los principales porta-injertos.
-
- Variedades. Aptitudes. Propiedades agronómicas y enológicas.
Clones. Mejora varietal.
- - Morfología, anatomía y fisiología de la vid.
- - Ciclos vegetativo y reproductor. Estados fenológicos.
- - Multiplicación de la vid.
- - Implicaciones medioambientales del cultivo del viñedo.
- - Factores limitantes en la implantación del cultivo de la vid.
- - Responsabilidad en la toma de muestras y realización de controles.
Planificación de la plantación:
- - Elección de porta-injerto, variedad y clon. Barbados y plantainjerto.
- - Orientación del viñedo. Densidad. Marco de plantación.
- - Labores previas: Desinfección. Nivelación. Subsolado. Desfonde.
Enmiendas y abonado de fondo.
- - Plantación. Maquinaria.
- - Control de la recepción y preparación de la planta.
- - Organización de la plantación en la época adecuada eligiendo la técnica y maquinaria mejor adaptada al terreno y a las posibilidades económicas.
- - Cuidados posteriores a la plantación.
- - Organización y coordinación de las labores y del equipo de trabajo.
- - Costes. Necesidades de mano de obra.
- - Colaboración y coordinación de las labores.
Selección del sistema de conducción:
- - Análisis de los sistemas de conducción. Apoyados. Libres.
- - Características eco-fisiológicas de los sistemas de conducción.
- - Materiales para conducir la vegetación.
- - Efectos del sistema de conducción en la composición de los mostos.
- - Organización de las operaciones de manejo de la vegetación.
- - Fundamento y principios básicos de la poda. Tipos de poda.
- - Costes. Necesidades de mano de obra.
- - Influencia en la calidad de la uva.
- - Coordinación y control de un equipo de trabajo.
Organización de las labores culturales:
Cubiertas vegetales.
- - Tipos de abonado: Mineral, orgánico, foliar.
- - Maquinaria. Selección de maquinaria para las labores culturales.
- - Cálculo de costes.
- - El riego en el viñedo. Sistemas de riego.
- - Relación suelo-clima-planta.
- - Influencia del riego en la composición de la baya calidad de la uva.
- - Elección de prácticas culturales respetuosas con el medio ambiente.
- - Operaciones en verde: espergura, desnietado, despunte, deshojado, aclareo y otras.
- - Análisis de la influencia de las labores culturales con las características del producto a obtener.
- - Producción integrada. Viticultura ecológica y biodinámica.
- - Viticultura de precisión.
- - Aplicación de normas de seguridad en el manejo de la maquinaria.
Tratamientos fitosanitarios del viñedo:
- - Detección de síntomas de plagas, enfermedades u otros accidentes.
- - Métodos de muestreo para el cálculo de umbrales de tratamiento.
- - Determinación del método de lucha: química, integrada, biológica.
- - Los productos fitosanitarios. Manipulación. Riesgos para la salud y medioambientales.
- - La maquinaria de aplicación de fitosanitarios. Pulverizadores.
Atomizadores. Nebulizadores. Espolvoreadores. Aparatos de ULV.
- - La lucha integrada. Elección de técnicas respetuosas con el medio ambiente.
- - Manipulación de productos fitosanitarios.
- - Seguridad en el manejo de la maquinaria.
- - Utilización de EPI en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Control de la madurez:
- - Evolución del grano de uva. Principales componentes.
- - Tipos de madurez: industrial, tecnológica, fenólica, aromática.
- - Fundamentos de las técnicas de muestreo. Tipo de muestreo.
Periodicidad.
- - Métodos de control de madurez. Métodos de análisis.
- - La madurez fenólica. Método de Glories. Cata de uvas y pepitas.
- - Alteraciones de la madurez. Sanidad.
- - Responsabilidad en la toma de muestras y en la realización de los controles.
- - Utilización de las TIC en el registro y control de los resultados.
Módulo Profesional: Vinificaciones Código: 0078
Duración: 192 horas
Contenidos:
Organización de la vendimia:
- - Determinación de la fecha de vendimia.
- - Control del estado sanitario y de madurez de la materia prima.
- - Organización de la vendimia: Personal, maquinaria, auxiliares.
- - Vendimia manual y vendimia mecánica. Tipos de vendimiadoras.
- - Tratamiento de la uva vendimiada mecánicamente.
- - Protección de la uva durante el transporte.
- - Recepción de la uva. Controles: Peso, grado, acidez y sanidad.
- - Medidas correctoras ante contingencias.
Organización de los equipos e instalaciones para la vinificación:
- - Identificación de los diferentes tipos de vinificaciones: blanco, rosado, tinto y sus variantes.
- - Equipos e instalaciones que se precisan para cada vinificación:
- - Mantenimiento, preparación y regulación de los equipos.
- - Parámetros de control de los diferentes procesos de vinificación.
- - Medidas correctivas ante las contingencias.
- - Necesidades de los servicios auxiliares: agua, frío, calor, gas, etc.
- - Aprovisionamiento de productos enológicos según las previsiones productivas y el estado de la materia prima: ácido tartárico, levaduras, enzimas, taninos, etc.
- - Organización y coordinación de las labores de los equipos de trabajo.
Control de operaciones prefermentativas:
- - Registro de datos identificativos y analíticos (variedad, peso, parcela, etc). Informatización de datos y trazabilidad del producto.
- - Maquinaria e instalaciones: tolva, sinfín, estrujadora, despalilladora, bomba de vendimia, conducciones, válvulas, etc.
- - Depósitos: tipos, materiales, dimensiones y accesorios.
- - Encubado. Modos operativos y controles.
- - Propiedades del anhídrido sulfuroso. Formas de adicionarlo. Sulfitado de la vendimia.
- - Correcciones: acidez, grado, taninos y otros (tipos de taninos).
Normativa aplicable. Libro registro de productos y prácticas enológicas.
- - Desfangado en mostos blancos y rosados. Tipos de desfangado: dinámico (filtro de vacío, centrífuga, flotación, etc.) y estático.
- - Influencia del desfangado en la calidad del vino y en las propiedades fermentativas del mosto.
- - Alternativas tecnológicas: transporte en cajas, mesas de selección, encubado por gravedad.
- - Registro de operaciones, productos, dosis y controles realizados.
- - Registro y transmisión de la información.
- - Medidas de seguridad en las operaciones y en la manipulación de la maquinaria y de los productos.
Conducción de la fermentación alcohólica y de la maceración:
- - Maceración prefermentativa en frío. El uso de nieve carbónica.
- - Selección, adición y empleo de levaduras.
- - Levaduras comerciales (LSA). Utilización correcta de las levaduras.
- - Adición de nutrientes y activadores de fermentación.
- - Control de la fermentación alcohólica. Desviación de la fermentación.
- - Maceración prefermentativa. Condiciones de tiempo y temperatura.
Maceración pelicular. Criomaceración. Uso de la nieve carbónica.
- - Compuestos polifenólicos y su influencia en la calidad de los vinos tintos.
- - Controles de la maceración. Índices de color y de compuestos fenólicos. Cata.
- - Operaciones y factores que favorecen la maceración: Temperatura, tiempo, remontados, bazuqueos, maceración postfermentativa, etc.
- - Alternativas tecnológicas: empleo de enzimas de extracción.
Delestage. Adición de taninos. Chips. Micro-oxigenación.
- - Seguimiento y control de la maceración. Análisis y cata.
- - Alternativas a la vinificación clásica. Vinos blancos y rosados fermentados en barrica. Maceración carbónica, vinificación continua, termovinificación, flash detente, otras.
- - Medidas de seguridad en las operaciones y en el manipulado de los productos.
-
- Valoración de la aplicación de la biotecnología en los procesos de vinificación.
Organización del descube y prensado:
- - Duración del encubado. Criterios a utilizar: tipo de vino, estado de la materia prima, tipo y número de depósitos.
- - Riesgos laborales en la operación de descube. Peligros del dióxido de carbono. Adopción de medidas de seguridad.
- - Prensado. Tipos de prensas. Criterios de utilización. Presiones de trabajo según el tipo y calidad del producto.
- - Medidas de seguridad en las operaciones de descube y prensado.
- - Parámetros analíticos y organolépticos en el vino descubado.
- - Sulfitado del vino descubado según tipo de vino y destino.
Dosis.
Conducción de la fermentación maloláctica:
Temperatura, nivel del anhídrido sulfuroso, pH.
- - Técnicas para favorecer el comienzo de la FML.
- - Influencia de la FML en la calidad de los vinos.
- - Utilización de bacterias lácticas comerciales y de nutrientes específicos para favorecer la FML. Condiciones de uso.
- - Detección de la desviación de la FML. Reducción de los vinos.
Excesos de aromas lácticos, mantequilla. Incremento de la acidez volátil. Otros gustos y aromas anormales. Control del desarrollo de Brettanomyces.
- - Opciones tecnológicas innovadoras previas y posteriores al desarrollo de la fermentación: micro-oxigenación. Fermentación maloláctica en barrica. Crianza sobre lías.
Organización de la limpieza y desinfección de equipos e instalaciones:
- - Fundamentos de la higiene. Diferencia entre limpieza, desinfección y esterilización.
- - La higiene en el sector vitivinícola. Influencia del alcohol y la acidez.
- - Nivel de higiene en las diferentes etapas.
- - Productos de limpieza y desinfección. Composición. Propiedades.
Incompatibilidades.
- - Técnicas de aplicación de los productos. Adecuación al tipo de equipos e instalaciones.
- - Control de la higiene y desinfección.
- - La tecnología CIP ("clean in place"), en las grandes instalaciones.
- - Nuevas tecnologías: desinfección mediante el ozono.
- - Riesgos y peligros de la falta de higiene para la calidad de los productos.
- - Medidas de seguridad y protección en las operaciones de higiene y en el manejo de los productos.
Módulo Profesional: Procesos bioquímicos Código: 0079
Duración: 160 horas
Contenidos:
Fundamentos de la fermentación alcohólica:
- - Levaduras vínicas: morfología, fisiología, condiciones de desarrollo. Nutrición. Factores que influyen en el desarrollo de las levaduras.
- - Fermentación alcohólica, fermentación gliceropirúvica, metabolismos secundarios, otras transformaciones provocadas por las levaduras.
- - Factores que influyen en la fermentación.
- - Utilización de la levadura seca activa (LSA): selección de levaduras, conservación, hidratación. Ventajas e inconvenientes de su utilización.
- - Levaduras autóctonas. Empleo de pie de cuba.
- - Condiciones de desarrollo.
- - Utilización de herramientas biotecnológicas (activadores de fermentación, autolisados, etc).
- - Problemas fermentativos.
- - Ralentizaciones y paradas fermentativas. Riesgos, causas, soluciones y prevención.
- - Valoración de la fermentación alcohólica como parte esencial del proceso de vinificación.
Fundamentos de la fermentación maloláctica:
- - Las bacterias ácido lácticas (BAL). Morfología, fisiología. Condiciones de desarrollo. Nutrición. Factores que influyen en el desarrollo de la FML.
- - Importancia de la FML para la calidad del vino.
- - Riesgos de la FML.
- - Valoración de la fermentación maloláctica como parte esencial del proceso de vinificación.
- - Empleo de bacterias ácido lácticas comerciales.
- - Coinoculación LSA-BAL.
Herramientas biotecnológicas:
- - Las enzimas enológicas.
- - Las levaduras inertes.
- - Los productos para la nutrición de las levaduras y bacterias del vino.
- - El uso de manoproteínas comerciales.
- - Las nuevas levaduras y bacterias. Mejora genética de levaduras y bacterias. Organismos transgénicos. Legislación.
- - Nuevas tendencias en el uso de herramientas biotecnológicas.
Enturbiamientos y precipitados de origen físico-químico:
- - Enturbiamiento y precipitados: quiebra férrica, quiebra cúprica, quiebra proteica, quiebra oxidásica, precipitación de materia colorante, precipitaciones tártricas, etc.
- - Mecanismos de formación de enturbiamientos y precipitados.
Factores que influyen.
- - Fundamentos de los tratamientos y métodos de estabilización.
- - Ensayos para la identificación de precipitados.
- - Métodos para prevenir y eliminar los enturbiamientos y precipitados.
- - Relación entre enturbiamientos y precipitados e imagen comercial del producto.
Enfermedades y defectos de los vinos:
- - Enfermedades producidas por levaduras y bacterias aerobias: picado acético, flor, otras.
- - Enfermedades producidas por levaduras y bacterias anaerobias: picado láctico, amargor, vuelta, ahilado o grasa.
- - Microorganismos responsables. Factores que influyen en su desarrollo. Consecuencias de la enfermedad. Tratamientos curativos y prevención.
- - Defectos organolépticos: Brett, TCA, moho o humedad, sulfhídrico, mercaptanos, etanal, acetato de etilo, otros.
- - Riesgos sanitarios: aminas biógenas, ocratoxina A, carbamato de etilo, sulfitos, otros.
- - Factores que influyen en su formación. Microorganismos o procesos físico-químicos responsables. Tratamientos curativos. Prevención.
- - Prevención de estos riesgos. Importancia de las buenas prácticas agrícolas y enológicas.
- - Relación entre las buenas prácticas higiénicas y los defectos del vino.
Módulo Profesional: Estabilización, crianza y envasado Código: 0080
Duración: 140 horas
Contenidos:
Planificación de la estabilización:
- - Proceso de estabilización de los vinos.
- - Tipos de estabilización (coloidal, tártrica, físico-química, microbiológica).
- - Idoneidad de la estabilización según el tipo de producto.
- - Organización de los equipos, instalaciones y secuenciación de las operaciones.
- - Necesidades de servicios auxiliares: agua, frío, calor, gases, electricidad.
- - Mantenimiento, preparación y regulación de los equipos.
- - Limpieza e higiene de los equipos e instalaciones.
- - Parámetros de control de las operaciones de estabilización.
- - Medidas de seguridad en el manejo de los equipos e instalaciones.
- - Eliminación controlada de los residuos y efluentes originados en la estabilización.
- - Organización de los equipos de trabajo.
Organización de la clarificación:
- - Sustancias en estado coloidal en los vinos y derivados. Propiedades de los coloides.
- - Fundamentos de la estabilización coloidal.
- - Factores que influyen en la clarificación.
- - Productos clarificantes. Efectos. Dosis. Preparación.
- - Protocolo de la clarificación.
- - Control de la estabilidad coloidal. Ensayos.
- - Riesgos, medidas de seguridad y control en la clarificación azul con Ferrocianuro potásico.
Control de la filtración:
- - Mecanismos de la filtración. Fundamentos. Tipos de filtración (profundidad, superficie, tangencial).
- - Características de los turbios y de los líquidos a filtrar.
- - Características de las materias filtrantes.
- - Sistemas de filtración: tierras, placas, cartuchos lenticulares, bujías, vacío, de membrana, tangenciales.
- - Manejo de los filtros. Sistemas de seguridad. Operaciones de limpieza, desinfección. Mantenimiento y preparación de los filtros y del material filtrante.
- - Control de los parámetros de filtración (caudal, presión, limpidez) y del estado de las materias filtrantes (punto de burbuja, test de integridad).
- - Influencia de la filtración en la calidad del producto final.
- - Alternativas a la filtración. Centrifugación. Aplicaciones enológicas.
Control de la estabilidad tártrica y acondicionado final:
- - Origen de los precipitados no coloidales en los vinos. Precipitaciones y enturbiamientos. Ensayos de identificación.
- - Tratamientos para la estabilización tártrica: frío, meta-tártrico, manoproteínas, otros.
- - Tratamientos por frío: Estabulación. Contacto. Continuo.
- - Control de los tratamientos por frío. Medidas de la estabilidad tártrica.
- - Efectos de la estabilización por frío. Alternativas: electrodiálisis, intercambio iónico.
- - Estabilización biológica. Métodos tecnológicos. Flash-pasteurización.
Influencia en la calidad de los vinos.
- - Correcciones y acondicionado físico-químico de los vinos. Anhídrido sulfuroso. Acidez (cítrico, tartárico), ascórbico, sórbico, goma arábiga.
- - Formación de los lotes. Realización de «coupages". Criterios analíticos y de cata.
- - Nuevas tendencias en la estabilización de los vinos.
Control de los procesos de crianza:
Analíticos y organolépticos.
- - Recipientes para la crianza. Tipos de madera.
- - El Roble. Orígenes. Composición. Fabricación de barricas. Tratamientos térmicos de la madera y su influencia en las características organolépticas.
- - Fenómenos físico-químicos durante la crianza.
- - Condiciones ambientales de la crianza. Humedad. Temperatura.
- - Operaciones durante la crianza. Controles. Tiempo de estancia en barrica.
- - Riesgos durante la crianza: Brettanomyces. Bacterias acéticas.
Defectos relacionados con la humedad. Oxidaciones.
- - Alternativas a la crianza: chips, virutas, tacos, zig-zag, microoxigenación, otros.
- - Nuevas tecnologías que se utilizan en la crianza.
- - Implicaciones económicas y sobre la calidad de los vinos de crianza.
- - Envejecimiento en botella. Fenómenos físico-químicos. Condiciones ambientales. Evolución de la calidad.
Organización del envasado:
- - Control de los productos destinados al envasado.
- - Líneas de envasado. Tipos de maquinaria.
- - Sistemas de seguridad. Operaciones de limpieza y desinfección.
Mantenimiento y preparación.
- - Auxiliares de envasado: botella, «tetra-brick», «bag in box», cápsulas, tapones, etiquetas y cajas. Condiciones de empleo.
- - Control de los materiales auxiliares.
- - El tapón de corcho. Fabricación. Propiedades. Controles de calidad.
- - Alternativas al tapón de corcho natural: Aglomerados, técnicos, micronizados, sintéticos, extrusionados, metálicos de rosca, vidrio.etc.
- - Innovaciones en los materiales y tipos de envases, cierres y etiquetado de los productos. Normativa del etiquetado.
- - Operaciones de limpieza y desinfección.
Elaboración de vinos espumosos, dulces, generosos y licorosos:
- - Vinos espumosos. Tipos. Métodos de elaboración. Normativa.
- - Características de la materia prima. Variedades. Estado de madurez.
- - La toma de espuma. Segunda fermentación. Levaduras específicas.
- - La estabilización y el embotellado de los vinos espumosos.
Especificidades.
- - Los vinos dulces y licorosos. Tipos de vinos. Variedades.
- - La estabilización y conservación de los vinos dulces y licorosos.
- - Vinos generosos. Tipos. Variedades.
- - Crianza biológica y crianza oxidativa. Fundamentos. Condiciones ambientales. Influencia organoléptica.
- - Reglamentos y normativas que regulan la elaboración de los vinos espumosos, dulces, generosos y licorosos.
Módulo Profesional: Análisis enológico Código 0081
Duración: 160 horas
Contenidos:
Organización del laboratorio enológico:
- - Caracterización del laboratorio. Normativa.
- - Equipamiento del laboratorio: funcionamiento, calibración y limpieza.
- - Medidas de higiene y seguridad en el laboratorio enológico.
- - Identificación de la normativa en la eliminación de residuos, vertidos y emisiones.
- - La organización en el trabajo.
- - Uso eficiente de los recursos para garantizar la protección del medioambiente.
Determinación de parámetros químicos:
- - Fundamentos de química general.
- - Equilibrios ácido-base. Reacciones de neutralización. El pH
- - Sistemas de óxido-reducción.
- - Equilibrios de precipitación.
- - Conceptos y operaciones de análisis químico en Enología.
- - Procedimientos de toma e identificación de muestras.
- - Determinaciones físicas: fundamentos y protocolos. Densidad, masa volúmica, extracto seco, grado alcohólico y otros.
- - Determinaciones volumétricas en Enología: fundamentos y protocolos.
Acidez total, acidez volátil, sulfuroso libre y total, nitrógeno fácilmente asimilable.
Azúcares reductores, anhídrido sulfuroso libre y total.
- - Determinaciones en la Industria de aprovechamiento de subproductos:
- - Determinaciones en alcoholería y licorería.
- - Gestión adecuada de los residuos generados Técnicas de análisis instrumental:
- - Definiciones y principios.
- - Mantenimiento del instrumental analítico.
- - Técnicas de refractometría, potenciometría, reflectometría, nefelometría y turbidimetría.
- - Métodos separativos cromatográficos aplicados en Enología: de papel, de capa fina.
- - Métodos ópticos aplicados a la Enología: espectroscopia visible y ultravioleta.
- - Analizadores multiparamétricos. Fundamentos. Uso más común.
Autoanalizadores.
Control microbiológico:
- - Técnicas de siembra, materiales y métodos empleados.
- - Desinfección y esterilización. Principios. Funcionamiento de equipos. Seguridad. Procedimientos.
- - Principales grupos y especies de levaduras y bacterias en Enología.
- - Ensayos microbiológicos para el control de la población de levaduras (fermentación, licor de tiraje, etc.).
- - Pruebas de control de calidad microbiológica aplicables a la bodega, durante la elaboración, conservación y acabado de los vinos.
- - Pruebas de control de calidad microbiológica durante el envasado.
- - Relación entre las características organolépticas, físicas y químicas de un vino con la posible presencia de alteración microbiana.
- - Gestión de residuos generados.
Interpretación de los boletines de análisis:
- - Componentes principales de la uva, vino y derivados.
- - Caracterización de los ácidos. Valor enológico de la acidez.
- - Dióxido de azufre: definición, propiedades e importancia.
- - Azúcares y alcoholes presentes en la uva, vino y derivados.
- - Los compuestos fenólicos y su importancia en la calidad.
- - Principales reacciones y transformaciones de los compuestos mayoritarios de la uva, vino y derivados.
- - Legislación vinícola.
- - Representación gráfica y cálculos estadísticos.
- - Evaluación de los resultados analíticos.
- - Metodología de elaboración de informe.
Módulo Profesional: Industrias derivadas Código: 0082
Duración: 120 horas
Contenidos:
Valorización de subproductos vinícolas:
- - Aprovechamiento de raspones.
- - Aprovechamiento de los orujos: fertilizante, alimentación animal, combustible, enocianina y otros.
- - Aprovechamiento de las pepitas: aceite de semilla de uva, alimentación animal, taninos y otros.
- - Aprovechamiento de los subproductos y efluentes líquidos de las bodegas: Levaduras de las lías, tartratos, etc.
- - Aplicaciones en la industria.
- - Importancia económica de los subproductos dentro del sector vitivinícola.
- - Gestión adecuada de los residuos y vertidos generados. Cumplimiento de las normativas de gestión ambiental.
- - Aguas y vertidos. Sistemas de depuración.
Control de procesos de destilación vínica:
- - Identificación y caracterización de las materias primas y auxiliares.
- - Historia.
- - Normativa.
- - Principios/ Fundamentos de la destilación. Leyes de la destilación (mezclas binarias, terciarias).
- - Equipos de destilación: composición, funcionamiento, regulación.
- - Materias primas: preparación
- - Destilación discontinua (alambique, tipos).
- - Destilación continua (columnas de destilación, elementos y componentes de las columnas, clases).
- - Rectificación.
- - Diferentes tipos de destilados: alcoholes, flemas, holandas.
- - Composición química de los destilados.
- - Destilación de vinos y orujos.
Elaboración de vinagre:
- - Origen.
- - Normativa.
- - Fermentación acética: bacterias acéticas.
- - Diferentes sistemas de producción: caseros, industriales (Orleáns, Frings, Luxemburgués).
- - Controles y condiciones óptimas para favorecer la fermentación acética.
- - Características de los diferentes tipos de vinagre (Módena, Jerez). Envejecimiento.
- - Prácticas y tratamientos permitidos. Operaciones de acabado.
- - Composición química del vinagre. Determinaciones analíticas.
- - Alteraciones del vinagre.
- - Clarificación y estabilización del vinagre. Envasado.
Elaboración de bebidas espirituosas:
- - Denominaciones geográficas y específicas de bebidas espirituosas.
- - Normativa.
- - Materias primas.
- - Elaboraciones.
- - Envejecimiento.
- - Aguardientes de vino (Brandy, Cognac, Armagnac, Pisco).
- - Aguardientes de orujo de uva (Orujo gallego, Marc).
Elaboración de vinos aromatizados, aperitivos, licores y aguardientes:
- - Origen: vinos aromatizados, aperitivos vínicos, vinos quinados.
- - Especies vegetales utilizadas en la elaboración de vinos aromatizados y aperitivos. Proporciones.
- - Diferentes formas y técnicas de elaboración de vinos aromatizados y aperitivo: maceración, adición de extractos. Prácticas permitidas.
- - Materias primas en licores y aguardientes: proporciones.
- - Diferentes métodos de preparación de licores y aguardientes:
- - Obtención de licores sin alcohol.
- - Equipos y utillaje en la elaboración de licores y aguardientes: Tanques de maceración, trituradores, prensas, lavadoras, filtros, digestores, alambiques, otros.
- - Operaciones de acabado.
- - Uso eficiente de los recursos energéticos.
- - Residuos y vertidos. Tratamientos.
- - Legislación.
Módulo Profesional: Cata y cultura vitivinícola Código: 0083
Duración: 80 horas
Contenidos:
Preparación de materiales e instalaciones de cata:
- - Identificación de los materiales utilizados en la cata.
- - Sala de cata. Instalaciones. Condiciones ambientales.
- - Presentación de los vinos. Criterios. Temperatura. Decantación.
- - Las fichas de cata. Tipos de cata. Vocabulario.
- - Orden y limpieza en las instalaciones y materiales.
Descripción de características sensoriales:
- - Descripción de los componentes de los vinos y derivados y su relación con las características organolépticas.
- - Los sentidos. Funcionamiento. Memoria y educación sensorial.
Juegos de aromas y sabores.
- - Equilibrios y refuerzos entre los sabores y aromas.
- - Fases de la degustación: Identificación de los tipos de aromas.
Las sensaciones gustativas. Vía retronasal.
- - Criterios para la degustación. Tipos de cata: analítica, de apreciación y clasificación, de análisis gustativo descriptivo.
Cata:
- - Identificación del color, aroma y sabor.
- - Ejercicios de cata teórica y analítica. Umbrales de percepción.
- - Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de la materia primas. Sistema de elaboración.
- - Defectos organolépticos.
- - Valoración del estado de conservación del vino.
- - Valoración de la relación calidad/ precio.
- - Evolución del vino en el tiempo.
Reconocimiento del origen geográfico y varietal:
Regiones. Variedades. Vinos y Bodegas más representativas.
- - Nuevos países productores. Australia, Chile, Sudáfrica, Argentina, Estados Unidos (California) y otros. Variedades. Bodegas y vinos más representativos.
- - Clasificación de los vinos. Normativa.
- - Regiones productoras en España.
- - Denominaciones de Origen. Variedades más representativas.
- - Clima, suelo. Influencia en la tipicidad de los vinos.
- - Variedades de vinificación. Técnicas de elaboración propias de cada región. Atributos organolépticos.
Identificación del valor sociocultural del vino:
- - Evolución del cultivo de la vid y consumo del vino a través de la historia. El comercio del vino.
- - Importancia del cultivo de la vid en el medio rural.
- - Asociación de las denominaciones con la imagen de una región.
Rioja. Jerez, Ribera del Duero, Valdepeñas y otras.
- - Rutas turísticas del vino. Enoturismo.
- - Cultura del vino. Revistas. Paginas Web. Cursos de cata. Vinotecas.
- - Importancia del vino en la gastronomía. Criterios de maridaje.
- - Efectos para la salud del consumo de vino y otras bebidas alcohólicas.
- - Difusión y mantenimiento de la cultura del vino.
Módulo Profesional: Comercialización y logística en la industria alimentaria Código: 0084
Duración: 96 horas
Contenidos:
Programación del aprovisionamiento:
- - Actividades logísticas. Aprovisionamiento de productos. Ciclo de aprovisionamiento. Ciclo de expedición.
- - Previsión cuantitativa de materiales. Técnicas de previsión.
Cuantificación de previsiones.
- - Determinación cualitativa del pedido. Normas. Sistemas de control e identificación.
- - Tipos de existencias. Controles a efectuar.
- - Valoración de existencias. Métodos: precio medio, precio medio ponderado, LIFO, FIFO, etc.
- - Análisis ABC de productos. Objetivos. Campos de aplicación.
- - Gestión de inventarios. Tipos de inventarios. Rotaciones.
- - Documentación de control de existencias.
- - Los costes logísticos.
Control de la recepción, expedición y almacenaje:
Condiciones de aceptabilidad.
- - Gestión de la expedición. Fases. Documentación. Trazabilidad.
- - Objetivos en la organización de almacenes.
- - Planificación. División del almacén. Optimización de espacios.
- - Almacenamiento de productos alimentarios. Condiciones ambientales.
- - Daños y defectos derivados del almacenamiento. Periodo de almacenaje.
- - Distribución y manipulación de mercancías.
- - Seguridad e higiene en los procesos de almacenamiento.
- - Condiciones ambientales en el almacenamiento de productos alimentarios.
- - Transporte externo. Medios de transporte. Tipos. Características.
- - Condiciones de los medios de transporte de productos alimentarios.
- - Contrato de transporte. Participantes. Responsabilidades.
- - Transporte y distribución interna.
Comercialización de productos:
- - Concepto de venta. Tipos de venta. Elementos.
- - Prospección y preparación. Selección de clientes y proveedores.
- - La negociación comercial. Proceso y desarrollo.
- - El proceso de compraventa. Objetivos. Tipos. Fases.
- - Condiciones de compraventa. El contrato. Normativas.
- - Control de los procesos de negociación y compraventa. Documentación.
- - El comercio internacional. Incoterms.
Promoción de productos:
- - Evolución del concepto de marketing. Principios y objetivos.
- - Caracterización del mercado. La demanda. Comportamiento del consumidor.
- - Clasificación y segmentación del mercado.
- - Investigación comercial: Tipos. El proceso de investigación comercial.
- - El sistema de información marketing y la investigación de mercados.
Fuentes y técnicas de información.
- - Análisis e interpretación de datos comerciales. Presentación de resultados.
- - Variables de «marketing"
- - El espíritu emprendedor e innovador aplicado al marketing.
Aplicaciones informáticas:
- - Instalación, funcionamiento y procedimientos de seguridad en las aplicaciones de gestión comercial.
- - Manejo de aplicaciones informáticas.
- - Fichero de clientes y proveedores: características, datos, manejo e interpretación.
- - Protección de ficheros de datos: importancia, herramientas, aplicación.
- - Valoración de las ventajas del empleo de las aplicaciones informáticas en la gestión logística y comercial.
Módulo Profesional: Legislación vitivinícola y seguridad alimentaria Código: 0085
Duración: 80 horas
Contenidos:
Interpretación de la normativa vitivinícola:
- - Organización Mundial de Comercio.
- - Medidas relacionadas con el sector vitivinícola.
- - Desarrollo de los ADPIC (aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio) en materia de «indicaciones geográficas».
- - Organización Común del Mercado Vitivinícola (OCM) y reglamentos europeos de aplicación.
- - Potencial de producción. Mecanismos de mercado.
- - Agrupaciones de productores y organizaciones sectoriales.
- - Prácticas y tratamientos enológicos.
- - Designación, denominación, presentación y protección de productos vínicos.
- - Legislación europea vigente referida a vinos de calidad producidos en regiones determinadas (VCPRD)
- - Intercambios comerciales con terceros países.
- - Legislación española vigente.
- - Legislación autonómica.
- - Referencia histórica: Estatuto de la viña, del vino y de los alcoholes.
- - Normativa de aplicación y desarrollo de la OCM vitivinícola.
- - Reglamento técnico-sanitario de productos vitivinícolas.
- - Denominaciones de Origen. Reglamentos y consejos reguladores.
Gestión de la documentación de bodega:
- - Libros-registro de bodega.
- - Cumplimentación de los libros-registro de graneles, embotellado y tratamientos enológicos.
- - Declaraciones de cosecha, elaboración y existencias.
- - Declaración de alcohol. Impuestos especiales.
- - Cumplimentación de los modelos oficiales de declaración.
- - Documentos de acompañamiento de transporte de productos vitivinícolas.
- - Fichas y documentación del consejo regulador correspondiente.
- - Documentación de exportación de productos vitivinícolas. Cumplimentación de documentos.
- - Declaraciones y solicitudes poco habituales.
Supervisión de las buenas prácticas higiénicas y de manipulación de los alimentos:
- - Reconocimiento de la Legislación vigente asociada a la seguridad alimentaria.
- - Valoración de los peligros sanitarios asociados a hábitos incorrectos y/o malas prácticas de elaboración del vino y derivados.
- - Descripción de las principales intoxicaciones asociadas a esos malos hábitos o prácticas de elaboración inadecuadas.
- - Descripción de los procesos y productos de limpieza según el proceso. Condiciones de seguridad durante el uso y almacenamiento de los productos de limpieza y desinfección.
- - Clasificación de los diferentes métodos de conservación de los alimentos.
- - Requisitos formativos sobre seguridad alimentaria de los trabajadores de la industria alimentaria.
Gestión de los sistemas de autocontrol (APPCC) y de trazabilidad:
- - Identificación de la legislación que establece como obligatorios tanto el sistema de autocontrol APPCC como la trazabilidad.
- - Descripción de los 7 principios del sistema de autocontrol APPCC.
- - Elaboración e interpretación de los diagramas de flujo del sector vitivinícola.
- - Identificación y valoración de los peligros físicos, químicos y biológicos asociados a la elaboración del vino y sus derivados.
- - Descripción de la sistemática seleccionada para la identificación de los puntos de control crítico (PCC).
- - Justificación de los límites críticos de cada PCC.
- - Descripción de los métodos de vigilancia de cada PCC.
- - Descripción de los documentos y registros necesarios para el establecimiento del sistema de autocontrol APPCC.
- - Relación de la trazabilidad con la seguridad alimentaria.
Aplicación de otros estándares de gestión de seguridad alimentaria:
- - Diferenciación entre la Legislación sobre Seguridad Alimentaria y las normas voluntarias para la gestión de la seguridad alimentaria.
- - Descripción de la norma de origen inglés BRC.
- - Descripción de la norma de origen franco-alemán IFS.
- - Descripción de la norma internacional UNE-EN ISO 22000:2005.
- - Valoración de las diferencias entre de las normas descritas, identificando sus ventajas e inconvenientes.
Módulo Profesional: Gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria Código: 0086
Duración: 80 horas
Contenidos:
Aplicación de un sistema de gestión de la calidad:
- - Reconocimiento del concepto de calidad y sus herramientas.
- - Análisis de las principales normas de gestión de la calidad (UNE-EN ISO 9001:2000, EFQM y otras).
- - Descripción de los requisitos del sistema de gestión de la calidad.
- - Identificación de las fases para la implantación de un sistema de gestión de la calidad.
- - Elaboración del soporte documental del sistema de gestión de la calidad.
- - Valoración de la importancia de la comunicación tanto interna como externa para la implantación de los sistemas de gestión de la calidad.
- - Descripción de los medios existentes para la verificación de la implantación del sistema de gestión de la calidad.
- - Descripción de los criterios para la revisión y actualización del sistema de gestión de la calidad conforme a la norma de referencia.
Elaboración de los registros de calidad:
- - Reconocimiento de los registros del sistema de gestión de la calidad.
- - Determinación de los requisitos básicos y las características generales de los procedimientos para su control.
- - Diseño de los registros y el plan de control asociados al proceso productivo.
- - Valoración de la importancia de asignar responsables para la cumplimentación de los registros del sistema de gestión de la calidad.
- - Descripción del procedimiento para el tratamiento de las no-conformidades.
- - Descripción del procedimiento para la aplicación de las acciones correctivas.
- - Caracterización del plan para la mejora continua.
- - Definición del procedimiento para el análisis de los resultados obtenidos en la revisión del sistema de gestión de la calidad.
- - Elaboración de informes y descripción de las posibles acciones correctivas a aplicar, para la mejora del sistema.
- - Utilización de las TIC en el control del proceso productivo y en la recogida y transmisión de la información.
Control de los vertidos, residuos y emisiones generadas:
- - Identificación de las características y parámetros de control de los vertidos generados en la industria alimentaria: pH, conductividad, sólidos suspendidos, nitrógeno notal, sulfitos, detergentes, fenoles, cloruro, DBO5, DQO y otras.
- - Descripción de los residuos generados en la industria alimentaria y sus parámetros de control: orgánicos, inertes, urbanos o asimilables a urbanos, peligrosos y otros.
- - Descripción de las emisiones generadas en la industria alimentaria y sus parámetros de control: CO2, SO2, H2O, CFC y otros.
- - Relación de los vertidos, residuos y emisiones generadas con el impacto ambiental que provocan.
- - Descripción de las técnicas de tratamiento de vertidos, residuos y emisiones generadas en la industria alimentaria y sus parámetros de control.
- - Reconocimiento de la legislación ambiental de aplicación en la industria alimentaria.
- - Identificación de los permisos y licencias que debe disponer la industria alimentaria y el procedimiento para su obtención y/o actualización.
- - Descripción de los parámetros y límites legales exigidos a los vertidos, residuos y emisiones generadas en la industria alimentaria.
- - Descripción de los límites de ruidos establecidos para la industria alimentaria.
- - Sensibilización ambiental en la industria alimentaria.
Utilización eficiente de los recursos:
- - Reconocimiento de la importancia de la cuantificación de los consumos de agua, electricidad, combustibles y otros.
- - Valoración de las ventajas ambientales que la reducción de los consumos aporta a la protección ambiental.
- - Valoración de las ventajas ambientales que la reutilización de los recursos aporta a la protección ambiental.
- - Reconocimiento de los recursos menos perjudiciales para el ambiente.
- - Caracterización de las medidas para la disminución del consumo energético y de otros recursos.
- - Identificación de las malas prácticas relacionadas con la utilización ineficiente de los recursos en la industria alimentaria y sus posibles acciones correctivas.
- - Iniciativa personal a la hora de proponer acciones de mejora.
Aplicación de un sistema de gestión ambiental:
- - Identificación de los principales sistemas de gestión ambiental.
- - Reconocimiento de los requisitos exigidos por la norma UNEEN ISO 14001:2004, EMAS y otras.
- - Definición y elaboración del soporte documental del sistema.
- - Comunicación interna y externa en los sistemas de gestión ambiental.
- - Identificación del procedimiento para la obtención o el mantenimiento de certificados ambientales.
- - Descripción de las posibles acciones de mejora del sistema de gestión ambiental.
- - Identificación de las desviaciones y/o no-conformidades relacionadas con el sistema de gestión ambiental y sus posibles acciones correctivas.
Módulo Profesional: Proyecto en la Industria Vitivinícola Código: 0087
Duración: 40 horas.
Contenidos:
Identificación de la organización de la empresa y de las funciones de los puestos de trabajo.
- - Estructura y organización empresarial del sector vitivinícola.
- - Actividad de la empresa y su ubicación en el sector vitivinícola.
- - Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.
- - Tendencias del sector: productivas, económicas, organizativas, de empleo y otras.
- - Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.
- - Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.
- - Convenio colectivo aplicable al ámbito profesional.
- - La cultura de la empresa: imagen corporativa.
- - Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.
Elaboración de anteproyectos relacionados con el sector vitivinícola.
- - Análisis de la realidad local, de la oferta empresarial del sector en la zona y del contexto en el que se va a desarrollar el módulo profesional de formación en centros de trabajo.
- - Recopilación de información.
- - Estructura general de un proyecto.
- - Elaboración de un guión de trabajo.
- - Planificación de la ejecución del proyecto: objetivos, contenidos, recursos, metodología, actividades, temporalización y evaluación.
- - Viabilidad y oportunidad del proyecto.
- - Revisión de la normativa aplicable.
Ejecución de proyectos.
- - Secuenciación de actividades.
- - Elaboración de instrucciones de trabajo.
- - Elaboración de un plan de prevención de riesgos.
- - Documentación necesaria para la ejecución del proyecto.
- - Cumplimiento de normas de seguridad y ambientales.
- - Indicadores de garantía de la calidad de proyectos.
Evaluación de proyectos.
- - Propuesta de soluciones a los objetivos planteados en el proyecto y justificación de las seleccionadas.
- - Definición del procedimiento de evaluación del proyecto.
- - Determinación de las variables susceptibles de evaluación.
- - Documentación necesaria para la evaluación del proyecto.
- - Control de calidad de proceso y producto final.
- - Registro de resultados.
Módulo Profesional: Formación y Orientación Laboral Código: 0088
Duración: 96 horas
Contenidos:
Búsqueda activa de empleo:
- - Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Vitivinicultura.
- - Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional
- - Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Vitivinicultura.
- - Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Vitivinicultura. Planificación de la propia carrera: establecimiento de objetivos a medio y largo plazo.
- - Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
- - Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass (elaborado en una segunda lengua europea), Ploteus, Erasmus.
- - Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo: fuentes de información y reclutamiento. Técnicas para la selección y organización de la información.
- - Carta de presentación. Currículum Vitae. Tests psicotécnicos.
Entrevista de trabajo.
- - Valoración de otras posibilidades de inserción: autoempleo y acceso a la función pública.
- - El proceso de toma de decisiones.
Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- - Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.
- - Concepto de equipo de trabajo.
- - Tipos de equipos en las industrias vitivinicolas según las funciones que desempeñan.
- - Características de un equipo de trabajo eficaz.
- - La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los diferentes roles de los participantes.
- - Etapas de formación de los equipos de trabajo.
- - Técnicas de dinamización de grupos.
- - Definición del conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.
- - Causas del conflicto en el mundo laboral.
- - Métodos para la resolución o supresión del conflicto. Negociación; mediación, conciliación y arbitraje.
Contrato de trabajo:
- - El derecho del trabajo. Fuentes del derecho del trabajo, en especial, el convenio colectivo.
- - Análisis de la relación laboral individual.
- - Relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.
Nuevas formas de regulación del trabajo.
- - Intervención de los organismos públicos en las relaciones laborales.
- - Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
- - El contrato de trabajo: características, contenido mínimo, formalización y período de prueba.
- - Modalidades de contratos de trabajo y medidas de fomento de la contratación. ETT.
- - Tiempo de trabajo: jornada, descanso, vacaciones, permisos, horas extraordinarias, festivos, horarios...
- - Condiciones de trabajo relacionadas con la conciliación de la vida laboral y familiar.
- - Salario: estructura del salario, SMI, FOGASA, recibo de salarios.
- - Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
Finiquito.
- - Representación de los trabajadores: representantes unitarios y sindicales.
- - Negociación colectiva.
- - Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Vitivinicultura.
- - Conflictos colectivos de trabajo.
- - Nuevas formas de organización del trabajo: subcontratación, teletrabajo...
- - Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales...
- - Planes de Igualdad.
Seguridad Social, empleo y desempleo:
- - El sistema de Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.
- - Estructura del sistema de Seguridad Social: niveles de protección; regímenes especiales y general.
- - Determinación de las principales obligaciones de los empresarios y los trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
- - La acción protectora de la Seguridad Social: prestaciones contributivas y no contributivas.
- - Concepto y situaciones protegibles en la protección por desempleo: prestación de desempleo, subsidio, renta activa de inserción.
- - RETA: obligaciones y acción protectora.
Evaluación de riesgos profesionales:
- - La cultura preventiva: integración en la actividad y organización de la empresa.
- - Valoración de la relación entre trabajo y salud. Normativa reguladora.
- - El riesgo profesional.
- - El daño laboral: AT, EP, otras patologías.
- - Técnicas de prevención.
- - Análisis de factores de riesgo.
- - La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva. Metodología de evaluación.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- - Riesgos específicos en el sector de la Vitivinicultura.
- - Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
- - Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- - Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
- - Modalidades de organización de la prevención a la empresa.
- - Auditorias internas y externas.
- - Representación de los trabajadores en materia preventiva.
- - Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales: OIT, Agencia Europea de Seguridad y salud laboral, INSHT, Inspección de trabajo, INVASSAT.
- - Gestión de la prevención a la empresa.
- - Planificación de la prevención a la empresa.
- - Investigación, notificación y registro de accidentes de trabajo.
- - Índices de siniestralidad laboral.
- - Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- - Elaboración de un plan de emergencia en una empresa de Vitinivicultura.
Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- - Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- - Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.
- - Primeros auxilios: concepto, aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- - Vigilancia de la salud de los trabajadores.
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora Código: 0089
Duración: 60 horas
Contenidos:
Iniciativa emprendedora:
- - Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad vitivinícola (materiales, tecnología, organización de la producción, etc.).
- - Beneficios sociales de la cultura emprendedora.
- - El carácter emprendedor. Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- - La actuación de los emprendedores como empleados de una pequeña y mediana empresa vitivinícola.
- - La actuación de los emprendedores como empresarios de una pequeña empresa en el sector vitivinícola.
- - El riesgo en la actividad emprendedora.
- - Concepto de empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- - Objetivos personales versus objetivos empresariales.
- - Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito vitivinícola.
- - Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad vitivinícola.
La empresa y su entorno:
- - La empresa como sistema.
- - Funciones básicas de la empresa.
- - Distintas formas de organización: ventajas e inconvenientes. El organigrama.
- - El entorno general de la empresa: económico, social, demográfico, cultural y medioambiental.
- - Análisis del entorno general de una pequeña y mediana empresa vitivinícola.
- - El entorno específico de la empresa: clientes, proveedores y competencia.
- - Análisis del entorno específico de una pequeña y mediana empresa vitivinícola.
- - El estudio de mercado.
- - Localización de la empresa.
- - Plan de marketing.
- - Relaciones de una pequeña y mediana empresa vitivinícola.
- - Relaciones de una pequeña y mediana empresa vitivinícola con el conjunto de la sociedad.
- - Contribución de una pequeña y mediana empresa vitivinícola al desarrollo sostenible.
- - Cultura de la empresa e imagen corporativa.
- - La ética empresarial y los principios éticos de actuación.
- - La responsabilidad social corporativa.
- - El balance social.
- - Responsabilidad social y ética de las empresas vitivinícolas.
Creación y puesta en marcha de una empresa:
- - Concepto jurídico de empresa.
- - Tipos de empresa y elección de la forma jurídica: responsabilidad, fiscalidad, capital social, dimensión y número de socios.
- - Requisitos legales mínimos exigidos para la constitución de la empresa, según su forma jurídica.
- - Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
- - Vías de asesoramiento y gestión administrativa externos existentes para poner en marcha una pequeña y mediana empresa. La ventanilla única empresarial.
- - Concepto de inversión y fuentes de financiación.
- - Instrumentos de financiación bancaria.
- - Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para empresas vitivinícolas.
- - Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pequeña y mediana empresa de vitivinícola.
- - Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
Función administrativa:
- - Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- - Operaciones contables: registro de la información económica de una empresa
- - La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.
- - El balance y la cuenta de resultados.
- - Análisis de la información contable.
- - Libros y documentos obligatorios según la normativa vigente.
- - Obligaciones fiscales de las empresas.
- - Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.
- - Gestión administrativa de una empresa vitivinícola.
- - Documentos necesarios para el desarrollo de la actividad económica: documentos de compraventa, medios de pago y otros.
Módulo Profesional: Formación en Centros de Trabajo Código: 0090
Duración: 400 horas.
Contenidos:
Identificación de la estructura y organización empresarial:
- - Estructura y organización empresarial del sector químico.
- - Actividad de la empresa y su ubicación en el sector químico.
- - Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.
- - Organigrama logístico de la empresa. Proveedores, clientes y canales de comercialización.
- - Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.
- - Recursos humanos en la empresa: requisitos de formación y de competencias profesionales, personales y sociales asociadas a los diferentes puestos de trabajo.
- - Sistema de calidad establecido en el centro de trabajo.
- - Sistema de seguridad establecido en el centro de trabajo.
Aplicación de hábitos éticos y laborales:
- - Actitudes personales: empatía, puntualidad.
- - Actitudes profesionales: orden, limpieza, responsabilidad y seguridad.
- - Actitudes ante la prevención de riesgos laborales y ambientales.
- - Jerarquía en la empresa. Comunicación con el equipo de trabajo.
- - Documentación de las actividades profesionales: métodos de clasificación, codificación, renovación y eliminación.
- - Reconocimiento y aplicación de las normas internas, instrucciones de trabajo, procedimientos normalizados de trabajo y otros, de la empresa.
Gestión del almacén en la empresa vitivinícola:
- - Análisis y estudio de necesidades y existencias.
- - Programación de aprovisionamientos y control de recepción y almacenamiento.
- - Documentación.
- - Medios de transporte: elección, flujo e itinerarios.
- - Medidas de seguridad e higiene aplicables a la carga/descarga de lotes.
- - Etapas y técnicas en la negociación de las condiciones en compraventa y en la selección y evaluación de clientes y proveedores.
- - Técnicas de información y comunicación más utilizadas en investigación comercial.
Coordinación y control de la producción vitícola y los procesos de elaboración:
- - Identificación y análisis de las diferentes áreas del proceso productivo.
- - Reconocimiento de necesidades de máquinas, material, equipos y mano de obra.
- - Reconocimiento de trabajos y operaciones necesarias para la producción en las condiciones de calidad requeridas.
- - Control de la materia prima y de los procesos de elaboración.
- - Control de las operaciones de estabilización y conservación.
- - Conducción y control de las líneas y equipos de envasado, etiquetado, embalaje y paletizado.
- - Cumplimentación de informes y partes de trabajo referidos al desarrollo del proceso, al funcionamiento de equipos y a los resultados alcanzados.
- - Adopción de las medidas estipuladas de prevención de riesgos y protección ambiental.
Programación y supervisión del mantenimiento y la operatividad de los equipos e instalaciones:
- - Comprobación de la correcta disposición de las máquinas y equipos.
- - Identificación del funcionamiento, la constitución y los dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipos.
- - Control de la realización del mantenimiento y la limpieza de los equipos e instalaciones.
- - Comprobación de la adecuación de los servicios auxiliares a los requerimientos del proceso.
- - Identificación de las condiciones de ejecución, los parámetros a controlar y las medidas correctoras en caso de desviaciones.
- - Comprobación de la operatividad de los recipientes, el manejo de los elementos de control y la regulación de los sistemas automáticos.
- - Adopción de las medidas estipuladas de prevención de riesgos y protección ambiental.
Control de la calidad mediante análisis y ensayos físico-químicos, instrumentales, microbiológicos y organolépticos:
- - Organización del trabajo de laboratorio suguiendo el plan de control de calidad.
- - Toma, preparación y traslado de muestras.
- - Análisis y ensayos enológicos.
- - Análisis microbiológicos.
- - Interpretación de los resultados.
- - Utilización de las TIC en la recogida de datos, realización de cálculos y redacción de informes de análisis y de control.
- - Análisis sensoriales.
- - Reconocimiento de defectos organolépticos originados durante el proceso productivo.
Sistemas de gestión de la seguridad alimentaria, gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y gestión ambiental. Propuestas de mejora del proceso y del producto:
- - Control de la seguridad alimentaria en la industria vitivinícola.
- - Limpieza y desinfección de áreas, equipos y maquinaria.
- - Planes generales de higiene (control del agua utilizada, control de plagas, formación, control de residuos, limpieza y desinfección).
- - Control del puesto de trabajo: medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad y la higiene alimentaria.
- - Reconocimiento y control de peligros; puntos de control críticos.
- - Calidad en la industria vitivinícola. Normas de calidad voluntarias.
- - Prevención de riesgos laborales en la empresa.
- - Normas de seguridad laboral.
- - Objetivos medioambientales de la empresa.
- - Gestión eficaz de los aspectos ambientales asociados al sector.
- - Normativa específica del sector vitivinícola.
kk
ANEXO II
Secuenciación y distribución horaria de los módulos profesionales.
Ciclo Formativo de Grado Superior: VITIVINICULTURA
MÓDULO PROFESIONAL | Carga lectiva completa (horas) | Primer curso (horas/semana) | Segundo curso | |
Dos trimestres (horas/semana) | Un trimestre (horas) | |||
0077. Viticultura | 160 | 5 | ||
0078. Vinificaciones. | 192 | 6 | ||
0079. Procesos bioquímicos. | 160 | 5 | ||
0080. Estabilización, crianza y envasado. | 140 | 7 | ||
0081. Análisis enológico | 160 | 5 | ||
0082. Industrias derivadas | 120 | 6 | ||
0083. Cata y cultura vitivinícola | 80 | 4 | ||
0084. Comercialización y logística en la industria alimentaria | 96 | 3 | ||
0085. Legislación vitivinícola y seguridad alimentaria | 80 | 4 | ||
0086. Gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria | 80 | 4 | ||
0087. Proyecto en la industria vitivinícola. | 40 | 40 | ||
0088. Formación y orientación laboral. | 96 | 3 | ||
0089. Empresa e iniciativa emprendedora. | 60 | 3 | ||
0090. Formación en centros de trabajo. | 400 | 400 | ||
Horario reservado para la docencia en inglés | 96 | 3 | ||
Horario reservado para la docencia en inglés | 40 | 2 | ||
Total en el ciclo formativo | 2000 | 30 | 30 | 440 |
ANEXO III
Profesorado
A. Atribución docente
MÓDULOS PROFESIONALES | Especialidad del profesorado | Cuerpo |
CV0003. Inglés Técnico I-S CV0004. Inglés Técnico II-S |
Inglés |
– Catedrático de Enseñanza Secundaria – Profesor de Enseñanza Secundaria |
B. Titulaciones requeridas para centros docentes de titularidad privada o de otras administraciones distintas de la educativa
MÓDULOS PROFESIONALES | TITULACIÓN |
CV0003. Inglés Técnico I-S CV0004. Inglés Técnico II-S |
La requerida para la materia de Inglés, de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, según establece la disposición transitoria primera del Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria (BOE del 28) y acreditar la formación pedagógica y didáctica que establece el mencionado Real Decreto. |
ANEXO IV
Módulo Profesional: Inglés Técnico I-S Código: CV0003
Duración: 96 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Reconoce información profesional y cotidiana contenida en todo tipo de discursos orales emitidos por cualquier medio de comunicación en lengua estándar, interpretando con precisión el contenido del mensaje.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha identificado la idea principal del mensaje.
- b) Se ha reconocido la finalidad de mensajes radiofónicos y de otro material grabado o retransmitido pronunciado en lengua estándar identificando el estado de ánimo y el tono del hablante.
- c) Se ha extraído información de grabaciones en lengua estándar relacionadas con la vida social, profesional o académica.
- d) Se han identificado los puntos de vista y las actitudes del hablante.
- e) Se han identificado las ideas principales de declaraciones y mensajes sobre temas concretos y abstractos, en lengua estándar y con un ritmo normal.
- f) Se ha comprendido con todo detalle lo que se le dice en lengua estándar, incluso en un ambiente con ruido de fondo.
- g) Se han extraído las ideas principales de conferencias, charlas e informes, y otras formas de presentación académica y profesional lingüísticamente complejas.
- h) Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin entender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Interpreta información profesional contenida en textos escritos complejos, analizando de forma comprensiva sus contenidos.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha leído con un alto grado de independencia, adaptando el estilo y la velocidad de la lectura a distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva.
- b) Se ha interpretado la correspondencia relativa a su especialidad, captando fácilmente el significado esencial.
- c) Se han interpretado, con todo detalle, textos extensos y de relativa complejidad, relacionados o no con su especialidad, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles.
- d) Se ha relacionado el texto con el ámbito del sector a que se refiere.
- e) Se ha identificado con rapidez el contenido y la importancia de noticias, artículos e informes sobre una amplia serie de temas profesionales y decide si es oportuno un análisis más profundo.
- f) Se han realizado traducciones de textos complejos utilizando material de apoyo en caso necesario.
- g) Se han interpretado mensajes técnicos recibidos a través de soportes telemáticos: correo electrónico, fax.
- h) Se han interpretado instrucciones extensas y complejas, que estén dentro de su especialidad.
Emite mensajes orales claros y bien estructurados, analizando el contenido de la situación y adaptándose al registro lingüístico del interlocutor.
Criterios de evaluación:
- a) Se han identificado los registros utilizados para la emisión del mensaje.
- b) Se ha expresado con fluidez, precisión y eficacia sobre una amplia serie de temas generales, académicos, profesionales o de ocio, marcando con claridad la relación entre las ideas.
- c) Se ha comunicado espontáneamente, adoptando un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.
- d) Se han utilizado normas de protocolo en presentaciones formales e informales.
- e) Se ha utilizado correctamente la terminología de la profesión.
- f) Se han expresado y defendido puntos de vista con claridad, proporcionando explicaciones y argumentos adecuados.
- g) Se ha descrito y secuenciado un proceso de trabajo de su competencia.
- h) Se ha argumentado con todo detalle, la elección de una determinada opción o procedimiento de trabajo elegido.
- i) Se ha solicitado la reformulación del discurso o parte del mismo cuando se ha considerado necesario.
Elabora documentos e informes propios del sector o de la vida académica y cotidiana, relacionando los recursos lingüísticos con el propósito del mismo.
Criterios de evaluación:
- a) Se han redactado textos claros y detallados sobre una variedad de temas relacionados con su especialidad, sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.
- b) Se ha organizado la información con corrección, precisión, coherencia y cohesión, solicitando y/ o facilitando información de tipo general o detallada.
- c) Se han redactado informes, destacando los aspectos significativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo.
- d) Se ha cumplimentado documentación específica de su campo profesional.
- e) Se han aplicado las fórmulas establecidas y el vocabulario específico en la cumplimentación de documentos.
- f) Se han resumido artículos, manuales de instrucciones y otros documentos escritos, utilizando un vocabulario amplio para evitar la repetición frecuente.
- g) Se han utilizado las fórmulas de cortesía propias del documento a elaborar.
Aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
Criterios de evaluación:
- a) Se han definido los rasgos más significativos de las costumbres y usos de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.
- b) Se han descrito los protocolos y normas de relación social propios del país.
- c) Se han identificado los valores y creencias propios de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.
- d) Se ha identificado los aspectos socio-profesionales propios del sector, en cualquier tipo de texto.
- e) Se han aplicado los protocolos y normas de relación social propios del país de la lengua extranjera.
- f) Se han reconocido los marcadores lingüísticos de la procedencia regional.
Contenidos
Análisis de mensajes orales:
- - Comprensión de mensajes profesionales y cotidianos.
- - Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados.
- - Terminología específica del sector
- - Ideas principales y secundarias.
- - Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales...
- - Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.
- - Diferentes acentos de lengua oral.
Interpretación de mensajes escritos:
- - Comprensión de mensajes, textos, artículos básicos profesionales y cotidianos:
- - Soportes telemáticos: fax, correo electrónico, burofax.
- - Terminología específica del sector.
- - Ideas principales e ideas secundarias.
- - Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, I wish + pasado simple o perfecto, I wish + would, If only; uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales.....
- - Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- - Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.
Producción de mensajes orales:
- - Mensajes orales:
- - Registros utilizados en la emisión de mensajes orales.
- - Terminología específica del sector.
- - Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales...
- - Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.
- - Fonética. Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones y sonidos y fonemas consonánticos y sus agrupaciones.
- - Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
- - Mantenimiento y seguimiento del discurso oral:
- - Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.
- - Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.
- - Entonación como recurso de cohesión del texto oral: uso de los patrones de entonación.
Emisión de textos escritos:
- - Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos.
- - Currículum vitae y soportes telemáticos: fax, correo electrónico, burofax.
- - Terminología específica del sector.
- - Idea principal y secundarias.
- - Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, verbos modales, locuciones, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto.
- - Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- - Have something done.
- - Nexos: although, even if, in spite of, despite, however, in contrast...
- - Derivación: sufijos para formar adjetivos y sustantivos.
- - Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.
- - Coherencia textual:
- - Adecuación del texto al contexto comunicativo.
- - Tipo y formato de texto.
- - Variedad de lengua. Registro.
- - Selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
- - Inicio del discurso e introducción del tema. Desarrollo y expansión: ejemplificación, conclusión y resumen del discurso.
- - Uso de los signos de puntuación.
Identificación e interpretación de los elementos culturales más significativos de los países de lengua inglesa:
- - Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
- - Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
- - Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional.
- - Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores.
Orientaciones pedagógicas
Este módulo contiene la formación necesaria para el desempeño de actividades relacionadas con el sector.
La gestión en el sector incluye el desarrollo de los procesos relacionados y el cumplimiento de procesos y protocolos de calidad, todo ello en lengua inglesa.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo y la competencia general del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo, versarán sobre:
- - La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación utilizando el inglés.
- - La caracterización de los procesos del sector en inglés.
- - Los procesos de calidad en la empresa, su evaluación y la identificación y formalización de documentos asociados a la gestión en el sector.
- - La identificación, análisis y procedimientos de actuación ante situaciones imprevistas (quejas, reclamaciones...), en inglés
Módulo Profesional: Inglés Técnico II- S Código: CV0004
Duración: 40 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
1. Produce mensajes orales en lengua inglesa, en situaciones habituales del ámbito social y profesional de la empresa reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa.
Criterios de evaluación:
- a) Se han identificado mensajes de saludos, presentación y despedida, con el protocolo y las pautas de cortesía asociadas.
- b) Se han utilizado con fluidez mensajes propuestos en la gestión de citas.
- c) Se ha transmitido mensajes relativos a justificación de retrasos, ausencias, o cualquier otra eventualidad.
- d) Se han empleado con fluidez las expresiones habituales para el requerimiento de la identificación de los interlocutores.
- e) Se han identificado mensajes relacionados con el sector.
2. Mantiene conversaciones en lengua inglesa, del ámbito del sector interpretando la información de partida.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha utilizado un vocabulario técnico adecuado al contexto de la situación.
- b) Se han utilizado los mensajes adecuados de saludos, presentación, identificación y otros, con las pautas de cortesía asociadas dentro del contexto de la conversación.
- c) Se ha atendido consultas directas telefónicamente con supuestos clientes y proveedores.
- d) Se ha identificado la información facilitada y requerimientos realizados por el interlocutor.
- e) Se han formulado las preguntas necesarias para favorecer y confirmar la percepción correcta del mensaje.
- f) Se han proporcionado las respuestas correctas a los requerimientos e instrucciones recibidos.
- g) Se han realizado las anotaciones oportunas en inglés en caso de ser necesario.
- h) Se han utilizado las fórmulas comunicativas más usuales utilizadas en el sector.
- i) Se han comprendido sin dificultad los puntos principales de la información.
- j) Se ha utilizado un acento adecuado en las conversaciones en inglés.
3. Cumplimenta documentos de carácter técnico en inglés reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha identificado un vocabulario de uso general en la documentación propia del sector.
- b) Se ha identificado las características y datos clave del documento.
- c) Se ha analizado el contenido y finalidad de distintos documentos tipo de otros países en inglés.
- d) Se han cumplimentado documentos profesionales relacionados con el sector.
- e) Se han redactado cartas de agradecimientos a proveedores y clientes en ingles.
- f) Se han cumplimentado documentos de incidencias y reclamaciones.
- g) Se ha recepcionado y remitido correos electrónicos y fax en inglés con las expresiones correctas de cortesía, saludo y despedida.
- h) Se han utilizado las herramientas informáticas en la redacción y cumplimentación de los documentos.
4. Redacta documentos de carácter administrativo/laboral reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa y del sector.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha identificado un vocabulario de uso general en la documentación propia del ámbito laboral.
- b) Se ha elaborado un Currículo Vitae en el modelo europeo (Europass) u otros propios de los países de lengua inglesa.
- c) Se han identificado bolsas de empleo en inglés accesibles por medios tradicionales y utilizando las nuevas tecnologías.
- d) Se han traducido ofertas de empleo en inglés.
- e) Se ha redactado la carta de presentación para una oferta de empleo.
- f) Se han descrito las habilidades personales más adecuadas a la solicitud de una oferta de empleo.
- g) Se ha insertado un Currículum Vitae en una bolsa de empleo en inglés.
- h) Se han redactado cartas de citación, rechazo y selección para un proceso de selección en la empresa.
- i) Se ha desarrollado una actitud de respeto hacía las distintas formas de estructurar el entorno laboral.
- j) Se ha valorado la lengua inglesa como medio de relación y entendimiento en el contexto laboral.
5. Interpreta textos, documentos, conversaciones, grabaciones u otros en lengua inglesa relacionados con la cultura general de negocio y empresa utilizando las herramientas de apoyo más adecuadas.
Criterios de evaluación:
- a) Se han identificado las herramientas de apoyo más adecuadas para la interpretación y traducciones en inglés.
- b) Se ha interpretado información sobre la empresa, el producto y el servicio.
- c) Se han interpretados estadísticas y gráficos en inglés sobre el ámbito profesional.
- d) Se han aplicado los conocimientos de la lengua inglesa a las nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información.
- e) Se ha valorado la dimensión de la lengua inglesa como medio de comunicación base en la relación empresarial, tanto europea como mundial.
Contenidos
Mensajes orales en inglés en situaciones propias del sector:
- - Recursos, estructuras lingüísticas, léxico básico y aspectos fonológicos sobre: Presentación de personas, saludos y despedidas, tratamientos de cortesía, identificación de los interlocutores, gestión de citas, visitas, justificación de retrasos o ausencias, alojamientos, medios de transportes, horarios, actos culturales y análogos.
- - Recepción y transmisión de mensajes de forma: presencial, telefónica o telemática.
- - Solicitudes y peticiones de información.
- - Convenciones y pautas de cortesía en las relaciones profesionales: horarios, fiestas locales y profesionales y adecuación al lenguaje no verbal.
- - Estilos comunicativos formales e informales: la recepción y relación con el cliente.
Conversación en lengua inglesa en el ámbito de la atención al Cliente
- - Recursos, estructuras lingüísticas, léxico y aspectos fonológicos relacionados con la contratación, la atención al cliente, quejas y reclamaciones: documentos básicos. Formulación de disculpas en situaciones delicadas
- - Planificación de agendas: concierto, aplazamiento y anulación de citas.
- - Presentación de productos/servicios: características de productos/ servicios, medidas, cantidades, servicios y valores añadidos, condiciones de pago, etc..
- - Convenciones y pautas de cortesía, relaciones y pautas profesionales, usadas en la atención al cliente, externo e interno.
Cumplimentación de documentación administrativa y comercial en inglés:
- - Interpretación de las condiciones de un contrato de compraventa.
- - Cumplimentación de documentación comercial básica: propuestas de pedido, albaranes, facturas proforma, facturas, documentos de transporte, documentos de pago u otros.
- - Recursos, estructuras lingüísticas, y léxico básico relacionados con la gestión de pedidos, contratación, intención y preferencia de compra, devoluciones y descuentos.
Redacción de documentación relacionada con la gestión laboral en lengua inglesa:
- - Recursos, estructuras lingüísticas y léxico básico relacionados con el ámbito laboral: Curriculum Vitae en distintos modelos. Bolsas de empleo. Ofertas de empleo. Cartas de presentación
- - La selección y contratación del personal: Contratos de trabajo.
Cartas de citación, admisión y rechazo en procesos de selección.
- - La organización de la empresa: puestos de trabajo y funciones Interpretación de textos con herramientas de apoyo:
- - Uso de diccionarios temáticos, correctores ortográficos, programas de traducción automáticos aplicados a textos relacionados con:
- - La cultura de empresa y objetivos: distintos enfoques.
- - Artículos de prensa específicos del sector.
- - Descripción y comparación de gráficos y estadística. Compresión de los indicadores económicos más habituales.
- - Agenda. Documentación para la organización de citas, encuentros, y reuniones. Organización de las tareas diarias.
- - Consulta de páginas webs con contenidos económicos en inglés con información relevante para la empresa.
Orientaciones pedagógicas
Este módulo contiene la formación necesaria para el desempeño de actividades relacionadas con el sector.
La gestión en el sector incluye el desarrollo de los procesos relacionados y el cumplimiento de procesos y protocolos de calidad, todo ello en lengua inglesa.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo y la competencia general del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo, versarán sobre:
- - La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación utilizando el inglés.
- - La caracterización de los procesos del sector en inglés.
- - Los procesos de calidad en la empresa, su evaluación y la identificación y formalización de documentos asociados a la gestión de alojamiento en inglés.
- - La identificación, análisis y procedimientos de actuación ante situaciones imprevistas (quejas, reclamaciones...), en inglés.
ANEXO V
Espacios mínimos
Espacio formativo | Superficie m² 30 alumnos | Superficie m² 20 alumnos |
Aula polivalente | 60 | 40 |
Sala de cata | 60 | 50 |
Taller –Bodega | 180 | 120 |
Nave de crianza/botellero | 60 | 40 |
Laboratorio de análisis enológico | 90 | 60 |
Almacén | 40 | 30 |
ANEXO VI
Titulaciones académicas requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el ciclo formativo en centros de titularidad privada, o de otras Administraciones distintas de la educativa
MÓDULOS PROFESIONALES | TITULACIÓN |
0077 Viticultura 0078 Vinificaciones 0080 Estabilización, crianza y envasado 0082 Industrias derivadas 0087 Proyecto en la industria vitivinícola |
-Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos -Licenciado en Farmacia -Licenciado en Química -Licenciado en Bioquímica -Licenciado en Enología -Ingeniero Agrónomo -Ingeniero Químico -Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias -Técnico Superior en Industria Alimentaria u otros títulos con los mismos efectos académicos y profesionales -Técnico Superior en Gestión y organización de empresas agropecuarias u otros títulos con los mismos efectos académicos y profesionales -Técnico Superior en Vitivinicultura u otros títulos con los mismos efectos académicos y profesionales |
0081 Análisis enológico 0087 Proyecto en la industria vitivinícola |
-Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos -Licenciado en Farmacia -Licenciado en Química -Licenciado en Bioquímica -Licenciado en Enología -Ingeniero Agrónomo -Ingeniero Químico -Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias -Ingeniero Técnico Forestal, especialidad en Industrias Forestales |
0079 Procesos bioquímicos 0083 Cata y cultura vitivinícola 0084 Comercialización y logística en la industria alimentaria 0085 Legislación vitivinícola y seguridad alimentaria 0086 Gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria |
-Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos -Licenciado en Farmacia -Licenciado en Química -Licenciado en Bioquímica -Licenciado en Enología -Ingeniero Agrónomo -Ingeniero Químico -Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias |
0088 Formación y orientación laboral. 0089 Empresa e iniciativa emprendedora. |
-Licenciado en Derecho -Licenciado en Administración y Dirección de Empresas -Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras -Licenciado en Ciencias Políticas y de la administración -Licenciado en Ciencias del Trabajo -Licenciado en Economía -Licenciado en Psicología -Licenciado en Sociología -Ingeniero en Organización Industrial -Diplomado en Ciencias Empresariales -Diplomado en Relaciones Laborales -Diplomado en Educación Social -Diplomado en Trabajo Social -Diplomado en Gestión y Administración Pública |